Está en la página 1de 73

MÓDULO DE

INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA

PROGRAMA DE FORMACIÓN
COMPLEMENTARIA

ALONSO MONTAGUT NAVAS


Magister en Evaluación en Educación

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ”ESCUELA


NORMAL SUPERIOR”. OCAÑA
“La Educación Nuestra Forma de Vida”
Investigación y Metodología

CONTENIDO
Unidad 1. Introducción a la investigación.

1.1.-Fundamentos epistemológicos de la investigación. Desarrollo histórico de la filosofía de la


ciencia. El método científico.

1.2.-Importancia de la investigación en educación.

2 Unidad 2. Bases conceptuales iniciales del proceso de investigación

2.1.- El problema de investigación. La identificación de un tema a investigar. La formulación de


un problema.

2.2.- la formulación de los objetivos La justificación de la investigación.

2.3.-Las limitaciones en la investigación.

Unidad 3. Documentación científica.

3.1.-El proceso de búsqueda y revisión de la bibliografía existente sobre el tema.


Investigaciones previas sobre un tema y formulación del marco referencia: histórico,
teórico y conceptual de la investigación. Fuentes primarias y secundarias de
documentación. Las hipótesis. Función de las hipótesis. Características de las hipótesis
científicas. Formulación de hipótesis.

3.2.- La búsqueda de documentación científica a través de internet.

Unidad 4. Los tipos de Investigación

4.1.-Clasificación de la investigación y el diseño.

Unidad .5 Técnicas de recogida de datos.

5.1- Investigación cuantitativa y cualitativa. Técnicas de investigación. Diferencias y


características de las técnicas de recolección de la información, análisis de datos.

Unidad 7. El anteproyecto y el proyecto de investigación.G

7.1.- El anteproyecto de investigación: Fase de planeación.

2.2.- El proyecto: Fase de ejecución y aplicación.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

1. 1 -FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN.


DESARROLLO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. EL MÉTODO
CIENTÍFICO.

E
l término epistemología etimológicamente proviene del griego episteme
(episteme) ciencia, y logos ( ) estudio, tratado, discurso, como un
saber que reflexiona de algo, en este caso, de la ciencia, es decir que por
epistemología se entiende el estudio reflexivo acerca de la ciencia, estudia la
naturaleza y validez de la ciencia en sus aspectos estructurales y fundantes, de tal
manera que dice cuando una ciencia llena los requisitos científicos para ser
considerada como tal, a través de un Epi-staqmaomai: examinar con
cuidado no solamente sus resultados, sino sus procesos, instrumentos y
hallazgos, de tal manera que se tenga la completa certidumbre de su acontecer y
quehacer, de saber con certeza que lo que se hace es esencialmente ciencia.
Literalmente Epistemología significa “discurso sobre el conocimiento”, reflexión
sobre el conocimiento, o mejor es la teoría del conocimiento, como más
frecuentemente se le denomina. El término episteme pasó al latín como Scientia.

Epistemología

Es filosofía de la
FILOSOFÍA ciencia surge de la
ciencia misma.
CIENCIA Estudia su naturaleza y
validez
Episteme

En general se puede afirmar que la epistemología es una rama de la filosofía que


se ocupa de los problemas filosóficos de la teoría del conocimiento. La
epistemología trata de lo pertinente al saber y de los conceptos relacionados con
ello, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posibles y el grado con
que cada uno de ellos resultan ciertos; así como la relación posible entre el sujeto
o ser cognoscente, que tiene la capacidad de conocer y el objeto, proceso o
fenómeno sobre el cual el sujeto explaya su actividad cognitiva.

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

El problema del conocimiento ha sido uno de los temas de la filosofía a lo largo de


su historia, poder determinar en qué consiste el acto de conocer, cuál es su
esencia, y en ello, cuál es la relación que se establece entre el sujeto cognoscente
y el objeto conocido, han sido unos interrogantes que han ocupado y seguirán
ocupando a los filósofos de todos los tiempos.

Fuentes, criterios, tipos de


Conocimiento posibles?...
4
Grados de certeza acerca del
Conocimiento?...

Naturaleza, validez?...

SUJETO SABER OBJETO


CIENCIA

No obstante las múltiples explicaciones que se han dado al respecto del problema
del conocimiento, todavía no se tiene un acuerdo de lo que sucede cuando
establecemos un acto de conocimiento, no obstante lo que sí está claro con
respecto a la epistemología es que su quehacer gira entorno a la naturaleza,
carácter y a las propiedades específicas de la relación cognoscitiva, así como de
las particularidades de los elementos objetuales o no, que intervienen en ella.

Básicamente se puede afirmar que conocer en su definición más elemental


consiste en obtener o en construir una explicación acerca de un objeto. Conocer
es allegar un dato, una información acerca de algo, de tal manera que ese algo
sea percibido como distinto de todo aquello que no sea él mismo. El conocimiento
es el dato o el constructo explicativo acerca de ese objeto.

De la Técnica a la Teoría

El pensamiento filosófico surge del paso ancestral que da el hombre del mito al
logos (logos) en un salto gigantesco cuyo propósito no era otro que el de buscar
un nuevo mundo en el cual habitar, lejos de los dioses, de sus exigencias y
problemas celestiales, que alienan y enajenan constantemente la vida del hombre,
reduciéndolo a simple espectador de una realidad que no le es suya y que
además, para colmo, lo sumerge en el más injusto desamparo, ante los arrebatos
voluptuosos, las más de las veces caprichosos y espontáneos, de sus dioses
tutelares.
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

Este salto del mito al logos, consistió en el paso de las explicaciones simbólicas
propias de los mitos, donde lo importante tiene su base en la fe o creencia en que
los fenómenos se explican a su manera, sin que pudiera haber otra forma
diferentes de ver y explicar el mundo, especialmente aquella otra que exige el
contacto con la realidad concreta, sometida al universo de la demostración y la
comprobación.

Al subyacer el ser humano en el mundo de lo mitológico le implicaba un conjunto


de exigencias que le cambiaban, o mejor le fijaba el punto de atención al cual le
5 debía dedicar toda su vida, donde su pensamiento y comportamiento estaban
prescritos de antemano, dadas las consideraciones sacrales y rituales que definen
a los mitos y que lo caracterizan como una historia original que describe el
principio del mundo, emulando nuestros comienzos primigenios, al tiempo que los
constituye como ejemplares y totalizadores en términos de endeudamiento
sacramental, basta pensar en Adan y Eva como explicación mitológica de nuestros
orígenes para comprender el sentido y alcances de los mitos en nuestra vida.

La filosofía y con ella la epistemología al romper con el mito, provocan una nueva
forma de ver el mundo, lejos de los subterfugios de los dioses y de sus
explicaciones simbólicas, para adentrarse con la técnica, producto del quehacer
artesanal cotidiano del hombre, en el nuevo y fundante mundo del logos, del
estudio, del tratado que siendo palabra renombra y redefine la realidad y crea de
esta manera junto con la técnica la realidad epistémica a la cual accedemos a
través del quehacer científico.

Desde el acontecer epistémico se le dice no a los mitos como explicación válida y


única del cosmos, se demuestra de tajo, por ejemplo al mito de Zeus, el que
fulminaba sus rayos contra la tierra, que su efectividad y eficacia estaba en el
mundo fabuloso de la fábula y solo allí, y que sus rayos no alcanzarían jamás el
plano del mundo físico, donde el logos tendrá de ahora en adelante su quehacer
explicativo como responsabilidad racionalizante y fundante hacia el
empoderamiento mundanal del ser humano.

Este mundo físico lo denominaron los griegos como physis (physis=mundo físico),
y su búsqueda en términos de explicación fáctica, se constituyó en el auténtico
quehacer de la filosofía, como la nueva y valedera forma de acercar al hombre con
la naturaleza, negada con la mitología en su simbología fabulosa; pero rescatada
para siempre desde el logos y la técnica, los cuales con su esfuerzo trazaron las
coordenadas del mundo explicable y habitable desde el hombre y para el hombre
mismo.

El mito es la primera forma de explicación del mundo que hemos tenido y de


hecho ha posibilitado un primitivo diálogo con las cosas; pero al mismo tiempo se
ha constituido en la trinchera que impide al hombre acercarse a la verdad de las
cosas mismas, por el carácter sacral de su ritual, no olvidemos que todo mito
conlleva en su esencialidad, el de ser una historia sagrada, ejemplar, para ser
vivida en comunidad a través de unos rituales, etc. “La filosofía ha venido a
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

proponer al hombre una mirada que le permita captar el mundo como un


espectáculo diferente del que proponía el mito”1, donde solamente se podrá
considerar al cosmos o mundo como physis (mundo físico).

La physis implica ver el mundo en su dialéctica inmanente, como dijera Heráclito


en su constante devenir, con independencia del yo, diferente a mí mismo, donde
sólo quedaba la posibilidad de búsqueda, pues “lo que se busca con el logos es el
mundo como physis”2, es un hacer con el estudio y el lenguaje una explicación del
mundo. En esto es que estamos empeñados con la ciencia.
6
Fundamentalmente la filosofía se comprometió con ser una teoría de la técnica; la
técnica con la filosofía derivó en ciencia y ello le resultó a la filosofía en
epistemología, de allí que hablemos del estudio o saber sobre la validez del
acontecer científico, sobre la base de la teoría o nueva visión coherente del mundo
fundamentada en el quehacer científico.

Con la epistemología se inaugura la posibilidad para que la ciencia reflexione


sobre sí misma, sobre sus limitaciones, sus hallazgos en términos de logros
alcanzados y sobre su desarrollo. Es como el quehacer investigativo cuyo
propósito y objeto de conocimiento es ella misma. La ciencia en su continuo
avanzar en el conocimiento y explicación del mundo, también crece en el conocer
de ella misma, siendo esta acción propiamente epistemológica.

Epistemología
CONOCIMIENTO

CIENCIA
TÉCNICA
LOGOS

Si aplicamos lo dicho por ejemplo a la biología, se podría plantear una reflexión


epistemológica al rededor de preguntarnos ¿Qué tipo de conocimientos elabora?,
¿Cuál modelo o modelos de la naturaleza explica?, ¿Cuál es el fundamento de
sus conceptos y teorías?, ¿Cómo establece los ajustes en sus esquemas de
conocimiento?, ¿Cuáles son los procesos y procedimientos que hacen posible
interpretar, argumentar, contrastar, predecir y valorar a partir de sus constructos
teóricos?, etc.

1
LORITE MENA, José. A Partir de los Griegos: Selección de Artículos. Bogotá: Universidad de los
Andes. 1983. P 46.
2
Ibid p 46.
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

Las respuestas a estos interrogantes y a otros muchos que pueden surgir de su


acontecer como práctica constante, constituyen el hacer de la epistemología para
el caso de la biología y así para cada ciencia en particular. Sus logros mantienen
centralizados los planteamientos vertebrales de cada ciencia, haciendo posible la
confiabilidad y la validez de los hallazgos científicos y la dinámica de sus
propuestas en el avance en las explicaciones científicas del mundo.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA.


7
Hagamos un recorrido por las pretensiones griegas de instaurar una explicación
científica del mundo y sus influencias

“y en cuanto aquella otra por la que se


lanzan los mortales ayunos de saber,
que marchan errantes en todas direcciones,
cual si de monstruos bicéfalos se
tratase. Porque es la perplejidad
la que en el pecho de estos dirige su
espíritu vacilante. Y así se ven llevados
de aquí para allá,
sordos, ciegos y llenos de asombro, como
turba indecisa
para la cual Ser y No-Ser parecen algo
idéntico y diferente,
en un caminar en pos de todo que es un
andar y un desandar continuo”3.

Los primeros pensadores griegos que tuvieron como objeto de estudio la “phýsis”,
fueron los denominados por Aristóteles los “Físicos Antiguos” los cuales
abstrajeron las primeras conceptualizaciones del mundo, al reducir todo a la
explicación de cuál era el principio constitutivo de las cosas, es decir cuál era el
“arkhé” original que de alguna manera esencialmente definía las cosas, en esta
empresa trabajaron originalmente Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaximandro.
Luego viene el empirismo de Heráclito de Efeso quien anticipó con su explicación
una escisión en lo que sería después la base fundamental de la ciencia en el
sentido ya bien reconocido “que todo cambia nada permanece” desde un
reconocimiento por demás argumentado del “logos” como condición inequívoca de
la naturaleza, susceptible de ser conocida y abordable desde la razón, no obstante
por su parte haya expuesto Parménides de Elea su tesis dogmática de la certeza y
la unidad de las cosas, al sostener que nada cambia, que las cosas son y que
nada puede ser y no ser al mismo tiempo, una postura ulteriormente radicalizada
por el escepticismo de aquellos sofistas que tomaron el relevo y propusieron que

3
PARMÉNIDES-HERÁCLITO: Fragmentos. Barcelona: Orbis p 51. 1983
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

nada se podía conocer y que en caso fortuito que se pudiesen conocer, entonces
no se podrían explicar, constituyendo con ello, no únicamente una postura de
plano contraria al acontecer filosófico científico de todos los tiempos, sino una
auténtico cisma al pensamiento, al generar el más claro escepticismo que
carcome hoy en día a muchas personas, que siguen sosteniendo que nunca se
podrá conocer el mundo en su totalidad y que además dicha empresa carece de
sentido, no vale la pena.

Posteriormente surgen los “Físicos Recientes,” Empédocles de Agrigento,


8 Anaxágoras de Clazomene y Demócrito y Leucipo, encabezan éste nuevo
acontecer del surgimiento de la ciencia, al proponer que desde la condición
material se puede explicar el mundo, al sostener el primero el origen del cosmos
desde los cuatro elementos naturales: aire, tierra, agua y fuego, o desde la
explicación de las maomeomerías el segundo, o desde la presencia de la parte
más pequeña e indivisible de la materia, el átomo como bien lo consideraran los
terceros: Demócrito y Leucipo.

Luego se va a desarrollar el intelectualismo radical como una reacción a las


concepciones precedentes, sus sin iguales exponentes, Sócrates y Platón, fundan
el denominado idealismo antiguo. Donde yuxtapone principalmente Platón el
universo fluyente de Heráclito con el inmóvil de Parménides, lo cual dará lugar a
su distinción entre mundo material y mundo de las Ideas, que terminará por
imponerse en la historia de las ideas, en la religión cristiana a través de San
Agustín de Hipona y que hoy ocupa importantes espacios de la reflexión filosófica
y religiosa.

Aristóteles de Estagira, por su parte, intenta conciliar las verdades parciales del
empirismo y las del idealismo y lo alcanza de manera brillante al constituir de
manera sistemática una explicación filosófica y por demás científica, para su
época, que por su realismo continua hoy en día orientando sendas tendencias que
hoy en concreto se esfuerzan por explicar la realidad. Éste trabajo constituye por
primera vez para la historia del pensamiento occidental una verdadera teoría del
conocimiento y profesa un realismo intelectualista y racional que engloba toda la
sabiduría que le antecede.

Tras la muerte de Aristóteles en el año 322 a de C, en Cálcis de Eubea, ciudad de


Macedonia en la que había nacido su madre, surgen las corrientes éticas
difundidas por epicúreos, estoicos, eclecticistas y escépticos, el cual es para mal
de la filosofía renovado éste último por Pirrón.

Los epicureistas con su sistema filosófico que sostenía un refinado egoísmo con
todo lo que significara placer exento de dolor, en un primer momento y luego
vuelto hedonismo por los discípulos de Epicuro de Samos, inició el camino por así
decirlo, de una filosofía que a más de abandonar el trabajo englobante y
sistemático emprendido por Aristóteles, se dedicó a saciar la necesidad de
racionalización que el hombre buscaba con relación a cuál debía ser su sentido y
acontecer en la vida.
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

Los estoicos proponen por su parte la fortaleza o dominio de la propia sensibilidad


como la forma válida de vivir, en tanto que los eclécticos adoptan una postura
intermedia ante las vicisitudes de la vida, en vez de seguir soluciones extremas o
definitivas, procuran conciliar las doctrinas que les parecen mejores, aunque se
originen en diversos sistemas.

Estas escuelas filosóficas, pierden el horizonte de la ciencia, abandonando con


donaire las explicaciones de la naturaleza, Pero ya algo más tarde en los
comienzos de nuestra era, la reacción de la búsqueda científica se manifiesta en
9 el platonismo, que aunque con el significativo y equivocado tinte del idealismo,
reaparece en manos de Escoto de Erígena, Porfirio, San Anselmo y, sobre todo,
de San Agustín. Este neoplatonismo se impondrá durante la primera época del
medioevo, permeando el pensamiento occidental, hasta entrada la alta
escolástica, e incluso con un significativo rezago que llega hasta nuestros días

Posteriormente se recibieron las influencias de un imparable resurgir aristotélico.


Judíos como Avicebrón y Moisés Maimónides, y árabes como Avicena y Averroes
habían anunciado ya este reaparecimiento del aristotelismo, el cual penetró en
occidente a través de Boecio e inspiró la obra de Pedro Abelardo. Pero su máximo
exponente será, sin duda, Santo Tomás de Aquino, quien en un significativo
esfuerzo filosófico – teológico logra dar claridad a estos dos términos, al tiempo en
que hace compatibles el realismo crítico aristotélico con la tradición cristiana. Lo
trágico de lo que aconteció después, fue el menosprecio de los sucesivos intentos
de notables científicos que tuvieron que dar sus vidas a una inquisición que los
cubrió de vejámenes, improperios y torturas, por el sólo hecho de continuar la
tarea de explicar la naturaleza de las cosas, por esa época contraria al
pensamiento religioso.

El tomismo concibe la lógica como disciplina filosófica primordial puesto que la


epistemología es el resultado de la ampliación de lógica. Para Santo Tomás, la
conciencia humana es una conciencia abierta sobre un mundo material que
subsiste independientemente de ella. Por la sensación, el objeto cognoscente está
en contacto con la realidad misma, sin ningún intermediario consciente; la
actividad intelectual se ejerce en estrecha conexión con la sensación, los
conceptos abstraídos del dato sensible son representaciones auténticas, aunque
no adecuadas, de la realidad concreta; y el juicio, que los restituye a la realidad,
completa la constitución de un conocimiento verdadero y cierto de esta realidad.
Los sentidos son infalibles a la aprehensión de su objeto, la inteligencia lo es
igualmente en la aprehensión de las esencias y en la afirmación de los primeros
principios.

