Está en la página 1de 27

Introducción a la psicología 2017

Brunner el estudio apropiado del hombre

Brunner va a comenzar explicando cuál era la idea original de la revolución cognitiva que se dio al
final de los 60. El objetivo de aquella revolución era devolver la mente al terreno de estudio de la
psicología más precisamente a las ciencias naturales. Buscaba acercar la psicología a disciplinas
Hermanas como de antropología humanidades y ciencias sociales que tienen que ver con el
carácter interpretativo. Buscaba sustituir al conductismo. La idea era descubrir y describir los
significados que los seres humanos crean a partir de su contacto con el mundo. Es decir este autor
sostiene que el individuo se relaciona con su entorno a través de procesos de construcción de
significado. El objetivo era descubrir cómo eran estas actividades simbólicas, estos procesos de
construcción. En la revolución cognitiva hija de contexto de la época, se fue desviando de su
objetivo original, en este momento reinaba la revolución tecnológica a partir de la aparición de los
ordenadores. Entonces lo que pasó fue que se pasó de la idea de procesos de construcción de
significado al procesamiento de La información. Significado que era igual a información. El autor se
opone esto y crítica esta desviación respecto al objetivo original. EN EL procesamiento de
información es indiferente el significado de la misma. Es decir, la máquina o el ordenador son
indiferente respecto a lo que procesa. Es decir entraba información, se procesaba esta y se
producía la respuesta, nada muy diferente al esquema propuesto por el conductismo. El objetivo
que era reemplazar el conductismo, se sustituyó por una analogía mente ordenador. La
computación era el modelo de la mente, los procesos cognitivos se equipararon con lo los
programas de computación. Es decir una teoría psicológica era válida en la medida en que se
podía comparar con el programa de ordenador. En lugar del timón y la respuesta se encontraba el
input y output. Por lo cual no pasó mucho tiempo para que se alzaran voces en contra, sobre todo
respecto al antiguo malestar relacionado con el anti mentalismo. Si bien esta revolución sirvió para
aportar datos acerca de cómo se procesa la información dejó sin explicar los problemas
fundamentales que habían dado origen a esta revolución.

El actor entonces va explicar cómo se puede construir una ciencia en torno al concepto de
significado y los procesos mediante la cual se crean y negocian estos significados. La cultura tiene
un papel constituyente. Ella es la que aporta los sistemas simbólicos que los individuos utilizan
para la construcción de significado, y estos sistemas simbólicos son los que permiten al hombre
constituirse como tal. El ser humano es lo que es gracias a la cultura que le aporta estas
herramientas simbólicas compartidas que influyen en las formas de vivir y de interactuar entre sí.
Atraves de la participación en la cultura el hombre realiza sus potencialidades mentales. (Osea a
través de la cultura realza las potencialidades biológicas e incluso supera las limitaciones que se le
imponen desde este Angulo).

Los seres humanos somos expresiones de la cultura, por lo cual considerar el mundo como un flujo
información que es procesado individuos cada uno actuado a su manera supone perder de vista
cómo se forman los individuos y cómo funciona. Por lo cual no podemos construir una psicología
basándonos sólo en el individuo. Como la psicología se encuentra inmersa en una cultura se debe
organizar en torno a los procesos de construcción de significado que conectan al hombre con la
cultura y lo hacen ser quien es. Las mentes individuales se forman a través de procesos de
socialización que están determinados por las condiciones culturales, históricas y sociales Vemos
entonces que Brunner concibe el desarrollo personal como una construcción cultural, que se
realiza a través de la interacción con otras personas de una determinada cultura mediante la
realización de actividades sociales compartidas, es este caso la negociación de significados.

Porque el hombre participa en la cultura el significado se hace público y compartido. La forma de


vida del hombre está adaptada culturalmente y depende de significados y conceptos compartidos.
El hombre no entra a la cultura, sino mediante un proceso en el que se negocian significados.
Vivimos mediante significados públicos y compartidos, mediante procesos de interpretación y
negociación compartidos.

Psicología popular está es la explicación que da la cultura de que es lo que hace que los humanos
funcionen. Se ocupa de la naturaleza causas y consecuencias de aquellos estados intencionales
(creencias, deseos, intenciones, compromisos) que la psico en su intento de ser objetiva
discrimina. Es decir Brunner se va a ocupar del aspecto narrativo, de lo que las personas dicen que
hacen y por qué dicen que lo hacen y de los que las personas hacen, es decir de todo lo que es
más cualitativo en el ámbito de la investigación. De esto se tiene que ocupar la psicología, del decir
y el hacer, de cómo las personas explican su mundo, como le dan significado al mismo.

La psico científica en su intento de ser objetiva ha renunciado a estos estados subjetivos,


basándose en que lo que las personas dicen no reza sobre lo que hace, siendo el hacer muchas
más importante que el decir y que este hacer es un criterio verificable, observable bien digno de
una posición positivista.

La psicología cultural que el propone se basa en lo que la gente hace, y en lo que dice que hace y
en lo que dice que la llevo a hacer lo que hizo y por encima de todo se ocupa DE COMO LA
GENTE DICE QUE ES SU MUNDO.

DECIR Y HACER constituyen una unidad fundamental INSEPARABLE para hacer psicología. (Las
personas se comportan según el significado que le otorguen al objeto, situación o conducta). Esta
relación entre lo que se dice y lo que se hace es INTERPRETABLE. Esta psico popular adopta la
postura de que hay una congruencia públicamente interpretable entre decir, hacer y las
circunstancias en la que esto ocurre. Existen ciertas relaciones canónicas establecidas por mutuo
acuerdo entre el significado de lo que decimos y lo que hacemos en determinadas circunstancias y
esas relaciones gobiernan como nos conducimos en nuestra vida. Es decir uno sabe cómo tiene
que manejarse ante determinadas situaciones, saludar cuando entra, ser respetuoso, escuchar al
docente cuando habla, nos manejamos de determinada manera, hacemos de determinada manera,
cuando esto se rompe puede haber una explicación, no salude porque entre enojado ( relación
entre el decir y el hacer).

La psico cultural se preocupa de la acción situada, situada en un escenario cultural y en los


estados intencionales mutuamente interactuante de los participantes.

La psico debe dejar de intentar librarse del significado en su sistema de explicación. Las personas
y la cultura, objeto de estudio de la psico cultural están gobernadas por significados y valores
compartidos. No debemos hacer una psicología de leyes universales que explique las variaciones a
estas en diferentes lugares, sino que hay que denunciar una falacia que se arrastra desde el siglo
20, y que es que la cultura es como una capa superpuesta en el hombre que estaría determinada
biológicamente y las causas de la conducta se podían hallar en este sustrato biológico. Pero no es
así Las verdaderas causas de la acción humana son la cultura y la búsqueda de significado dentro
de esta. Lo biológico no es causa de la acción sino como mucho una limitación, el sistema
reproductor no es el que hace que nos casemos con alguien del mismo status social o grupo étnico
admitiendo sin embargo que sin esto biológico capaz que ni nos casaríamos. Las limitaciones
biológicas que operan sobre los humanos, son un reto a la invención cultural, y las herramientas de
cualquier cultura son como prótesis mediante las cuales los humanos superan y redefinen los
límites naturales del funcionamiento humano. Los seres humanos hemos construido dispositivos
simbólicos para superar esas limitaciones. Son a cultura y la búsqueda de significados los que
constituyen la mano moldeadora, en tanto que la biología impone limitaciones, aunque la cultura
tenga el poder de ablandarlas. La cultura completa al ser humano, el tabú del incesto no se
encuentra en las hormonas, o el ayuno por algo biológico. Nuestros deseos y las acciones que
realizamos en su nombre están mediados por sistemas simbólicos.
CONSTRUCCIONISMO:

La realidad es una construcción, resultado de prolongados e intrínsecos procesos de negociación


y construcción implantados en la cultura. La tesis básica del constructivismo es que el
conocimiento es correcto o incorrecto dependiendo de la perspectiva que hayamos elegido tomar, y
lo mejor a lo que podemos aspirar es a ser cc de nuestra propia perspectiva y la de los demás
cuando vallamos a decir si algo es correcto o incorrecto.

Psicología y cultura no han de entenderse como conceptos excluyentes y separados sino como un


continuo que permite establecer una relación dinámica entre las subjetividades y las culturas.
Entendemos la cultura como constitutiva de lo psicológico: decir que los elementos que componen
nuestra subjetividad son de naturaleza simbólica es lo mismo que decir que son de naturaleza
cultural.

Nuestras subjetividades son construidas en la interacción con los demás es decir en un proceso
social, un proceso intersubjetivo, entendiendo por éste el espacio en el cual las personas extraen y
negocian los significados sobre la realidad que configuran con su experiencia psicológica.

El principio de organización simbólica es narrativo en vez de conceptual o lógico ya que las


historias o los discursos tienen que ver con cómo interpretan las cosas o hechos los protagonistas,
es decir, qué significan las cosas para ellos.

La psicología cultural, no debe ocuparse de la conducta sino de la acción, que es su equivalente


intencional, y más precisamente se preocupa de la acción situada, situada en un escenario cultural
y en los estados intencionales mutuamente interactuantes de los participantes.

Es por esto que, según Bruner nos encontramos con deseos y las acciones que  realizamos en su
nombre están mediadas por medios simbólicos.

La interpretación de códigos y lenguajes implica hacer un análisis de la cultura, la cual podemos


entender como un conjunto simbólico y denominador común de la comunicación humana, cuyo
sustrato básico, está constituido por ideas que dan lugar a formas de pensar con las que cada
persona o grupo humano explica el mundo y a sí mismo.

Lo individual es también social: lo social penetra en el individuo y le da precisamente su calidad de


humano. El Yo entonces es un Yo narrador, un Yo que cuenta historias.

¿La realidad es una construcción? La realidad si es una construcción, ya que en la mayor parte de
las interacciones humanas, la realidad es el resultado de prolongados e intrincados procesos de
construcción y negociación profundamente implantados en la cultura.

El término constructivismo en la psicología se refiere a todas aquellas teorías que no consideran


a los seres humanos como receptores pasivos de experiencias y aprendizajes, sino como
constructores activos de su realidad y experiencias. En la psicología constructivista, teorías y
prácticas se enfocan en el modo en que los individuos crean sistemas de significado para así dar
sentido a su mundo y experiencias, se centran por lo tanto en la estructura significativa donde se
construye la personalidad del ser humano.

