Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE DERECHO Y CS. POLITICAS


CARRERA: DERECHO

MATERIA: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN II


DOCENTE: Dr. Yuri Tirado

INTEGRANTES:
Nombres: R.U.
- CLAURE AVENDAÑO MARCELA MELIZA 1662132
- APAZA CHURATA RUBEN 1667430
- FLORES LIMACHI JIMMY GUSTAVO 1716817
- ARIAS CHACON ALEXIS 1699252
- MORALES PANDO JESSI DANIEL 1674771

GESTIÓN 2019
INDICE

1. EL MÉTODO DEDUCTIVO ..................................................................................................... 2


1. Método Lógico Deductivo .................................................................................................... 2
2. Método Axiomático deductivo:............................................................................................ 3
3. Método Hipotético–Deductivo:............................................................................................ 3
2. EL MÉTODO INDUCTIVO ...................................................................................................... 4
3. METODO ANALITICO SINTETICO ....................................................................................... 5
4. METODO EXPERIMENTAL ................................................................................................... 7
5. MÉTODO EXPLICATIVO .......................................................................................................... 8
6. MÉTODO DIALÉCTICO .............................................................................................................. 9
7. METODO FENOMENOLOGICO.......................................................................................... 11
8. EL MÉTODO RACIONALISMO CRITICO .......................................................................... 12
9. Racionalismo Dialéctico ........................................................................................................ 14
10. MÉTODO JURÍDICO ......................................................................................................... 15

1
1. EL MÉTODO DEDUCTIVO
CONCEPTO:
Se habla del método deductivo para referirse a una forma específica de pensamiento
o razonamiento, que extrae conclusiones lógicas y válidas a partir de un conjunto
dado de premisas o proposiciones. Es, dicho de otra forma, un modo de pensamiento
que va de lo más general (como leyes y principios) a lo más específico (hechos
concretos).
El método deductivo logra inferir algo observado a partir de una ley general. Esto lo
diferencia del llamado método inductivo, que se basa en la formulación de leyes
partiendo de los hechos que se observan.
Hay quienes creen, como el filósofo Francis Bacon, que la inducción es preferible a la
deducción, ya que permite trasladarse desde particularidades hacia algo general.
Al hablar de este citado método deductivo tenemos que subrayar que el mismo, en el
que el pensamiento va de lo general a lo particular, se hace uso de una serie de
herramientas e instrumentos que permitan conseguir los objetivos propuestos de
llegar al punto o esclarecimiento requerido.
El método deductivo puede emplearse de dos maneras:
Directa:
En este caso se parte de una única premisa que no es contrastada con otras a su
alrededor.
Indirecta:
En este caso se parte de un par de premisas: la primera contiene una afirmación
universal y la segunda una particular; de la comparación de ambas se obtiene la
conclusión.
De esta manera, debe notarse que la validez de las premisas determinará la de las
conclusiones: es posible partir de premisas erradas y deducir conclusiones erróneas,
sin que por ello la lógica del razonamiento sea equivocada.
Por otro lado, este método da pie a dos otros métodos más complejos, que son:

1. Método Lógico Deductivo

Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un


enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:
a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los
conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si
un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación
b. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios
conocidos. Si sabemos que la fórmula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la
velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de
axiomas y definiciones.
1.2 Método Deductivo Directo – Inferencia O Conclusión Inmediata.
Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión
directa sin intermediarios. Ejemplo:
“Los libros son cultura”
“En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros”

2
1.3 Método Deductivo Indirecto – Inferencia O Conclusión Mediata – Formal.
Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de
tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un
tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la
proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su
comparación resulta la conclusión. Ejemplo:
“Los ingleses son puntuales”
“William es ingles”
“Por tanto, William es puntual”

2. Método Axiomático deductivo:

Se extrae un conjunto de teoremas (proposiciones) a partir de un conjunto de


axiomas (premisas) dados de antemano, empleando series de razonamientos lógicos.

Ejemplo:

De sistema axiomático es el utilizado por Euclides, que dedujo sus teoremas de


geometría a partir de un conjunto de axiomas.

No menos importante es establecer la existencia de lo que se ha dado en llamar


axioma de elección. Este término se emplea en el ámbito de las matemáticas, más en
concreto dentro de lo que se conoce como Teoría de Conjuntos. Lo viene a
determinar el mismo es que en una familia de conjuntos no vacíos disjuntos dos a
dos, se produce la existencia de un conjunto que contiene un elemento perteneciente
a cada uno de ellos.