El conocimiento es una actividad humana, una operación inmanente nacida del


sujeto y que se queda en el mismo sujeto llevando inevitablemente su sello:
“cognitum est in cognoscente ad modum cognoscentis”. Esta huella subjetiva se
reflejará en todos los grados del conocer. Así, cabe la posibilidad del error en el
momento del juicio, ya que es este el acto del sujeto por excelencia. En definitiva,

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

el discurso lógico es una obra “sui generis” del pensamiento, lo cual conduce a un
orden lógico alejado del orden real.

El realismo moderado de Pedro Abelardo precedió al nominalismo que Guillermo


de Ockam profesaría durante el s.XIV. El nominalismo rompe con la unidad del
conocimiento humano, puesto que su doctrina niega la existencia de ideas
generales; los conceptos abstractos y universales son meros símbolos por medio
de los cuales la inteligencia engloba los objetos individuales. Esta postura se
radicaliza en el fenomenismo de Nicolás d´Antrecourt, e influencia a la gran
10 corriente empirista iniciada por Francis Bacon, padre del método científico, la cual
atravesará todo el periodo moderno en manos de Locke, Berkeley y Hume. El
empirismo desconoce la profundidad propia del pensamiento, siente apetito por el
hecho concreto y desconfía ante las construcciones abstractas, propias del
racionalismo.

Pero el empirismo, como es natural para estos casos, tiene un serio oponente: el
racionalismo. Descartes resucita el platonismo e inicia así el movimiento
intelectualista moderno que se extendió hasta Kant, Descartes se inclina hacia un
escepticismo radical respecto a las sensaciones y renuncia a ver en la sensación
un contacto inmediato de la conciencia con el mundo exterior: se trata de una
conciencia cerrada. Tiene una concepción representacionista del conocimiento e
introduce el “principio de inmanencia” (todo objeto de pensamiento es inmanente
al mismo pensamiento, dado que él el objeto al ser pensado, cobra realidad en el
pensamiento mismo).

Siguiendo en la misma línea, encontramos a sus sucesores: Malebranch, con su


ontologismo; Spinoza y su racionalismo metafísico; Leibniz y su filosofía idealista;
pero es en el s.XVIII cuando se producirá una renovación y una escisión al
desenvolvimiento de la filosofía, Kant se propondrá acabar con este “sueño
dogmático” de la razón desarrollado con el racionalismo e inaugura una verdadera
crítica del conocimiento, a partir del mismo empirismo y racionalismo. La finalidad
de su obra es la de determinar las condiciones de posibilidad y las limitaciones del
conocimiento humano. Kant minimiza el dato objetivo y deja caer casi todo el peso
sobre la actividad del sujeto cognoscente. Con ello, invierte totalmente la noción
de conocimiento en un giro copernicano revolucionario: “lo real ya no es lo que es
cognoscible de por sí; es, al contrario, la actividad del sujeto la que constituye al
objeto y lo hace cognoscible; ya no es la realidad la que informa el pensamiento:
es el pensamiento quien informa al dato”.

El idealismo crítico de Kant ejercerá una enorme influencia sobre el idealismo


trascendental de Fichte, Schelling y Hegel. El primado del sujeto acaba siendo así
absoluto: el objeto deriva totalmente del sujeto y la realidad se subordina
totalmente al pensamiento.

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

Ahondando más con respecto al conocimiento, 4 la filosofía moderna ha


sostenido una relación de dualidad entre el sujeto y el objeto en el hecho
del conocer, en donde prima la preeminencia del sujeto sobre el objeto,
esto se puede apreciar en los trabajos de Descartes y de Kant para citar
algunos filósofos, llegando incluso con este último a afirmarse que la
oposición del sujeto (razón) y la realidad es tal, que es imposible el
conocimiento racional del mundo, la razón no puede penetrar “la cosa en
sí” y lo que se puede alcanzar es una construcción fenoménica de la
realidad.
11
Se consideraba que el objeto era aprehendido por el sujeto; pero con la
propuesta de Kant 5 se comenzó a pensar que en el acto de conocer, el
sujeto daba cuenta de lo que era el objeto, hasta el punto de ser más
importante lo que el sujeto dijera del objeto, que lo que él mismo fuera,
pues éste, el sujeto, al fin de cuentas construía una explicación de él,
aportando desde sus condiciones a priori un constructo en beneficio del
conocimiento y la comprensión del objeto.

La realidad mostraba los hechos tal cual sin establecer ninguna relación
entre ello, de tal forma que una cosa era el aguacero, por ejemplo y otra la
creciente y por supuesto otra más la inundación, teniéndose de esta
manera un conjunto de situaciones así: aguacero-creciente-inundación; en
tanto que para el ser humano y según el aporte que los procesos de
pensamiento le proporciona a la realidad, según Kant, se obtiene: el
aguacero ocasiona la creciente y esta a su vez causa la inundación.
Obsérvese que entre los hechos hay unas relaciones de causa y efecto,
marcadas con las palabras en itálicas, lo cual demuestra la participación
del sujeto en la elaboración de un conocimiento que va más allá de la
realidad tal cual ella es.

Según esta concepción kantiana, las estructuras a priori del entendimiento


posibilitan la construcción del conocimiento a partir de apropiar al objeto de
contenidos en el desarrollo de las operaciones mentales, que determinan
una posición del sujeto frente al objeto, es decir que en efecto posicionan
al sujeto en la determinación de qué es el objeto.

Por su parte Hegel no satisfecho con esta explicación kantiana,


especialmente por la negación implícita de la posibilidad del conocimiento,
al mantener la dualidad del sujeto y del objeto de su relación posible
únicamente en el mundo fenoménico y escindiendo de este el “ noumeno” o
“cosa en sí” no susceptible de ser conocida por el ser humano, como por

4
Las siguientes páginas que explican a Kant y a Hegel, son tomadas de mi libro “EDUCACIÓN,
FILOSOFÍA E HISTORIA: Ensayos. Bogotá: CODICE. Institución Educativa Normal Superior,
Ocaña. 2008. p 18
5
CASSIRER, Ernest. Kant, vida y doctrina. Méjico: Fondo de Cultura Económica. 1968. p 158
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

ejemplo Dios, el alma y el mundo en su totalidad, plantea Hegel 6 una nueva


posición con el objetivo de otorgarle por un lado a la filosofía su lugar
preeminente en el saber y por el otro devolverle al conocimiento su
posibilidad total. Sostiene entonces que la realidad es una sola como
fenómeno en su totalidad, es decir que no existe nada que no tenga que
ver con la configuración ordenada y significativa del mundo en general, de
tal suerte que todo al responder a este sentido, que no es otro que el de
ser racional y de hecho racionalizante, puede por ende ser conocido.

12 El sujeto primeramente conoce el objeto porque él es conocible, es decir,


se le hace evidente en el plano objetivo, donde la conciencia se representa al
objeto en forma de concepto, por el hecho de ser el objeto concepto mismo para el
entendimiento, de otra manera no podría conocerse, -no se olvide que para Hegel
no hay nada en el mundo que no sea racional-. Si todo en el mundo de alguna
manera tiene sentido para algo, si presenta orden, armonía, razón de ser,
entonces se puede conocer, en tanto se puede hacer inteligible eso mismo que le
da sentido, por encima incluso de su propia singularidad, pues según Hegel7, lo
que tiene esencia es aquello que de universal tienen los objetos, así se pensaría
de una toalla, por ejemplo, no en relación con su particularidad, ésta toalla que
tengo en mis manos, sino que como toalla seca, que es una “cosa” u objeto de
tocador del baño y que es un elemento indispensable para el aseo, esto es lo que
la hace universal.

De esta manera la docente, o el docente, se introduce junto con la o el estudiante


en el mundo de lo singular, de lo inmediato de los problemas que abordan; el uno
como mediador (el docente) y el otro como artífice de su propio conocer, en este
proceso descubren lo que de común es a tales problemas, es decir lo que de
universal lo hace ser en su singularidad, construyendo así en el campo
cognoscitivo, una interpretación de aquellas características que hacen de las
cosas, singulares oportunidades para comprender lo que de universales vive en
ellas.

Y es que para Hegel el proceso del conocer llega mucho más allá, partiendo de
como el sujeto se muestre al objeto y este haga lo propio en la dialéctica del
conocimiento que busca afanosamente la certeza, “una certeza que es igual a su
verdad, pues la certeza es ella misma su objeto y la conciencia es ella misma lo
verdadero”8. El conocer pasa al campo de la conciencia donde ella, la conciencia,
reflexiona acerca de esos conceptos que tiene de la realidad, al tiempo que es
consciente de eso mismo que hace; teniendo conciencia de su reflexión, lo cual se
constituye en el nuevo objeto de conocimiento en la reflexión de sí misma, es decir
en la constitución de la autoconciencia en sí.

6
HEGEL, G.W. Friedrich. Lecciones sobre la historia de la filosofía. Méjico: Fondo de Cultura
Económica. Tomo 1. 1979. p 193
7
HEGEL, G.W. Friedrich. Fenomenología del espíritu. 2ª reimpresión. Santafé de Bogotá: Fondo
de Cultura Económica. 1997. p 65
8
Íbid p 107
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

Tenemos entonces en el pensamiento hegeliano la descripción de los procesos


cognitivos: reflexión acerca de los conceptos que construyo de la realidad, y
metacognitivos en el hecho de reflexionar con respecto del hecho que reflexiono,
son aspectos capitales para la educación si se tiene en cuenta el carácter
sustantivo que reviste la subjetividad, como el asiento desde donde, sin lugar a
dudas, también se plantea la construcción del mundo.

Es de señalar que para Hegel, como nos pudimos dar cuenta, la conciencia es la
13 que determina lo universal en los objetos y por ende determina a la postre los
objetos mismos, e incluso va mucho más lejos en sus disertaciones filosóficas;
pero aquí lo que nos interesa es señalar que de todas maneras el referente
obligado en el proceso, es la realidad sin más, desde donde se conceptualiza lo
que de universal tienen las cosas o problemas en sus también procesos cognitivos
y metacognitivos.

El punto de la interiorización del conocimiento se da cuando la conciencia


reconoce que a más de contar con el conocimiento, asume la reflexión de sí
misma, y es aquí cuando se puede afirmar que se cuenta con el saber, o como
mínimo se está en camino de consolidarlo, para Hegel es mucho más el saber que
el conocer, dado que este último, se sitúa más cercano a los sentido que a la
reflexión de la conciencia.

Visto este punto desde el ángulo de la educación, se podría concretar el


planteamiento hegeliano del saber en su sentido total, en algo así como el
conocimiento subjetivado que ha logrado interiorizar el educando desde la
perspectiva de la realidad concreta y de sus saberes previos, que es susceptible
de transformación y generativo de conjeturas explicativas de la realidad, si se
tienen presentes los procesos de centración y descentración que realiza el
educando para este fin.

La educación está comprometida con la subjetividad, es el blanco al que apunta el


docente desde su acción didáctica, y es el núcleo del crecimiento dimensional del
educando. En términos más concretos se puede afirmar que la subjetividad es el
escenario de la dialéctica en donde confluyen los puntos de vista de los demás
incluidos los de la docente o el docente, en armonía o en contradicción con los
propios de la o el estudiante, en su dinámica posibilitante de nuevas conjeturas,
etc.

En general se puede afirmar que el sujeto asume, por un lado el conocimiento de


las cosas del mundo objetivo y/o fenoménico en su construcción cognoscente
como lo expresó Kant, y por el otro de la subjetividad de la conciencia de sí
misma, según Hegel, dado que en la subjetividad del sujeto, lo objetivo vive en
relación con ella misma en forma de saber, lo que posibilita el poder remitirse a él
con propiedad cuando el mundo de la vida lo exige. La conciencia se torna en
autoconciencia en la construcción del saber, y con ello relaciona el mundo de la
vida y la gracia del vivir.
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

El aporte de Kant consistió en enfocar el proceso del conocer desde la


acción constructiva del sujeto, a partir de las condiciones intelectivas
inherentes al mismo sujeto, que denominó condiciones a priori del
entendimiento y que el sujeto pone en funcionamiento cada vez que
pretende explicarse el mundo. Aquí hay una respuesta para la pregunta de
cómo conoce el educando y por extrapolación nos puede ayudar a saber
cómo aprenden las personas: aprenden a través de la puesta en ejercicio
de las condiciones a priori del entendimiento, en aras de construir una
14 explicación del mundo, la cual se consolida con la contrastación co n la
realidad y con las diversas argumentaciones que sobre ella arguyen las
demás personas, según sea el caso.

Por su parte Hegel aportó en la conceptualización del sentido del saber


como contenido subjetivado de la persona, más que simple conocimiento
cuyo referente directo es la realidad, este recibe contenido racional en la
conciencia de la persona, que reflexiona por un lado de lo que conoce y por
el otro del hecho mismo de saber que hace esa reflexión, como un mirarse
así misma.

Estos filósofos nos sitúan en las bases epistemológicas del conocimiento, por ello
decíamos que la intención educativa tiene que ver, por un lado, con el manejo
programático del objeto de conocimiento, tales como verificar ¿qué tanto se
conoce el objeto de conocimiento?, o sea ¿cuál ha sido la experiencia que se tiene
de esa tarea como sistema, en el campo de los sistemas?; ¿qué tipo de
problematicidad presenta la tarea u objeto de conocimiento en el área de
informática?, ¿cómo se puede manipular o estudiar la informática?, es decir ¿cuál
es la demanda o exigencia de dicha tarea?, ¿cuál es la meta por alcanzar? y por
el otro lado en ¿cuáles son las posibilidades de éxito?. Todo lo anterior
obviamente desde la acción del aprendizaje en condiciones cognitivas y
metacognitivas.

Si se piensa en verificar qué tanto se conoce el objeto de conocimiento, se está


partiendo desde los procesos establecidos en el sujeto de aprendizaje, ello
significa que estamos en camino de detectar “el potencial de aprendizaje” o “la
zona de desarrollo próximo” que según Vygostski9 hace posible el desarrollo
mental más avanzado de una persona, en comparación con otra de su misma
edad biológica, si a la primera un maestro la guía.

Con respecto a la determinación de cuál ha sido la experiencia que se tiene de las


tareas como sistema realizadas por el educando, es menester tener en cuenta no
solamente los conocimientos previos y los procesos establecidos en él, sino
también, el nivel de sistematicidad internalizado como procesos metacognitivos,
indispensables para la ejecución de los monitoreos necesarios, para la

9
VYGOSTSKI, Lev Semionovitch. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores.
Barcelona: Crítica. 1996. (Las letras de Drakontos) p 133
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

determinación del nuevo punto de partida, en los también nuevos procesos de


aprendizaje, los cuales constituyen, por su dialéctica, una zona inicial (siempre
nueva), de desarrollo próximo.

En este sentido el docente está en la tarea de dinamizar los procesos al interior de


la identificación de los saberes previos y del nivel de sistematicidad que se haya
alcanzado, a fin de tomar esta información como sintomática en la detección del
“potencial de aprendizaje” del educando y para coadyuvar en el fortalecimiento y
desarrollo de los demás procesos cognitivos que se ejecutan.
15
Hay además que hacerle énfasis a los procesos que están más a la mano de la
docente y del docente, tales como las operaciones formales que incluyen el
análisis, la comparación, la clasificación, la deducción, la inducción, estos dos
últimos forman parte del proceso de inferir, para hacerlos conscientes y
manejables, sin olvidar su asociación a fin de generar trasferencias en tales
procesos y en los conocimientos que ellos coadyuven en adquirir, no se trata de
limitar los procesos a estos únicamente, sino en proponer algunos como punto de
partida para precisarlos más en detalle, quedando a los docentes la
implementación de otros según sea el caso.

Los procesos escogidos por ser del grupo de las operaciones formales y además
por ser del uso común en las diferentes áreas del currículo, representan la
propuesta inicial para promover el quehacer educativo, más centrado en los
procesos cognitivos y también para que sirvan de modelos a seguir, en otros que
cada docente podrá instituir en sus actividades educativas.

EL MÉTODO CIENTÍFICO.

Instaurado por Francis Bacon, el método científico es el más claro instrumento


conceptual de la investigación científica, consiste en el conjunto de procedimientos
que algunos entendidos en la materia les dicen pasos, pero que constituyen en sí
mismos auténticos procesos, tendientes a la obtención de conocimiento de
características universales, susceptible de comprobación o contrastación y, en
principio, reproducible por cualquiera, dadas las condiciones en que se realizó.

Desde los inicios de la Modernidad, el conocimiento científico en las ciencias


naturales y exactas ha estado ligado a la observación sistemática y a la
formulación de dicha observación mediante el lenguaje de las matemáticas, la
llamada matematización de la ciencia, que garantiza tanto su explicación como su
precisión y factibilidad.

El primer paso en cualquier investigación científica es la observación, una vez


realizada, surgen o se formulan una o más preguntas, generadas por la
particularidad del observador, luego, el observador, mediante razonamiento
inductivo, trata de dar dentro de la lógica de lo observado, una o más respuestas a
las preguntas, cada posible solución a estas preguntas se les conoce con el
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

nombre de hipótesis. Después que se han enunciado una o más hipótesis, o


explicaciones propuestas, el investigador elabora una o más predicciones, las
cuales deben ser consistentes con las observaciones e hipótesis. Para hacer esto,
el investigador usa el razonamiento deductivo. Enseguida, las predicciones son
sometidas a pruebas sistemáticas, es decir que proceden con tenor y rigidez para
comprobar su ocurrencia en el futuro. Estas comprobaciones en conjunto reciben
el nombre de experimentación. Cuándo la hipótesis se verifica y se vuelve a
chequear, entonces se procesa la conclusión, que en ciencias se llama teoría que
solo es válida para un tiempo y un lugar determinados. Si la teoría se verifica
16 como válida en todo tiempo y lugar, entonces es considerada como ley.

Cosa distinta sucede en las ciencias del espíritu como lo diría Gadamer, o mejor
en las denominadas ciencias sociales. Aquí la contrastación y la explicación no
constituyen el objetivo fundamental de la práctica investigativa. En ellas se trata,
no tanto de explicar como de comprender la situación, en cuanto lo que se hace es
una lectura de sistemas simbólicos, que son susceptibles de distintas
interprepataciones, tanto desde las características mismas del científico, como de
la época en la cual él está haciendo su trabajo.

La investigación educativa es las más de las veces una investigación definida por
éstas últimas características, que la elevan al pedestal de las investigaciones
cualitativas, de corte no positivista, pero no menos importantes por el hecho de
plantear una comprensión a diversos problemas que ameritan de ser abordadas
en su particularidad y singularidad.

