Está en la página 1de 9

PRESENTACION

NOMBRE: MILITSA LEYBA

MATRICULA: 201806844

MAESTRA: DAMIAN NICUDEMOS MONEGRO

ASIGNATURA: FILOSOFIA

TEMA: TAREA II
INTRODUCCION
En esta oportunidad estaremos elaborando un cuadro para presentar los diversos
planteamientos en relación a la epistemología de la filosofía y los diferentes métodos
de estudiarla.
Investigaremos los principales métodos filosóficos que han sido utilizados a través del
tiempo y cuáles filósofos los han usado con éxito.
De igual modo Investigaremos quiénes usaron el método dialéctico en la edad antigua
y en la Moderna, analizaremos con cuál método nos identificamos y el por qué.
Y para concluir estaremos presentando una breve reflexión personal.
Espero le sea de su agrado.
a) Elabora un cuadro y presenta los diversos planteamientos en relación a la
epistemología de la filosofía y los diferentes métodos de estudiarla.
Del griego "episteme" (verdadero conocimiento, ciencia)
y "logos" (estudio, tratado). Etimológicamente viene,
pues, a significar "estudio del conocimiento", y como tal
se ha convertido en una rama de la filosofía que estudia
el fundamento, los límites, la metodología del
conocimiento. Dado que en su objeto de estudio se
encuentra también el conocimiento científico, según el
Epistemología de la filosofía contexto en que se, podría ser difícil distinguir entre
epistemología y "filosofía de la ciencia". En un contexto
puramente filosófico se identificaría con la clásica "teoría
del conocimiento"

La epistemología sería la sección de la filosofía que


evalúa los fundamentos de los caminos, procedimientos,
axiomas y paradigmas desde donde se construye un
conocimiento que adquiere el estatus de ciencia.

En fin, la epistemología estudia los fundamentos del


conocimiento desde dos perspectivas ontológicas
distintas: paradigma cuantitativo y paradigma cualitativo.

Según Jean Piaget, en la Epistemología, se distinguen métodos


que ayudan a determinar las condiciones del conocimiento para
hacer una buena investigación. Ellos son:

MÉTODO DEL ANÁLISIS DIRECTO: Usado para verificar


Métodos para estudiarla problemas formales y materiales, mediante el análisis reflexivo,
utilizando la experiencia y la deducción de los hechos.

MÉTODO EPISTEMOLÓGICO FORMALIZANTE: Aquí se


hace el análisis directo de los conocimientos, para determinar
condiciones formales y su relación con la experiencia.

MÉTODO EPISTEMOLÓGICO GENÉTICO: En él se explica el


conocimiento del desarrollo histórico de un descubrimiento, sus
pasos y sus experiencias para interpretar los hechos. Se usa
especialmente en Matemáticas y en Biología
b)       Investiga los principales métodos filosóficos que se han utilizado a través
del tiempo y cuáles filósofos los han usado con éxito .

Mayéutico-dialéctico: Es el primer gran método filosófico. Sócrates es el creador de


este método, el cual es heredado y potenciado por su discípulo Platón. Se desarrolla
en los siglos V y IV a.C. se caracteriza por ser la forma de descubrir la verdad, que
todos llevamos dentro, mediante el diálogo. Parte, en la versión socrática, de la ironía,
es decir, de los que todavía no sabemos ("sólo sé que no sé nada"). La verdad (la
definición) sólo puede ser descubierta en el proceso de pregunta y respuesta. Implica
una concepción de la filosofía polémica y abierta a la historia y a la sociedad. La verdad
es asunto de todos y no se alcanza retirándose del mundo sino en la comunicación,
dialogando con otros. Ofrece una versión optimista del conocimiento (pues todos ya
sabemos todo, lo que hay que hacer es recordarlo). No pasa por ser uno de los
métodos actuales de pensamiento. Algunos de sus rasgos se pueden rastrear en otros
métodos, por ejemplo, en el hermenéutico, o en algunas versiones del trascendental.
Es el que mejor define, hoy y siempre, la actitud filosófica de búsqueda de la verdad.