Componentes innatos y sociales en el desarrollo del psiquismo.


Los componentes innatos son aquellos con los que el recién nacido está dotado y que lo hace
único e irrepetible: lo heredado, que incluye las leyes y secuencias en la maduración, el ser
humano desde el vamos todas las capacidades y funciones para ser eso y no otra cosa pero sin
una conexión social, lo puramente biológico es insuficiente para que las potencialidades de
desplieguen. El desarrollo de los aspectos psicológicos depende esencialmente del establecimiento
progresivo de relaciones sociales significativas.

Siguiendo La escuela socio histórica de Moscú (Vygotsky) podemos decir que en el hombre se da
una unidad dialéctica entre lo biológico y lo social, ejerciendo esto último un rol dominante en dicha
totalidad.

Los cambios biológicos se producen por la influencia del medio social y los intercambios sociales
que el genera. Para adaptarse a la naturaleza el hombre debe actuar transformándola, esta
dimensión, la social es fundamental para la supervivencia biológica y para asegurar la adaptación y
reproducción.

Todos los procesos psicológicos que configuran el crecimiento de una persona son el resultado de
la interacción que mantiene con su medio ambiente cultural. La interacción del ser humano con el
ambiente al cual tiene que adaptarse esta mediatizado por la cultura siendo los padres y luego los
educadores los principales responsables.

El hombre no sólo se adapta al medio natural en que debe sobrevivir, sino que lo transforma en
función de sus necesidades, crea objetos capaces de satisfacerlos, y crea medios para producir
esos objetos, y en este proceso se modifica a sí mismo y a los demás hombres.

Crea relaciones sociales, produce actividades, conocimientos, normas. La cultura es la articulación


de todos estos aspectos de la actividad humana. Es el resultado y condición a la vez del desarrollo
del hombre como ser social. El hombre debe asimilar la cultura.

En el psicoanálisis, afirma Freud que la cultura se ve obligada a realizar múltiples esfuerzos


para poner barreras a las tendencias agresivas del hombre, y poder así dominar sus
manifestaciones. De ahí las restricciones a la vida sexual, comenzando con la prohibición al
incesto. El hombre tiene una naturaleza antisocial, y debe renunciar al instinto para
adaptarse a la existencia social. La idea base del psicoanálisis es que las realizaciones de
tipo cultural son el resultado de una sublimación de la energía sexual, de donde se infiere
que la represión y renuncia sexuales son indispensables en todo proceso de cultura. (Puede
ser para articular, sino no es importante)

El constructivismo sostiene la idea de que el individuo, tanto afectiva, cognitiva como socialmente
no es un mero producto del ambiente ni de disposiciones internas, sino una construcción propia,
producto de la interacción entre dos factores: la efectividad biológica y la afectividad social.

Piaget se interesa por la evolución de la conducta como entidad. Se ocupa principalmente de


estudiar cómo evoluciona la cognición partiendo de la actividad motora. Su atención se centra en la
estructura psicológica, en el funcionamiento psicológico. Estas estructuras psicológicas son
elementos constituyentes de las funciones mentales. La tarea principal de la psique para Piaget es
asegurar la existencia del individuo Para los positivistas la actividad psíquica surge como resultado
de la evolución de los fenómenos biológicos, y que la actividad social resulta de otro proceso
semejante.

Lo biológico, lo psicológico y lo social se constituirían como estratos progresivos y superpuestos.


Freud, Sigmund- cinco conferencias sobre psicoanálisis, FICHA 440-

Va a hacer una presentación de cómo se fue desarrollando el psicoanálisis. Comienza hablando de


Breuer, y una paciente de él afectada por dolencias corporales y anímicas diagnosticadas como
histeria. Entre estas tenemos parálisis, rigidez, asco frente a los alimentos, etc.) . Órganos vitales
normales pero la paciente había experimentado conmociones de ánimo.

La actitud que toma un médico frente a la histeria, que es ignorarla porque no se sabe la cura,
difiere de la que tomo Breuer, que le brindo interés y descubrió que la paciente solía pasar por
estados de ausencia en los cuales pronunciaba algunas palabras, que parecían provenir dice
Freud de nexos que ocupaban sus pensamientos, entonces el medico la ponía en hipnosis y le
repetía estas palabras para que las retomase. La enferma entonces reproducía creaciones
psíquicas que la gobernaban durante las ausencias. Estas fantasías provenían de eventos en los
que se movilizaba una gran cantidad de afecto. Entonces en cada ocasión que Breur hacia esto se
conseguí hacer desaparecer los síntomas, en la hipnosis se recordaba, con exteriorización de
afectos, la ocasión y el asunto a raíz del cual esos síntomas se habían presentado por primera vez.

Los síntomas habían nacido como unos restos, de vivencias plenas de afecto denominadas más
tarde «traumas psíquicos»; y su particularidad se esclarecía por la referencia a la escena
traumática que los causó. Estos síntomas eran determinados por las escenas cuyos restos
alojados en la memoria figuraban los síntomas no se producían de un solo evento traumáticos sino
que la mas de las veces eran varios estos episodios, lo que había que hacer era llevar a la
aquejada a reproducir la secuencia de recuerdos patógenos en sentido inverso, los primeros en
último lugar, a los que era difícil llegar. Osea al trauma “original” era difícil llegar

Freud enuncia entonces que estos enfermos de histeria padecen de reminiscencias. (Recuerdo
impreciso de un hecho o una imagen del pasado que viene a la memoria.) Sus síntomas son
restos y símbolos mnémicos de ciertas vivencias traumáticas. Los histéricos y enfermos no es sólo
que recuerden las dolorosas vivencias de un lejano pasado; todavía permanecen adheridos a ellas,
no se libran del pasado y por él descuidan la realidad efectiva y el presente. Fijación de la vida
anímica a los traumas patógenos.

Proceso de contracción de enfermedad y del restablecimiento:

El enfermo, en las situaciones patógenas había tenido que sofocar una intenso afecto, excitación
en vez de poder darle un decurso mediante, afectos palabras y acciones. Cuando se reproducían
estas escenas, el afecto que hacia quedado inhibido ahí afloraba como si se hubiera quedado ahí,
como si estuviera reservado. El síntoma que se había contraído cobraba más fuerza cuando uno
se acercaba a su causa, y desaparecía cuando se tramitaba por vías “normales “. Los destinos de
estos afectos eran entonces lo decisivo los síntomas de la enfermedad aprecian cuando a los
afectos de las situaciones patógenas se les bloqueaba el decurso normal, es decir por la expresión
de las emociones. Cuando estas emociones no podían ser expresadas, cuando se bloqueaba el
empleo normal de estos afectos, estos eran sometidos a un empleo anormal ( como las
inervaciones corporales o inhibiciones, conversión histérica ) y persistían como unos lastres
duraderos de la vida anímica y fuentes de constante excitación; Lo corriente y normal es que una
parte de nuestra excitación anímica sea guiada por el camino de la inervación corporal, y el
resultado de ello es lo que conocemos como «expresión de las emociones». Ahora bien, la
conversión histérica exagera esa parte del decurso de un proceso anímico investido de afecto;
corresponde a una expresión mucho más intensa, guiada por nuevas vías, de la emoción. Cuando
un cauce se divide en dos canales, se producirá la congestión de uno de ellos tan pronto como la
corriente tropiece con un obstáculo en el otro. ENTONCES UNA PRIMERA CONSIDERACION
PARA UNA TEORIA PSICOLOGICA DE LA HISTERIA ES LA DE LOS PROCESOS AFECTIVOS,
LA OTRA ES LA DE LOS ESTADOS DE CONSCIENCIA.
La enferma de Breur mostraba condiciones anímicas múltiples (estados de ausencia, confusión y
alteración del carácter) junto a su estado normal, pero este último no sabía nada de todas las
escenas patógenas, no estaba anoticiado de los estados de ausencia por ejemplo ni de sus
síntomas; sino que había olvidado las escenas donde contrajo la enfermedad, cuando se la
hipnotizaba, con mucho esfuerzo podía traer a la memoria estas escenas y cancelarlas. Con esto
Freud se da cuenta de que el individuo puede haber varios agrupamientos anímicos que pueden
ser independientes y atraer a la cc la parte de la CC. Aparece ligada a uno de estos dos s dos
estados, se lo llama el estado anímico consiente, e inconciente al divorciado de él. En los
consabidos fenómenos de la llamada "sugestión pos-hipnótica", en que una orden impartida
durante la hipnosis se abre paso luego de manera imperiosa en el estado normal, se tiene un
destacado arquetipo de los influjos que el estado consiente puede experimentar por obra del que
para él es inconciente. Los síntomas histéricos nacían en estados particulares las excitaciones que
surgían en estos estados de venían patógenos por qué no se les posibilitaba un decurso normal de
los procesos excitatorios. De éstos nace el síntoma éste penetra en el estado normal como un
cuerpo extraño y no se tienen noticia de él. Desde existe un síntoma se encuentra una amnesia
una laguna del recuerdo y el llenado de estas lleva a la cancelación del síntoma

II

cambia el punto de vista entonces de la disociación histérica (escisión de conciencia). Abandona la


hipnosis porque es un recurso místico por decirlo de una forma y por qué muchos de sus enfermos
no los podía hipnotizar. Pero continúa con el tratamiento catártico. Empieza a trabajar con los
pacientes en estado normal.

Los recuerdos olvidados no estaban perdidos. Se encontraban en posesión del enfermo y prontos
a aflorar en asociación con lo todavía sabido por él, pero alguna fuerza les impedía devenir
consientes y los constreñía a permanecer inconciente. Era posible suponer con certeza la
existencia de esa fuerza, pues uno registraba un esfuerzo correspondiente a ella cuando se
empeñaba, oponiéndosele, en introducir los recuerdos inconciente en la conciencia del enfermo.
Uno sentía como resistencia del enfermo esa fuerza que mantenía en pie al estado patológico.

Cancelar esas resistencias se había demostrado necesario para el restablecimiento; Las mismas
fuerzas que hoy, como resistencia, se oponían al empeño de hacer consiente lo olvidado tenían
que ser las que en su momento produjeron ese olvido y esforzaron afuera de la conciencia las
vivencias patógenas en cuestión. Llamé represión {esfuerzo de desalojo} a este proceso, y lo
consideré probado por la indiscutible existencia de la resistencia.