3. Método Hipotético–Deductivo:

A partir de la observación de un fenómeno, se aventura una hipótesis interpretativa


que luego se somete a comparación por razonamientos lógicos de tipo deductivo.
Este es el método que emplea el conocimiento científico.

Ejemplo:

Entre los ejemplos que podemos utilizar para entender más exactamente lo que
significa el término método deductivo estaría el siguiente:

Los vegetales son sanos. La zanahoria es un vegetal. Entonces, la zanahoria es sana.

Leer ayuda escribir bien. Jenny lee mucho, entonces Jenny debe escribir muy bien.

Fuentes:
 Método Deductivo: Concepto, Ejemplos y Método Inductivo. (2019.
https://concepto.de/metodo-deductivo-2/

3
 Definición de método deductivo — Definicion.de. (2019).
https://definicion.de/metodo-deductivo/

2. EL MÉTODO INDUCTIVO
CONCEPTO:
El método inductivo o inductivismo es aquel método científico que obtiene
conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método
científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la
observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos
hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una
generalización; y la contrastación.
En concreto, podemos establecer que este citado método se caracteriza por varias
cosas y entre ellas está el hecho de que al razonar lo que hace quien lo utiliza es ir de
lo particular a lo general o bien de una parte concreta al todo del que forma parte.
De la misma forma es importante subrayar el hecho de que este método que estamos
abordando se sustenta en una serie de enunciados que son los que le dan sentido.
Así, podemos establecer que existen tres tipos diferentes de ellos: los llamados
observacionales que son aquellos que hacen referencia a un hecho que es evidente,
los particulares que están en relación a un hecho muy concreto, y finalmente los
universales. Estos últimos son los que se producen como consecuencia o como
derivación de un proceso de investigación y destacan porque están probados
empíricamente.
El razonamiento inductivo puede ser:

COMPLETO

(En este caso se acerca a un razonamiento deductivo debido a que sus conclusiones
no brindan más datos que los aportados por las premisas)
INCOMPLETO

(la conclusión trasciende a los datos aportados por la premisa; a medida que hay
más datos, habrá una mayor probabilidad de verdad. La verdad de las premisas, de
todos modos, no asegura que la conclusión sea verdadera).
Ejemplo:
Premisa: El estudio de los pacientes con niveles bajos de glucosa en la sangre, tienen
deficiencia de las funciones del páncreas.
Premisa: Las personas sanas tienen niveles normales de azúcar.
Conclusión: Las personas con deficiencias de las funciones del páncreas están
enfermas y tienen deficiencia de glucosa en la sangre.
Ejemplo 2
- Premisa: Mi automóvil está hecho de hierro.
- Premisa: El automóvil de Alberto está hecho de hierro.
- Premisa: El automóvil de Gloria está hecho de hierro.
- Conclusión: todos los automóviles están hechos de hierro.

4
FUENTES:
Diferencia entre método inductivo y deductivo. (2019)
https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-metodo-inductivo-y-deductivo/
Método Inductivo - Qué es y Definición 2019. (2019).
https://conceptodefinicion.de/metodo-inductivo/

3. METODO ANALITICO SINTETICO


Es un método filosófico dualista por medio del cual se llega a una realidad o la verdad
de las cosas.

Consiste en separar los elementos que intervienen en la realización de un


determinado fenómeno, después se reúnen los elementos que tienen relación lógica
entre si a si lo comparamos como en un rompecabezas hasta completar y demostrar
la verdad del conocimiento a si mismo hay quienes los manejan como métodos
independientes.
El método analítico se refiere a la síntesis de las cosas o de los fenómenos de la
palabra ANALISIS del griego ANALISIS….DESCOMPOCICION significa examinar
descomponer o estudiar minuciosamente una cosa. Por tanto en método analítico
comienza con el todo de un fenómeno y lo revista parte por parte, descomposición o
separación de todo comprendiendo su funcionamiento y su relación intrínseca,
completamente con la parte sintética.
El método sintético se refiere a la síntesis de las cosas o de los fenómenos. La
palabra síntesis del griego SYNTHESIS…..significa composición de un todo mediante
la unión de sus partes, el método sintético por tanto es aquel que procede de lo
simple a lo complejo, donde las partes simples se separaron en el análisis, una vez
revisadas ahora son adjuntadas o integradas por la síntesis “entendiéndose todos los
datos o elementos de un fenómeno definiendo qué relación tienen entre si y de qué
manera afectan a la realización del fenómeno en cuestión así hasta nuevamente
completar nuevamente el todo.
Es así que este método nos lleva por ende de las causas a los efectos y de los
principios a las conclusiones.
A si como hemos dado a conocer que este método analítico sintético estudia a los
hechos a partir de su desmembramiento o de su descomposición de un determinado
objeto de estudio cada una de las partes es estudiada de manera individual y luego de
una forma integral.
Estos métodos corresponden a géneros de raciocinio que podamos comprender más
claramente así que nos refiere a la inducción y la deducción.

