Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS
DE LA INVESTIGACIÓN.
Profesor(a) Alumnos:
Contenido
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
Enfoque Empírico:.....................................................................................................6
Enfoque Racionalistas:..............................................................................................9
Enfoque Positivista:.................................................................................................12
Enfoque Dogmático:................................................................................................15
Enfoque Fenomenológico:.......................................................................................18
Enfoque Etnográfico:...............................................................................................23
Enfoque Socio-Crítico:............................................................................................26
CONCLUSIÓN...........................................................................................................34
REFERENCIAS..........................................................................................................35
INTRODUCCIÓN
1
ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN
2
relativos al conocimiento cuyos principales ejemplos eran extraídos de las
ciencias. (Diccionario de Filosofía, Tomo 2, pp. 958-960).
3
Se tiene que tener en cuenta que la filosofía es una rama importante en la
ciencia, seguidamente hasta el propio ámbito de la epistemología, a diferencia con
aportes teóricos con el conocimiento, analizando en si como este efecto natural del
ser humano tiene influencia en los desarrollos del pensamiento junto con los modelos
de diferentes ciencias.
4
En (1979), Bunge, M. según planteo:
5
Esto trae disciplinas muy distintas, por causa a la cultura donde cada persona
se encuentre. A través del tiempo filosófico se ha podido acudir aperturas de las
corrientes epistemológicas, hay disciplinas (corrientes) que son muy complejas
siendo de mucha importancia y otras no. Puede tener la facilidad de confusión por la
amplia gama que esta misma trae, las que podemos encontrar son:
Positivismo.
Dogmatismo.
Fenomenlógico.
Empirismo.
Socio critico.
Racionalismo.
Enfoque Empírico:
Son aquellas surgidas en las décadas recientes, muchas de ellas con raíces
lejanas en el pasado, caracterizadas por una visión empirista, inductivista, analítica y
objetivista, bajo la tradición del paradigma neopositivista del Círculo de Viena (el
6
enfoque de la ciencia de los objetos observables). Se puede describir al empirismo
como la tendencia positivista que considera la “experiencia´ como criterio o norma de
verdad en el conocimiento. La referencia a palabra “experiencia” (del griego empírea)
expresa, entre otros aspectos, que la “no” participación personal en situaciones
repetibles; esto quiere decir que la experiencia repetida de ciertas situaciones ofrece
un criterio (objetivo e impersonal) para conocer las cosas o las situaciones.
Aunque los filósofos empiristas difieren entre sí, todos asumen los siguientes
principios críticos, según lo reporta Verneaux (1994) en su libro publicado
Epistemología general o crítica del conocimiento:
7
principios... en particular el de causalidad, son asociaciones de ideas que se
han hecho habituales; el conocimiento está limitado a los fenómenos” (p. 44).
8
El tercer cuadrante que se genera del cruce de las distinciones epistemológicas
“empirismo-racionalismo” e “idealismo-realismo”, es el que refiere al enfoque
racional-idealista, según el cual no necesariamente debería cubrirse trabajo de campo,
permitiendo como fundamento de este enfoque, las expresiones vivenciales
interpretativas, reflexivistas, las expresiones de la teoría crítica, la neo-dialéctica, así
como todo lo que se oriente bajo la concepción de la visión gerencial
constructivismo. Finalmente, el del cruce de las distinciones epistemológicas
“empirismo-racionalismo” e “idealismo-realismo”, se encuentra al enfoque racional-
realista, según el cual el conocimiento se concibe como explicación verosímil y
provisional de un mundo al que se accede mediante referencias intersubjetivas.
Enfoque Racionalistas:
9
El Racionalismo viene de la palabra de la palabra latina "ratio" = razón y
comprende las convicciones y teorías que opinan que por medio de la razón se puede
entender suficientemente la realidad y, en consecuencia, obrar "razonablemente". En
general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el
fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación
como forma superior del pensar humano. El racionalismo se opone al empirismo (en
el plano del conocimiento), al irracionalismo (en el plano del uso de la razón) y al
utilitarismo y el hedonismo (en el plano de la ética). Va también contra toda religión
revelada que, como se sabe, ve la fuente del conocimiento no en la razón, sino en la
revelación.
10
innatas) a los que se accede intuitivamente y que nos proveen de ideas claras y
distintas a partir de las cuales se fundamenta el edificio del conocimiento. El
racionalismo sostiene que el conocimiento válido y verdadero acerca de la realidad no
procede de los sentidos sino de la razón.
11
Todos estos postulados anteriores, hacen pensar que el racionalismo no solo
pondrá en primera línea el tema del conocimiento, sino que temas tan importantes
como la relación entre cuerpo y alma, las pasiones o la libertad alcanzarán una
relevancia llamada a permanecer para siempre en la diana de los asuntos filosóficos.