Físico-ontológico
Es el empleado por filosofías tan distantes en el tiempo como Aristóteles (siglo IV
a.C.) o Tomás de Aquino (siglo XIII). Otra forma de denominarlo es "empírico-racional"
o "físico-lógico". Se caracteriza por que El ser humano se acerca a la naturaleza para
comprenderla. Para ello parte de la experiencia sensible, pero no se conforma con ella
y, aplicando la razón, quiere hacerla inteligible. Este método, uniendo experiencia y
razón, cree que es posible penetrar intelectualmente en la naturaleza. Implicaciones:
Supone que las facultades humanas no están separadas. Recibimos datos de los
sentidos y buscamos racionalmente su razón de ser. La razón humana es activa en
esta búsqueda de la verdad. Actualidad: Muchas veces es acusado de "metafísico" (en
sentido despectivo), pero tiene el mérito de intentar leer la experiencia en profundidad.
Cuando esto se hace contando con las ciencias resulta un método muy adecuado para
superar la parcialidad de éstas

Racionalista
El representante más significativo es Descartes (siglo XVII). Caracterización: Es un
método deductivo (de lo general a lo particular) y parecido al empleado en matemáticas
(al menos las de Descartes). Es un método universal (se puede aplicar a todo) y
exacto. Implicaciones: Este método parte de una confianza absoluta en la razón
humana. La razón no sólo no colabora con la experiencia para así producir el
conocimiento, sino que es la única que da un conocimiento seguro. Actualidad: Más
allá de sus exageraciones, es un método muy defendible. Da confianza al sujeto que lo
emplea y ofrece un arma crítica ante aquellos conocimientos que no hayan pasado por
el "tribunal de la razón"

Empirista.

Desarrollado por el empirismo inglés (siglos XVII-XVIII), tiene su principal representante


en Hume (siglo XVIII). Caracterización: La mente humana es como una "hoja en
blanco" que se limita a recibir información de la naturaleza mediante los datos de los
sentidos. Utiliza básicamente el método inductivo (partir de la
experiencia). Implicaciones: Los empiristas desconfían del poder creativo de la razón
humana y, por contra, recuperan aspectos importantes de la "naturaleza humana",
como la imaginación y los sentimientos. Actualidad: Ha tenido gran influencia en el
mundo anglosajón. Se va a relacionar con el desarrollo de la ciencia moderna y va a
emparentarse con posiciones positivistas (siglos XIX y XX) y cientificistas (siglo XX)

Trascendental
Su creador fue Kant (siglo XVIII). Caracterización: Lo importante no es describir las
cosas, sino "dar razón" de ellas, es decir, estudiar las "condiciones de posibilidad" de
eso que se quiere analizar. Se trata pues de analizar aquellos elementos sin los cuales
no sería posible lo estudiado. Implicaciones: Lo importante no es lo conocido sino el
sujeto que conoce. Hasta ahora, toda la filosofía había girado sobre la naturaleza;
desde Kant y su método trascendental, lo hará sobre el sujeto racional. Por
eso, Kant va a plantear su filosofía como antropológica. Actualidad: Este método ha
sido muy empleado y más o menos modificado; se encuentra en otros métodos (por
ejemplo, el fenomenológico). Sigue presente en la filosofía contemporánea gracias
sobre todo a la filosofía de Apel.

Analítico-lingüístico
Es uno de los métodos "actuales" del pensamiento. Desarrollado principalmente en el
ámbito anglosajón, tiene a uno de sus máximos representantes en Wittgenstein (siglo
XX). Caracterización: La mayor parte de los problemas filosóficos tiene su razón de ser
en el mal uso del lenguaje. La tarea de la filosofía es resolver los problemas del
lenguaje (bien apelando a un lenguaje ideal, o al lenguaje concreto de la forma de vida
en la que el problema se exprese). Implicaciones: La experiencia humana se expresa
en el lenguaje; analizar el lenguaje es analizar esta experiencia, que es comunicable y
pública. El lenguaje mismo que utilizamos es revelador de problemas o de tomas de
posición no conscientes. Actualidad: Es uno de los métodos actuales de pensamiento
más utilizado. Aporta claridad y orden, pero se muestra insuficiente, sobre todo cuando
se queda estancado en análisis de expresiones carentes de sentido o vacías de
experiencia

Fenomenológico Creado por Husserl (siglo XX). Caracterización: Es la gran


aportación del siglo XX a la metodología filosófica. Husserl quiere "volver a las cosas
mismas", más allá de todas las construcciones o teorías. Hemos de aprender de nuevo
a mirar la realidad, dejando de lado la gran cantidad de supuestos que tenemos para
concentrarnos en lo esencial (reducción). Implicaciones: Con este método aprendemos
a mirar el mundo, rompiendo con la "actitud natural" y adoptando una "actitud
personalista". Este método implica una recuperación íntegra de la experiencia y del
mundo humano, pero desde la centralidad de la subjetividad. Actualidad:
Probablemente haya sido uno de los métodos más practicados. Ha dado grandes
resultados cuando se ha aplicado a la literatura (Sartre), a la psicología (Merleau-
Ponty) o a la religión (Eliade, Otto). Hoy día se sigue practicando con éxito,
aplicándose también a la política o a la cultura