METODO ANALITICO

Consiste en la desmembración de un todo para observar las causas, la naturaleza y


los efectos. El análisis es la observación y el examen de un hecho en particular.
Consiste en la comparación de variables entre grupos de estudio y de control sin
aplicar o manipular las determinadas variables que propone una hipótesis que el

5
investigador trata de probar es así que este método trata de abarcar en pleno la
problemática.

Características
Una de las reglas del método analítico es que de un objeto podemos examinar su
esencia sus propiedades y atributos.
Descomponer claramente el objeto de estudio en sus partes elementos o principios, y
al examinar los elementos o partes de determinado objeto debe hacerse de manera
que no se pierdan de vista sus reacciones entre sí.
El método de evolución científica es un mixto de analítico y sintético, sin embargo
puede concederse que el método sintético debe predominar generalmente en la
enseñanza de la verdad y el analítico cuando se trata de su descubrimiento.

METODO SINTETICO
Es el más utilizado en todas las ciencias experimentales para obtener y extraer leyes
generalizadoras es así que busca la síntesis del objeto de estudio sintetizar, abreviar
los elementos del fenómeno en cuestión y lo analítico es lo derivado del conocimiento
a partir de las leyes la síntesis genera un saber superior al añadir un nuevo
conocimiento que no estaba en los conceptos anteriores.

Características
Una de las características de este elemento es de poner los principios, nociones,
definiciones de las palabras de las cosas, a si también en cualquier ciencia o tratado
se deben de exponer las verdades y cuestiones antes de los particulares y concretos

Leyes comunes al método analítico sintético


Representar con precisión y claridad la cuestión y objeto que se trata de dilucidar y
definir las palabras obscuras, resaltar la atención en el objeto o cuestión que se trata
de conocer apartándola cuanto sea posible de los demás objetos
Así el examen de un objeto y la investigación de la verdad, deben comenzar por las
cosas más conocidas de antemano, los medios e instrumentos para llegar al
conocimiento de una verdad deben estar en relación con la naturaleza y condiciones
del objeto que se trata de conocer a si todo análisis equivale a la descomposición y
síntesis a composición

Ejemplo
Un claro ejemplo podemos tomar el estudio de una muestra médica para determinar
su composición o naturaleza química.
Descubrir los distintos elementos que componen la naturaleza o esencia del
fenómeno u objeto investigado, las causas y los efectos.
Integrar los elementos de una unidad nueva en la comprensión total de la esencia de
lo que ya se conoce en todos sus elementos y particularidades.

6
4. METODO EXPERIMENTAL
Podemos empezar aclarado y dando a conocer que este método es la identificación
de las causas y la evaluación de sus objetos, en el método experimental el
investigador crea una situación artificial donde este mismo manipula un aspecto
determinado del ambiente para estudiar su efecto sobre la conducta del sujeto o del
objeto en estudio. Trata de buscar la existencia de una relación de causalidad entre el
aspecto del ambiente el objeto de estudio así mismo es un tipo de método de
investigación en el que el investigador controla deliberadamente las variables para
delimitar relaciones entre ellas, está basado en la metodología científica. En este
método se recopilan datos para comparar las mediciones de comportamiento de un
grupo control, con las mediciones de un grupo experimental. Las variables que se
utilizan pueden ser variables dependientes (las que queremos medir o el objeto de
estudio del investigador) y las variables independientes (las que el investigador
manipula para ver la relación con la dependiente). Además debemos controlar todas
las demás variables que puedan influir en el estudio (variables extrañas).
Se práctica la mayor parte de las veces dentro del marco ideal del laboratorio,
aunque no está estrictamente ligado a él.
Normalmente, un experimento es construido para poder explicar algún tipo de
causalidad. La investigación experimental es importante para la sociedad: nos ayuda
a mejorar nuestra vida diaria.
La investigación experimental se utiliza generalmente en ciencias tales como la
sociología y la psicología, la física, la química, la biología y la medicina, entre otras.
El objetivo de la manipulación de variables es ver los cambios en la variable
dependiente en un ambiente o contexto controlado de forma estricta por el
investigador. Al contrario, en una investigación no experimental la persona valida las
características y los factores, y observa los resultados sin modificar ni manipular
dichas características.
En cambio, en la investigación experimental el investigador manipula las
características, la intensidad y la frecuencia para variar los resultados.
La investigación experimental se diferencia de los otros tipos de investigación porque
el objetivo de estudio y su método dependen del investigador y de las decisiones que
establezca para llevar a cabo el experimento. En el experimento se manipulan de
manera voluntaria las variables y se observan los resultados en un ambiente
controlado, es de esa manera que en este método también existen lo que se
denomina las repeticiones cuantas veces sea necesaria para su eficaz resultado y
posterior buen funcionamiento porque de eso es de lo que nos trata de explicar este
fundamental método, que sin duda es uno de los más amplios en lo que se refiere a
métodos de investigación.