En las situaciones patógenas , había aflorado una moción de deseo que era inconciliables con
exigencias del sujeto, por lo que sobrevenía un conflicto este deseo, idea, ect que aparecía a la cc,
sucumbía a la represión, era arrastrada por esta al icc, y era olvidada. Esta idea era inconciliable
con el yo del enfermo, por lo que era motivo para su represión. La aceptación de este deseo
inconciliable o la persistencia del conflicto provocarían en el enfermo displacer, pero con la
represión este era ahorrado, por lo cual la represión según Freud es uno de los dispositivos
protectores de la personalidad anímica. (Por ejemplo cuando Elizabeth parada frente al lecho de su
hermana piensa que su cuñado esta libre para ella, esa idea súper inconciliable es sepultada en el
icc, pero dsp reaparece en forma de síntoma.)

Acaso me sea lícito ilustrarles el proceso de la represión y su necesario nexo con la resistencia
mediante un grosero símil que tomaré, justamente, de la situación en que ahora nos encontramos.
Supongan que aquí, dentro de esta sala y entre este auditorio cuya calma y atención ejemplares yo
no sabría alabar bastante, se encontrara empero un individuo revoltoso que me distrajera de mi
tarea con sus impertinentes risas, charla, golpeteo con los pies. Y que yo declarara que así no
puedo proseguir la conferencia, tras lo cual se levantaran algunos hombres vigorosos entre
ustedes y tras breve lucha pusieran al barullero en la puerta. Ahora él está «desalojado»
(reprimido} y yo puedo continuar mi exposición. Ahora bien, para que la perturbación no se repita si
el expulsado intenta volver a ingresar en la sala, los señores que ejecutaron mi voluntad colocan
sus sillas contra la puerta y así se establecen como una «resistencia» tras un esfuerzo de desalojo
(represión} consumado. Si ustedes trasfieren las dos localidades a lo psíquico como lo «consiente»
y lo «inconciente», obtendrán una imagen bastante buena del proceso de la represión.
La situación del conflicto psíquico es sin duda frecuentísima; un afán del yo por defenderse de
recuerdos penosos se observa con total regularidad, y ello sin que el resultado sea una escisión
anímica.

La hipnosis encubre a la resistencia; vuelve expedito un cierto ámbito anímico, pero en cambio
acumula la resistencia en las fronteras de ese ámbito al modo de una muralla que vuelve
inaccesible todo lo demás.

En los histéricos y neuróticos la represión de la idea falla, se arroja fuera de la cc, y se ahorra el
displacer, pero esta moción de deseo reprimida perdura en el icc esperando ser activada y luego
manda una formación sustitutiva a la cc a la que pronto se suman las mismas sensaciones de
displacer que quiso evitar Esa formación sustitutiva de la idea reprimida -el síntoma- es inmune a
los ataques del yo defensor, y en vez de un breve conflicto surge ahora un padecer sin término en
el tiempo. En el síntoma junto a los indicios de la desfiguración, existe un resto de semejanza,
procurada de alguna manera, con la idea originariamente reprimida; los caminos por los cuales se
consumó la formación sustitutiva pueden descubrirse en el curso del tratamiento psicoanalítico del
enfermo, y para su restablecimiento es necesario que el síntoma sea trasportado de nuevo por
esos mismos caminos hasta la idea reprimida. Si lo reprimido es devuelto a la actividad anímica
consiente, lo cual presupone la superación de considerables resistencias, el conflicto psíquico así
generado y que el enfermo quiso evitar puede hallar, con la guía del médico, un desenlace mejor
que el que le procuró la represión.

La personalidad del enfermo puede ser convencida de que rechazó el deseo patógeno sin razón y
movida a aceptarlo total o parcialmente, o este mismo deseo ser guiado hacia una meta superior y
por eso exenta de objeción (lo que se llama su sublimación), o bien admitirse que su desestimación
es justa, pero sustituirse el mecanismo automático y por eso deficiente de la represión por un juicio
adverso con ayuda de las supremas operaciones espirituales del ser humano; así se logra su
gobierno consiente.

III

En los enfermos en tratamiento se encontraban dos fuerzas, una la de hacer consciente lo olvidado
presente en el icc, y la otra la resistencia que se oponía a este devenir cc, cuando mas grande era
la resistencia mas desfigurado estaba aquello que la causaba y que le impedía venir CC. La
ocurrencia del enfermo, que acudía en vez de lo buscado, había nacido ella misma como un
síntoma; era una nueva, artificiosa y efímera formación sustitutiva de lo reprimido, y tanto más
desemejante a esto cuanto mayor desfiguración hubiera experimentado bajo el influjo de la
resistencia. Empero, dada su naturaleza de síntoma, por fuerza mostraría cierta semejanza con lo
buscado y, si la resistencia no era demasiado intensa, debía ser posible colegir, desde la
ocurrencia, lo buscado escondido. La ocurrencia tenía que comportarse respecto del elemento
reprimido como una alusión, como una figuración de él en discurso indirecto. Dejamos entonces al
enfermo decir lo que quiere y nos atenemos a la premisa de que no puede ocurrírsele otra cosa
que lo que de manera indirecta dependa del complejo buscado.
Pero la elaboración de las ocurrencias que se ofrecen al paciente cuando se lo somete a
tratamiento no es el único recurso, sino que la interpretación de los sueños y la interpretación de
sus acciones fallidas y causales también nos acercan a aquello reprimido.

La interpretación de los sueños es en realidad la vía regia para el conocimiento de lo inconciente,


el fundamento más seguro del psicoanálisis Nuestras producciones oníricas nocturnas, por una
parte, muestran la máxima semejanza externa y parentesco interno con las creaciones de la
enfermedad mental y, por la otra, son conciliables con la salud plena de la vida. Nuestro
menosprecio se funda en el carácter ajeno aun de aquellos sueños que no son confusos ni
disparatados, y en el evidente absurdo y sinsentido de otros sueños; nuestro rechazo invoca las
aspiraciones desinhibidamente vergonzosas e inmorales que campean en muchos sueños

No todos los sueños son para el soñante ajenos, incomprensibles y confusos: lo sueños
experimentan una desfiguración análoga a la de los síntomas. Hay que diferencias entre el
contenido manifiesto del sueño, como lo recordamos cuando despertamos y que vestimos con
palabas, dl de los pensamientos oníricos latentes que tienen presencia en el icc. En ellos aparece
el mismo juego de fuerzas que se da en los síntomas. Esta desfiguración que experimentan es la
misma por la que pasa el síntoma. El contenido manifiesto del sueño es el sustituto desfigurado de
los pensamientos oníricos icc.

Esta desfiguración es obra de las mismas fuerzas defensoras del yo, que en la vida de vigilia
prohíben el accedo a la cc de lo reprimido y que actúan aun en el estado del dormir.

Entonces si en el sueño se encuentran elementos disfrazados que han sufrido una deformación,
estos igual que los síntomas tienen que estar conectados con los los complejos icc, con la moción
de deseo sepultada en el icc, siguiendo la regla de la asociación libre los podremos hallarlos. Los
sueños son cumplimientos de deseos., por eso se “esconden” cuando en la vigilia actúa con más
eficacia las fuerzas de las resistencias. Esta desfiguración de los pensamientos oníricos latentes
icc en el contenido manifiesto del sueño es llamado “trabajo del sueño” este es el resultado de la
escisión anímica y es idéntico al trabajo de desfiguración que muda los complejos reprimidos en
síntomas a raíz de un esfuerzo de desalojo fracasado.
Entre estos procesos psíquicos recién discernidos se han destacado la condensación y el
desplazamiento.
En la vida onírica el niño por así decir prosigue su existencia en el hombre, (esto de que son
cumplimientos de deseo) conservando todas sus peculiaridades y mociones de deseo, aun
aquellas que han devenido inutilizables en la vida posterior. Así se les hacen a ustedes patentes,
con un poder irrefutable, todos los desarrollos, represiones, sublimaciones y formaciones reactivas
por los cuales desde el niño, de tan diversa disposición, surge el llamado hombre normal, el
portador y en parte la víctima de la cultura trabajosamente conquistada.

También quiero señalarles que en el análisis de los sueños hemos hallado que lo inconciente se
sirve, en particular para la figuración de complejos sexuales, de un cierto simbolismo que en parte
varía con los individuos pero en parte es de una fijeza típica, y parece coincidir con el simbolismo
que conjeturamos tras nuestros mitos y cuentos tradicionales. (Arquetipos de Jung)

La angustia es una de las reacciones desautorizadoras del yo frente a deseos reprimidos que han
alcanzado intensidad, y por eso también en el sueño es muy explicable cuando la formación de
este se ha puesto demasiado al servicio del cumplimiento de esos deseos reprimidos.

Las pequeñas operaciones fallidas de los hombres tanto normales como neuróticos, a las que no
se suele atribuir ningún valor: el olvido de cosas que podrían saber y que otras veces en efecto
saben (p. ej., el hecho de que a uno no le acuda temporariamente un nombre propio); los deslices
cometidos al hablar, que tan a menudo nos sobrevienen; los análogos deslices en la escritura y la
lectura; el trastrocar las cosas confundido en ciertos manejos y el perder o romper objetos, etc., A
esto se suman las acciones y gestos que los hombres ejecutan sin advertirlo para nada y -con
mayor razón- sin atribuirles peso anímico: el jugar o juguetear con objetos, tararear melodías,
maniobrar con el propio cuerpo o sus ropas, y otras de este tenor. Estas pequeñas cosas, las
operaciones fallidas así como las acciones sintomáticas y casuales, no son tan insignificantes
como en una suerte de tácito acuerdo se está dispuesto a creer. Poseen pleno sentido desde la
situación en que acontecen , se advierte que también ellas expresan impulsos y propósitos que
deben ser relegados, escondidos a la conciencia propia, o que directamente provienen de las
mismas mociones de deseo y complejos reprimidos de que ya tenemos noticia como los creadores
de los síntomas y de las imágenes oníricas. Merecen entonces ser consideradas síntomas, Nos
prueban la existencia de la represión y la formación sustitutiva aún bajo las condiciones de la salud.
552- Myers: la reflexión crítica basada en una ciencia de la psicología. Investigación y ética:

La necesidad de una ciencia de la psicología:

Las respuestas que obtenemos del abordaje científico son más confiables que las que se basan en
la intuición y sentido común:

Hay fenómenos que explican esta conclusión:

Sesgo retrospectivo: Fenómeno de “lo sabía desde el principio”, la tendencia a creer, después de
conocer un resultado, que podríamos haberlo predicho. Descubrir que algo ha sucedido hace que
parezca inevitable- cuando conocemos el resultados tendemos a cambiar la opinión de lo que
sabíamos, creyendo que lo podíamos prever. (Ejemplo: cuando salgo del parcial y creo que las
preguntas que me tomaron eran obvio que las iban a tomar)

Exceso de confianza: Confiar excesivamente en nuestro juicio. Tendemos a pensar que sabemos
más de lo que sabemos. El ser humano es excesivamente confiado. (Cuando subestimo el tiempo
disponible para estudiar) El sesgo retrospectivo y el exceso de confianza con frecuencia nos llevan
a sobreestimar nuestra intuición y cometer errores, por lo que el planteo científico nos puede llevar
a diferenciar la realidad de la ilusión y a no cometer errores.