1. 2 -IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA EDUCACIÓN

Muchas veces, para la solución de problemas y el mejoramiento de nuestras


condiciones educativas necesitamos realizar cambios en los hábitos, costumbres y
actitudes, que normalmente tenemos para enfrentar la vida como maestros. Por
ejemplo, aunque nosotros no podemos controlar las normas educativas que
algunas veces poco favorecen la calidad educativa, sí podemos cambiar
comportamientos a nivel personal, familiar y comunitario, para tratar
adecuadamente el aprendizaje en el salón de clase. Es así como en instituciones
educativas donde los maestros innovan, investigan, se capacitan, aprenden de
experiencias significativas, leen, trabajan en equipo y acuden oportunamente a los
organismos de dirección, se ha logrado disminuir notablemente estos problemas.

Generalmente para que estos cambios se den, requerimos aprender un poco más
sobre la situación que deseamos mejorar. Es decir, necesitamos comprender en
qué consiste el problema, por qué se da y cómo lo podemos solucionar,
desarrollar las habilidades para aplicar el conocimiento adquirido y también para
comunicarlo a nuestros compañeros y otras personas de la comunidad educativa,
con el fin de que los cambios los realicemos la mayoría de los implicados en este
quehacer.

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

Por eso, es importante llevar a cabo actividades de investigación a través de las


cuales revisemos los conocimientos que tenemos |los maestros de nuestro
acontecer, de nuestras vicisitudes de área, como en el caso de la informática y de
los sistemas en general y de las implicaciones de ella en las comunidades, sean
educativas o particulares, con el fin de aprender nuevas formas para solucionar
nuestros problemas y de generar con ella nuevas formas de abordar nuestro oficio
académico, a la luz de innovadoras propuestas que diversifiquen y cualifiquen la
conexión pedagógica con nuestros estudiantes, padres y madres de familia y con
la comunidad educativa en general.
17
En este sentido la investigación se convierte en la herramienta primordial para la
búsqueda de la verdad y la transformación de nuestra realidad en nuevas
posibilidades de trabajo y por que no decirlo de vida. La actitud crítica que debe
acompañar al investigador requiere de una apertura permanente e indagadora
frente a la realidad en sus diversas conexiones y complejidades, de tal manera
que además de estar siempre comprometido con la búsqueda de la verdad y de
los conceptos que la fundamentan a través de la lectura, de igual manera se
mantenga abierto al inmenso campo de la lectura de contextos, en donde la
realidad se hace cotidianidad hasta envolver a las personas.

En el mundo que plantea nuevos retos para la educación entre ellos se destaca el
papel que cumple la investigación educativa y la comunicación, dentro de los
distintos procesos de transformación cualitativos de calidad que venimos
avizorando en el trabajo decidido que muchos maestros y maestras emprenden en
diferentes regiones, países y continentes, donde se destaca el papel del maestro
investigador como innovador de las prácticas educativas, como formador y muy
especialmente como agente de transformación social.

Es importante resaltar dentro de este nivel de formación postgradual, el


perfeccionamiento de las habilidades de comunicación que todo investigador que
se respete debe desarrollar para que aporten a la construcción de ambientes de
convivencia, producción y socialización de conocimientos. En este sentido las
distintas etapas del proceso de investigación se convierten en importantes
herramientas que aportan al mejoramiento de las condiciones de comunicación en
la vida y en la comunidad.

Con el presente módulo de investigación se apuesta a la construcción de una


cultura de la investigación pedagógica y formativa, propiciando con ello el
mejoramiento de la práctica docente que repercuta en la formación de las
personas a cargo de innumerables maestros y maestras que buscan implementar
mejores condiciones de formación y de vida en sus educandos.

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

UNIDAD 2. BASES CONCEPTUALES INICIALES DEL PROCESO DE


INVESTIGACIÓN

2.1.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. LA IDENTIFICACIÓN DE UN TEMA


A INVESTIGAR. EL PLANTEAMIENTO Y LA FORMULACIÓN DE UN
PROBLEMA.

Se ha dicho que todo problema de investigación parte de la observación de la


18 realidad, de la cual se sustrae y se sintetizan los diversos pormenores de aquello
que al ojo del observador, se constituye, por su peculiaridad y por sus
características, en algo fuera de lo común, que amerita dado el caso de
investigarse.

Tema de investigación
a. Fuentes de ideas b. Criterios para categorizar
- Lectura reflexiva y
crítica del material impreso la idea investigativa
- Participación activa en - Novedad
eventos académicos - Orientación a contrastar resultados
- Experiencia individual - Solución de Problemas
- Práctica profesional - Apoyo de expertos
- Actitud reflexiva en el aula - Claridad de ideas
de clase
- Centros de investigación
- Profesores, empresarios,
TÍTULO DEL
etcétera INTERÉS POR
ESTUDIO
UN TEMA DE
c. Validación de los INVESTIGACIÓN
temas
- Expertos en el tema
- Revisión de información Planteamiento del
existente problema de
- Coordinadores de área investigación
de investigación
- Otros

En concreto plantear un problema de investigación es definir y estructurar


formalmente la idea de investigación, que ha sido seleccionado a partir del
proceso de observación. Ello necesariamente conlleva a la ubicación de dicho
problema dentro de su contexto temático, ello es en la selección del tema, que
aunque todavía no constituye en sí la definición de los métodos y el tipo de
información que habrá que recolectar, si nos sitúa en el marco temático desde
donde se abordará su conceptualización.

Todo investigador está en condición de no sólo conceptualizar el problema, sino


además de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible.

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

Problema de investigación
a. ¿Qué es un Problema de
Investigación?
Es un hecho, fenómeno o
situación que incita a la
reflexión o al estudio.

PLANTEAR EL
PROBLEMA DE b. Aspectos del
19 Problema
c. Importancia INVESTIGACIÓN - Descripción:
-Permite conocer la
situación que se va a Mostrar la situación
estudiar mostrando sus objeto de estudio.
principales rasgos.
- Formulación:
- Dimensiona el estado Elaborar preguntas de
actual de la situación o reflexión sobre el
aspecto que se va a problema.
estudiar.

Criterios a tener en cuenta a la hora de plantear un problema:

 Todo problema debe expresar relaciones entre dos o más variables.


 El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedades en su
redacción.
 Los términos en que esté formulado el problema debe implicar la posibilidad
de realizar pruebas y contrastaciones empíricas.

2.2.- LA FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y LA JUSTIFICACIÓN DE LA


INVESTIGACIÓN.

OBJETIVOS

Los objetivos de la investigación son el general y los específicos, se constituyen


en las auténticas actividades por realizar tendientes a la realización sistemática de
todo el proceso diseñado.

El objetivo general de la investigación engloba en el título de la misma, dado que


en el fondo lo que se busca con el proceso es resolver el problema formulado, se
desglosa en objetivos específicos que son los propósitos de comprobación
definidos en las variables que estructuran el problema.

El objetivo general es el eje directriz de la investigación, alrededor del cual gira


todo el proceso como quedó dicho.

Por su parte los objetivos específicos especifican y definen los resultados o las
metas parciales en el desarrollo del proceso investigación.

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

Los objetivos de la investigación se redactan a partir de un verbo en infinitivo


acompañados de complementos que determinen las acciones a ejecutar.

Objetivos de la Investigación
Son los propósitos o fines
que se pretenden
lograr al realizar la
investigación.

20
DEFINIR LOS
OBJETIVOS DE
INVESTIGACIÓN

General
¿ SE PUEDEN MODIFICAR ?
- Responde al Específicos
Título y al - Conducen al Objetivo
Utilizar verbos
Problema de General
que indiquen
Investigación
acción reflexiva

JUSTIFICACIÓN

Consiste en una argumentación que busca exponer las razones que llevan al
investigador a realizar dicho proceso, se expone el por qué y el para qué se
realiza, destacando la importancia del estudio y los beneficios que se derivan de
ella, es básico que se redacte con razones que sean lo suficientemente fuertes
como para que se convenza de su pertinencia.

Justificación y delimitación de
la investigación
Razones para realizar
la investigación

- Dimensionar la
Investigación

JUSTIFICAR Y - Contextualizar el estudio


Justificación DELIMITAR LA
INVESTIGACIÓN
Delimitación

• Práctica • Espacial - Geográfica


Implicación en la solución
de Problemas prácticos  Cronológica
 Teórica
Reflexión académica  Conceptual
 Metodológica
Aspectos de procedimiento

2.3.-LAS LIMITACIONES EN LA INVESTIGACIÓN.

Como todo proceso de investigación encuentra algunos inconvenientes y


limitantes en el desarrollo de la misma, debe precisarlas o hacerlas explícitas, con
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

el propósito de enterar a la comunidad científica de los alcances a los que se pudo


acceder con la investigación y a su vez el señalamiento de aquellos limitantes
económicos bibliográficos, etc que no se pudieron superar.

La importancia de indicar las limitaciones consiste en la posibilidad de ubicar a


todo aquel que profundice en sus hallazgos, pueda contar con la advertencia de
aquellos aspectos que por algún motivo válido, no se pudieron considerar y que de
alguna manera puede ocasionar, si no se tienen presente una falsa mirada a sus
logros.
21

UNIDAD 3. DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA.

3.1.-EL PROCESO DE BÚSQUEDA Y REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA


EXISTENTE SOBRE EL TEMA. INVESTIGACIONES PREVIAS SOBRE UN
TEMA Y FORMULACIÓN DEL MARCO REFERENCIA: HISTÓRICO, TEÓRICO
Y CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. FUENTES PRIMARIAS Y
SECUNDARIAS DE DOCUMENTACIÓN. LAS HIPÓTESIS. FUNCIÓN DE LAS
HIPÓTESIS. CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS CIENTÍFICAS.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

Para el desarrollo de la presente unidad se acudirá al trabajo de la doctora Patricia


Rivera García, experta en el tema de laboratorio de aplicaciones computacionales.

MARCO TEÓRICO, ELEMENTO FUNDAMENTAL


EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Patricia Rivera-García
Lab. de Aplicaciones Computacionales, FES Zaragoza, UNAM

INTRODUCCIÓN

En todo proceso de investigación, un elemento que direcciona el camino a seguir


en todo trabajo científico es el marco teórico, ya que en base a éste se inicia,
continúa o hace que ésta fracase, ya que cuando se tiene planteado el problema
de estudio- es decir, que se poseen los objetivos y preguntas de investigación – y
se ha evaluado su factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar
teóricamente el estudio, etapa que se ha denominado “elaboración del marco
teórico”. Este paso implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos,
investigaciones y antecedentes en general que se consideran válidos para un
correcto encuadre del estudio.

El elaborar el marco teórico no es sólo hacer una revisión o reseña de lo que se ha


hecho antes con títulos semejantes, sino de insertarse de manera real y profunda
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

en la actividad científica con el fin de encontrar el sentido de la investigación que


se quiere hacer. La investigación teórica, previa a toda experimentación ubica al
investigador dentro de este proceso y le sugiere cuales son las preguntas que
todavía no tienen una respuesta comprobada y que son objeto de estudio.

El marco teórico no solamente abarca la revisión de conceptos y/o teorías que


apoyan una investigación. Además del marco teórico que debe sustentar cada
investigación, debe ser tomado en cuenta el marco de referencia y el marco
conceptual en el cual se circunscribe la investigación a realizar. Esto se presenta
22 de manera resumida en la siguiente figura.

MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación a realizar debe tomar en cuenta el conocimiento previamente


construido, pues ésta forma parte de una estructura teórica ya existente.

MARCO TEÓICO

Descripción de los elementos teóricos planteados por uno y/o por diferentes
autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de investigación.

MARCO CONCEPTUAL

El investigador define y delimita según su criterio y de acuerdo con su marco


teórico conceptos involucrados en las variables de investigación.

MARCO TEORICO REFERENCIAL

El marco teórico es general e incluye al marco de referencia que ubica al problema


desde diferentes ángulos para enfocarlos con una óptica que permita su estudio a
través del análisis y según encuadre al problema se le denomina marco
conceptual, marco histórico, marco situacional, marco legal, etcétera.

Marco de Referencia

La observación, descripción y explicación de la realidad a investigarse debe ubicar


en la perspectiva de lineamientos de carácter teórico. Esto exige del investigador
la identificación de un marco de referencia sustentado en el conocimiento
científico; por ello, “cada investigación toma en cuenta el conocimiento
previamente construido, por lo que cada investigación se apropia de parte de la
estructura teórica ya existente”. Por otra parte, el conocimiento científico en su
conjunto comparte el hecho de que se vale de un lenguaje para formalizar sus
proposiciones, es decir, que el proceso de construcción teórica – esto es, de
explicaciones -, se apoya en una base conceptual que se traduce en signos y
símbolos dotados de un cierto valor dentro de las proposiciones y de la estructura
misma. El lenguaje al que se hace referencia son los conceptos y la base
lingüística sobre la que se apoya. Esto exige del investigador la identificación de
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

un marco de referencia que por las características descritas es de tipo teórico y


conceptual.

Marco Teórico

El marco teórico tiene dos aspectos diferentes. Por una parte, permite ubicar el
tema objeto de investigación dentro del conjunto de las teorías existentes con el
propósito de precisar en que corriente de pensamiento se inscribe y en que
medida significa algo nuevo o complementario.
23
Por otro lado, el marco teórico es una descripción detallada de cada uno de los
elementos de la teoría que serán directamente utilizados en el desarrollo de la
investigación. También incluye las relaciones más significativas que se dan entre
esos elementos teóricos. De esta manera, el marco teórico está determinado por
las características y necesidades de la investigación. Lo constituye la presentación
de postulados según autores e investigadores que hacen referencia al problema
investigado y que permite obtener una visión completa de las formulaciones
teóricas sobre las cuales ha de fundamentarse el conocimiento científico
propuesto en las fases de observación, descripción y explicación.

De esta forma el marco teórico es un factor determinante de la investigación pues


sus diferentes fases están condicionadas por aquél. Algunas de las funciones del
marco teórico son:
- Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
- Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio (al acudir a los
antecedentes, se vislumbra cómo ha sido tratado un problema específico de
investigación, qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos,
cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué
diseños se han utilizado).
- Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en
su problema evitando desviaciones del planteamiento original.
- Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrá de
someterse a prueba en la realidad.
- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
- Proporciona de un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio.
- Permite decidir sobre los datos que serán captados y cuáles son las técnicas de
recolección más apropiada. Impide que se colecten datos inútiles que hacen más
costosa la investigación y dificultan su análisis.
- Proporciona un sistema para clasificar los datos recolectados, ya que estos se
agrupan en torno al elemento de la teoría para el cual fueron recogidos.
- Orienta al investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis.
En la medida en que los contenidos del marco teórico se correspondan con la
descripción de la realidad, será más fácil establecer las relaciones entre esos dos
elementos, lo cual constituye la base del análisis.
- Impide que al investigador le pasen inadvertidos algunos aspectos sutiles que no
pueden ser captados a partir del sentido común o de la experiencia.
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

- Como se expresa en forma escrita, es un documento que puede ser sometido a


la crítica y puede ser complementado y mejorado.
- Hace más homogéneo el lenguaje técnico empleado y unifica los criterios y
conceptos básicos de quienes participan en la investigación.
El marco teórico supone una identificación de fuentes primarias y secundarias
sobre las cuales se podrá investigar y diseñar la investigación propuesta. La
lectura de textos, libros especializados, revistas, y trabajos anteriores en la
modalidad de tesis de grado son fundamentales en su formulación. De igual
manera la capacidad de síntesis y compresión de textos por parte del investigador.
24 No existe una norma en cuanto a la extensión del marco teórico a formularse en el
proyecto, por lo que es importante que quién lo presente lo haga de tal forma que
le permita obtener un conocimiento claro y concreto del mismo, ya que en esto el
desarrollo de la investigación se ampliará y se complementará.

Marco Conceptual

Todos los fenómenos que se suceden dentro del universo son tantos y tan
grandes que la ciencia tiene que estudiarlos separadamente y establecer los
límites para cada uno de ellos, ya que de otra manera no sería posible investigar
todo al mismo tiempo. Por este motivo, cada sector de la ciencia tiene sus propios
conceptos, elaborando un código que establezca líneas de comunicación entre las
personas que tengan la relación con alguna rama de la ciencia. Por ello es
importante que los conceptos no se confundan con los fenómenos, ya que el
fenómeno es una construcción lógica de conceptos, mientras que el concepto
simboliza las relaciones empíricas y los fenómenos que vienen relacionados con el
hecho.
Es imprescindible que todos los conceptos que se manejan dentro de un área de
la ciencia se comuniquen a las personas interesadas con el fin de unificar criterios
y evitar interpretaciones equivocadas. En el marco conceptual, el investigador no
debe concretarse sólo a la definición de conceptos, sino que debe referirse a los
distintos enfoques que tienen los autores sobre el problema que se está
analizando. Su función es definir el significado de los términos (es decir, el
lenguaje técnico) que van a ser empleados con mayor frecuencia y sobre los
cuales convergen las fases del conocimiento científico (tales como la observación,
descripción, explicación). Con base en la teoría presentada y el enfoque individual
del investigador, éste define y define y delimita conceptualmente los términos que
pueden aparecer involucrados en las variables de investigación (síntomas y
causas del problema), en los objetivos planteados o en el marco teórico. Como
ejemplo se encuentra: para una investigación sobre organización se definirá:
sistema, autoridad, comunicación y jerarquía. Si es de economía internacional:
reservas internacionales, balance de bienes y servicios, tipos de cambio, divisas,
etc. Si es de una investigación biológica: taxonomía. Vida, organización jerarquía,
hábitat, etc. El número de términos a definir queda al criterio del investigador, lo
importante es no manejar conceptos en la investigación que den lugar a
interpretaciones equívocas.

Etapas que Comprende la Elaboración del Marco Teórico


Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

La elaboración del marco teórico comprende dos etapas:


1) La revisión de la literatura correspondiente y
2) La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica; ambas
etapas serán tratadas a continuación.

1) Revisión de la literatura

Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que


pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la
25 información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación
(disponible en distintos tipos de documentos). Esta revisión debe ser selectiva,
porque cada año se publican en diversas partes del mundo, cientos de artículos de
revistas, libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes áreas del
conocimiento. Si al revisar la literatura encontramos que existen en el área de
interés más de 1.000 referencias, tendremos que seleccionar solamente las más
importantes y recientes. Por consiguiente, para evitar la dispersión o confusión en
cuanto a la bibliografía, es importante en primera instancia hacer una buena
detección de la literatura y otros documentos importantes en la investigación.