Características
Se manipulan las variables o factores experimentales en su objeto de estudio en
muchos casos se ve que estos son extremos para su efecto y validez.
Se establecen grupos de control según sus elementos para su mejor análisis y para
llegar más claramente a una conclusión. Se asigna de manera aleatoria con dos
grupos equivalentes se establece la aplicación del experimento de forma aleatoria,

7
para luego poder efectuar las relaciones válidas a partir de los datos experimentales.
Esto se debe realizar en dos momentos:
Al ser los grupos al comienzo iguales en sus variables, las diferencias encontradas
después de cada tratamiento se deberán al tratamiento.

Ejemplo
Podemos ejemplificar que el método experimental ayudo que al arrojar desde la
misma altura y posición reeditadas veces permitió definir la teoría del caos, observar
el vuelo delas aves permitió desarrollar los principios de la aeronáutica, los
experimentos en lanzamiento de cohetes permitió al hombre llegar al espacio.
Estos y muchos más ejemplos fue a lo que el método experimental logro en todas las
áreas y ciencias que el hombre conoce hasta el día de hoy y faltan por conocer es por
eso que estos métodos de investigación son fundamentales en el conocimiento y
desarrollo de la misma.

Fuentes:
- www.academia .edu.
- Wikipedia.
- www.lifender.com.
- Dr. Alberto Jiménez Academia edu.
- Dra. Jennifer Fallcon www.friz.com.

5. MÉTODO EXPLICATIVO
Concepto – cualidades - características
Busca encontrar razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo
último es explicar porque ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este. “Están
orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es,
identificación y análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados,
los que se expresan en hechos verificables (variables dependientes). Los estudios de
este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis,
síntesis e interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el estudio
puede considerarse explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al
desarrollo del conocimiento científico”.
Cuando hablamos de investigación explicativa nos referimos a aquella que tiene
relación causal. Esto es, aquella que no solo persigue describir o acercarse a un
problema, sino que intenta encontrar la causa, del mismo.
Objetivos:
- Explicar el fenómeno ¿Por qué? ¿en qué condiciones ocurre?
- Llegar al conocimiento de las causas
- Establecer generalizaciones extensibles
- Establecer relaciones causa – efecto.

Desde un punto de vista estructural, reconocemos 4 elementos en lo que se refiere a


la investigación: sujeto, objeto, medio y fin.
En el caso de una investigación explicativa estos elementos corresponden a:

8
- Sujeto: el investigador, la persona que desarrolla la actividad.
- Objeto: la materia o el tema de la investigación
- Medio: conjunto de técnicas y métodos para llevar a cabo la actividad
- Fin: Lo que se persigue, que radica en la solución de una problemática
detectada.

Además de describir el fenómeno, tratan de buscar la explicación del comportamiento


de las variables. Su metodología es básicamente cuantitativa, y su fin último es el
descubrimiento de las causas.

Ejemplos
1. Los estudios explicativos responderían a preguntas tales como: ¿Qué efectos tiene
que los adolescentes bolivianos que viven en zonas urbanas y cuyo nivel
socioeconómico es elevado – se expongan a videos televisivos musicales con alto
contenido sexual?
De ahí sobresalen cuestiones que llevan a una mejor explicación como: a que se
deben estos efectos’ ¿Qué variables mediatizan los efectos y de qué modo? ¿Por qué
prefieren dichos adolescentes ver videos de este género?
2. Se fija una muestra de 100 personas las cuales padecen de cáncer en el estómago
y como factor común consumen con frecuencia comida chatarra, el objeto de la
investigación es saber si la comida chatarra es el causante de este mal común o
algún otro factor en común.
Fuentes
- https//es.scribd.com
- pse-metiv.blogspot.com/explicativo
- https://losejemplos.com