Actitud científica:

3 componentes principales de la misma:

Para distinguir la realidad de la fantasía, el sin sentido del sentido es necesaria la actitud científica,
prepararnos para pensar más inteligentemente. Hay que ser desconfiado pero no cínico, abierto
pero no ingenuo. Tenemos que tener esa actitud frente a los hechos de la cotidianeidad para poder
distinguir lo verdadero Está compuesta por:

 Curiosidad obstinada: Una pasión por explorar y entender El porqué de las cosas, el cuándo, el
cómo, tener ganas de descubrir.

 Escepticismo curioso, una duda acerca de lo que vemos o nos muestran. Tener un espíritu crítico
someter las idea que compiten entre sí y ver cuales se ajustan mejor a los hechos.

 Humildad: Tomar conciencia de la propia fragilidad al error y tener apertura a cosas o ideas
nuevas, nuevas perspectiva...

La actitud científica nos prepara para pensar de forma más inteligente, de manera más crítica:
basándonos en la razón, en el empirismo, examinar lo que se presenta como cierto, evaluar las
pruebas y las conclusiones. Actitud de no aceptar lo dado por que si porque es dado, sino pensarlo
reflexionarlo y elaborar una reflexión más crítica, más cercana a los hechos, gracias a esta actitud
es que la psico ha logrado grandes avances...

Los psicólogos construyen la actitud científica con el método científico. En su intento por descubrir
y explicar la conducta humana, acepta teorías basadas en la intuición y las pone a prueba. Si las
predicciones fracasan, la teoría será revisada o rechazada. Al organizar los datos y relacionarlos
entre si y vincularlos con principios más profundos, la teoría ofrece un resumen útil. Una buena
teoría implica predicciones comprobables, denominadas hipótesis, esta está ligada a la
observación, explica por medio de un conjunto integrado de principios que organizan y predicen
conductas o acontecimientos.

¿De qué modo las teorías contribuyen a la ciencia de la psicología? Las teorías psicológicas
organizan observaciones e implican hipótesis predictivas. Luego de construir definiciones
operacionales precisas acerca de su procedimientos, los investigadores prueban sus hipótesis,
validan y reformulan la teoría y en algunos casos sugieren aplicaciones prácticas. Si otros
investigadores pueden repetir el estudio con resultados similares, podemos confiar más en la
solución, y la confiabilidad del descubrimiento aumenta.

Una teoría será útil si:

1. Organiza de manera eficaz toda una gama de auto informes y observaciones.

2. Implica predicciones claras que cualquiera pueda utilizar para comprobar la teoría o deducir
aplicaciones prácticas.

3 Podemos probar nuestras hipótesis y perfeccionar nuestras teorías utilizando los métodos:
descriptivo (describe conductas, por medio de estudios de caso, encuestas u observación
naturista), correlacional (se asocian diferentes factores) y/o experimental (causa y efecto se
manipulan factores para descubrir el efecto).

Método descriptivo:

El punto de partida de la ciencia es la descripción, los investigadores hacen esto de manera


objetiva y sistemática.

Objetivo básico: Observar y registrar la conducta.

Cómo se realiza:

-Estudios de caso: técnica basada en la observación con la que se estudia en profundidad a una
persona con el objetivo de revelar principios universales aplicables al resto de las personas.

Encuestas: se utiliza para confirmar las actitudes o conductas de las personas, a las cuales se las
interroga por sus actitudes y pensamientos. Por lo general se realiza mediante un cuestionario que
presenta a una muestra aleatoria y representativa de la población. Las respuestas dependerán de
la forma de realizar las preguntas, que tiene efectos importantes en las mismas. Y la base para
generalizar se hace a partir de un muestreo representativa de casos.

Observaciones naturalistas: incluye la observación y registro de la conducta de seres en su


ambiente natural, no explica solo describe, aunque esta pueda ser reveladora. No controla todos
los factores que pueden influir en la conducta.

Qué se manipula: Problemas que pueden surgir: No se controlan las variables, los casos únicos
pueden pasar inadvertidos.

Método de correlación

Objetivo básico: Detectar las relaciones que aparecen de manera natural; evaluar con qué
exactitud una variable predice la otra. Con cuanta fuerza están relacionadas dos variables, el
coeficiente de relación nos indica con que precisión una variable predice a la otra.

Positiva si dos conjuntos de valores tienden a subir o bajar juntos. Y negativa cuando se
relacionan de manera inversa. Débil: poca o ninguna relación. Coeficiente cercano a cero.

Cómo se realiza: Calculando la asociación estadística, a veces entre las respuestas a las
encuestas.

Qué se manipula: Problemas que pueden surgir. Indica la posibilidad de la relación causa y efecto
pero no demuestra relación causal. No indica causa y efecto.
Correlaciones ilusorias: cuando se perciben relaciones aleatorias, pueden ser azarosas y verse
como indicativas de una correlación. No hay que dejarse engañar fácilmente. Nuestro afán por
encontrarle un sentido al mundo aun en casos azarosos puede llevarnos a un error.

Método Experimental

Objetivo básico: Explorar la causa y el efecto. Permite a los investigadores centrarse en los
posibles efectos de uno o más factores. Se controlan por medio de la manipulación de los factores
que interesan y si mantienen constantes otros para el control

Cómo se realiza: Manipulando uno o más factores; utilizando la asignación aleatoria.

Qué se manipula: Las variables independientes, son las que se pueden manipular
independientemente de otros factores. La dependiente recibe su nombre de que puede variar
dependiendo lo que ocurra en el experimento.

Problemas que pueden surgir: A veces no es factible; los resultados no se pueden generalizar a
otros contextos.

Asignaciones aleatorias: asignación al azar de los participantes a las situaciones experimentales y


de control, que minimiza diferencias entre grupos.

Procedimiento doble ciego: tanto los investigadores como los participantes ignoran a quien se le da
el tratamiento y a quien el placebo.

Efecto placebo: resultado experimental causado solo por expectativas, cualquier efecto o
comportamiento provocado por la administración de una sustancia o una condición que suponía un
agente activo.

En los experimentos se manipula la variable independiente, se mide la dependiente y se controlan


las demás variables. Tiene 2 grupos, uno experimental y uno de control o comparación.

Las muestras representativas son mejores que las sesgadas, se debe tener en cuenta el tipo de
población utilizado para la muestra, las observaciones menos variables son más confiables que las
variables y cuantos más casos mejor.Cuando las medias de las muestras son confiables y la
diferencia entre ellas es grande, la diferencia tiene significación estadística y hay menos
probabilidades de que la variación entre las muestras sea casual.Principios éticos de la
investigación en psicología 1. Obtener el consentimiento informado de los participantes
potenciales. 2. Protegerlos de cualquier daño o incomodidad. 3. Hacer un manejo confidencial de la
información referida a las personas que participan en la investigación. 4. Explicar en su totalidad la
investigación después de haberla realizado. La mayoría de las universidades en la actualidad
seleccionan las propuestas de investigación por medio de un comité de ética que protege.
NATURA, NURTURA Y DIVERSIDAD HUMANA- MYERS:

La familia humana comparte no solo la herencia biológica común, boca, labios, sangre sino
también tendencias conductuales comunes- la arquitectura cerebral compartida nos predispone a
percibir el mundo, a desarrollar el lenguaje a sentir hambre de la misma manera. Estas conductas
universales revelan la natura (naturaleza humana compartida). Nuestros genes (natura) y nuestro
entorno (nurtura) nos define.

Nuestros genes son nuestro código de vida:

La herencia interactiva con la experiencia para crear tanto nuestros atributos humanos universales
como la diversidad individual y social. Cada una de las células por las que estamos compuestos
contienen el código genético de todo nuestro organismo, los cromosomas contienen nuestro ADN
que está determinado por nuestros genes. Los genes pueden ser activos (expresados) o inactivos
(no se expresan). Los eventos del entorno “encienden” los genes, una vez que estos están
encendidos provén el código para la creación de moléculas de proteínas que son los ladrillos que
permiten el desarrollo humano. Los humanos compartimos el genoma de ADN humano pero a su
vez también nos diferenciamos por las combinaciones de nuestro ADN y esto es lo que hace única
a cada persona. Los genes definen muchos de nuestros rasgos.

Estudios con gemelos

Monocigotos se desarrollan a parir de un ovulo que se divide en dos, por lo que son
genéticamente idénticos. Comparten los mismos genes y la misma concepción (gemelos)

Dicigotos óvulos separados, comparten un entorno fetal pero son como hermanos y hermanas
desde el punto de vista genético (mellizos)

Estos han permitido realizar investigaciones acerca del innato y lo adquirido, de cuanta es la
influencia de cada uno de estos elementos.

Los genes compartidos pueden traducirse en experiencias compartidas, por ejemplo el riesgo de
padecer enfermedades hereditarias. Los genes influyen mucho siendo estos los principales
responsables de la aparición de determinados rasgos. La herencia según se cree modela la
personalidad

Referido a lo innato observamos el temperamento de un bebe que incluye la excitabilidad


emocional innata. (Intensidad y reactividad emocional que caracterizan a una persona), esta parte
de la personalidad es innata y tiende a persistir e influye en el desarrollo de la personalidad.