Al defender la autosuficiencia de la razón para explicar la realidad de modo deductivo
y valorar al sujeto frente al objeto, su influencia se extenderá por toda la filosofía
occidental hasta principios del siglo XX. Ni los existencialistas que concebirán al ser
humano como “ser en el mundo” ni los positivistas que defenderán una realidad más
allá del pensamiento permanecerán ajenos a la influencia del racionalismo.
Enfoque Positivista:
12
procedimientos democráticos, Comte anhelaba una sociedad estable gobernada por
una minoría de doctos que empleara métodos de la ciencia para resolver los
problemas humanos y para imponer las nuevas condiciones sociales. Además, aunque
rechazaba la creencia en un ser transcendente, Comte reconocía el valor de la
religión, pues contribuía a la estabilidad social. En su obra Sistema de Política
Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone una religión de la humanidad que
estimulara una benéfica conducta social. La mayor relevancia de Comte, sin embargo,
se deriva de su influencia en el desarrollo del positivismo.
Entre las críticas que se le hacen al positivismo, está la incapacidad que posee
el método de las ciencias físico-naturales para conocer sus objetos de estudio (la
sociedad, el hombre, la cultura) los cuales tendrían propiedades como la
13
intencionalidad, la auto-reflexividad y la creación de significado, que serían dejados
de lado por la epistemología positivista. A poco andar, surgieron muchas críticas
desde los mismos fundadores del Círculo de Viena, siendo una de las más fuertes la
de Karl Popper. Popper (1959) plantea que “el objetivo de cimentar todo el
conocimiento científico en lo empírico es irrealizable”, cuestión que pronto es
aceptada por el Círculo de Viena. De esta manera el positivismo lógico evoluciona
hacia el racionalismo crítico (falibilismo), que se separa de aquél en cuando desprecia
la inducción y vuelve a darle preponderancia a la teoría, y a la correspondiente
deducción.
14
sino que más bien, se están asumiendo otros abordajes que permitan la
complementariedad de método empleando.
Enfoque Dogmático:
15
Por lo tanto, se podrá decir que el dogmatismo pone de manifiesto la
confianza que tiene una persona en aprender y reconocer objetivamente al mundo por
su capacidad cognoscitiva. Esto se debe a la posibilidad creativa de su mente y a la
capacidad para construir un valor absoluto. Por su parte, el objeto se impone al sujeto
porque este último tiene la capacidad de recepción de la verdad del objeto tal como
es, sin distorsiones.
16
Los académicos, que son aquellos que sostienen que la verdad no se puede
percibir ni reproducir de cualquier manera. Entre ellos se cita a Carneades y
Clitomachus.
Los escépticos, que son los comprometidos con la búsqueda de la verdad. Son
los implicados en la investigación y la examinación.
17
2) Parménides (530 a. C. – 470 a. C.): Su pensamiento dogmático se basó en el Ser,
no en un proceso. La naturaleza coexiste con el ser y no se excluye del conjunto, es
decir, el todo.
Enfoque Fenomenológico:
18
La fenomenología, es la ciencia que trata de descubrir las estructuras
esenciales de la conciencia. Surge como resultado de la tarea de superar la crisis de la
ciencia Positivista que había prevalecido prácticamente sin opositores en el panorama
cultural europea durante gran parte de la segunda mitad del siglo XIX. La razón de
esta crisis consiste, para Husserl (1949) en que “la ciencia ha dejado de tener
significado para el hombre ya que no le ofrece orientación sobre los problemas
apremiante de su presente, ni criterios sólidos para dirigir su conducta (P.8)”. Por
tanto, la Fenomenología se muestra como una reflexión filosófica que pretende
fundamentar seriamente la objetividad del saber a través de un método que contradice
el enfoque epistemológico de matriz positivista que creaba la psicología de modo
empirista (psicología genética), ubicándola como fundamento y molde de toda la
filosofía.
19
filosofar, finalizando como ciencia de los fenómenos. Por otra parte, Colomer (1990)
advierte sobre el significado y aduce al aspecto metodológico:
20
Lo anterior se puede ver cuando los grandes aportes realizados por Husserl lo
hacen pertenecer la Universidad de Göttingen, y precisamente el estallido de la
Primera Guerra Mundial y las diferencias de los miembros del grupo de filosofía en
dicha universidad, lo hacen renunciar disolviendo el grupo de estudios filosóficos y se
dirigió a la Universidad de Friburgo donde expande esta filosofía y, Heidegger y
Lévinas (dos discípulos) se contactan con él. Posteriormente, el español filósofo José
Gaos (quien fue seguidor de Heidegger) por sufrir exilio causado por la Guerra Civil
Española vivió en América e indujo la divulgación de la fenomenología en México y
en Argentina. De allí su expansión al resto del continente.