6. MÉTODO DIALÉCTICO
Concepto – cualidades - características
Describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través
de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de
transformación.
La característica esencial del método dialectico es que considera los fenómenos
históricos y sociales en continuo movimiento.
Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de
la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a
contradicciones y una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos
los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de
continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.
El método dialectico tiene su origen en la antigüedad griega. En la actualidad es
tratado por Marx, Engels, Lenin y otros; los mismos que determinan sus caracteres
generales que constituyen una síntesis de su desarrollo histórico.
La palabra dialéctica proviene de la voz griega dialego significa dialogar sostener
conversar. Para Platón es el arte de discutir.

9
El método dialectico es aquel que nos permite, analizar los problemas sociales que se
presentan en nuestra sociedad, a través de la aplicación de la dialéctica, porque son
cambios que se producen constantemente, tanto en los hechos sociales, los
fenómenos y las relaciones sociales.
El método dialectico considera que todo está unido nada está aislado, o sea que hay
una conexión universal que el mundo está en perpetua trasformación. El cambio
obedece a la interacción de fuerzas contrarias en el seno de las cosas.
Dicho de otra manera es el proceso lógico para llegar a la verdad exponiendo asuntos
contrarios que intentan probar o refutar la verdad de algo.
Dialéctica Marxista Leninista “materialista”
Es una ciencia porque enseña a interpretar correctamente el mundo y la realidad en
general, la naturaleza la sociedad y el pensamiento descubriendo leyes de la
evolución y desarrollo.
Es una concepción porque contrariamente a la metafísica hace ver la realidad
universal.
Es un método porque ayuda no solo a interpretar sino a transformar el mundo y la
realidad que vivimos (ayuda a encontrar soluciones a problemas)
Es un método útil y necesario tanto para la investigación, para el conocimiento y
aplicación práctica.
Caracteres de la dialéctica marxista:
- Oposición a la metafísica
- Considera a la naturaleza como un todo en el cual objetos y fenómenos se
hallan vinculados unos con otros.
- Considera a la naturaleza como algo sujeto a cambios constantes que se
mueve constantemente algo nace- algo muere.
- La dialéctica examina el proceso de desarrollo.

Leyes fundamentales de la dialéctica Marxista Materialista


1. Ley de la interconexión: Las cosas y fenómenos de la realidad universal
(Naturaleza, sociedad y pensamientos) se hallan interconectados,
interrelacionados y se condicionan recíprocamente.
2. Ley del cambio Dialectico: Todas las cosas y fenómenos se hallan en
constante cambio y transición (Lo viejo caduca muere, lo nuevo nace y se
desarrolla no hay nada quieto ni inmutable).
3. Ley de la Contradicción Dialéctica: ¿Por qué cambian las cosas y los
fenómenos de la realidad? También llamada lucha de contrarios
4. Ley del Salto dialectico: cómo cambian las cosas y fenómenos de la realidad
5. Ley del Desarrollo Dialectico en espiral - de la negación de la negación
6. Ley del eterno devenir.

La dialéctica se puede ver desde tres momentos:


- tesis: Se plantea la idea
- Antítesis: oposición a la idea planteada
- Síntesis: combinación de tesis y antítesis.

10
Ejemplos
1. Salto dialectico o cambio dialectico puede considerarse la marcación de una época
o temporada a otra tal como paso en los modos de producción de comunidad primitiva
a esclavismo feudalismo capitalismo socialismo existió un cambio salto dialectico
que determino cada etapa haciéndola diferente una de otra y en las cuales la
evolución a través de tiempo fue creando lo que se conoce como historia.
2. Ejemplos de ley de lucha de contrarios reacción – acción, vida – muerte, retroceso
avance, blanco – negro, odio – amor, lo nuevo – lo viejo, pasado – futuro etc.
Fuentes
- Retamozo Sánchez, Juan Alberto; Sociología jurídica, pág. 82-85, 2017.
- www.significados.com
- www.metodologia de la investigacion.com