Heredabilidad:

La Heredabilidad, es decir hasta donde se puede atribuir a los genes la variación entre individuos,
es la variación observable entre individuos el grado en que las diferencias entre personas son
atribuibles a los genes. La herencia es una fuente de diferencias. A medida que los ambientes se
parecen las diferencias son más atribuibles a los genes. Cuando más diversos menos se les puede
atribuir.

La natura y la nurtura:

Entre todas la semejanzas que tenemos los humanos, la más importante es la característica
distintiva de la conducta de nuestra especie es LA CAPACIDAD ADAPTATIVA. Hay un montón de
rasgos que se manifiestan solos, tenes dos ojos, labios, nariz dientes, pero otros genes se van
“activando” en la interacción con el ambiente (por ejemplo una alergia, una enfermedad genética, si
se manifiesta o no), vemos como interactúa la biología con el ambiente. Los genes y el ambiente,
la natura y la nurtura trabajan JUNTAS como dos manos que aplauden dice el autor los genes no
solo codifican proteínas en particular, sino que también responden al ambiente, esto sucede
porque los genes son autorregulados, no actúan como un programa que lleva siempre a los
mismos resultados sino que REACCIONAN al ambiente. Las diferencias de persona a persona se
explican por las influencias tanto genéticas como ambientales y culturales.

La interacción entre los genes y el ambiente

Los genes y la experiencia interactúan, los ambientes provocan la actividad de los genes, los
científicos están explorando ahora las influencias del ambiente en relación a genes particulares que
generan proteínas y nuestras características influidas genéticamente provocan respuestas
significativas en los otros. A medida que crecemos, seleccionamos los ambientes más adecuados
para nuestra forma de ser.

Desde que nacemos en adelante somos producto de miles y miles de interacciones entre la
disposición genética y el ambiente que nos circunda, los genes afectan el modo en que otras
personas reaccionan e influyen en nosotros. Las apariencias biológicas tienen consecuencias
sociales, NURTURA VIA LA NATURA.

La mayoría de las características humanas están influidos por grupos de genes, la genética
molecular se ha propuesto hallar alguno de los muchos genes que contribuyen a fomentar un rasgo
que influencia las características humanas normales, peso, sexualidad y también los mecanismos
que controlan la expresión de los genes. Además los genetistas moleculares buscan relaciones
entre determinados segmentos de genes o cromosomas y trastornos específicos.

La psico evolucionista: la comprensión de la naturaleza humana:

Los genetistas del comportamiento exploran la genética y las raíces ambientales de las diferencias
entre personas. Los psicólogos evolucionistas en cambio focalizan en lo que nos hace parecidos
como seres humanos y se basan en la teoría de la evolución de Darwin para comprender las raíces
de los comportamientos y los procesos mentales.

La selección natural y la adaptación:

La idea sería que los rasgos que sirven para la supervivencia, son SELECCIONADOS y empiezan
a prevalecer a través de las generaciones. (Por ejemplo el gen que hizo que se amplificara nuestro
neo córtex en diferencia con los monos).

A partir de las mutaciones (errores al azar en la replicación del gen) y a partir de nuevas
combinaciones que ocurren en cada concepción la naturaleza ha seleccionado variaciones
ventajosas. Los genes seleccionados durante nuestra historia nos han dotado de una gran
capacidad para aprender y por lo tanto adaptarnos a la vida en diversos ambientes. Los genes y la
experiencia configuran el cerebro. Nuestra flexibilidad adaptativa para responder a ambientes
diferentes contribuye a nuestra adaptación, a nuestra capacidad para sobrevivir y reproducirnos.

El éxito de la evolución ayuda a explicar las diferencias

Nuestras emocione, incentivos y razonamientos tienen una lógica común a través de las culturas,
los rasgos humanos compartidos fueron formados durante la selecciona natural actuando durante
el curso de la evolución humana. Las semejanzas biológicas y de comportamientos surgen de
nuestro genoma humano compartido. Este genoma humano se ha desarrollado a lo largo de la
evolución humana frente a situaciones a los que nuestros ancestros se enfrentaron, quien es mi
enemigo, quien es de confiar, que alimentos me hacen bien cuáles mal? Etc. etc. Los genes que
contribuyeron al éxito continuaron seleccionándose, las tendencias del comportamiento y las
capacidades de pensamientos y aprendizaje se eligieron y nos prepararon para sobrevivir,
reproducirnos y transmitir nuestros genes al futuro.
Tendencias anticuadas:

Hay muchas cosas que heredamos que no están en sintonía con el tiempo en que vivimos, por
ejemplo que nos gusten las grasas o los dulces que antes se preparaban para las hambrunas pero
que hoy están en la góndola de cualquier súper.

La psico evolucionista en la actualidad:

La teoría de le evolución de Darwin ha sido un principio rector para la biología y en este tiempo
contemporáneo está ocurriendo la segunda revolución darwiniana con la aplicación de los
principios de la evolución a la psicología

Una explicación evolucionista a la sexualidad humana:

Para enfrentar muchos desafíos de la historia, los hombres y las mujeres nos hemos enfrentado
comportado de manera similar, como hombres y mujeres comemos las mismas comidas,
aprendemos y recordamos, pero es en los dominios de la sexualidad donde enfrentamos diferentes
retos adaptativos. Los hombres apuntan al sexo casual piensan más en el sexo y mal interpretan
más la amistad como interés sexual las mujeres más que los hombres citan el afecto como razón
para un primer encuentro y tienen una visión más relacional de la actividad sexual.

Críticas a la explicación evolucionista_

La psico evolucionista comienza con un efecto y trabaja retrospectivamente hacia una explicación,
hace poco énfasis en las influencias sociales y que el punto de vista evolucionista absuelve a las
personas de hacerse responsable de su comportamiento sexual.

Padres y pares:

Como hemos visto nuestros genes expresados en entornos específicos influencias nuestras
diferencias de desarrollo.

Los padres y las primeras experiencias:

La nurtura formativa conspira con la natura en el útero en el que él bebe recibe distintos tipos de
nutrientes, y la nurtura continua dsp fuera del útero, donde nuestras primeras experiencias influyen
en el desarrollo cerebral...

La experiencia y el desarrollo del cerebro:

Los genes dictan la arquitectura de nuestro cerebro, pero la experiencia la llena de detalles,
desarrollando las conexiones neuronales del cerebro y preparándolo para el pensamiento el
lenguaje y otras experiencias posteriores. La experiencia influye en el desarrollo del cerebro, sobre
todo de la corteza cerebral. La natura y la nurtura preservan nuestra sinapsis, el cerebro madura y
nos proporciona miles de conexiones neuronales y la experiencia va iniciando un proceso de poda.
La visión el olfato, el tacto y los esfuerzos activan y fortalecen algunas vías neuronales, y las vías
que no se utilizan se debilitan y deterioran. Los senderos que no se transitan desaparecen y los
que si se van ensanchando, esto ocurren en la pubertad cuando hay una pérdida masiva de
conexiones. En esta unión de natura y nurtura es donde existe la realidad biológica de la educación
infantil temprana. Durante los primeros años la cantidad de conexiones neuronales es alta, las que
se estimulen prevalecerán y las que no desaparecerán. Por eso se explica que las personas como
los hombres lobos alejadas de ciertos tipos de experiencia no puedan desarrollar al nivel esperado
ciertos procesos psicológicos como el habla. El desarrollo cerebral igualmente no termina en la
infancia sino que durante nuestra vida, sino que el tejido cerebral va cambiando, plasticidad
cerebral.

Cuanto merito o culpa tienen los padres?


Los padres influencias a sus hijos en áreas tales como los modales, los modos de interactuar con
figuras de autoridad, las responsabilidades, las creencias políticas y religiosas pero no otras como
la personalidad. El lenguaje y otra conducta son moldeadas por el grupo de pares, igualmente al
elegir la escuela o el barrio los padres influyen sobre la cultura del grupo.

Influencias culturales:

La marca más distintiva de nuestra especie es nuestra capacidad de aprender y adaptarnos. La


cultura implica conductas ideas actitudes y tradiciones compartidas por un grupo y transmitidas de
generación a generación. La naturaleza humana parece diseñada para la cultura. La cultura
humana sostiene la supervivencia de nuestras especies y la reproducción posibilitando los
sistemas sociales y económicos que nos dan un marco. Las culturas difieren en sus normas a
través del tiempo y de los lugares pero a pesar de estas diferencias culturales los seres humanos
compartimos fuerzas comunes que influencian en la conducta.

Como afectan a las personas la cultura?

Las culturas varían en el punto en el que dan prioridad l desarrollo y la expresión de la identidad
grupal. En la cultura occidental prevalece el individualismo, en la occidental el colectivismo.

Los individualistas dan prioridad relativa a los objetos personales y definen su identidad
principalmente en término de sus propios atributos, luchan por el control personal y los logros
individuales. Pesa más el yo que el nosotros, comparten la necesidad humana de pertenecer, se
unen en grupos pero están menos focalizados en el armonía grupal y en cumplir con sus deberes
hacia el grupo

En la cultura colectivista, las identificaciones de grupo proveen una sensación de pertenencia, un


conjunto de valores, tienen apegos más profundos más estables hacia sus grupos, le otorgan gran
papel a la conservación del espíritu grupal y no quieren que nadie sufra desprestigio, la prioridad es
nosotros y no yo.

Las culturas definen identidades, influyen en la crianza de los hijos en la cual de valoran ciertas
conductas y se desprecian otras.

Las semejanzas en el desarrollo entre diferentes grupos:

Independiente de nuestras culturas, los seres humanos somos más parecidos que diferentes,
respondemos parecido a los diferentes eventos y nos comportamos de manera muy parecida. Las
diferencias entre culturas e intra culturales se explican por la interacción entre nuestra cultura y la
biología. Como miembros de diferentes culturas diferimos de manera superficial, pero estamos
sometidos a las mismas fuerzas psicológicas.

Desarrollo del género:

Nuestro sexo biológico ayuda a definir nuestro género que son las características sociales y
biológicas por las cuales las personas se definen como mujeres o varones. El un ejemplo muy
bueno de como la natura y la nurtura crean la diversidad social. Cuál es la explicación a nuestra
diversidad de género? Desde una perspectiva biopsicosocial tanto el ambiente como la cultura y la
biología interactúan. Gracias a la interacción de nuestras disposiciones biológicas, nuestras
experiencias de desarrollo y nuestras situaciones corrientes.