Hermenéutico
Se constituye como método y como escuela en el siglo XX, gracias sobre todo
a Heidegger, Gadamer y Ricoeur. Su gran precursor fue Nietzsche. Caracterización:
Nace del método fenomenológico, pero lo transforma. Según este método, no podemos
aplicar el método fenomenológico porque nunca podemos dejar de lado nuestra cultura.
Por tanto, la forma adecuada de trabajar es explicitando estos presupuestos que guían
toda comprensión (interpretación). Implicaciones: Junto con el analítico y el
fenomenológico, es el método propio de la filosofía actual. Ofrece una atención
prioritaria a la dimensión lingüística del hombre, pero, a diferencia del método analítico,
intenta alcanzar la experiencia que todo lenguaje comunica. Actualidad: Gran parte de
la filosofía actual es hermenéutica, aunque admitirá variedad de tipos.

c)   Investiga quiénes usaron el método dialéctico en la edad antigua y quiénes en


la Moderna y diga con cuál te identifica y el por qué.

Sócrates: entendía la dialéctica como discusión. Pretendía ignorar la respuesta que se daba a
las preguntas que hacía a sus alumnos, quienes, obligados a responder de algún modo, eran
llevados así, por preguntas sucesivas, hacia la verdad. Su finalidad era mostrar el carácter
parcial y, por tanto, falaz de las respuestas, para ir sacando del espíritu de sus jóvenes

seguidores una verdad universal.

 Platón: La estructura y meta de la dialéctica platónica no son muy diferentes de las de la


dialéctica socrática, al menos en el sentido en que se emplea el término en la República. Aquí,
la finalidad de la d. es aclarar nuestro conocimiento de las ideas o formas, de dos modos:
facilitándonos el acceso desde el mundo sensible al mundo de las ideas y distinguiendo las
ideas unas de otras. La d., según nos dice Platón, sería materia obligada de conocimiento para

los guardianes o clase gobernante de su república.

 Aristóteles. El Estagirita no entiende la dialéctica en términos de razonamiento formal. Estudia


este razonamiento en las obras llamadas Analíticos. Cifra su definición de dialéctica en
términos del estatuto epistemológico de las premisas del argumento. Concretamente, cuando el
argumento depende de premisas seguras y evidentes es apodíctico. Cuando parte de premisas
aceptadas por todo el mundo, aunque no llegan a ser necesarias, el argumento es dialéctico.

Edad Moderna y Contemporánea. Los racionalistas por lo general, tendían a exagerar las
posibilidades de la razón humana. Los filósofos de esta tendencia (Descartes, Spinoza,
Leibniz) buscaban ante todo la claridad y la evidencia. Los racionalistas querían evitar las
discusiones verbales interminables de la escolástica decadente, mediante el empleo de un
método matemático. Leibniz espera que sus cálculos lógicos darán una solución mecánica a
las discusiones. Su lógica no es dialéctica
      
Los empiristas como Hobbes, Locke, Hume, tendían a desestimar el conocimiento intelectual
humano, pero lo hacían para realzar más el sensible. De este modo, ninguna de las dos
escuelas típicas de la filosofía moderna no-contemporánea da especial importancia a las
contradicciones y a la negación en el pensamiento. Las contradicciones son una cuestión a
superar.
      
En cambio, Kant no sólo considera que el conocimiento especulativo está estrechamente
limitado por una base sensorial, como los empiristas, sino que, en las contradicciones, a las
que llega la razón pura o metafísica ve una señal inequívoca de su esterilidad.Los racionalistas
por lo general, tendían a exagerar las posibilidades de la razón humana.

Me identifico con quienes la usaron en la antigüedad, ya que procuraban la discusión como


método de entendimiento y de llegar a la verdad, entiendo que ese método era más pensado
con profundidad, sin embargo los que le utilizaban en la edad moderna tendían a desestimar el
conocimiento intelectual humano evitando las discusiones verbales mediante el empleo de un
método matemático. Incluso algunos esperaban que sus cálculos lógicos darían una solución
mecánica a las discusiones.
PARA CONCLUIR
Desde mi percepción de estudiante, el maestro que no inspire en sus educandos el
amor trascendental por los libros puedo expresar que jamás estaría educando. ¿Por
qué? Porque la educación desde mi perspectiva, es el proceso mediante el cual nos
facilitan una serie de herramientas intelectivas a los fines de que podamos ubicarnos
en el mundo, en su autenticidad personal que plasma un discurso enarbolando toda su
originalidad en el devenir histórico de su existir. Esto implica en términos
antropológicos, fomentar individuos totalmente críticos, contestatarios, creativos,
activos y proactivos. Es decir, individuos que jamás sean meros objetos manipulables o
extra dirigidos en una finalidad existencial muy distante a la esencia de su rol histórico.
Si el maestro no aplica estos principios didácticos, jamás estaría educando sino
fomentando individuos para la ESCLAVITUD.

También podría gustarte