7. METODO FENOMENOLOGICO
DEFINICION:
Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos. Fue
iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las
apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX en Alemania con Husserl. "La
fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo aquello que
aparece es fenómeno".
La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal,
porque es ciencia de las vivencias. "Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del
pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días
se llama a sí misma ciencia de fenómenos".
EL METODO FENOMENOLOGICO
Para poner en marcha el método fenomenológico hay que adoptar un actitud radical,
esto es la de la 'suspensión' del 'mundo natural'. De esta manera, podría decirse que
la creencia en la realidad del mundo natural así como las proposiciones que dan lugar
a esas creencias, son colocadas 'entre paréntesis'. No se trata, pues, de negar la
realidad natural (lo cual diferencia este método del escepticismo clásico). El método
propone colocar un nuevo 'signo' a la 'actitud natural', lo que significa abstenerse
respecto a la existencia espacio-temporal del mundo.
En síntesis, el método fenomenológico, consiste en:
 Examinar todos los contenidos de la conciencia
 Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc.
 Suspender la conciencia fenomenológica, de manera tal que resulta posible
atenerse a lo dado en cuanto a tal y describirlo en su pureza

La fenomenología, no presupone nada: ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las


proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de
cualquier creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado. Podría
considerarse este método como un positivismo absoluto.

11
Sin embargo, el método dialéctico y el estudio del sistema social en sus dimensiones
históricas y estructurales tienen una importancia mayor en la investigación
participativa. En lo que se refiere al carácter individualista del método fenomenológico,
se opone directamente al método de investigación participativa.

EJEMPLOS
Un estudio fenomenológico es un estudio que trata de comprender las percepciones
de la gente, perspectivas e interpretaciones de una situación particular o un
fenómeno.
El método fenomenológico no parte del diseño de una teoría, sino del mundo
conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las experiencias
compartidas.
Los temas correspondientes a la fenomenología son los que son fundamentales para
las experiencias de vida de los seres humanos, por ejemplos:
1. El significado del estrés para una persona sometido a un trabajo de altas
exigencias.
2. La experiencia de una persona en su infancia.
3. La calidad de vida con una enfermedad crónica como Cáncer, HIV, entre otras.
4. Cuál es la experiencia de un niño del grupo minoritario en un aula plural.
5. Fenomenología estudiaría cómo es la vivencia para una persona en un aula de
ciertas características.
6. Estudio fenomenológico sobre la violencia en la escuela, casa, o trabajo.

Gracias al método fenomenológico hoy en día podemos encontrar ramas como la


psicología, politología, la Sociología, entre otras fundamentadas básicamente en este
método.

FUENTES:
 Trabajo de investigación ¨La Fenomenología¨ Concepto, Ejemplos y Método
Fenomenológico redactado por Lic. Elizabeth Ortiz
 Brianly, ejemplos sobre método fenomenológico
https://brainly.lat

8. EL MÉTODO RACIONALISMO CRÍTICO


CONCEPTO
El racionalismo crítico es un sistema metodológico filosófico que intenta formular los
principios de la explicación racional del saber, de las acciones humanas, de sus ideas
e instituciones sociales a partir de su crítica y de su mejora.
Fue creado por el filósofo y profesor británico Sir Karl Popper (1902-1994), quien
justamente le ha dado el nombre de “Critical rationalism”, oponiéndolo al racionalismo
acrítico e integral.
Explicitado de otro modo, Popper parte de una crítica al modelo epistemológico
positivista, al que denomina “modelo revelación”. A partir de allí realiza una propuesta
epistemológica original, global y alternativa.

12
Actualmente el racionalismo crítico intenta extender el enfoque de Popper hacia todas
las áreas de acción y pensamiento. De modo que su tarea es sustituir los métodos
que supuestamente son justificativos por los críticos.
CARACTERÍSTICAS

Para comprender las bases sobre las que se asienta el racionalismo crítico, es
importante remarcar la posición filosófica de su autor. Karl Popper en su “Logic
Scientific Discovery” la define con claridad:
“El problema de comprender el mundo, incluidos nosotros mismos y nuestro
conocimiento como parte del mundo.” Es justamente eso lo que va a buscar en sus
investigaciones epistemológicas, la noción de realidad, y el historicismo.

EPISTEMOLOGÍA
El aporte de Popper a la epistemología y la metodología de la ciencia, ha sido
fundamental. Esto se debe a que propone reactualizar los vínculos de la lógica y la
ciencia. Y sobre todo en la crítica racional del desarrollo científico.
Es justamente a ese desarrollo racional o denominado también como
“verificacionista”, que se opone la corriente “falsacionista” iniciada por el filósofo
británico.
Por lo tanto, para poder fijar los límites entre la ciencia, la pseudociencia y la
metafísica, se debe aplicar el criterio de falsabilidad o refutabilidad de las
proposiciones científicas. Con este principio objeta los criterios inductivos de la
verificación y especialmente al neopositivista de la significación de los enunciados.
Así, para este filósofo una proposición será científica si y solo si puede ser corregida
(falsada) a partir de los hechos de la realidad que la contradigan y que por
consiguiente, obliguen a que sea revisada.
De este modo, todo aquel enunciado que no sea refutable en principio no debe ser
considerado como científico. Por consiguiente, rechaza el método inductivo como una
manera de comprobación de una hipótesis.
Sin embargo, la metodología popperiana, no desestima el empirismo, al contrario, lo
valora al tomarlo como la base desde la que emerge la refutación. Pero por otro lado,
reconoce que toda observación se efectúa desde la anticipación o la conjetura.