Los genes activan el sexo biológico y desarrollan las características propias del mismo. Pero el
género es también una construcción social, lo que inicia la biología la cultura lo acentúa.

El sexo también importa pero desde una perspectiva bio psico social, la cultura y la situación
también tienen importancia. La cultura influye en las expectativas sociales que guían el
comportamiento de los hombres como hombres y las mujeres como mujeres. Se espera que se
actué de acuerdo al sexo biológico un determinado rol, una conducta esperable. Que las mujeres
sean sensibles que los hombres fuertes, que las mujeres sean sumisas y débiles y los hombres
dominantes y fuertes. Los roles de género están influidos por la cultura, la sociedad socializa al
individuo en diferente rol de género. Y esto lo podemos apreciar en los homosexuales, quienes
cumplen otro rol que el esperado de acuerdo a su sexo biológico.

El género y la educación infantil:

La sociedad le asigna a cada uno la categoría social de hombre o mujer. El resultado es una
identidad de género, el sentido de ser varón o mujer, en un grado variable también desarrollamos
la tipificación de género (adquisición de un rol) los niños se vuelven mas masculinos y las mujeres
más femeninas según este rol social.

Según la teoría del aprendizaje social, los niños aprenden conductas relacionadas con el género
mediante la observación y la imitación y por medio de recompensas y castigos.

La cognición también es importante. Mientras se va moldeando nuestro cerebro vamos


construyendo esquemas o conceptos por los cuales le damos sentido al mundo y uno de ellos es el
del propio género que luego se convierte en un lente atraves del cual podemos ver las
experiencias.

Reflexiones sobre la natura y la nurtura:

Nuestra historia ancestral nos ayudó a formarnos como especie, donde existe variación, selección
natural y herencia, debe haber en alguna medida evolución. Los genes transmiten no solo nuestra
humanidad compartida, sino también nuestras diferencias, los genes nos forman.

Pero también nuestras experiencias nos forman, dentro del útero, en el núcleo familiar y en las
relaciones sociales con el grupo de pares aprendemos formas de pensar y actuar. Aun aquellas
diferencias dadas por la natura se amplían con la nurtura, si la combinación de los genes con la
organización cerebral nos predispone por ejemplo a ser más agresivos los hombres que las
mujeres la cultura puede magnificar esas diferencias a través de normas que alienten a los machos
a ser más machos y a las mujeres más delicadas. Somos el producto de la natura y la nurtura, pero
también somos un sistema abierto. Todos los genes son penetrantes, aunque no todos poderosos,
a veces las personas desafían su tendencia genética por ejemplo al elegir el celibato.
ATENCION – NAVARRO PROCESOS COGNITIVOS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

La atención es concentración de la actividad mental. La energía esfuerzo o recursos cognitivos se


centran en el procesamiento de estímulos informativos. Esto implica que de la multiplicidad de
estímulos que recibimos seleccionamos solo los relevantes para la tarea en cuestión y excluimos
los demás.

Esto implica una capacidad limitada para el procesamiento de estímulos, no es posible atender a
varios simultáneamente. La atención es decisiva para otros procesos como el aprendizaje, la
percepción, la memoria. Es la responsable de la activación de procesos cognitivos enfocados en
determinados estímulos informativos o tareas” es un modo disposicional que envuelve a todo el
conocimiento, y sobre todo a la percepción”

Entraña activación es la que pone en marcha y mantiene los procesos cognitivos que procesan
información.  Activación cognitiva

A esta activación cognitiva como función primaria de la atención le subyace el fenómeno de


activación del sistema de receptores (arousal), pone al sistema nervioso en un estado de
alertamiento o vigilia y comporta atención intensa y sostenida. Incluye también entonces estado de
alerta o disposición para recibir información.

La activación cognitiva se determina en una dirección especifica de acuerdo a los objetos, los
sistemas de percepción, de memoria o razonamiento se activan según el estimulo

Dada la limitada capacidad del sistema cognitivo, no podemos atender varias cosas al mismo
tiempo por lo que la selección es una función primordial de la atención, se enfoca la atención en
determinado estímulo y se ignoran otros, por lo tanto atender significa activar los procesos
cognitivos en determinada dirección, la activación como función primaria se relaciona con la
función selectiva de la misma.

La atención es la responsable de la elección o selección de aquello que en cada situación se


procesara efectivamente y aquello que no, evitando la sobrecarga del procesamiento.

Las personas disponen de la capacidad de cambiar la atención de un estímulo a otro, de modo


deliberado y cc, es decir elige a que prestar atención y puede ir alternando, por lo que el
procesamiento de la info esta también bajo el control propio y no solo motivado por el estímulo.
Junto con el procesamiento cognitivo, cc y controlado por la atención esta otro tipo de
procesamiento que se realiza de modo no CC. Osea icc.

La activación de procesos cognitivos enfocados selectivamente es indispensable para un efectivo


aprendizaje específico.

La atención implica mayor o menor intensidad siendo más o menos persistente o duradero el
enfoque del estímulo informativo o actividad. El modo en que el sujeto se centra y activamente se
concentra en algo pone de manifiesto la intensidad de la atención. El termino intensidad se refiere
al grado de atención prestada.

La persistencia que está ligada a la intensidad se refiere a la continuación o duración de la


atención en un objeto o tarea corresponde a la atención sostenida. Es un factor importante en
cualquier aprendizaje.

En el aprendizaje la atención se produce con diferentes grados de intensidad y persistencia, la


atención intensa es lo opuesto a la atención superficial o difusa, y la atención sostenida es lo
opuesto la atención inestable, inconsistente u oscilante de un estímulo a otro.
En la atención influyen varios factores, tanto internos como externos. En los externos tenemos las
cualidades del estímulo y sus propiedades y en los internos influyen por ejemplo las expectativas,
motivos e intereses personales incluyéndose la curiosidad como motivación biopsiquica como un
impulso natural de exploración del entorno. El arousal es la base fisiológica en la activación e
intensidad de la atención.

La atención depende del sujeto, el objeto y sus mutuas relaciones, influyendo el significado del
estímulo en relación con los intereses, expectativas y experiencias previas del sujeto así como la
situación y el entorno.

La intencionalidad básica de la motivación es activar enfocar y mantener la atención en lo que es


relevante para el sujeto.

La distracción se entiende como el aspecto negativo de la atención, el sujeto deja de atender a


determinados estímulos informativos para atender y procesar otros.

La atención siempre actúa de modo continuado aunque con diversos modos y grados de cc
estabilidad e intensidad.

El síndrome de déficit de atención es la manifestación más notoria y aguda de la distracción


reiterada. Es un problema de atención sostenida o de falta de persistencia de la atención, el sujeto
no puede concentrarse persistentemente en un estímulo y va distrayéndose es decir pasando del
procesamiento de un estímulo al procesamiento de otros sucesivamente. Esto tiene obvios efectos
en el aprendizaje y el comportamiento. Es un trastorno evolutivo y se manifiesta antes de los siete
años y se puede prolongar hasta la vida adulta-

Se han propuesto 3 criterios diferentes para su diagnóstico de acuerdo a la predominancia de cada


elemento:

- deficiencia de atención: se manifiesta en el desorden y la carecía de organización,


dificultades para seguir pautas en la realización de la tarea y comportamiento, tendencia a
los cambios contantes de actividad dejando la mayoría sin completar
- hiperactividad: inestabilidad corporal, propensión al movimiento, tendencia a tocarlo todo,
- impulsividad: actitudes y acciones caracterizadas por la impaciencia y la precipitación.

En el orden etiológico se relaciona con alteraciones en el SNC, alteraciones en el equilibrio entre


los neurotransmisores del cerebro que inciden en estos tipos de comportamiento. Exceso de
dopamina y deficiencia de serotonina.

Atención y selección: filtro selectivo:

Teoría de la atención como filtro selectivo: la limitación de la atención se debe a la naturaleza o


estructura del canal único por el que fluye la info y por este compiten múltiples estímulos.

Teoría de la atención como asignación de recursos: la limitación se debe a que los recursos
mentales cognitivos que dispone el humano son limitados, si la actividad o el procesamiento
absorbe la totalidad de recursos disponibles no se podrá atender y procesar más estímulos
informáticos o realizar alguna actividad simultánea.

La teoría del filtro selectivo concibe la atención como una especie de filtro o mecanismo mental
selectivo de estímulos, de todos los que influyen en los receptores, la selección hace posible un
procesamiento efectivo y evita la sobrecarga. Los estímulos que superan ese filtro mental fluyen y
son procesados de manera completa.

Y en qué momento se produce este filtro en la modalidad auditiva?

Dos modelos:
- El filtro de selección temprana, dice que se produce ni bien los estímulos inciden en los
receptores y los estímulos que son seleccionados superan el filtro y fluyen sucesivamente
en serie por el canal único. Dentro de esta visión hay dos más una que ve el filtro como
algo rígido, en la que la selección se basa en las características físicas y sensoriales y otro
que ve el filtro como flexible en que la selección se basa en características semánticas o
de significado.
1. Rígido: en el inicial registro sensorial se detectan instantánea y automáticamente las
características sensoriales o propiedades físicas. Una vez que son seleccionamos pasan
por ese canal y se reconoce y categoriza el estímulo. Es decir en una etapa posterior se
procesa el estímulo y se extrae su significado.
2. Atenuado o flexible: además de las propiedades físicas o sensoriales, también intervienen
en la selección las características significativas o semánticas.
- filtro de selección tardía: todos los estímulos entrantes fluyen gasta la memoria de
trabajo, donde en fase posterior del procesamiento selecciona la info en función de su
significado y relevancia. Es en esta MDT que se realiza la selección y reducción de los
estímulos los seleccionamos pasan a una etapa de procesamiento posterior más profunda
y se elabora la representación cognitiva más duradera.
- Filtro de selección múltiple: puede producirse una selección temprana basada en las
características sensoriales o físicas del estímulo informativo y una selección tardía que
incluye en análisis semántico o significativo. El modo de selección depende de la situación,
requerimientos o procesamientos,

Se ha puesto de relieve el carácter activo del sujeto como la influencia de sus experiencias
previas, su conocimiento previo como en los demás procesos cognitivos.