2) La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

Esta etapa se realiza cuando ya se tiene una buena revisión de la literatura y


sistematización de ella, estando plenamente identificado con las teorías y
fundamentos que direccionen o apoyen el trabajo de investigación que sé este
realizando.

Tipo de Fuentes de Información o Documentación

Un paso importante en la elaboración del marco teórico, es la ubicación correcta


de las fuentes a las cuales se puede accesar para obtener la información. Entre
esta fuente, podemos mencionar que existen básicamente tres tipos de fuentes:
1) Primarias
2) Secundarias
3) Terciarias

1) Fuentes Primarias o Directas


Son aquellas que contienen información no abreviada y en su forma original. Son
todos lo documentos científicos o hechos e ideas estudiados bajos nuevos
aspectos. Entre ellas tenemos:
A. Libros
a.1) Libros para lectores comunes; es donde el tema se expone en forma
introductora, elemental o general.
a.2) Libros de nivel técnico intermedio o textos de estudio.
a.3) Libros de carácter avanzado o altamente técnicos.
a.4) Guías, diccionarios, manuales, listas y catálogos, enciclopedias, anuarios y
publicaciones similares.
B. Publicaciones, periódicos o revistas científicas
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

b.1) Revistas (semanal, mensual).


b.2) Series.
C. Monografías científicas.
D. Separatas de artículos y recorte de diarios.
E. Archivos públicos y/o privados.
F. Entrevistas personales.
G. Tesis y disertaciones.
H. Trabajos inéditos.
I. Patentes.
26 J. Normas.
K. Otros documentos primarios.

2) Fuentes Secundarias
Son aquellas que contienen información abreviada tales como resúmenes,
compilaciones y listados de referencias publicadas en las diferentes áreas de
conocimiento. Sólo sirven como simple ayuda al investigador, preferentemente
para suministrar información sobre documentos primarios. Son fuentes de tipo
indirecto. Pueden mencionarse entre ellas a las citas bibliográficas, las revistas de
resúmenes, catálogos de bibliotecas, reseñas, los índices bibliográficos y los
ficheros. Este tipo de citas, que generalmente se incluyen al pie de las páginas,
informan al lector acerca de una publicación y puede comentar algo de ella. Le
induce a que busque en una biblioteca y analice el problema de la fuente primaria.

Es importante aclarar que no en todas las compilaciones, resúmenes e índices


ocurre que en algunos casos no aparecen las referencias brevemente
comentadas, sino sólo las citas, las referencias se listan alfabéticamente por autor
o autores según la clasificación que se utilice para ordenarlas (por temas,
cronológicamente, área de conocimiento, etc.)

Existen en las universidades y diversas instituciones y muchos centros de


investigación científica, procedimientos escritos (normas) de realizar citas
bibliográficas, que varían de lugar a lugar. Se observa que los libros y revistas no
conservan una misma forma técnica y ello trae confusión al estudiante cuando
comienza a redactar sus trabajos en general.

3) Fuentes Terciarias
Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras
publicaciones periódicas, tales como boletines, conferencias y simposios, nombres
de empresa, asociaciones industriales y de diversos servicios, títulos de reportes
con información gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen
referencias y datos bibliográficos, así como nombres de instituciones de servicio
de investigación. Son útiles para detectar fuentes no documentales tales como
organizaciones que realizan o apoyan estudios, miembros de asociaciones
científicas, instituciones, agencias informativas y dependencias del gobierno que
efectúan investigaciones.

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

Es importante mencionar que la técnica de investigación determina los


procedimientos prácticos que deben seguirse para conformar el marco teórico de
una investigación, por lo que existen una serie de reglas o principios que el
investigador debe tener en cuenta para realizar un trabajo científico. El valor del
trabajo depende en gran parte del dominio que se tenga en el método de
investigación documental a realizar. Este proceso tiene una serie de pasos, los
cuales son:
i. Inicio de la revisión de literatura.
ii. Obtención (recuperación) de la literatura.
27 iii. Consulta de literatura.
iv. Extracción, recopilación y depuración de la información de interés en la
literatura.
v. Sistematización de la información y construcción del marco teórico.

i. Inicio de la revisión de la literatura:


La revisión de la literatura puede iniciarse directamente en el acopio de las fuentes
primarias, (el investigador conoce la localización de éstas, se encuentra bien
familiarizado con el campo de estudio, posee información completa sobre los
artículos, libros u otros materiales relevantes para su investigación; sabe dónde se
encuentran y cuáles han sido los avances de la disciplina) y tiene acceso a ellas y
puede hacer uso de material de bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, bancos de
datos y servicios de información. La mayoría de las veces es recomendable iniciar
la revisión de la literatura consultando a uno o varios expertos en el tema y acudir
a fuentes terciarias o secundarias, para de este modo localizar y recopilar las
fuentes primarias, que en última instancia son el objetivo de revisión de la
literatura.
Es aconsejable, especialmente para quienes no han hecho una revisión de la
literatura, acudir a un centro de información que esté conectado por terminales a
computadoras a distintos bancos o bases de datos, cada uno de estos bancos
agrupa múltiples referencias o fuentes primarias dentro de un campo de
conocimiento en especial. En dichos centros se ofrece asesorías sobre a que
bancos es conveniente conectarse según el problema de investigación en
particular. También hay bancos de datos que se consultan manualmente, donde
las referencias que se buscan en libros (la mayoría de estos bancos contienen
varios volúmenes o tomos). En resumen, para identificar la literatura que nos
interesa y que servirá para elaborar el marco teórico podemos:
a.) Acudir directamente a las fuentes primarias u originales (cuando se conoce
muy bien el área de conocimiento en donde se realiza la revisión de la literatura).
b.) Acudir a expertos en el área para que orienten la detección de la literatura
pertinente y a fuentes secundarias, y así localizar las fuentes primarias.
c.) Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde
puede obtenerse información, y a través de ellas detectar las fuentes primarias de
interés.

ii. Obtención (recuperación) de la literatura

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

Una vez identificadas las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas


físicamente en las bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares
donde se encuentren; y obtenerlas para posteriormente consultarlas.

iii. Consulta de la literatura


Una vez localizadas físicamente las fuentes y referencias, se debe consultar,
seleccionando:
- Las de utilidad para el marco teórico.
- Aquellas que sean primeramente estudios relacionados con el país de origen y
28 posteriormente las extranjeras. Cabe mencionar que actualmente las fuentes
primarias más utilizadas para elaborar marcos teóricos en todas las áreas de
conocimiento son los libros, las revistas científicas y las ponencias o trabajos
presentados en congresos, simposios y otros eventos similares porque son las
fuentes primarias que sistematizan en mayor medida la información y
generalmente profundizan más el tema que desarrollan, cuesta menos dinero
obtenerlas y utilizarlas y son altamente especializadas. Una vez seleccionadas las
referencias o fuentes primarias útiles para el problema de investigación, éstas se
revisan cuidadosamente y se extrae la información necesaria para integrarla y
desarrollar el marco teórico.

iv. Extracción, recopilación y depuración de la información


Existen diversas maneras de recopilar la información que se extraiga de las
referencias, de hecho, cada persona puede idear su método de extracción, ya sea
por fichas, hojas sueltas, cuadernos, e incluso hay quienes las graban en casetes,
lo importante es la extracción de las ideas, comentarios, cifras, resultados, etc. de
la investigación. Lo que sí resulta indispensable es anotar la referencia completa
de donde se extrajo la información, según el tipo de que se trate.

v. Sistematización y construcción del marco teórico


Uso de los propósitos de la literatura es: analizar y discernir si la teoría existente y
si la investigación anterior sugiere una respuesta (parcial o no) a las preguntas de
investigación o a una dirección a seguir dentro del tema de estudio. La literatura
revisada puede revelar, en relación con el problema de investigación lo siguiente:
1. Que una teoría está completamente desarrollada, con abundante evidencia
empírica y se aplica al problema de investigación.
2. Que hay varias teorías que se aplican al problema de investigación.
3. Que hay piezas o trozos de teorías con apoyo empírico moderado o limitado
que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican al problema
de investigación (generalizaciones empíricas o microteorías).
4. Que sólo existen guías aún no estudiadas e ideas relacionadas vagamente con
el problema de investigación.
En cada caso varía la estrategia a utilizar para construir el marco teórico, pero
antes de hacerlos es necesario explicar algunos términos que se han venido
manejando, tales como ¿qué es una teoría?, ¿cuáles son sus funciones?.

Teoría

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

Este término se ha empleado de diferentes formas para indicar varias cuestiones


distintas. Al revisar literatura al respecto encontramos definiciones contradictorias,
además, conceptos como “teoría”, “orientación teórica”, “marco teórico de
referencia”, “esquema teórico” o “modelo”, que se usan ocasionalmente como
sinónimos y otras veces con leves matices diferenciales. A continuación
presentamos diferentes usos de término teoría.
§ Indicar una serie e ideas que una persona tiene respecto a algo.
§ Conjunto de ideas no comprobables que tiene una persona con respecto a algo.
§ Otros creen que la teoría representa ideas simples para las cuales no han sido
29 ideados procedimientos empíricos relevantes para medirlas.
§ Esquema conceptual. En este sentido la teoría se considera como un conjunto
de conceptos relacionados que representan la naturaleza de una realidad.
§ El que concibe a la teoría como el pensamiento de algún autor, se identifica la
teoría con textos de autores clásicos
§ Conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas
entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómeno, especificando
relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir fenómenos.
§ Otros investigadores conceptualizan la teoría como explicación final, dentro de
este significado, la teoría consiste en un conjunto de proposiciones relacionadas
sistemáticamente que especifican relaciones causales entre variables (Black y
Champion, 1976: 56).

Para nosotros, la forma en que se define el término teoría es la siguiente: las


teorías no sólo consisten en esquemas y tipologías conceptuales, sino que
contienen proposiciones semejantes a leyes que interrelacionan dos o más
conceptos o variables al mismo tiempo y que deben estar interrelacionadas entre
sí y pueden acompañarse de esquemas, diagramas o modelos gráficos para
ilustrar los conceptos teóricos más importantes.

Ante eso, cabe reflexionar sobre las funciones de la teoría, haciendo antes el
siguiente razonamiento: Si la teoría es el fin último de la investigación
identificación y esta trata con hechos reales, entonces, ¿porqué si la investigación
científica está interesada en la realidad perseguiría como propósito final algo que
no guarda relación con la realidad? Pues bien: tiene como din último la teoría
porque ésta constituye una descripción y explicación de la realidad.
Funciones y Utilidad de la Teoría
§ La función más importante de una teoría es explicar; decir el por qué, cómo y
cuándo ocurre un fenómeno.
§ Otra función de la teoría es sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un
fenómeno o realidad que muchas veces es disperso y no se encuentra
organizado.
§ Otra función de la teoría asociada con la explicación es la de predecir: hacer
inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar un fenómeno, dadas ciertas
condiciones. Ahora bien, cabe preguntar ¿cuáles son los criterios para evaluar una
teoría?, entre los más comunes son:

Capacidad de descripción, explicación y predicción


Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

Una teoría debe ser capaz de describir y explicar el fenómeno al que hace
referencia.
Describir implica varias cuestiones: definir el fenómeno, sus características y
componentes y definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras
en que pueden manifestarse, mientras que la explicación tiene dos acepciones:
- Explicar: significa incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno.
- Predecir: que exista evidencia empírica que apoye a la teoría y prediga el
fenómeno. La predicción está asociada a este segundo significado de explicación
y depende de la evidencia empírica de las proposiciones de la teoría (Ferman y
30 Levin, 1979: 45) es importante recalcar que en cuanta más evidencia empírica
apoye a al teoría, mejor podrá ésta describir, explicar y predecir el fenómeno
estudiado por ella.

Consistencia lógica
Una teoría debe ser lógicamente consistente, es decir que las proposiciones que
de ella emanen estén interrelacionadas y ser mutuamente excluyentes (Black y
Champion, 1976:58).

Perspectiva
Se refiere al nivel de generalidad, ya debe explicar más fenómenos y debe admitir
el mayor número de aplicaciones (Ferman y Levin, 1979: 46).

Fructificación (heurística)
Se define como la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes
y descubrimientos.

Parsimonia
Una teoría parsimónica es una teoría simple y sencilla, lo que lleva a que eso no
sea un requisito sino una cualidad deseable de la teoría. Después de comentar un
poco sobre las teorías, es necesario retomar el tema de la construcción del marco
teórico. Es importante mencionar que la estrategia para construir el marco de
referencia depende de lo que revele la revisión de la literatura y la forma en que se
presente ésta de una manera organizada. Esto se puede lograr formando un
índice de temas principales, en base a la revisión bibliográfica realizada y sobre
los cuales se trabaje. A este paso se le denomina sistematización en donde el
índice direcciona los subtemas que se enlacen y hay que diseñar como hacer este
marco de referencia.

¿Cómo se Construye el Marco Teórico?


Mucha gente se pregunta como se realiza un marco teórico, muchos más asumen
que es sólo leer, resumir y copiar o hasta “fusilarse” textos completos, teniendo
como única función la de justificar su trabajo. Para realizar de manera objetiva
esta tarea, no basta con recopilar, organizar y sistematizar la información (donde
este último paso generalmente se hace resumiendo, copiando y pegando), sino
tener todo un método de trabajo y analizando detenidamente la información,
haciendo observaciones y, porque no, hasta interpretaciones y/o discrepancias en
algunos casos, mencionando en dicho análisis si apoyan o no a la investigación a
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

realizar, y posteriormente vaciar toda esta información en un formato de fichas, el


tipo que más se acomode a su modo de trabajo. Posteriormente, le
recomendamos que siga el siguiente procedimiento de trabajo:

Cómo hacer el marco teórico – referencial


El diseño de la investigación lo lleva a formular a este nivel (cuando se han
planteado el problema, objetivos y justificación) el marco de referencia; que es el
resultado del planteamiento del problema y los objetivos de la investigación. Para
formular el marco d referencia primero hay que definir el marco teórico.
31 1. Revise la bibliografía básica con la cual usted ha definido el tema y planteado el
problema de investigación.
2. Seleccione la bibliografía más importante de acuerdo con su asesor e inicie un
proceso de lectura que ojalá se traduzca en fichas de lectura, de trabajo y/o de
resúmenes en los cuales se incluyan los aspectos, según los autores más
relevantes que tienen relación directa con su objetivo de investigación
3. Tome las fichas de lectura o resúmenes y ensamble sus resultados de tal forma
que le quede bien redactado, consistente y homogéneo. No olvide que puede
utilizar comillas y señalar las fuentes de cita a pie de página o comentarios
adicionales.
4. Para hacer el marco conceptual proceda así:
5. Seleccione aquellos términos que va a emplear e su trabajo y que puedan crear
confusión por su empleo en el trabajo de investigación.
6. Haga una lista de los términos e inicie una definición de los mismos. Para ello
recuerde el marco teórico definido anteriormente o el concepto que usted tiene
sobre uno de los términos empleados en la investigación.
7. Escriba en forma de glosario cada uno de los términos que considere
necesarios teniendo en cuenta su concepto personal o el del autor; en el último,
caso señalando en la cita a pie de página la fuente respectiva.
8. Ya tiene su marco teórico – conceptual – referencial a utilizar en su trabajo.

Recomendaciones:
Al culminar la elaboración del marco teórico, cabe reflexionar o preguntarnos las
siguientes cuestiones:
- ¿Se ha hecho una revisión adecuada de la literatura?
- ¿Se acudió a un banco de datos, ya sea de consulta manual o por terminal de
computadora? ¿se pidieron las referencia de por lo menos 5 años atrás?
- ¿Se consultaron mínimo 4 revistas científicas que suelen tratar el tema que nos
interesa?
¿se pidieron las referencias de por lo menos 5 años atrás a la fecha?
- ¿Buscamos en algún lugar donde había tesis y disertaciones sobre el tema?
- ¿Buscamos libros sobre el tema al menos en dos buenas bibliotecas?
- ¿Consultamos con más de una persona que sepa algo del tema?
- Si aparentemente no existen referencias en bancos de datos, bibliotecas,
hemerotecas, videotecas y filmotecas, ¿escribimos a alguna asociación científica
del área dentro de la cual se encuentra enmarcado el problema?

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

Esto es importante, ya que la revisión de la literatura revela que estudios se han


realizado anteriormente sobre el problema de investigación, e indica lo que se está
haciendo en la actualidad al respecto, es decir nos da un panorama sobre el
estado de conocimiento en el que se encuentra nuestra temática de investigación.
Muchas veces es necesario volver a evaluar el planteamiento del problema debido
a que ahora se conoce la problemática de investigación con mayor profundidad y
considera importante cuestionarse:
- ¿El planteamiento de problema se mantiene vigente o requiere modificaciones?
- De ser así, ¿qué tiene que modificarse?
32 - ¿Realmente vale la pena realizar la investigación planteada?
- ¿Es posible efectuarla?
- ¿Cómo puede mejorarse el planteamiento original?
- ¿De qué manera la investigación es novedosa?
- ¿El camino a seguir es el correcto?

Las respuestas a estas preguntas hacen que el planteamiento se mantenga, se


perfeccione o sea sustituido por otro. Una vez reevaluado el planteamiento del
problema, se comienza a pensar en términos más concretos en la investigación
que se va a realizar.

Cabe mencionar que el construir el marco teórico referencial es todo un arte, en el


cual no debe realizarse un corta – pega de cada cita o resumen de lo que se cita
en cada fuente bibliográfica –lo que casi todos hacemos- quedando una colcha de
retazos que no sirve de mucho en las investigaciones realizadas, sino que lo que
aporta a cada investigación es una profunda reflexión hecha a las fuentes
bibliográficas revisadas sobre el problema planteado, sus hipótesis y métodos,
para así ver el apoyo que da a nuestra investigación.

Posteriormente se debe realizar un análisis y se debe expresar con nuestras


propias palabras, así como la forma de apoyo o aporte que se da a cada parte del
trabajo. Eso ayudará a dar más luz a la investigación y lo guiará de manera más
concreta. De esta forma se constatará si el problema vale la pena resolverlo o
simplemente si la investigación está resuelta y/o también nos dará pautas o más
luces para plantear o resolver otros problemas a investigar.