EJEMPLOS
 El mayor problema de la política pública es evitar la guerra que a fin
de cuentas es una degradación de moral que también va ligada a
la violencia que se nos ha inducido de diferentes formas, podemos decir que
ésta se debe también a los delirios de grandeza de muchos y también al darse
la guerra, los científicos intervienen en este punto o más bien se ven
involucrados ya que cuando su país esta amenazado, se presenta una
situación que involucra a la moral.
Entonces, las obligaciones morales del científico social es que si descubre
instrumentos de poder, especialmente instrumentos que puedan poner en
peligro la libertad debe advertir a la gente y buscar una solución efectiva al
problema que se pueda presentar.

13
 Con respecto a la historia los teístas se involucran ya que creen en un
Díos personal, pero luego la revolución naturalista cambió el nombre de Dios
por Historia de acuerdo a Hegel y Marx, al final Karl Popper lo llama
Historicismo.
A pesar de ello hace duras críticas al historicismo como lo plantea David Miller
sobre sus escritos de Popper.

FUENTES:
 Popper, Karl (1966). The Open Society and its Enemies. The Spell of Plato,
vol 1. Routledge Classics, London.
 Popper, Karl (1999). All Life is Problem Solving. Routledge Classics, New York
(1999)
 Investigación de la página: lifeder.com: Racionalismo crítico: características,
representantes
 Investigación Independiente: Racionalismo Crítico. Karl Popper, POR Carolina
Calderón Beltrán (2015)

9. RACIONALISMO DIALÉCTICO
El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció en
Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que se complementa con el
empirismo, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de
la experiencia sobre todo el sentido de la percepción.
En sociología y filosofía, bajo la denominación de “racionalismo” (del lat. ratio= razón
entendimiento) se comprenden las convicciones y teorías que opinan que por medio
de la razón se puede entender suficientemente la realidad y, en consecuencia, obrar
“razonablemente”.
El racionalismo se opone al empirismo (en el plano del conocimiento), al
irracionalismo (en el plano del uso de la razón) y al utilitarismo y el hedonismo (en el
plano de la ética). Va también contra toda religión revelada que, como se sabe, ve la
fuente del conocimiento no en la razón, sino en la revelación. El método del
racionalismo crítico fue generado por las obras del científico vienés Karl Raumund
Popper. La epistemología de Popper fue expuesta por vez primera de forma
sistemática en su obra “La lógica de la investigación científica”. publicada en Viena en
el otoño de 1934 (pero con la fecha «1935»).
CARACTERISTICAS.
El método dialéctico, que aquí nos ocupa, se centra en un conjunto de leyes
generales que explican en su totalidad el movimiento o los cambios que tienen lugar
en la realidad. Rescatando la tradición del pensamiento crítico iniciado en Grecia y
ratificado en el Renacimiento, el racionalismo dialéctico plantea un método lógico
epistemológico, basado en las siguientes ideas centrales:
Hay que construir el conocimiento de manera tal que pueda crecer con la historia.
Identificar el pensamiento con base en un pensamiento categorial.
Separar las teorías de las categorías; La relación del conocimiento es siempre una
postura frente a lo que se plantea.

14
Respecto a la dimensión del método científico, el racionalismo dialéctico afirma que si
el concepto de estructura nos limita a un recorte de una situación dada sin atender a
su virtualidad, se corre el riesgo de confundir al movimiento con lo histórico-genético
y, en consecuencia, quedar en el esquema dado por. La acumulación de
conocimiento al interior del universo de un determinado discurso teórico tiene que ser
criticado desde la articulación, esto es, discusión en niveles. La crítica, como apertura
hacia las potencialidades de objetivación, pretende responder al problema de cómo
construir lo específico antes de establecer las bases de la generalización.
La totalidad es la forma de entendimiento adecuada a la exigencia epistemológica de
transformar lo aparente en realidad, lo cual consiste en la transformación de los
conceptos por medio de lo que percibimos y relacionamos intuitivamente con la
realidad, en construcciones inductivas y ángulos de observación (reglas del pensar)
antes que en contenidos teóricos (reglas del saber).
EJEMPLOS.
1 lo que es justo en una determinada época, en otra es injusta de acuerdo a su razón
2 como la revolución del 1952 derecho al voto y su proceso dialéctico hasta nuestros
tiempos.