21
José Ortega y Gasset (1883-1955): Por la difusión traducida de las obras de
Husserl y de sus primeros seguidores y por publicar obras propias en esta área
de estudio social.
22
Enfoque Etnográfico:
23
observadas desde el punto de vista conceptual de sus protagonistas. El método
etnográfico proviene de la tradición antropológica anglosajona, entre cuyos
fundadores se encuentran los antropólogos Malinovski, Sapir y Whorf, entre otros.
Esta tradición se fue consolidando en las universidades americanas dando origen, en
la década de los sesenta, a diversas disciplinas de estudio, tales como la Etnografía de
la comunicación o la Antropología lingüística (Hymes 1974; como referencias más
actuales Duranti 1994 y 1997, y Blommaert y Jie 2010), y la Sociolingüística
interaccional (Gumperz 1982).
24
inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo
estudiado, pero su intención y mira más lejana es contribuir en la comprensión de
sectores o grupos poblacionales más amplios que tienen características similares.
Esto se logra al comparar o relacionar las investigaciones particulares de diferentes
autores.
25
Enfoque Socio-Crítico:
26
conocimiento, no sólo para resolver problemas, sino para construir la visión de futuro
que contribuirá a elevar la calidad de vida de esas personas o la calidad del
desempeño de ellas en el ámbito de su acción particular, ya sea el educativo, el
político, social, el general u otro.
27
Althusser, partiendo de esta teoría, afirma que el discurso es una práctica
social específica. Según este filósofo, las prácticas sociales se articulan sobre lo que
él denomina instancias. Las instancias son espacios materiales o simbólicos que están
estructurados por modelos de comportamiento, por condiciones materiales, objetivos
sociales y tradiciones específicas que a su vez se relacionan con lo que él denomina el
todo histórico.
28
sus miembros deberían comportarse a fin de lograr esa felicidad o desarrollo del
potencial humano.
29
Empiri Positiv Racion Dogmáti Fenomen Etnogr Socio-
smo ismo alismo co ológico áfico Crítico
30
conoci y Abarca entorno de
miento. reconoce uso de a través construc
r al métodos del ción y
mundo de análisis reconstr
por su examinar , hacen ucción
capacida la o de la
d conscienc piensan teoría y
cognoscit ia, sus práctica
iva. determin protago
ar si algo nistas.
es real,
ideal e
imaginari
o.
31
de a.C, el mitad del la renueve
Europa siglo siglo XIX filosofí la
en la XVII en a literatura
segund en Europa. subjetiv por
a mitad Francia ista medio
del y durante de sus
mismo Europa. la procedi
siglo. primera mientos.
mitad
del
siglo
XX.
32
Jakob 1716). (c. 569- 1928).
Molesc c.475).
Gaston
hott
Bachelar
(1822-
d (1884-
1893).
1962).
Errist
Haecke
i
(1834-
1919)
Robert
o
Ardigó
(1828-
1920)
CONCLUSIÓN
33
La epistemología se ha referido como el estudio natural desde la perspectiva
de un enfoque mediante el uso del conocimiento científico, que se ocupa de los
diferentes campos de conocimiento y el origen de ellos mismo, en torno que se basa
en utilizar métodos del estudio de sus límites, sus metodologías y fundamentos que lo
conforman. Entre las razones del estudio por el cual el hombre es dedicado en
investigar las incógnitas que se originen en su camino, es para avanzar en alcanzar la
verdad y la propia existencia de el mismo o el porqué de todas las cosas.
34
REFERENCIAS
Aristóteles. (1986). Metafísica. (H. Zucchi, trad.). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
(Trabajo original publicado en 1985).
35
Anónimo (2016): Dogmatismo. Documento en Línea recuperado de:
http://tareaepistemologia.blogspot.com/2016/11/dogmatismo.html#:~:text=Entendem
os%20por%20dogmatismo%20(de%20%CE%B4%CF%8C%CE%B3%CE%BC%CE
%B1,todav%C3%ADa%20el%20problema%20del%20conocimiento.&text=Cree
%2C%20por%20el%20contrario%2C%20que,la%20funci%C3%B3n
%20intermediaria%20del%20conocimiento.
36
Cortés R., L. E. (2013): La hermenéutica y la fenomenología en Venezuela: Francisco
Herrera Luque y Los Viajeros de Indias. CRONISTA OFICIAL DE CARORA.
Documento en Línea recuperado de: http://luiscortesriera.blogspot.com/2013/01/la-
hermeneutica-y-la-fenomenologia-en.html
37
Raffino, (2020). Dogmatismo. Concepto.de. Disponible en
https://concepto.de/dogmatismo/#:~:text=Representantes%20del%20dogmatismo,de
%20Her%C3%A1clito%2C%20Plat%C3%B3n%20y%20Arist%C3%B3teles.
38