Marco de referencia
¿Qué es? Ubicar la
Investigación dentro de
una teoría, enfoque o
escuela.
¿Qué funciones cumple?
 Permite prevenir errores
detectados en otros estudios
ELABORAR EL  Sirve de guía al Investigador
MARCO DE  Provee un marco para la
interpretación de resultados
REFERENCIA DE LA
INVESTIGACIÓN

• Marco Teórico: Fundamentación teórica dentro de la cual se enmarca la investigación


• Marco Conceptual: Definición de conceptos relevantes utilizados en el estudio
• Marco Histórico (algunas veces): Ubicación histórica del estudio
• Marco Legal (algunas veces): Aspectos legales que enmarcan el estudio a realizar

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

LAS HIPÓTESIS

Para abordar el presente tema se estudiará en documento del doctor David Pájaro
Huertas: La Formulación de Hipótesis

El Concepto de Hipótesis Científica


33
Existen varias definiciones que ayudan a establecer el concepto de hipótesis (ver
cuadro 2). Etimológicamente "es una explicación supuesta que está bajo ciertos
hechos a los que sirve de soporte". Una definición que transmite el concepto de
hipótesis, utilizando la información o datos de que dispone el investigador es la
siguiente: "un conjunto de datos que describen a un problema, donde se propone
una reflexión y/o explicación que plantea la solución a dicho problema".

Cuadro 2

Hipótesis: hipo = bajo, thesis = posición o situación


ETIMOLÓGICAMENTE: "Explicación supuesta que está bajo ciertos hechos, a los
que sirve de soporte".
1. Es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos.
2. Es una afirmación sujeta a confirmación.
3. Es una explicación provisional del problema.
4. Es una solución teórica o tentativa del problema.
5. Es una relación entre dos o más variables para describir o explicar un problema.
6. Es un raciocinio o una conclusión según la cual un determinado conjunto de
fenómenos, cuyo pensamiento forma el predicado del juicio, puede ser explicado
como el resultado de un orden sujeto a leyes que no se observa directamente.
7. Es un juicio problemático mediatizado sobre el vínculo sujeto a las leyes de los
fenómenos, que se obtiene como deducción de un raciocinio de probabilidad.
8. Es una suposición acerca de la existencia de una entidad, la cual permite la
explicación de los fenómenos o del fenómeno estudiado.
9. Es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos
organizados y sistematizados, y que establece una relación entre dos o más
variables para explicar y predecir en la medida de lo posible, aquellos fenómenos
de una parcela determinada de la realidad en caso de comprobarse la relación
establecida.
10. Conjunto de datos que describen a un problema, donde se propone una
reflexión y/o explicación que plantea la solución a dicho problema.
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

11. Enunciado o proposición que sirve de antecedente para explicar porqué o


cómo se produce un fenómeno o conjunto de fenómenos relacionados entre sí.

Sin embargo, el concepto que se ajusta a nuestras reflexiones, porque utiliza la


información de la lógica matemática, es: "aquel enunciado o proposición que sirve
como antecedente para explicar porqué o cómo se produce un fenómeno o
conjunto de fenómenos relacionados entre sí".

34 El Concepto de Hipótesis de Trabajo

Sin embargo entre los investigadores hay la tendencia a considerar a la hipótesis


tan sólo como una estructura de trabajo, carente de todo contenido objetivo. Más
aún, algunos llegan a declarar que todas las hipótesis son fantasías, simples
ficciones que sólo tienen valor práctico, pero que no reflejan de ningún modo el
mundo objetivo. Consideran que la hipótesis no es más que un procedimiento
artificial de la mente, que tan sólo sistematiza los conocimientos que se poseen. Al
idealismo le conviene declarar que el mundo exterior es una hipótesis de trabajo
cómoda.

El concepto de hipótesis de trabajo se introdujo para diferenciar el valor


cognoscitivo de las diversas clases de hipótesis. Suele calificarse de hipótesis de
trabajo a las primeras explicaciones del fenómeno.

Cuando se construye una hipótesis de trabajo lo importante no es que explique el


proceso verídicamente (en la etapa inicial, esta faceta interesa poco al
investigador), sino que proporcione datos que permitan seguir analizando este
proceso, que le ayude a encausar el pensamiento hacia un estudio más detallado
y profundo del objeto observado. La hipótesis de trabajo es una estructura
totalmente provisional, una de las armas posibles y necesarias del investigador,
que puede admitirse y desecharse en consonancia con las necesidades que
presente la investigación del objeto.

Para que el proceso del descubrimiento y la descripción de los fenómenos tengan


carácter consciente, es preciso que se atenga a una idea rectora y este es el
papel, que en algunos casos, cumple la hipótesis inicial. Una vez construida esta
hipótesis, el investigador busca los hechos y los fenómenos que han de existir si el
contenido de la hipótesis corresponde a la realidad. Pero si estos hechos no se
demuestran y, en cambio, se encuentran hechos que contradicen la hipótesis, el
investigador construye una hipótesis de trabajo. La finalidad de la hipótesis de
trabajo es auxiliar, debe ayudar al investigador a la acumulación de los datos y a
su conocimiento previo.

La hipótesis de trabajo es una de las primeras suposiciones que se hacen al


principio de la investigación científica; se convierte en hipótesis real o científica
después de su precisión, y sirve para explicar todos los hechos compilados de la
realidad, hechos que pretende demostrar.
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

A Manera de Reflexión en torno a la Formulación de una Hipótesis Científica

1) Es posible formular una hipótesis cuando se ha tenido un período exhaustivo de


observación y/o documentación de determinado hecho o fenómeno,

2) La formulación y posterior comprobación de alguna hipótesis, es un proceso


que permite generar conocimiento científico, el cual conforma la etapa teórica de
dicho proceso, y

35 3) Es necesario tener claridad respecto a la etapa de trabajo en la cual se


desempeña cada investigador, ya sea, que esté desarrollando observaciones o
que las utilice para formular hipótesis.

¿Para qué Sirve una Hipótesis?

La formulación de cualquier hipótesis inicia con el análisis de los hechos. La


hipótesis deberá explicar estos hechos.

Cualquier hipótesis que tenga cierta seriedad, se plantea con la finalidad de


explicar los hechos conocidos y pronosticar los desconocidos. El filósofo Vienés,
Karl Popper, afirma, "mientras más fuerte sea la capacidad lógica de una
hipótesis, más fácil será de comprobar". Entonces, una hipótesis se constituye
como la conclusión de un razonamiento con cierta probabilidad o verosimilitud,
que se obtiene al estar analizando-sintetizando, en torno a los hechos o
fenómenos, y en su formulación inducimos-deducimos a partir de las
observaciones respecto a tales hechos o fenómenos.

La característica peculiar de la hipótesis radica en que sistematiza el conocimiento


científico, integrando un sistema de abstracciones de la realidad que se observa.

En la hipótesis, es una proposición lo que viene a ser el punto de atracción de todo


ese sistema de conocimientos y hacia la cual convergen todos los restantes
juicios. Los juicios que integran la hipótesis argumentan esta proposición o se
derivan de ella, es decir, conducen a ella, se infieren o se derivan de ella.

La hipótesis es la forma de desarrollo del conocimiento científico pero no por ser


un juicio-proposición. La proposición por si sola, tomada aisladamente, no
desarrolla el conocimiento acerca del objeto. Cumple su función sólo si está
relacionada con el conocimiento anterior, de veracidad admitida, y con las
conclusiones que de él se infieren.

En la hipótesis hay juicios fidedignos; una hipótesis privada de todo conocimiento


verídico y demostrado, carece de valor científico. El conocimiento fidedigno

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

constituye la base, el fundamento. Toda proposición tiene valor si está basada en


hechos y leyes sólidamente establecidas.

La hipótesis por su esencia, comprende juicios problemáticos, es decir, juicios


cuya veracidad o falsedad no ha sido demostrada aún; estos juicios problemáticos
no han de ser conjeturas arbitrarias, su probabilidad debe estar argumentada por
conocimientos anteriores ya demostrados.

Una hipótesis formada por proposiciones arbitrarias no deja ninguna huella


36 importante en la ciencia. Una hipótesis de este género no constituye una verdad
objetiva. Cuando estas proposiciones se refutan, de la hipótesis no queda nada.

La hipótesis científica verdadera incluye una proposición que puede ser refutada,
pero que posee, además una serie de juicios verídicos que en el curso del
desarrollo científico no sólo pasan de una hipótesis a otra, sino que se van
haciendo más completos. El juicio-proposición, en la hipótesis científica debe estar
argumentado con suficiente grado de probabilidad.

Si en los siglos XVII y XVIII los científicos miraban con recelo a la hipótesis, pues
consideraban que el pensamiento verídico podía y debía evitarla de alguna
manera, a fines del siglo XIX y en el XX, comprendieron en cambio, que el
conocimiento se desarrolla por medio de ella.

En el siglo XX es poco probable que un científico serio niegue la importancia de la


hipótesis en el conocimiento. En la doctrina de la hipótesis, lo principal no es ya el
saber si desempeña un papel esencial en el conocimiento del mundo, sino lo que
representa como forma de conocimiento científico, cuál es su relación con el
mundo objetivo y qué carácter tiene el conocimiento en ella contenido.

La revolución acaecida en las ciencias naturales demostró que el conocimiento se


desarrolla por medio de hipótesis que se van sustituyendo unas a otras.

De tal forma que una hipótesis sirve para: 1) Explicar los hechos existentes y 2)
Pronosticar otros nuevos (desconocidos).

¿Cómo se Formula cualquier Hipótesis?

Se tienen dos grandes vías a partir de las cuales se descubren hipótesis y por lo
tanto se formulan o redactan: 1. A partir de la razón (razonando) y 2. A partir de la
experiencia, usando la inducción.

En ambos casos es importante recalcar que el científico ha tenido una etapa


previa de observación y acumulación de datos relacionados con el problema de la
naturaleza que está investigando; por lo que la tradición científica permite

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

desprender al menos cuatro procedimientos que llevan a la formulación de


hipótesis, [o la manera en que escribiremos una oración declarativa].

Entonces, podemos "descubrir" una hipótesis a través de:

1) La información respecto a la observación de un fenómeno es tan clara que


conduce fácilmente a una hipótesis,

2) El científico tiene una serie de convicciones o prejuicios filosóficos, producto de


37 una gran experiencia en torno al problema que aborda. Lo cual lo conduce
fácilmente a una hipótesis,

3) Un sueño en torno al problema de interés sugiere una hipótesis y su redacción


correspondiente, y

4) Una analogía, con relación al problema de interés podrá conducir a la hipótesis


buscada.

Es muy recomendable referirse al punto 1, ya que es más accesible observar y


generar información, o leer lo que ya esta editado acerca de un determinado
fenómeno de la naturaleza, y así llegar a formular alguna hipótesis, relacionada
con el problema que abordamos, y que aún no haya sido investigado.

Sin embargo, recordemos que en la construcción de una hipótesis ocupa un lugar


especial la formulación de la idea nueva, que hace las veces de proposición. La
aparición de nuevas ideas es condición indispensable para la construcción de
hipótesis; pero de ideas precisamente nuevas, insólitas, que permitan edificar el
sistema de conocimiento sobre otra base, distinta por principio de las anteriores.

Tal vez no se precise más que una sola cosa: la idea ha de ser completamente
"loca" en comparación con los conceptos establecidos hasta el momento en que
se tiene pensado formular tal hipótesis. Sólo a base de una idea nueva, como
principio fundamental, se crea una hipótesis.

Por lo tanto, ¿cómo iniciamos la formulación de cualquier hipótesis? La respuesta


es sencilla: 1) Después de conocer (observar) los hechos, 2) Después de estar
bien documentado en torno a los hechos que nos interesen, y 3) Después de
entender que para llegar al punto dos, podrán pasar varios años de observación
(esto es, observando, midiendo, experimentando) y/o documentación.

Sólo y sólo entonces, es posible formular alguna hipótesis.

La Formulación de Hipótesis

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

La formulación de cualquier hipótesis debe respetar estándares establecidos por la


epistemología; el cuadro 1 presenta los aspectos más sobresalientes. De estos,
quizá el más importante y que ayuda a formular, propiamente dicho, a una
hipótesis es el requisito que establece la forma sintáctica, o sea, la manera en
que se redacta o se escribe una hipótesis.

Cuadro 1

Algunas Características para la Formulación de Hipótesis


38
1. No debe contener palabras ambiguas o no definidas
2. Los términos generales o abstractos deben ser operacionalizables. Esto es,
tendrán referentes o correspondencias empíricas (hechos, objetos,
fenómenos reales)
3. Los términos abstractos, que no tienen referente empírico, no son
considerados
4. Los términos valorativos no se consideran por no comprobarse
objetivamente
5. Cuando sea posible, debe formularse en términos cuantitativos
6. La forma sintáctica debe ser la de una proposición simple. En ningún
caso puede tener la forma de interrogante, prescripción o deseo
7. La hipótesis causal o estadística debe considerar sólo dos variables
8. Deberá excluir tautologías. Esto es, repetición de una palabra o su
equivalente en una frase
9. Deberá evitar el uso de disyunciones; las que aparecen en proposiciones
compuestas del tipo p o q, donde p y q son proposiciones simples
cualesquiera
10. Deberá estar basada en el conocimiento científico ya comprobado y tomarlo
como punto de partida. Esto es, considera al marco teórico
11. Deberá ser doblemente pertinente: a).- en su referencia al fenómeno real de
investigación y b).- en el apoyo teórico que la sostiene
12. Deberá referirse a aspectos de la realidad que no han sido investigados
aún, ya que un objetivo de la actividad científica es la producción de nuevos
conocimientos, y
13. Finalmente, una característica de la HIPOTESIS CIENTIFICA es su
falibilidad. Esto implica que una vez comprobada puede perfeccionarse a
través del tiempo.

Los antecedentes modernos para la formulación de una hipótesis están en la


lógica matemática (simbólica o proposicional), y a la vez han sido obtenidos de la
lógica formal.

La lógica tradicional se dedicaba a estudiar, desde el punto de vista formal, a los


juicios, los conceptos y los razonamientos; todas las formas discursivas eran
consideradas como modificaciones, bien del juicio, bien del concepto o bien del

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

razonamiento. Por esta razón, la hipótesis era comprendida por la lógica


tradicional como forma específica del razonamiento o como juicio. La hipótesis era
estudiada en la sección de razonamientos inductivos.

Recordemos que el juicio es un pensamiento en el que se afirma o se niega algo


de algo. Además el juicio tiene una estructura cuyos elementos son: el sujeto (u
objeto del juicio: la cosa de la que afirmamos o negamos algo en el juicio, y si
sabemos de que cosa afirmamos o negamos algo, tenemos el sujeto del juicio); el
predicado (lo que se afirma o niega acerca del objeto), y la cópula (establece que
39 lo pensado en el predicado es propio o no del objeto del juicio).

Tomando algunos conceptos de la lógica matemática, se puede decir que la


_forma sintáctica de una hipótesis es la de una proposición simple_. Las
proposiciones son pensamientos en los que se afirma algo, y que se expresan por
ello mediante enunciados u oraciones declarativas.

Recuérdese que las oraciones (conjuntos de palabras que expresan pensamientos


completos; o como lo hemos aprendido desde nuestra formación básica, una
oración tendrá sujeto-verbo-complemento), se dividen en declarativas,
imperativas, interrogativas y exclamativas. Reiterando, una proposición es
equivalente a una oración declarativa, y ésta será la forma de redactar o formular
una hipótesis, la cual tendrá Sujeto: la cosa de la que afirmamos o negamos algo;
Verbo: palabra que en una oración, expresa la acción o el estado del sujeto;
Predicado: lo que se afirma o niega del sujeto.

Entonces, ejemplificando la redacción de algunas oraciones se tiene lo siguiente:

1) El universo esta formado por átomos de hidrógeno

2) ¡Maldita sea mi suerte!

3) ¿Qué pasó con la iniciativa de pena de muerte?

4) ¡No me molestes más!

En el ejemplo anterior, la oración uno es de mucha importancia por ser declarativa,


ya que está afirmando algo que puede ser falso o verdadero. Otros ejemplos de
oraciones declarativas pueden ser: Atenco está en México, y, México está en
América, por lo que ambas oraciones a la vez son proposiciones. Sin embargo,
una proposición también se puede representar por una expresión matemática,
como la siguiente: (x+y)2 =x2+2xy+y2; tal ecuación es una proposición porque
transmite algo que es verdadero.

Entonces, sólo de las oraciones declarativas puede decirse que transmiten una
proposición, que por ser una afirmación, es verdadera o falsa.

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

Por lo que la formulación de cualquier hipótesis es equivalente a tener un


enunciado que tiene la presentación de una oración declarativa. Alguna
variante a esta forma es un grave error, y será cualquier cosa, menos la
formulación de una hipótesis.

Nuestro trabajo de muchos años en la cartografía y clasificación de suelos ha


permitido generar información para formular algunas hipótesis. Las siguientes son
ejemplos de proposiciones simples, que cumplen con los requisitos para ser una
buena hipótesis.
40
• Las tierras según la percepción de los campesinos se delimitan por
fotointerpretación.

• Los mapas de suelos elaborados con el procedimiento de clases de tierras


campesinas son más exactos y precisos, que aquellos con el procedimiento del
levantamiento agrológico y la carta edafológica de INEGI.

Estas proposiciones están respaldadas por gran cantidad de trabajo que se ha


desarrollado en el transcurso de varios años. Por ejemplo, en el primer caso, el
punto inicial fue demostrar que en efecto, los campesinos tienen conocimiento del
recurso suelo, lo cual ha sido posible básicamente a través del enfoque de la
Antropología y la Etnología, y específicamente por la Etnoedafología.

Por lo que, entonces es posible redactar dicha oración, que cumple los requisitos
para ser una hipótesis, la cual se ha comprobado, y cuyo producto final ha sido un
procedimiento para la elaboración de mapas de suelos hasta el nivel parcelario.

Con esta información fue posible pensar en la formulación de la siguiente


hipótesis, cuya comprobación pertinente ayudaría a criticar el trabajo de
elaboración de mapas de suelos con el procedimiento técnico. Esto también ha
sido demostrado plenamente.

El evento de formulación de las hipótesis permite plantear dos preguntas básicas,


antes de tener la redacción del enunciado: 1. ¿Cómo se originan las ideas básicas
para su generación?, lo cual lleva al contexto de descubrimiento, y, 2. ¿Cómo se
justifican?, lo cual lleva al contexto de justificación; o en otras palabras, cómo se
comprueba la validez de una hipótesis.