10. MÉTODO JURÍDICO

El método jurídico es "la serie ordenada de los medios por los cuales se llega al
conocimiento profundo del sentido de las normas jurídicas."

IDEA GENERAL DEL MÉTODO JURÍDICO


En cualquier campo de actividad, método es el medio para alcanzar un propósito
determinado. Como el saber es el fin de toda ciencia, método científico en general es
el modo de proceder para obtener conocimientos. Si el método diferencia el
conocimiento científico del conocimiento vulgar, la disciplina que estudia el derecho,
para tener nivel científico, tendrá que ser metódica.

LAS ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Francisco Romero2 distribuye las etapas del trabajo científico, según el método, en: a)
investigación, b) sistematización, y c) comunicación.
En la investigación, el científico toma contacto directo con aquello que es objeto de su
ciencia (en la matemática, números; en la zoología, animales; en la psicología,
estados anímicos), para descubrir nuevos entes, nuevas substancias, nuevos
fenómenos y, también, para sorprender entre ellos relaciones distintas a las ya
conocidas, que pasaban desapercibidas, como no existentes.
En la sistematización se ordenan los nuevos conocimientos adquiridos mediante la
investigación, asignándole el lugar que les corresponde dentro del marco de la
ciencia. Es decir, se los coordina, subordina y supraordina con otros conocimientos
previamente logrados, en un conjunto jerarquizado, consistente y perspicuo.
La comunicación dispone los conocimientos ya sistematizados en un orden adecuado
para su transmisión a otras personas.
Ahora, cerciorémonos en qué medida el método jurídico sigue las fases generales del
método científico.

15
ANTECEDENTES DEL MÉTODO JURÍDICO: LA EXEGESIS.-
La exégesis es un método simple, usado desde la antigüedad y, por eso, considerado
el método tradicional del derecho.
Antecesores directos de los exegetas del siglo pasado son los glosadores que con
notas y apostillas, vale decir, con glosas interlineadas y al margen de los textos
interpretaban y explicaban el Corpus luris Civile de Justiniano.
Después de promulgada la codificación napoleónica, en los albores del siglo XIX, la
enseñanza universitaria de Francia desarrolló el método exegético hasta llevarlo a su
mayor perfección. Hacia fines de ese siglo -siglo de la exégesis- y habiendo dado todo
su rendimiento a la ciencia jurídica, declinó definitivamente.
El objetivo a que apunta la interpretación exegética es encontrar en la norma jurídica
la voluntad del legislador. Hallar la intención de quien la dictó es comprender
cabalmente su espíritu. Para este cometido recomienda el estudio de las fuentes en
que el legislador se inspiró y los documentos en que quedó registrado el curso de su
pensamiento: trabajos preparatorios, exposiciones de motivos, preámbulos, actas de
discusiones, críticas y cambios de redacción en el proyecto original para salvar
objeciones, etc. Debe verse todo aquello que de una manera u otra terció en la
formación de la norma.

11. MÉTODO DOGMÁTICO. -

Como adelantamos el método dogmático de la ciencia jurídica comprende las etapas


del método científico en general, aunque con terminología propia designa cada uno de
sus momentos: a) interpretación, b) construcción de instituciones, c) sistematización, y
d) comunicación.
CARACTERISTICAS.
La norma jurídica ha de ser comprendida reintegrándole a la realidad de donde surgió,
y en la cual está en vigor. Lleva el sello de los factores que troquelan la acción del
hombre, de los principios religiosos y éticos -especialmente de la justicia-, de las
tradiciones conservadas por el pueblo y de las condiciones económicas, políticas y del
ambiente geográfico. Todo esto conjugado con el devenir histórico es una realidad
que nutre la norma y cuya evaluación permite esclarecer bien y desarrollar rectamente
las ideas que contiene.
EJEMPLOS
1 adquirir conocimientos exactos para la elaboración de una Monografías o tesis
2 adquisición de conocimientos profundos sobre la norma.
FUENTES
- elsociologo.wordpress.com
- www.laultimaratio.com
- Monografías. Com
- prezi.com

16

También podría gustarte