La función selectiva se ha estudiado en la modalidad visual arrojando dos teorías los modelos del
foco

El modelo de foco fijo, la atención realiza sucesivamente distintos enfoques en el campo visual, la
limitación se manifiesta en que únicamente es atendido aquello que resulta enfocado. En el
modelo de foco de amplitud variable lo enfocado por la atención puede reducirse o ampliarse, en
enfoque se estrecha concentrando la atención en un punto preciso o se amplía concentrándose en
un ámbito más amplio. A medida que aumenta la amplitud o la cantidad de estímulos el foco de
atención es más débil e inversamente cuando se reduce la amplios de los E informativos atendidos
es mayor la intensidad del enfoque.

Función selectiva de la atención. Modelo de la integración de rasgos:

La búsqueda visual es analizada a nivel de propiedad o rasgo( procesamiento por lo general


automático, sin mucho esfuerzo mental y se identifica por alguna propiedad o cualidad aislada, se
procesan las partes de la escena o su conjunto) búsqueda a nivel objeto( se busca un objeto en el
que se combinan diversas propiedades que lo componen, es una búsqueda controlada por la
atención que opera selectivamente enfocando uno tras otro los elementos de la escena y las
propiedades del objeto, es controlado no automático y requiere más esfuerzo)

Experimentos sobre el efecto stropp:

Se analiza la inferencia semántica en el tiempo de realización de una tarea, cuando influye el


procesamiento de un tipo de estimulo que demanda diferentes modalidades,

Atención y asignación de recursos: atención dividida

La atención implica especialmente asignación de recursos, todo procesamiento o actividad


cognitiva requiere y consume recursos mentales, la atención implica asignación de recursos según
las exigencias o dificultades de la tarea como los recursos disponibles son limitados cada actividad
implica el consumo de una proporción mayor o menor de recursos disponibles de cuya asignación
es responsable la atención.

Cuando estamos realizando múltiples tareas a cada una de las tareas se les asigna una parte de
los recursos cognitivos disponibles, esta asignación puede ir oscilando de acuerdo a la complejidad
de la tarea, es decir es graduable.

La flexibilidad de la capacidad humana hace posible que en determinadas circunstancias pueda


incrementarse la capacidad ordinaria para hacer esto, por el aumento en el nivel de activación. La
motivación es siempre una forma de activación.

El nivel de capacidad o volumen de los recursos es susceptible de incrementarse en virtud del nivel
de activación mental, a > nivel de activación se incrementa la capacidad y el rendimiento en la
actividad.

En la asignación de recursos mentales a estímulos entrantes intervienen las intenciones del sujeto
así como también sus disposiciones y habilidades. Esta gestión o asignación de recursos se
adapta a la índole de la tarea o estímulos informativos entrantes, realizándose un ajuste de
profundidad necesario para atender y procesar el estímulo,

La distinta asignación de recursos cognitivos a un estímulo informativo o actividad supone una


forma de selección y aunque limitados los recursos cognitivos son variables, regulados y
distribuibles.

La teoría de la asignación de recursos está en la base de la explicación de la atención dividida,


esta es posible siempre y cuando una de las tareas o estímulos no demande demasiados recursos
cognitivos absorbiendo la mayor parte de esos y produciendo una distracción en la otra tarea.

Cuando los estímulos que intentan procesarse de manera simultánea son en la misma modalidad
puede que no interfiera sobre el otro (modalidad visual. Modalidad visual) pero cuando no
pertenecen a la misma modalidad se pueden procesar de manera simultánea y no interfieren. Es
decir cuando son fuentes sensoriales distintas.

También la atención dividida es más fácil cuando una delas dos tareas o estímulos se ha
automatizado. Andar en bici e ir escuchando música

Procesos automáticos y procesos controlados:

La atención como manifestación de la cc es un mecanismo por el que se ejerce en grado distinto,


un control intencional sobre la cognición y la acción humana. Se distingue entonces un
procesamiento automático no cc y otro consciente.

La persona que se inicia en un aprendizaje por ejemplo comienza con plena cc de este y sus
pasos, pero con el paso del tiempo este puede automatizarse liberando recursos y no requerir
atención CC. El aprendizaje es el factor esencial para convertir uno en otro

Los procesos controlados son un modo de procesamiento intencional, cc y voluntario que requiere
esfuerzo mental y asignación de más recursos cognitivos:

- Requieren atención focalizada en una actividad o tarea cc realizada


- Operan de forma secuencial
- Las actividades realizadas de este modo se aprenden y modifican con facilidad
- Tienen limitaciones en cuanto a capacidad.

Los procesos automáticos requieren escasos recursos mentales, poca atención consiente con la
posibilidad de realzas simultáneamente otra tarea:
- Requieren ínfima o nula atención, ejecutándose de modo icc
- Pueden operar simultáneamente de modo paralelo con otra actividad
- Se adquieren mediante el ejercicio continuado y son difíciles de modificar
- No están afectados por la limitación de la capacidad.

Un procesamiento controlado, atento y cc puede convertirse mediante la practica en un


procesamiento automático. Las operaciones pasan a la memoria permanente recuperándose de
ella, y son almacenadas en la misma como esquemas operativos o esquemas de acción.

En la realización de una actividad compleja puede que algunos procesos funcionen de forma
automática y otros de forma CC. (Por ejemplo; yo estoy escribiendo en la computadora en este
momento sin mirar las teclas, la ubicación espacial de las mismas se ha automatizado en mi
cerebro, pero mantengo cc de los que estoy escribiendo).
Cambios de paradigma: psicología positiva, una nueva forma de entender la psicología- ficha 510:

Durante mucho tiempo ha prevalecido en la psicología el modo de abordar sus objetos de estudio
desde lo patológico. Llevando incluso a condundir psicología con psicoterapia y psicopatología.
Este enfoque denominado enfoque patogénico que ha sesgado el estudio de la mente humana,
focalizándose solo en negativo este ha llevado a asumir un modelo de existencia humana que ha
negado las características positiva del ser humano y ha llevado a adoptar una visión pesimista de
la misma de la naturaleza humana. Se han ignorado características como la alegría, la creatividad
el buen humor etc.

Este enfoque ha llevado por ejemplo a concebir la depresión como solo presencia de emociones
negativas, sin enfatizar que tambien se da una AUSENCIA DE EMOCUONES POSITIVAS, esta
forma de abordar los trastornos tiene importantes consecuencia pára la intervención porque sesga
la focalización de los factores que influyen en la enfermedad y limitándonos a un solo aspecto de la
misma.

Este modelo patogénico ha demostrado ser poco útil para la prevención de las enfermedades
mentales, y el fracaso quizás se encuentre en que se han focalizado en aspectos negativos y en
evitarlos o eliminar las emociones negativas. En este sentido se ha demostrado empíricamente
que existen fortalezas humanas que actúan como amortiguadoras de trastornos mentales
(perseverancia, esperanza, valor, optimismo) y que son descuidadas en este modelo de abordaje.

Este reduccinismo en psicología ha llevado a concibir al individuo como un sujeto que reacciona
pasivamente a estímulos ambientales y el foco del tratamiento se ha puesto en curar el sufrimiento
de los individuos y se han investigado trastornos mentales y los efectos negativos de estimules
estresores . los profesionales entonces se ubican en un paradigma patogénico en el que curar
significa reparar el daño, pro la psico no es solo un brazo de la medicina centrado en la salud-
enfermedad, es mucho más que eso.

Como ejemplo de la reacción de este enfoque tenemos la psiclogia humanista, que se reclama la
naturaleza bondadosa del ser humano y poco estudiada, es decir reclama que a la psicología le
falta la otra pata que es la de la “salud” esta corriente hace un gran aporte empírico y científico a
esa parte descuidada de la psico.

La psico positiva tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y prevenir trastornos mentales y
patología, insiste en la construcción de competencia y la prevención (no en reparar el daño ya
hecho).

Surge como iniciativa de seligman que elabora y promueve una concepción más positiva de la
especie humana. La psico postivista busca atraves del metodo de la psico científica ayudar a
mejorar lo mas bueno del ser humano. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y prevenir la
aparición de transtornos mentales y patologías. Osea se pone el foco en la prevención.

Es una rama de la psicología que busca comprender, atraves de la investigación científica, los
procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano. Pretende aportar
nuevos conocimientos de la psique humana no solo para ayudar a resolver problemas sino también
para alcanzar una mejor calidad de vida y bienestar. Gracias a la investigación teorica en esta
área el abanico de intervenciones se ha enrriquecido

RETOS PARA EL FUTURO:

Crear una terminología positiva que complemente abundantes expresiones negativas, y crear
instrumentos de evaluación que permitan identificar las fortalezas del individuo y así poder orientar
la prevención y los tratamientos y potenciar el desarrollo personal de las personas.

EMOCIONES POSITIVAS
La mayor cantidad de emociones que se han estudiado son emociones negativas,( miedo por
ejemplo con james y cannon) no solo porque estas están relacionadas con lo que amenaza el
bienestar humano, sino también porque las emociones positivas son más difíciles de estudiar, ya
que carecen de expresiones faciales únicas y exclusivas( como tienen las negativas), son difíciles
de distinguir, son menos cantidad que las otras. Las emociones – tienen un valor adaptativo, en
cambio el de las emociones + es más difícil de determinar y más complejo, estas resuelven
problemas relacionados con el crecimiento personal y el desarrollo. Experimentar emociones
positivas lleva a estados mentales y modos de comportamiento que de forma indirecta preparan al
individuo para enfrentar con éxito dificultades y adversidades venideras, a través de estas el ser
humano puede lograr sobreponerse a momentos difíciles y salir fortalecidos de ellos. Pueden ser
canalizadas hacia la prevención, el tratamiento y el afrontamiento de formas que se transmiten
verdaderas armas para enfrentar problemas.

OPTIMISMO: es una característica psicológica disposicional que remite a expectativas positivas y


objetivos de futuro. El interés en esta nace de la contrastación del papel del pesimismo que juega
en la depresión. El optimismo tiene un valor predictivo sobre la salud y el bienestar, actúa como
modulador sobre los eventos estresantes, paliando el sufrimiento y malestar. Actúa como
potenciador del bienestar y salud en aquellas personas que quieren mejorar su vida, es una
característica seleccionada por la evolución por sus ventajas para la supervivencia.

HUMOR: correlación entre el humor y la salud. Su manifestación externa, la risa es capaz de


reducir el estrés y la ansiedad y mejorar así la calidad de vida y la salud física del individuo. Nos
permite liberar tensiones, disipar preocupaciones, relajarnos y olvidarnos de todo.