El contexto de descubrimiento es el aspecto más relacionado con la formulación


de las hipótesis, por lo que se debe saber cómo llegar a una oración declarativa
que se transforma en la hipótesis que guiará nuestro trabajo de investigación.

Este aspecto aparentemente sencillo, es la actividad más importante del trabajo


científico, y se realiza a través de la inducción.

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

Recordemos que la inducción es un procedimiento del razonamiento que va de lo


particular a lo general. Se parte de hechos particulares (casos concretos) y se
llega a conclusiones generales acerca del tipo a que pertenecen los hechos
particulares considerados.

Hipótesis
¿Qué son? Afirmaciones o
suposiciones que hace el
investigador respecto al
problema de investigación
41 ¿Qué Funciones cumple?
 Direccionar el problema
objeto de investigación
 Identificar variables objeto
FORMULAR LA de análisis
HIPÓTESIS DE LA  Orientar el uso de métodos y
técnicas de obtención de
INVESTIGACIÓN información

Clase de variables
• Independientes
Clases de hipótesis
• Dependientes
• De trabajo
 Intervinientes – Extrañas
•De investigación o nulas
 otras
•Alterna
Metodológica

3.2.- LA BÚSQUEDA DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA A TRAVÉS DE


INTERNET.

Hoy en día y teniendo presente los procesos de globalización a los que


irremediablemente estamos abocados todos y todas sin importar la nacionalidad y
el nivel económico de los países, viene provocando diversos impactos que sin
entrar a analizar su negatividad o influencia positiva se vienen implementando i
evolucionando vertiginosamente.

Lo que si es un hecho es que toda esta transformación generó un crecimiento


acelerado en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y en
ellas la Internet con sus ilimitadas posibilidades, que para el caso que nos ocupa
abre el espacio de múltiples formas de accesar a la información, lo cual aporta
para el ejercicio de la investigación toda una gama de información que enriquece
sobremanera la conceptualización y el marco teórico que define el indicado
proceso de investigación.

En tal sentido se hace básico la revisión de toda aquella información que habida
en la Internet se puede accesar en beneficio del mejoramiento y cualificación de la
investigación propuesta, para ello puede interactuar con motores de búsqueda y
de bases de datos, etc., que están al día para su servicio

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

UNIDAD 4. LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN

4.1.-CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y EL DISEÑO

Estudiemos la tipología propuesta por TAMAYO y Tamayo, Mario. Serie Aprende


a Investigar. Modulo 2 La investigación. Instituto Colombiano para el Fomento de
42 la Educación Superior, ICFES. Bogotá 1999.

Investigación Histórica

Busca construir el pasado de una manera más objetiva y exacta posible, para lo
cual de una manera sistemática recolecta, evalúa verifica y sintetiza evidencias
que permitan obtener conclusiones válidas.

Características

1. Este tipo de investigación depende de datos observados por otros, más que
por investigador mismo.
2. Los datos son de dos fuentes: Fuentes primarias, derivadas de la observación
y del registro directo de acontecimientos por su autor, Fuentes secundarias,
cuyo autor informa observaciones realizadas primariamente por otros. Las
fuentes primarias son evidencias de primera mano y deben usarse
preferentemente.
3. Las fuentes deben ser sometidas a dos tipos de crítica: Crítica externa, que
determina la autenticidad del documento; y crítica interna, examina los posibles
motivos, prejuicios y limitaciones del autor del documento que posiblemente lo
hayan determinado a exagerar, distorsionar u omitir información.

Esta investigación debe ser rigurosa, sistemática y exhaustiva; no debe ser una
recolección indisciplinada de información inapropiada y no confiable.

Etapas

1. Definir el problema, para lo cual se debe preguntar si el tipo de


investigación histórica es el apropiado.
2. Formular hipótesis u objetivos específicos que proporcionen dirección a la
investigación.
3. Recolectar la información, teniendo en mente su fuente de origen primaria o
secundaria. Usualmente esa información se recoge en tarjetas.
4. Evaluar la información, de acuerdo con criterios de crítica interna y externa.

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

5. Informar los resultados, interpretación y conclusiones, apoyadas en


bibliografía.

Investigación Descriptiva

Describe de modo sistemático las características de una población, situación o


área de interés.

43 Características

Busca básicamente describir situaciones o acontecimientos. En esta investigación


no se tiene el interés en comprobar explicaciones, ni en probar determinadas
hipótesis, ni en hacer predicciones. Con mucha frecuencia las descripciones se
hacen por encuesta.

Etapas

1. Definir en términos claros y específicos qué características se desean


describir.
2. Expresar cómo van a ser realizadas las observaciones; cómo los sujetos
(personas, escuelas, etc.) van a ser seleccionados de modo que sean
muestra adecuada de la población; qué técnicas para observación van a ser
utilizadas (cuestionarios, entrevistas u otras) y si serán sometidas a una
prepueba antes de usarlas, cómo se entrenará a los recolectores de la
información.
3. Recoger datos.
4. Informar apropiadamente los resultados.

Investigación Experimental y Cuasi Experimental

Investigación experimental

La investigación experimental se ha ideado con el propósito de determinar, con la


mayor confiabilidad posible, relaciones de causa – efecto, para lo cual uno o más
grupos, llamados experimentales, se exponen a los estímulos experimentales y los
comportamientos resultantes se comparan con los comportamientos de este u
otros grupos, llamados de control, que no reciben el tratamiento o estímulo
experimental.

Características

1. Requiere de una manipulación rigurosa de las variables o factores


experimentales, y del control directo o por procedimientos estadísticos al azar,
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

de otros factores que pueden afectar el experimento. Estos procedimientos al


azar incluyen la selección al azar de los sujetos, la asignación al azar de los
sujetos a los grupos experimental y de control y la asignación al azar del
tratamiento experimental a uno de los grupos.
2. Emplea un grupo de control para comparar los resultados obtenidos en el
grupo experimental, teniendo en cuenta que, para los fines del experimento,
ambos grupos deben ser iguales, excepto en que uno recibe un tratamiento (el
factor causal) y el otro no.
3. La investigación experimental es el procedimiento más indicado para investigar
44 relaciones de causa – efecto, pero a la vez tiene la desventaja de ser artificial y
restrictivo, viéndose limitada su aplicación a los seres humanos, bien sea
porque estos actúan de manera diferente bajo condiciones de observación
controlada o simplemente por razones éticas.

Etapas

1. Revisar la literatura relativa al problema.


2. Identificar y definir el problema.
3. Formular una hipótesis explicativa, deducir sus consecuencias en términos
observables y definir términos básicos.
4. Elaborar plan experimental:
Identificar todos los factores o variables no experimentales que
puedan afectar el experimento y determinar cómo controlarlas.
Seleccionar el diseño experimental apropiado.

Seleccionar una muestra representativa de sujetos, asignarlos a los


grupos y a uno de estos asignarle el tratamiento experimental.
Seleccionar o elaborar instrumentos para realizar el experimento y
medir sus resultados
Elaborar procedimientos para recoger los datos del experimento
Enunciar la hipótesis
5. Realizar el experimento.
6. Organizar los resultados en forma estadística, de modo que se pueda
apreciar claramente el efecto.
7. Aplicar la prueba de significación estadística apropiada.
8. Informar los resultados por escrito.

Investigación Cuasi-Experimental

Por medio de este tipo de investigación se aproximan a los resultados de una


investigación experimental en situaciones en las que no es posible el control y
manipulación absolutos de las variables.

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

Características
Es apropiada en situaciones naturales, en que no se pueden controlar todas
las variables de importancia.
Su diferencia con la investigación experimental es más bien de grado,
debido a que no se satisfacen todas las exigencias de estas, especialmente
en cuanto se refiere al control de variables.

Etapas
1. Las mismas que en la investigación experimental, pero reconociendo el
45 investigador las limitaciones propias de este tipo de investigación.

Otros tipos de investigación

Generalmente se desprenden de la investigación descriptiva o participan de


elementos de ésta y de los otros dos tipos de investigación. Ellas son:

Investigación Correlacional

Persigue fundamentalmente determinar el grado en el cual las variaciones en uno


o varios factores son concomitantes con la variación en otro u otros factores. La
existencia y fuerza de esta covariación normalmente se determina
estadísticamente por medio de coeficientes de correlación. Es conveniente tener
en cuenta que esta covariación no significa que entre los factores existan
relaciones de causalidad, pues estas se determinan por otros criterios, que,
además de la covariación, hay que tener en cuenta.

Características
1. Es indicado en situaciones complejas en que importa relacionar variables, pero
en las cuales no es posible el control experimental.
2. Permite medir e interrelacionar múltiples variables simultáneamente en
situaciones de observación naturales.
3. Permite identificar asociaciones entre variables, pero hay que prevenir que
ellas sean espúreas o falsas, introduciendo los controles estadísticos
apropiados.
4. No existe la posibilidad de manipular la variable (o variables) independiente (s)
ni controlarlas rigurosamente. En consecuencia no conduce a identificar
relaciones causa-efecto, pero sí sospecharlas.

Etapas
1. Definir el problema
2. Revisar la literatura
3. Determinar el diseño operacional:
Identificar la variables pertinentes
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

Seleccionar los sujetos apropiados


Determinar cuáles instrumentos son los apropiados para obtener los
datos
Seleccionar las técnicas de correlación estadística apropiadas para
los datos
4. Recoger los datos
5. Analizarlos por medio de las correspondientes técnicas correlacionales e
interpretar los resultados.

46
Estudio de Caso

Es apropiado en situaciones en las que se desea estudiar intensivamente


características básicas, la situación actual, e interacciones con el medio de una u
unas pocas unidades tales como individuos, grupos, instituciones o comunidades.

Características
1. Esta investigación tiene como característica el estudio o profundidad de una
unidad de observación, teniendo en cuenta características y procesos
específicos o el comportamiento total de esa unidad en su ciclo de vida total o
un segmento de él.
2. Son particularmente útiles para obtener información básica para planear
investigaciones más amplias, pues, debido a lo intensivo de la indagación,
arrojan luz sobre importantes variables, interacciones y procesos que
merezcan ser investigados más extensivamente. Sin embargo, sus resultados
son difícilmente generalizables a las poblaciones a las cuales les pertenecen
los casos, pues estos generalmente se escogen porque representan
situaciones dramáticas más típicas.

Etapas

1. Enunciar los objetivos de la investigación, indicando cuál y qué


características, relaciones y procesos se van a observar.
2. Indicar cómo se selecciona el caso, y qué técnicas de observaciones van a
ser utilizadas.
3. Recoger datos.
4. Organizar los datos de una manera coherente que reconstruya la unidad
que se estudia.
5. Informar los resultados y discutir su significación en función de los objetivos
propuestos al iniciar el estudio.

Investigación “Ex pos facto” Sobre Hechos Cumplidos

Este tipo de investigación es apropiado para establecer relaciones causa – efecto


observando que ciertos hechos han ocurrido y buscando en el pasado los factores
que los hayan podido ocasionar. Se diferencia del verdadero experimento en que
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

en éste la causa se introduce en un momento determinado y el efecto se viene a


observar algún tiempo después.

Características

1. El investigador escoge uno o más efectos que le es dable observar y se


retrotrae en el tiempo en busca de posibles causas, relaciones y su significado.
2. Es apropiado cuando por razones prácticas, económicas o éticas, no es
posible realizar experimentos.
47 3. Proporcionan información útil sobre la naturaleza del problema: qué factores
están asociados, bajo qué circunstancias, en qué secuencia aparecen.
Actualmente las posibles relaciones causales que pueden determinarse por
estudios ex post facto, se benefician considerablemente de técnicas
estadísticas tales como la correlación parcial y la regresión múltiple.
4. La principal debilidad de este tipo de investigación consiste en que por falta de
control sobre los factores supuestamente causales, no es posible establecer
con un margen de seguridad aceptable, cuál es la causa (o causas).

Etapas

1. Definir el problema.
2. Revisar la literatura.
3. Enunciar las hipótesis
4. Describir los supuestos en que se basan las hipótesis.
5. Determinar los procedimientos para:
Seleccionar los sujetos o unidades de observación
Determinar cuáles técnicas va a utilizar en la recolección de los datos

Probar si estas son confiables, esto es, si producen la información deseable


6. Determinar procedimientos para analizar los datos, tales como pruebas
estadísticas de asociación y de significación.
7. Recoger los datos
8. Describir, analizar e interpretar los resultados en términos claros y precisos.

Investigación Comparada

Tienen como fundamento el método científico según la tipología clásica de la


investigación, es decir, que se ajustan a los modelos y diseños investigativos
existentes.

Investigación comparada histórica: El énfasis comparativo se aplica al análisis


de las fuentes, es decir, a la comparación de similitud y discrepancia en las
características de dichas fuentes.

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

Investigación comparada descriptiva: El énfasis se aplica al análisis de los


datos con los cuales se presentan los fenómenos o hechos de la realidad que,
dada su similitud, es necesario describir sistemáticamente a fin de evitar un
posible error en su manejo.
Investigación comparada experimental: El énfasis comparativo se aplica al
análisis de las variables manejadas por el investigador en condiciones similares
pero en investigaciones diferentes, o en grupos experimentales y de control de la
misma investigación.

48 El factor metodológico utilizado tiene relación con la estructura del tipo de modelo
que maneje el investigador para fundamentación y elaboración de su diseño
comparativo. Independientemente de ello, no puede dejar de contemplar:

Enunciado y definición de objetivos


Enunciado y definición de problema o problemas
Estructura del modelo metodológico y su correspondiente diseño para el manejo
de datos
Enunciado de los factores administrativos del proyecto

Investigación de mercados

Enfoque sistemático y objetivo orientado al desarrollo y provisión de información


aplicable al proceso de toma de decisiones en la gerencia de mercadeo. No se
aparta del método científico, se apoya en un modelo de investigación
metodológica para cada caso específico a investigar.

Hoy en día los tratadistas de este tema hacen diferenciación entre investigación de
mercado e investigación del marketing, pero de todas formas investigación de
mercado es un concepto que debe ser ligado al proceso de la gerencia de
mercadeo, y de esta forma los departamentos de mercadeo verán la investigación
de mercados como un sistema de investigación, el cual cumple un ciclo total en
relación con él o los productos que se desea colocar en el mercado.

Investigación evaluativa

El objeto de este tipo de investigación es valorar los resultados de un programa en


razón de los objetivos propuestos para el mismo, con el fin de tomar decisiones
sobre su proyección y programación para un futuro.

La evaluación es aplicada teniendo en cuenta los métodos de investigación social,


que a su vez son válidos para los diferentes tipos de investigación ya que su
fundamento es el método científico; así que al planear una evaluación hay que
elaborar un diseño que indique el objetivo a evaluar, su valoración y análisis de la
información. Lo que distingue la investigación evaluativa de otros procesos
investigativos no es el método ni materia de estudio, sino su intencionalidad, es
decir, el objetivo con el cual se lleva a cabo.

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

Investigación cualitativa

Tiende a ser de orden explicativo, orientado a estructuras teóricas y suele


confundirse con la investigación etnográfica dado su origen y su objeto de
investigación.

Se utiliza información cualitativa, descriptiva y no cuantitativa. Utiliza un diseño


flexible para enfrentar la realidad y las poblaciones objeto de estudio Enfoque
sistemático y objetivo orientado al desarrollo y provisión de información aplicable
49 al proceso de toma de decisiones en la gerencia de mercadeo. No se aparta del
método científico, se apoya en un modelo de investigación metodológica para
cada caso específico a investigar.

Trata de integrar conceptos de diversos esquemas de orientación de la


investigación social, que aparecen con nombres diversos bajo la clasificación de
enfoques cualitativos, como son: fenomenológicos, etnográficos, naturalísticos,
constructivistas, holísticos, hermenéuticos, interacción simbólica e inducción
particularista. Estos enfoques a su vez derivan algunas modalidades como:
históricas de vida, etnometodología, macro y micro etnografía, teoría fundada,
estudios de casos cualitativos, etc.

Características

1. La investigación esta siempre influida por los valores: del investigador, de la


teoría que utiliza, del contexto y de estructuras etnográficas.
2. Las investigaciones cualitativas que tienen como eje el paradigma cualitativo,
presenta valores fundamentales que se pueden enunciar así: esta al servicio
del hombre en su magnitud. Tiene como criterio la calidad. La transformación
y el cambio deben ocurrir dentro del proceso de la investigación, al igual que la
interacción teoría y práctica. Se extiende como proceso formativo y no como
producto sumativo. Desarrolla instrumentos de recolección de información y
análisis de datos.

Investigación de acción participativa

Intenta resolver preguntas que se derivan en forma explicita o explícitamente de


un análisis de la realidad de las comunidades y de la experiencia práctica
acumulada del investigador. Generalmente los propósitos de estas investigaciones
están medidos por intenciones políticas y sociales de los investigadores.

Permite integrar en el proceso a los miembros de la comunidad como


investigadores activos, en vez de tomarlos como objetos investigados.

Este modelo de investigación comprende un proceso integral caracterizado por


tres etapas:

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

1. Selección o delimitación de la comunidad que se pretende estudiar, con base


en la observación del fenómeno y los datos del problema.
2. Revisión y evaluación de la primera información obtenida acerca del área de
investigación o de los problemas fundamentales de la comunidad
seleccionada.
3. Organización de los grupos para desarrollar la investigación con la
participación de los miembros de la comunidad.

Posteriormente es necesario planear la estructura administrativa, bajo tres


50 factores:

Los grupos de trabajo


El equipo coordinador
El director de la investigación

Investigación etnográfica

Constituye la descripción y análisis de un campo social específico, una escena


cultural determinada (una localidad, un barrio, una fábrica, una práctica social, una
institución u otro tipo de campo), sin perjuicio de la aplicación de otros métodos y
técnicas de recolección, síntesis y análisis. La meta principal del método
etnográfico consiste en captar el punto de vista, el sentido, las motivaciones,
intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus propias acciones
sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno sociocultural que los
rodea.

Se recolectan datos que conjuntamente con aquellos construidos sobre enfoques


cuantitativos, son la base de la reflexión de la etnología y de lo antropología. La
etnografía, mediante la comparación contrasta y elabora teorías de rango
intermedio o más generales, las cuales alimenta, a su vez, las consideraciones
que sobre la naturaleza y de la sociedad se hacen en el ámbito antropológico.