RESILIENCIA Y CRECIEMITNO Postraumáticos en situaciones extremas cuando el ser humano


tiene la posibilidad de volver a construir su forma de entender el mundo y su sistema de valores,
puede replantearse su concepción del mundo y de modificar sus creencias y en este aprendizaje
se da un crecimiento personal y un aprendizaje. El paradigma patogénico ha tendido a pensar que
todos los eventos traumáticos dejan heridas psicológicas y ha tendido a obviar estudios de
fenómenos como la RESILIENCIA y el crecimiento post traumático basados en la capacidad de
resistir y rehacer su vida del ser humano, en estas se consigue aprender y encontrar beneficios. Es
como si el trauma vivido hubiera desarrollado recursos latentes e insospechados. La resiliencia no
implica patología sino un ajuste saludable a la adversidad.

CREATIVIDAD: es un proceso clave para el desarrollo personal y para social, es la habilidad de


producir cosas nuevas, conclusiones nuevas y resolver problemas de forma original. Resulta de
una constelación particular de características personales. Habilidades cognitivas, conocimientos
técnicos, recursos materiales y etc. etc. Es uno de los recursos de los que dispone la Persona para
enfrentar adversidades.

INTRUMENTOS DE MEDIDAS: es uno de los retos para la psico +, si bien ya hay algunos como el
cuestionario de fortalezas (vía) que mide 24 fortalezas y virtudes de las personas.
Tema: Aprendizaje

Myers – El aprendizaje

¿Cómo aprendemos?

¿Cuáles son algunas formas básicas de aprendizaje - El aprendizaje es un cambio


relativamente permanente en el comportamiento de un organuismo motivado por la experiencia.
EN el aprendizaje asociativo, aprendemos a relacionar dos estímulos (como en el
condicionamiento clásico= o una respuesta y sus consecuencias (como en el condicionamiento
operante). En el aprendizaje mediante la observación, aprendemos observando los ejemplos y
experiencias de los otros.

El condicionamiento clásico

¿Qué es y cómo influenció el trabajo de Pavlov al conductivismo? – El condicionamiento


clásico es un tipo de aprendizaje en el cual el organismo asocia estímulos. El trabajo de Pavlov, en
el condicionamiento clásico sentó las bases para el conductivismo, la visión de que la psicología
debería ser una ciencia objetiva que estudia el comportamiento sin referencia a los procesos
mentales.

¿Cómo se transforma un estímulo neutro en uno condicionado? – En el condicionamiento


clásico, una RNC (respuesta no condicionada) es un evento que ocurre naturalmente (como la
salivación). Un ENC (estímulo no condicionado) es algo que de manera automática y natural (sin
aprendizaje) provoca la respuesta no aprendida (como la comida en la boca provoca la salivación).
Un EC (estímulo condicionado) es un estìmulo previamente irrelevante (como un sonido) que a
través del aprendizaje, viene a estar asociado con alguna respuesta no aprendida (la salivación).
Una RC (respuesta condicionada)es una respuesta aprendida (salivación) ante el estímulo en
origen irrelevante, que es ahora condicionado.

¿Cuáles son los procesos de la adquisición, extinción, recuperación espontánea,


generalización y discriminación? – En el condicionamiento clásico, la adquisición es la
asociación del EC con el ENC. La adquisición ocrurre con mayor facilidad cuando un EC se
presenta justo antes (medio segundo aprox) de un ENC. Este descubrimiento sostiene la visión de
que el condicionamiento clásico es biológicamente adaptativo. La extinción es la reducción de la
respuesta que se produce cuando el EC deja de anunciar un inminente ENC. La recuperación
espontánea es la reaparición de una respuesta condicionada después de un período de desanso.
La generailzación es la tendencia a responder a los estímulos que son parecidos al EC. La
discriminación es la habilidad aprendida para distinguir entre un EC y oros estímulos neutros.

¿Afectan los procesos cognitivos y las limitaciones biológicas al condicionamiento clásico?


– Las ideas optimistas de los conductistas de que en cualquier especie, cualquier resuesta se
podía condicionar a cualquier estímulo, resultaron equivocadas. Sabemos ahora que los principios
del condicionamiento están lmitados por la billogía y los procesos cognitivos. En el
condicionamiento clásico, los animales aprenden como esperar un EC, y pueden darse cuenta de
la conexiñon entre los estimulos; además, debido a las predisposicionaes biológicas, el aprendizaje
de algunas asociaciones es más fácil que e aprendizaje de otras. El aprendizaje es adaptativo:
cada especie aprende las conductas que favorecen su supervivencia.

¿Por qué es importante el trabajo de Pavlov? – Pavlov nos enseño que los fenómenos
psicológicos significantes pueden estudiarse objetivamente, y que el condcionamiento clásico es
una forma básica de aprendizaje que puede aplicarse a todas las especies. Las investigaciones
posteriores modificaron este descubrimiento de alguna manera al demostrar que enmuchas
especies las predisposiciones biológicas y la cognición ponen ciertos límites al condicionamiento.
¿Cuáles han sido algunas aplicaciones del condicionamiento clásico? – Las técnicas del
condicionamiento clásico se usan en los programas de tratamiento de las personas que se
recuperan de adicciones a la cocaína y otras drogas y para el condicionamiento de respuestas más
apropiadas en los trastornos emocionales. El sistema inmunitaria del organismo también parece
responder al condicionamiento clásico.

El condicionamiento operante

¿Qué es y cómo difiere del clásico? – En el condicionamiento operante, un organismo aprende


asociaciones entre su propio comportamiento y los eventos resultantes; esta forma de
condicionamiento involucra el comportamiento operante (la conducta que opera en el ambiente,
produciendo consecencias). En el condicionamiento clásico, el organismo forma asociaciones entre
estimulos (comportamientos que no controla); esta forma de condicionamiento involucra el
comportamiento reactivo (la respuestas automática a algunos estimulos). A partir de la ley del
efecto de Thorndike, Skinner y otros encontraron que el comportamiento de ratas y palomas
ubicadas en una cámara operante (la caja de Skinner) puede modelarse mediante el uso de
reforzadores que van guiando aproximaciones más cercanas al comportamiento deseado.

¿Cuáles son los tipos básicos de reforzadores? – Los reforzadores positivos agregan algo
deseable para aumentar la frecuencia de un comportamiento. Un reforzador negativo elimina algo
indeseable para aumentar la frecuencia de un comportamiento. Los reforzadores primarios (como
el recibir comida cuando se está hambireiento o algo finalizar las naúseas durante una
enfermedad) son innatos, no es necesario el aprendizaje. Los reforzadores condicionados
(secundarios, como el dinero) son satisfactorios porque hemos aprendido a asociarlas con mas
recompensas básicas (como la comida o una medicina que podemos comprar). Los reforzadores
inmediatos (como el sexo sin protección) ofrecen una retricuion inmediata; los reforzadores
retardados (como el cheque de pago semanas) requieren de la habilidad de posponer la
fgratificación.

¿Cómo afecta el comportamiento la programación de los reforzamientos? – En el


reforzamiento continuo (el reforzamiento de las repuestas deseadas cada vez que ocurren), el
aprendizaje es rápido, pero también lo es la extinción si la recompensa termina. En el
reforzamiento parcial (intermitente), el aprendizaje inicial es más lento, pero el comportamiento es
mucho más resistente a la extinción. Los programas de razón fija ofrecen recompensas luego de
un número establecido de respuestas: los proframas de razón variable, luego de un numero
imprevisible de respuestas. Los programas de intervalo fijo ofrecen recompensas luego de un
tiempo fijo; los programas de intervalo variale, después de un tiempo imprevisible.

¿Cómo afecta el castigo al comportamiento? – El castigo intenta disminuir la frecuencia de un


comportamiento (la desobediencia de un niño) administrando una consecuencia no deseada (como
una golpiza) o retirando un stimulo deseado (como sacarle su juguete favorito). Los efectos no
deseados pueden incluir la supresión antes que el cambio de la conducta no deseada, al enseñar
la agresión, crear temor, fomentar la discriminación )entonces el comportamiento no deseado
aparece cundo el castigador no se encuentra resente), y alimentando la depresión y los
sentimientos de desolación.

¿Afectan los procesos cognitivos y las bases biológicas al condicionamiento operante? –


Skinner subestimó los límites que planeaban las limitaciones biológicas y cognitivas al
condicimiento. La investigación en los mapas cognitivos y el aprendizaje latente demostró la
importancia de los procesos cognitivos del aprendizaje. Las recompensas excesivas pueden minar
la motivación intrínsecas. El entrenamiento intenta hacer caso omiso de las limitaciones biológicas
probablemente no perdurara porque los animales regresadaran a sus patrones predispuestos.

¿Cómo se podrían aplicar los principios del condicionamiento oprtante en la escuela, el


deporte, el trabajo y el hogar? - En la escuela, los maestros pueden usar las técnicas de
moldeamiento para guiar los comportamientos delos alumnos, y ellos pueden usar herramientas
interactivas de software y sitios en la red para proporcionar una respuesta inmediata. En los
deportes, los entrenadores pueden construir las habilidades de los jugadores y su autoconfianza
recompensando sus pequeñas mejorías. En el trabajo, los gerentes pueden aumentar la
productividad y el espíritu premiando las conudctas bien definidas y alcanzables, pero no las
indeseables. Podemos modelar nuestros propios comportamientos definiendo nustros objetivos,
monitoreando la frecuencia de los comportamiento deseados y reforzándolos, y recortando los
incentivos mientras los comportamientos se vuelven habituales.

Aprendizaje basado en la observación

¿Qué es y cómo se produce a través de las neuronas espejo? – En el aprendizaje basado en la


observación, observamos e imitacmos a otros. Las neuronas espejo, localizacadas en el aárea del
lóbulo frontal del cerebro, aportan una base neuronal para el aprendizaje por observación. Se
excitan cuando realizamos ciertas acciones (como respnder al dolor o mover nustra boca para
formar palabras), o cuando observamos a alguien ejecutando esas acciones.

¿Cuál es el impacto del modelamiento prosocial y antisocial? – Los niños tienden a imitar lo
que un modelo hace y dice, ya sea que el comportamiento modelado sea prosocial (positivo,
constructivo y útil) o antisocial. Si las acciones y las palabras del modelo son inconsistentes, los
niños pueden imitar la hipocresía que observan.

También podría gustarte