El otro trabajo de campo consiste en el desplazamiento del investigador al sitio de


estudio, el examen y registro de los fenómenos sociales culturales de su interés
mediante la observación y participación directa en la vida social del lugar; y la
utilización del marco teórico que da significación y relevancia a los datos sociales.
Por este motivo no es solamente una descripción de datos, sino que implementa
un tipo de análisis particular, relacionado con los perjuicios, ideología y
concepciones teóricas del investigador. El investigador no solamente observa,
clasifica y analiza los hechos, sino que interpreta, según su condición social,
época, ideología, intereses y formación académica.

El método etnográfico se estructura sobre la base de las observaciones de las


actividades sociales de interés, la entrevista y diversas modalidades de
participación por parte del investigador en las actividades socioculturales
seleccionadas o espontáneamente.
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

El etnógrafo, al estar en capacidad de captar y comparar los diversos puntos de


vista de los miembros de un grupo social sobre una situación o una pauta, rol,
costumbre, y confrontarlos con sus propias observaciones, está en una condición
óptima para analizarlos y trascenderlos de forma sociológicamente crítica.

51 Diseño de la investigación
• Diseños con medición previa y posterior con un grupo de control
•Diseños con medición previa y grupo de control
Experimentales
• Diseños de series cronológicas
Verdaderos
• Diseños factoriales

• Diseños de un grupo con medición antes y después


Cuasi • Diseños con grupos de comparación equivalentes
Experimentales
• Diseños con series de tiempo interrumpidos

• Diseños de un caso único


Preexperimentales
• Diseños de un grupo con medición antes y después
• Diseños de comparación con grupos estáticos

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

UNIDAD .5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

5.1- INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA. TÉCNICAS DE


INVESTIGACIÓN. DIFERENCIAS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS TÉCNICAS
DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN, ANÁLISIS DE DATOS.

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método


adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental1. El
52 problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa.
Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser
resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los
métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación
cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con
la investigación cuantitativa.

Los científicos sociales que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la


actualidad problemas epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el
poder y la ética en la generación de datos así como con la validez externa de los
mismos

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos


cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación.
Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que
son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las
entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas
metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables
cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales 4.
La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las
realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación
cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre
variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una
muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra
procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer
inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma
determinada.

Las diferencias más ostensibles entre ambas metodologías se muestran en la


siguiente tabla. Los fundamentos de la metodología cuantitativa podemos
encontrarlos en el positivismo que surge en el primer tercio del siglo XIX como
una reacción ante el empirismo que se dedicaba a recoger datos sin introducir los
conocimientos más allá del campo de la observación. La clave del positivismo
lógico consiste en contrastar hipótesis probabilísticamente y en caso de ser
aceptadas y demostradas en circunstancias distintas, a partir de ellas elaborar
teorías generales. La estadística dispone de instrumentos cuantitativos para
contrastar estas hipótesis y poder aceptarlas o rechazarlas con una seguridad
determinada7. Por tanto el método científico, tras una observación, genera una
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología

hipótesis que contrasta y emite posteriormente unas conclusiones derivadas de


dicho contraste de hipótesis. El contrastar una hipótesis repetidamente verificada
no da absoluta garantía de su generalización ya que, como señala Karl Popper, no
se dispone de ningún método capaz de garantizar que la generalización de una
hipótesis sea válida.

Ventajas y desventajas

Las ventajas e inconvenientes de los métodos cuantitativos vs los cualitativos se


53 muestran en la tabla seguida. En general los métodos cuantitativos son muy
potentes en términos de validez externa ya que con una muestra representativa de
la población hacen inferencia a dicha población a partir de una muestra con una
seguridad y precisión definida. Por tanto una limitación de los métodos cualitativos
es su dificultad para generalizar. La investigación cuantitativa con los test de
hipótesis no sólo permite eliminar el papel del azar para descartar o rechazar una
hipótesis.

El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una


investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada
método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa haya sido la más
empleada no fue producto del azar sino de la evolución de método científico a lo
largo de los años. No obstante hoy en día y en el ámbito de las ciencias sociales
el uso de la investigación cualitativa viene en crecimiento e imponiéndose
substancialmente.

Tabla 1. Diferencias entre investigación cualitativa y


cuantitativa
Investigación cualitativa Investigación cuantitativa
Centrada en la fenomenología Basada en la inducción
y comprensión probabilística del positivismo
lógico
Observación naturista sin Medición penetrante y
control controlada
Subjetiva Objetiva
Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los
datos
Exploratoria, inductiva y Confirmatoria, inferencial,
descriptiva deductiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"
No generalizable Generalizable

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

Holista Particularista
Realidad dinámica Realidad estática

Tabla 2. Ventajas e inconvenientes de los métodos


cualitativos vs cuantitativos.
Métodos cualitativos Métodos cuantitativos
54
Propensión a "comunicarse Propensión a "servirse de" los
con" los sujetos del estudio sujetos del estudio
Se limita a preguntar Se limita a responder
Comunicación más
horizontal... entre el
investigador y los
investigados... mayor
naturalidad y habilidad de
estudiar los factores sociales
en un escenario natural
Son fuertes en términos de Son débiles en términos de
validez interna, pero son validez interna -casi nunca
débiles en validez externa, lo sabemos si miden lo que
que encuentran no es quieren medir-, pero son
generalizable a la población fuertes en validez externa, lo
que encuentran es
generalizable a la población
Preguntan a los cuantitativos: Preguntan a los cualitativos:
¿Cuan particularizables son ¿Son generalizables tus
los hallazgos? hallazgos?

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

55

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

56

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología
TIPOS Y DIFERENCIAS DE LAS CARACTERÍSTICAS ENTRE LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS

LUGAR DÓNDE
PARA QUÉ TIPO DE
ESTRUCTURACIÓN DE LA COMO SE REGISTRA LA SE PUEDE
TÉCNICAS INVESTIGACIÓN SE
TÉCNICA INFORMACIÓN APLICAR LA
UTILIZA
TECNICA
Se utilizan en la Consiste en una serie de En una HOJA con el resumen de En el aula, en la
57 observación del categorías definidas antes de las categorías, se le agrega, al cual en profesor
proceso de proceder a la observación, son: lado derecho, un espacio desempeña su
C interacción que se Las siete primeras se refieren a la suficiente para ir anotando las tarea, en las aulas
U produce en la sala de conducta oral del profesor: conductas verbales observadas de otros profesores
A clase entre el Comportamiento indirecto que se van produciendo en la y en la escuela.
N profesor y sus 1. Acepta los sentimientos. clase.
T alumnos. 2. Elogia o anima.
I 3. Acepta las ideas.
T 4. Formula preguntas.
A Comportamiento directo
T
5. Expone.
I
V 6. Dirige.
A 7. Critica o justifica
S Las dos siguientes, a la de los
alumnos:
8. Responde.
9. Toma iniciativa.
Una, se utiliza para clasificar los
momentos de silencio y de
confusión que se producen
durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Se utilizan para Se basa en dos principios El test sociométrico es el más El aula de clase,
Alonso Montagut Navas
Investigación y Metodología
determinar y estudiar esenciales: adecuado para estudiar los porque resulta ser
las relaciones 1. El principio de la interrelación sistemas de interacciones casi un lugar
informales que se según el cual el grupo no existe ya afectivas que se dan en el aula. natural para que se
dan en un grupo. que es una simple suma de las Este implica cuatro tareas den tales tipos de
relaciones entre los miembros que iniciales: relaciones entre los
los componen. Consisten en 1. Formulación de preguntas. alumnos que la
reacciones de naturaleza afectiva 2. Aplicación del test al grupo. componen.
que se manifiestan en conductas 3. Elaboración de la matriz A grupos reducidos
de aceptación y rechazo. sociométrica. o de extensión
2. El principio de la media en los cuales
4. Elaboración del sociograma.
58 espontaneidad creadora. Las los miembros se
relaciones interpersonales deben conocen o se
ser un camino positivo para que distinguen entre sí.
las personas consigan,
individualmente, expresar su
espontaneidad.
El sistema de interrelaciones
informales que se dan en un grupo
constituye la estructura interna o
informal de ese grupo.
Para medir la Es una técnica muy sencilla A cada persona que se desea Está técnica se
intensidad con la conocida con el nombre de investigar, se le entrega una puede aplicar en
cual se dan las Diferencial Semántico, que en HOJA, en la cual van inscritos los todo lugar donde
actitudes en las esencia consta de un concepto u adjetivos polares (agradable- halla un grupo de
personas, la mayoría “objeto” y de un conjunto de pares desagradable) con los cuales se personas a las que
de las cuales se de adjetivos de los cuales uno es harán las calificaciones de las se les desea medir
basan en reacciones el opuesto del otro. actitudes de las personas hacia sus actitudes hacia
de acuerdo o ciertos conceptos como sala de ciertos conceptos.
desacuerdo. clases, profesor, etc. Ejemplo, en el aula
de clase, se
pueden medir las
actitudes de los
alumnos hacia la
escuela, profesor,

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología
compañeros, etc.

Se usa en estudios Algunos criterios para realizar la Al registrar las observaciones no Puede tener lugar
de exploración con el observación no estructurada: estructuradas, el investigador en distintas
propósito de 1. Participantes, se precisa su debe tomar dos decisiones localizaciones
encontrar caracterización: edad, sexo, importantes: como en el aula o
orientaciones o profesión, relación de los a) El momento en el cual debe en la escuela.
“pistas” para hacer participantes entre sí, etc. registrar o tomar notas de sus
otros estudios más 2. Ambiente, el aspecto del observaciones.
elaborados. ambiente, que clase de La decisión habitual es la de
59 comportamiento es facilitado, tomar notas de las observaciones
permitido, desalentado o en el lugar y tiempo de su
C
prohibido. ocurrencia.
U
3. Objetivo, debe buscarse la b) Dónde y cómo debe registrar
A
finalidad o propósito que ha unido esas notas.
L
a los participantes, y la reacción El instrumento más adecuado es
I
de estos a tal fin. la LIBRETA DE CAMPO, en la
T
4. Comportamiento formas de cual las observaciones deben
A
desenvolverse los participantes. anotarse en forma narrativa, con
T
todos los detalles posibles. Debe
I
contener siempre los siguientes
V
datos: *Número y fecha de las
A
notas de observación. *Personas
S
a las cuales se refieren.
*Identificación de las personas
observadas y de las personas
mencionadas por ella. *Breve
resumen del contenido de las
notas.

Sirve de instrumento Para el observador, forman parte La información se registra por En el campo de la
principal a de su atención aspectos como los medio de NOTAS, para lo cual se educación, su
investigaciones que siguientes: recomienda lo siguiente: aplicación

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología
se refieren a la a) El escenario físico. -Tratar de relacionar las notas con mayoritaria es la
cultura del grupo b) Características de los los temas principales de la sala de clases,
estudiado. participantes. investigación. donde sus centros
c) Ubicación espacial de los -Tomar las notas lo más de atención son las
participantes. completas posible. conductas verbales
d) Secuencia de los sucesos. -Anotar las palabras textualmente. y no verbales de
e) Interacciones y reacciones de -Poner fecha a cada observación los estudiantes, de
los participantes. y numerar las páginas. los profesores y
f) Otros aspectos que el -Anotar, haciendo la distinción en sus respectivas
observador estime importante su libreta o diario de campo, las interacciones.
60 para el estudio. interpretaciones o explicaciones
posibles que puedan ocurrírsele al
observador en el momento de la
observación.
El profesor la utiliza En la práctica se utilizan El profesor utiliza un CUADERNO En el aula de clase
cuando desea categorías similares a la de la en el cual anota en la misma o en la escuela,
observar su práctica observación estructurada o no; clase las características que toma cuando es aplicada
pedagógica y luego algunas: su práctica pedagógica en un por varios
autoevaluarla. -Dirección predominante de la cierto número de horas de clase. profesores de ella.
interacción profesor-alumno.
-Contenido de la conducta
pedagógica.
-Calidad de la conducta
pedagógica. -Estilo de conducta
pedagógica.
-Modalidad de enseñanza-
aprendizaje.
-Reacciones del alumno a las
conductas del profesor.

Es una de las formas Las personas a las cuales se Solicitarles a las personas que se Con relación a
que toma la solicita la narración de su desean investigar que hagan un nuestro ámbito de
investigación experiencia son profesores de la TESTIMONIO ESCRITO de estudio se puede
experiencial, con la escuela y el tema focalizado determinada experiencia. aplicar en el aula

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología
cual se puede puede ser: de clases o en la
conocer como es la -Su carrera como maestro. escuela.
práctica educativa de -Sus opiniones sobre la práctica
un profesor, su educativa de otros profesores de
formación como ciertas asignaturas.
docente, etc. -Sus primeros años de docencia.
Se utiliza para el La historia de vida recogida por un El registro de la historia de vida Se puede aplicar
estudio de casos. investigador, puede hacerse en una LIBRETA o en distintas
Mediante ella, se -Debe estar insertada en algún en una GRABADORA, siempre localidades como
trata de obtener la tema o problema de investigación que el entrevistado así lo permita. en la escuela,
61 biografía de la central. donde los
persona -Debe tener un contexto de entrevistados
entrevistada. referencia de tipo educativo, social pueden ser
o cultural. alumnos, padres,
profesores, etc.
Es una entrevista Se caracteriza porque: El registro de la entrevista debe En diferentes
que se realiza con la -La entrevista se realiza sin una hacerse con las propias palabras lugares se puede
finalidad principal de pauta estructurada de preguntas. de la persona entrevistada, con aplicar esta técnica
lograr descripciones -Se trata de lograr la mayor los siguientes elementos: como en la
detalladas de temas cantidad de información de una -Lograr que los entrevistados escuela.
que están en el manera informal, en una relación expresen sus maneras de ver,
centro de una cierta con el entrevistado que se desde su particular perspectiva,
investigación asemeje a una conversación libre sus propias conductas, sus
cualitativa. entre dos personas. experiencias, sus relaciones con
los otros y con el contexto en el
cual viven.

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

ANÁLISIS DE DATOS

Cuando se dispone de datos netamente cualitativos el análisis es argumentado


que de manera analítica cruza la información en aras de hacerla explicita en sus
diversas correlaciones de significación descriptiva y puede contemplar una
triangulación por ejemplo; pero si los datos son cuantificables, y antes de abordar
análisis estadísticos más complejos, un primer paso sería presentar esa
información de forma que ésta se pueda visualizar de una manera más sistemática
y resumida. De todas maneras los datos que nos interesan dependen, en cada
62 caso, del tipo de variables que estemos manejando

Para variables categóricas, como el sexo, profesión, etc., se quiere conocer la


frecuencia y el porcentaje del total de casos que "caen" en cada categoría. Una
forma muy sencilla de representar gráficamente estos resultados es mediante
diagramas de barras o diagramas de sectores. En los gráficos de sectores,
también conocidos como diagramas de "tartas", se divide un círculo en tantas
porciones como clases tenga la variable, de modo que a cada clase le
corresponde un arco de círculo proporcional a su frecuencia absoluta o relativa. Si
el número de categorías es excesivamente grande, la imagen proporcionada por el
gráfico de sectores no es lo suficientemente clara y por lo tanto la situación ideal
es cuando hay alrededor de tres categorías. En este caso se pueden apreciar con
claridad dichos subgrupos.

Los diagramas de barras son similares a los gráficos de sectores. Se representan


tantas barras como categorías tiene la variable, de modo que la altura de cada una
de ellas sea proporcional a la frecuencia o porcentaje de casos en cada clase.
Estos mismos gráficos pueden utilizarse también para describir variables
numéricas discretas que toman pocos valores (número de hijos, número de
recidivas, etc.).

Para variables numéricas continuas, tales como la edad, la grado de formación,


repitencia escolar, el tipo de gráfico más utilizado es el histograma. Para construir
un gráfico de este tipo, se divide el rango de valores de la variable en intervalos de
igual amplitud, representando sobre cada intervalo un rectángulo que tiene a este
segmento como base. El criterio para calcular la altura de cada rectángulo es el de
mantener la proporcionalidad entre las frecuencias absolutas (o relativas) de los
datos en cada intervalo y el área de los rectángulos.

Otro modo habitual, y muy útil, de resumir una variable de tipo numérico es
utilizando el concepto de percentiles, mediante diagramas de cajas. La muestra
un gráfico de cajas correspondiente a los datos de la tabla. La caja central indica
el rango en el que se concentra el 50% central de los datos. Sus extremos son,
por lo tanto, el 1er y 3er cuartil de la distribución. La línea central en la caja es la
mediana. De este modo, si la variable es simétrica, dicha línea se encontrará en el
centro de la caja. Los extremos de los "bigotes" que salen de la caja son los
valores que delimitan el 95% central de los datos, aunque en ocasiones coinciden

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

con los valores extremos de la distribución. Se suelen también representar


aquellas observaciones que caen fuera de este rango (outliers o valores
extremos). Esto resulta especialmente útil para comprobar, gráficamente, posibles
errores en nuestros datos. En general, los diagramas de cajas resultan más
apropiados para representar variables que presenten una gran desviación de
la distribución normal. Resultan además de gran ayuda cuando se dispone de
datos en distintos grupos de sujetos.

Por último, y en lo que respecta a la descripción de los datos, suele ser necesario,
63 para posteriores análisis, comprobar la normalidad de alguna de las variables
numéricas de las que se dispone. Un diagrama de cajas o un histograma son
gráficos sencillos que permiten comprobar, de un modo puramente visual, la
simetría y el "apuntamiento" de la distribución de una variable y, por lo tanto,
valorar su desviación de la normalidad. Existen otros métodos gráficos específicos
para este propósito, como son los gráficos P-P o Q-Q. En los primeros, se
confrontan las proporciones acumuladas de una variable con las de una
distribución normal. Si la variable seleccionada coincide con la distribución de
prueba, los puntos se concentran en torno a una línea recta. Los gráficos Q-Q se
obtienen de modo análogo, esta vez representando los cuantiles de distribución de
la variable respecto a los cuantiles de la distribución normal.
Comparación de dos o más grupos

Cuando se quieren comparar las observaciones tomadas en dos o más grupos de


individuos una vez más el método estadístico a utilizar, así como los gráficos
apropiados para visualizar esa relación, dependen del tipo de variables que
estemos manejando.

Cuando se trabaja con dos variables cualitativas podemos seguir empleando


gráficos de barras o de sectores. Podemos querer determinar, por ejemplo, si en
una muestra dada, la frecuencia de sujetos que utilizan más frecuentemente el
computador e ingresan a la Internet rinden más en la clase que aquellos que no. A
partir de dicha muestra podemos representar, con una gráfica para los sujetos que
utilizan más frecuentemente el computador e ingresan a la Internet y otra para los
que no. En cada grupo, se dibujan dos barras representando el porcentaje de
estudiantes que utilizan más frecuentemente el computador e ingresan a la
Internet y otra para los que no. No se debe olvidar que cuando los tamaños de las
dos poblaciones son diferentes, es conveniente utilizar las frecuencias relativas, ya
que en otro caso el gráfico podría resultar engañoso.

Por otro lado, la comparación de variables continuas en dos o más grupos se


realiza habitualmente en términos de su valor medio, por medio del test t de
Student, análisis de la varianza o métodos no paramétricos equivalentes, y así se
ha de reflejar en el tipo de gráfico utilizado. En este caso resulta muy útil un
diagrama de barras de error. Conviene recordar que el hecho de que dichos
intervalos no se solapen, no implica necesariamente que la diferencia entre ambos
grupos pueda ser estadísticamente significativa, pero sí nos puede servir para

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

valorar la magnitud de la misma. Así mismo, para visualizar este tipo de


asociaciones, pueden utilizarse dos diagramas de cajas, uno para cada grupo.
Estos diagramas son especialmente útiles aquí: no sólo permiten ver si existe o no
diferencia entre los grupos, sino que además nos permiten comprobar la
normalidad y la variabilidad de cada una de las distribuciones.

Por último, señalar que también en esta situación pueden utilizarse los ya
conocidos gráficos de barras, representando aquí como altura de cada barra el
valor medio de la variable de interés. Los gráficos de líneas pueden resultar
64 también especialmente interesantes, sobre todo cuando interesa estudiar
tendencias a lo largo del tiempo. No son más que una serie de puntos conectados
entre sí mediante rectas, donde cada punto puede representar distintas cosas
según lo que nos interese en cada momento (el valor medio de una variable,
porcentaje de casos en una categoría, el valor máximo en cada grupo, etc).

Relación entre dos variables


Cuando lo que interesa es estudiar la relación entre dos variables continuas, el
método de análisis adecuado es el estudio de la correlación. Los coeficientes de
correlación (Pearson, Spearman, etc.) valoran hasta qué punto el valor de una de
las variables aumenta o disminuye cuando crece el valor de la otra. Cuando se
dispone de todos los datos, un modo sencillo de comprobar, gráficamente, si
existe una correlación alta, es mediante diagramas de dispersión, donde se
confronta, en el eje horizontal, el valor de una variable y en el eje vertical el valor
de la otra. Un ejemplo sencillo de variables altamente correlacionadas es la
relación entre el peso y la talla de un sujeto. Partiendo de una muestra arbitraria,
podemos construir el diagrama de dispersión en él puede observarse claramente
como existe una relación directa entre ambas variables, y valorar hasta qué punto
dicha relación puede modelizarse por la ecuación de una recta. Este tipo de
gráficos son, por lo tanto, especialmente útiles en la etapa de selección de
variables cuando se ajusta un modelo de regresión lineal.

Procesamiento de
la información
Recolección de Es el proceso mediante el cual
datos los datos individuales se Pasos
mediante: agrupan y estructuran con el •Agrupar y estructurar
Encuesta propósito de responder a: los datos obtenidos en
• Entrevista • Problema de investigación el trabajo de campo
• Observación • Objetivos •Definir las herramientas
• Hipótesis del estudio y programas estadísticos
para el procesamiento
de los datos
•Obtener los resultados
mediante ecuaciones,
Procesamiento gráficas y tablas

de la Análisis de resultados
información •Reflexión sobre los
resultados obtenidos del
Descripción de resultados trabajo de campo y en
mediante: función de
• Estadística descriptiva •Problema de investigación,
•Los objetivos del estudio
•Estadística inferencial •Las hipótesis (si las hubo)
•El marco teórico del estudio

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

CONTENIDOS DEL ANTE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Se retoman los aportes de Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D en su texto:


Metodología de Investigación, para el anteproyecto y el proyecto de investigación.

Contenidos mínimos

65 1. Introducción
2. Planteamiento y formulación del Problema
3. Objetivos
4. Justificación
5. Delimitaciones de la Investigación
6. Antecedentes de la investigación
7. Marco referencial
8. Metodología de investigación
9. Población y muestra
10. Diseño e instrumentos de la investigación
11. Administración de la investigación: Recursos, cronograma y presupuesto
12. Bibliografía

DESCRIPCIÓN
El proyecto de investigación debe situar las bases de la investigación a realizar, su
valor se establece en la medida en que tiene plena claridad y concreción en las
razones para analizar el objeto de estudio elegido, la perspectiva teórica desde
donde se sitúa el investigador, el paradigma investigativo que sustenta todo el
estudio y, por tanto, la metodología de aproximación a la realidad: población,
muestra, estrategias de recogida de información, técnicas de análisis de la
información y temporalidad de todo el proceso. En suma, el documento demuestra
que el investigador conoce suficientemente el tema de investigación y tiene las
ideas claras sobre la estructura del proceso y el camino por el que pretende
aportar al conocimiento científico.

1. Introducción
Contiene una descripción clara de la estructura general del proyecto.
.
2. Planteamiento y formulación del Problema
Es resultado de una profunda y serena reflexión realizada por el investigador
después de haber revisado detalladamente la literatura correspondiente
(antecedentes teóricos y empíricos) e interiorizado los principales conceptos y
proposiciones teóricas que le permiten formular con toda claridad y dominio el
problema que se pretende resolver con la investigación. ¿Qué realidad me
interesa investigar?

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

Son las interrogantes básicas que se derivan de la justificación y el problema


planteado y, consecuentemente, pretenden ser resueltas por la investigación.
¿Qué cuestiones me interesan de esa parte de la realidad?
3. Objetivos
Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para
intentar responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema de
investigación. Se puede notar que todos los subtítulos hasta ahora señalados
tienen una consistencia entre sí (coherencia interna), por ello, los objetivos
deben ser concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que
66 realmente reflejan la contundencia del investigador en su intención de aportar en
el conocimiento del objeto de estudio. ¿Qué debo hacer para desarrollar la
investigación?

En este apartado de objetivos se intuye la HIPÓTESIS de investigación, siempre


que ésta, NO CONDICIONE/INDUZCA el trabajo de investigación pues no
siempre los resultados esperados coinciden con los resultados reales. Debe
entenderse que la realidad es una entidad viva y tiene voz propia y la riqueza de
una investigación científica está precisamente en mostrar la realidad tal como es,
no en validar una hipótesis. Por tanto, en las Ciencias Sociales y Humanas la
hipótesis es simplemente una estimación de los efectos que creemos se
producirán con nuestra intervención. Estimación que es todavía más prudente, si
cabe, que las hipótesis formuladas en las Ciencias Experimentales y
Tecnológicas. ¿Qué espero que suceda con mi intervención sobre la realidad
estudiada? Suele ser éste el sentido de las hipótesis de estudios cuantitativos,
son hipótesis que anticipan una relación causa efecto y exigen especial extremo
cuidado en el análisis y control de variables extrañas. En este caso suelen ser
estudios de largo alcance y suponen tiempo y recursos considerables. ¿Qué
pienso encontrar en la realidad estudiada? Suele ser éste el sentido de las
hipótesis de estudios cualitativos, son hipótesis de trabajo que anticipan las
cuestiones que el investigador tiene la impresión de encontrar en la realidad, no
obstante, prioriza la realidad como tal y ajusta sus hipótesis de trabajo futuras. Las
hipótesis en este caso actúan como una referencia en mi relación con la realidad
estudiada, no como un direccionamiento en esa relación, por tanto, las hipótesis
se desestiman según se avanza en el conocimiento cada vez más preciso de la
realidad.

4. Justificación
Contiene los argumentos fundamentales que sustentan la investigación a realizar,
enfatizando aquellos de carácter técnico y social principalmente. ¿Por qué y para
qué realizar la investigación?

5. Delimitaciones de la Investigación
Es consecuencia del planteamiento del problema, delimita aquella parte de la
realidad que interesa estudiar. La precisión del investigador, en este sentido, se
demuestra en la redacción minuciosa y cuidada con la cual formula el objeto de
estudio. ¿Qué parte de esa realidad deseo investigar?

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

6. Antecedentes de la investigación
Son el conjunto de investigaciones que ya se han realizado y que constituyen un
importante referente para su investigación.

7. Marco referencial
Se presentan en este caso las directrices teóricas que guían el estudio,
67 describiendo claramente el panorama global (completo) de escuelas o teorías
que abordan el tema y las principales evidencias teóricas-empíricas existentes en
la literatura nacional e internacional. ¿En qué me apoyo para estudiar esta
realidad?

8. Metodología de la investigación
Contiene la descripción y argumentación de las principales decisiones
metodológicas adoptadas según el tema de investigación y las posibilidades del
investigador. La claridad en el enfoque y estructura metodológica es condición
obligada para asegurar la validez de la investigación. ¿Cómo desarrollo la
investigación?

9. Población y Muestra
Describe y argumenta la decisión sobre la población objetivo para investigar el
objeto de estudio, así como, los criterios básicos de determinación de la muestra
considerada para la investigación. ¿Quiénes forman parte de la realidad que
investigo? ¿De entre ellos, quiénes serán mis informantes?

10. Diseño e instrumentos de la Investigación


Mediante una representación gráfica se presenta el panorama metodológico
completo que muestra la forma en que se organiza todo el proceso de
investigación y los aspectos metodológicos esenciales que guían el trabajo del
investigador. Es importante la claridad y precisión en esta cuestión porque da
cuenta del posicionamiento del investigador y de su trabajo en el mapa
metodológico de la investigación científica. ¿Cómo se organiza toda la
investigación?

11. Administración de la investigación: Recursos, cronograma y


Presupuesto
Es una tabla-esquema sencillo–concreto que presenta la estimación del tiempo
que tomarán cada una de las etapas de la investigación. ¿Qué tiempo aproximado
me supone desarrollar cada etapa de la investigación? ¿Cómo se distribuyen los
recursos en cada una de las etapas?

12. Bibliografía
Describe las fuentes documentales consideradas (castellano-inglés) para la
elaboración del proyecto. Las cuales conviene que no excedan los 5 años de

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

vigencia (actualidad) y su citación cumpla con las normas


internacionales/estandarizadas de formato. Consultar

Redacción de la propuesta
68 Contenido
Criterios a considerar
• Tema-título
•Normas técnicas para la
• Problema de
presentación de trabajos
investigación
de investigación
(enunciado y
•Criterios administrativos
formulación)
para la presentación de
• Objetivos (general y
específicos)
Redacción de la propuestas de
• Justificación y propuesta o investigación propios de
la institución a donde se
delimitación
• Tipo de estudio anteproyecto del presentará la propuesta


Marco de referencia
Hipótesis (si las hay)
trabajo de
• Diseño experimental investigación
(si es necesario) Presentación de la
• Población y muestra propuesta o anteproyecto
• Recolección y •Entrega formal a la
procesamiento de la dependencia u organismo
información correspondientes, para su
• Cronograma de revisión y conceptualización
actividades •Aprobada la propuesta,
• Presupuesto proceder a realizar la
• Bibliografía consultada investigación

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

CONTENIDOS DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

Contenidos mínimos

1. Introducción
2. Justificación
3. Planteamiento y formulación del problema
4. Objeto de estudio
5. Cuestiones a responder mediante la investigación
69 6. Objetivos
7. Marco referencial
8. Metodología y desarrollo de la investigación
9. Presentación y discusión de resultados
10. Conclusiones
11. Referencias bibliográficas

DESCRIPCIÓN
El Informe Final es un resumen de todo el trabajo de investigación realizado y
presenta la estructura global (completa) del proceso, las bases del tema de
investigación estudiado, el marco teórico de referencia, la descripción detallada de
la metodología aplicada, una síntesis de los principales hallazgos empíricos y su
interpretación a la luz del marco teórico y, finalmente, el razonamiento del
investigador reflejado en las conclusiones y prospectiva a seguir en procesos de
investigación similares o en aplicaciones concretas del conocimiento producido. Es
fundamental que el informe sea elaborado en un muy cuidado lenguaje, centrado
directamente en las cuestiones clave (concreto y preciso) y demostrando la
sistematicidad y rigurosidad propios de todo proceso de investigación científica.

Igualmente teniendo en cuenta los criterios de redacción (formato) estandarizados


internacionalmente para que el documento tenga valor y reconocimiento en la
comunidad científica y, por tanto, en la sociedad.

1. Introducción
Contiene una descripción razonada de todo el documento, de modo tal, que el
lector tiene una visión panorámica completa de la investigación (tema, bases
teóricas, hallazgos). Adicionalmente se presenta una descripción de la estructura
del informe propiamente tal.

2. Planteamiento y formulación del Problema


Considera el texto presentado en el proyecto y es mejorado desde el punto de
vista estético en estudios cuantitativos y ajustado si se trata de estudios
cualitativos. Se derivan de las preguntas de investigación presentadas en el
anteproyecto y sirven de base para la formulación de los objetivos de investigación
(coherencia).

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

3. Justificación
Es retomada del proyecto y mejorada desde el punto de vista estético únicamente
pues los argumentos de la investigación se mantienen.

4. Objetivos
Considera exactamente el texto del proyecto en caso de investigación
cuantitativa; en una investigación cualitativa en cambio, los objetivos han podido
ser ajustados a lo largo del proceso de investigación respecto de los objetivos
presentados en el proyecto aunque no modificados en su intención original.
70
7. Marco referencial
Contiene los capítulos que resumen la amplia revisión documental realizada por el
investigador mediante la cual ha caracterizado el tema de investigación y
establece su posicionamiento teórico. Igualmente aporta los antecedentes teórico
conceptuales y empíricos que en conjunto sostienen la investigación y sirven de
referencia para interpretar los datos recogidos. En una investigación cuantitativa
el marco teórico sirve de base para el establecimiento de variables de estudio, en
un estudio cualitativo el marco teórico es referencial sobre la realidad estudiada y
no funge como base de operacionalización de variables.

8. Metodología y desarrollo de la investigación


Describe pacientemente el tipo de investigación elegida (cuantitativa o
cualitativa), su sólida explicación-fundamentación, la metodología del estudio,
población y muestra, estrategias de recogida de información y las técnicas de
análisis de datos (SPSS, Atlas ti, etc.).

9. Presentación y discusión de resultados


Sintetiza los principales hallazgos de la investigación aplicando técnicas
didácticas de presentación de la información (gráficas, tablas, cuadros, etc.) y
presenta una potente interpretación teórica que demuestra el dominio técnico del
investigador, la utilidad del marco teórico en la comprensión de la realidad y la
ilustración de caminos a seguir en posteriores estudios y/o aplicaciones prácticas.

10. Conclusiones
Destila lo esencial de todo el proceso enfatizando especialmente la riqueza de
la evidencia empírica aportada y, a partir de ello, presenta la prospectiva que el
investigador contribuye desde su propia reflexión.

11. Referencias bibliográficas


Expone las fuentes documentales teóricas y metodológicas utilizadas en el estudio
y cumple con las normas internacionales/estandarizadas de manejo y citación
de referencias bibliográficas

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

Documento de informe final de la


investigación
Criterios a considerar
•Normas técnicas para la
¿Qué es? presentación de trabajos
• Documento elaborado de investigación
a partir de la •Criterios administrativos
71 Propuesta donde se para la presentación del
presenta el reporte del informe final de
estudio realizado con investigación, propios de
su respectivo trabajo Informe final la institución a donde se
de campo presentarán los
resultados del estudio

Contenido
•Preliminares (Portada, Presentación del informe
contraportada, hoja de final de la investigación
calificación, dedicatoria y •Entrega formal a la
agradecimientos, etc) dependencia u organismo
•Cuerpo del documento correspondientes, para su
(tablas de contenido, revisión y conceptualización
introducción, capítulos) •Exposición o sustentación
•Referencias Bibliográficas del respectivo informe o
•Anexos estudio de investigación

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ASTI VERA, A.: Metodología de la investigación, México, Kapelusz, 1986.


ANDER-EGG, E.: Metodología de la acción social, Buenos Aires: ICSA, 1996.
BASTOS JIMÉNEZ, A.: Investigación educativa, 3ra. ed., Indo-American Press
Service-Editores, Santafé de Bogota, D.C., Colombia, 1996.
BRIONES, G. (1996): Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias
72 Sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Bogotá:
ICFES.

CLARK, P.: Actino Research and Organisational Change, Harper-Row, Londres,


1972.
DENZIN, N. K.: The Research Act in Sociology, Butterword, Londres, 1970.
DIAZ, G. A.: Introducción a las técnicas de investigación pedagógicas, México,
Kapelusz, 1986.

FALS BORDA, O.: Simposio Mundial de Cartagena, 1977.


FREIRE, P.: Pedagogía del oprimido, Editorial Guadalupe, Bogotá, 1977.
GIORGI, V.: Investigación acción participativa: una opción metodológica, Uruguay,
1978.
GOULDNER, S. W.: “Theoretical Requirement of tne Applied Social Sciences”,
American Sociological Review, 1957.
HABERMAS, J.: Conocimiento e interés, Editorial Taurus, Madrid, 1986.
KURT, L.: “Frontiers in Group Dynamics Channels of Group Life: Social Planning
and Action Research”, Human Relation, 1947.
NEUPORT, R.: Manual de investigación social, Editorial Universitaria, Honduras,
1977.
PÁJARO HUERTAS, David. La formulación de hipótesis
RAPOPORT, R. N.: “Three Dilemmas of Action Research”, Human Relation, 1970.
RIVERA-GARCÍA, Patricia. Marco teórico, elemento fundamental en el proceso de
investigación científica. FES Zaragoza, UNAM
ROJAS, S. R.: Guía para realizar investigaciones sociales, sexta edición, México,
D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, 1981.
SANFORD, N.: A modelo for Actino Research, 1981.

Alonso Montagut Navas


Investigación y Metodología

SARAVIA GALLARDO, Marcelo Andrés Ph. D: Metodología de Investigación

SUSMAN, G. I.: Action Research: a Socio-technical Systems Perspective, Sage


Bock, Londres, 1983.
TAMAYO y Tamayo, Mario. Serie Aprende a Investigar. Modulo 2 La
investigación. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior,
ICFES. Bogotá 1999.
VAN DALEN, D. B. Y W. J. MEYER: Manual de técnicas de la investigación
73 educacional, segunda reimpresión, Editorial Piados Mexicana, México D. F., 1984.

Alonso Montagut Navas

También podría gustarte