Está en la página 1de 17

TAREA 3_IDENTIFICAR Y EXPLICAR LOS CONCEPTOS TEÓRICOS DE CULTURA

COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.

PRESENTADO POR:

MONICA BIVIANA HERNANDEZ 109

LEIDY TATIANAPEREZ MOGOLLÓN 1007448223

KAREN STEFANY TRUJILLO GAITAN 1117532558

YEIMY ROCIO BARAJAS COD: 1094266004

GRUPO: 403007-76

TUTOR: MARIELA SALDARRIAGA LOPEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y CIENCIAS - ECSAH
PAMPLONA

18 DE ABRIL 2022
Introducción

Shweder (1990, p. 1) afirmaba que la psicología cultural “es el estudio de la manera en

que las tradiciones culturales y las prácticas sociales regulan, expresan y transforman la mente

humana”. En realidad, es el estudio de la “tensión irreductible” (Wertsch, 1999) entre las

personas y los objetos, instrumentos o artefactos culturales que utilizan. Es decir que esa rama de

la disciplina se encarga de estudiar la relación del ser humano con el amiente que le rodea de

acuerdo a la cosmovisión del mundo adquirida a partir de sus creencias culturales. Es el estudio

de las acciones y expresiones humanas significativas contextualizadas y estructuradas

históricamente que son a la vez transmitidas y reproducidas socialmente (Serrano, 1996, p. 99).

La meta crucial de esta disciplina es entender cómo los procesos del ser humano tienen lugar en

la cultura (De la Mata y Cubero, 2003, p 185). De esta manera el psicólogo en formación debe

reconocer y entender que el comportamiento del ser humano es la es un conjunto de ideales,

tradiciones, pensamientos y creencias que son la base de la construcción de la personalidad del

sujeto y de los trastornos que lo acompañan. Este trabajo tiene como finalidad Identificar y

explicar los conceptos teóricos de cultura, el sujeto dentro de la cultura y la influencia de la

cultura dentro de una sociedad desde el contexto bio psico cultural como parte de la tarea 3 del

curso Comunidad, sociedad y cultura.

Este trabajo consta de tres partes, la primera es la compilación de un ensayo en el que se

presenta la articulación y reflexión sobre los conceptos de psicología cultural y la actividad

humana; la segunda parte está compuesta por la respuesta al interrogante de qué es la

Cibercultura desde el contexto bio psico socio cultural Donde cada estudiante hace su aporte

respecto al tema y, por último, la tercera parte contiene las conclusiones del tema.
1. Ensayo.

Psicología Cultural y la actividad humana

La Psicología Cultural se ha desarrollado principalmente como una respuesta alternativa

a los proyectos de psicología que no incluían como elementos claves de sus agendas, a la cultura

y a su relación dialéctica con el individuo, como por ejemplo el proyecto de la Psicología

Cognitiva. Green Field (1997). La psicología cultural se considera una disciplina muy reciente

que nos permite visualizar una nueva perspectiva en el campo de la psicología, ya que esta

considera que los procesos cognitivos tienen que mirarse únicamente desde el individuo como

tradicionalmente se ha hecho para así lograr abrirse una mirada más amplia, y para entender la

cultura tenemos que recurrir a los sentidos y significados que el hombre y la mujer construyen,

esto se debe observar a través de los signos y símbolos, verbales y visuales que se construyen en

la cultura donde ellos actualmente se encuentran.

Ante la pregunta “¿qué es la psicología cultural?” Shweder (1990, p. 1) afirmaba: “es el estudio de la

manera en que las tradiciones culturales y las prácticas sociales regulan, expresan y transforman la mente

humana”. En realidad, es el estudio de la “tensión irreductible” (Wertsch, 1999) entre las personas y los

objetos, instrumentos o artefactos culturales que utilizan. Según Serrano (1996, p. 99): “la psicología

cultural es el estudio de la constitución mental de y por las formas simbólicas esto es, acciones y

expresiones humanas significativas, discursivamente estructuradas, históricamente contextualizadas y

socialmente producidas, reproducidas y transmitidas”.

La psicología cultural se propone estudiar las variadísimas maneras en las que las

tradiciones culturales y las prácticas sociales regulan, expresan, trasforman e innovan los

procesos consientes e inconscientes propios de la mente humana y las formas como el sujeto se
constituye en una permanente interrelación con el otro. Muchos aspectos de cómo se comporta y de cómo piensa el ser humano
nuestra genética, sino con la cultura en la que está inmerso. Las creencias y el lenguaje no sería

el mismo si hubiésemos nacido en Japón o en Rusia, o quizás siendo mujer no se hubiese sabido

de libertad ni autonomía si el lugar de nacimiento hubiese sido un país asiático o en una religión

como la musulmana o el islam. En occidente la mujer tiene suerte, diría que más que suerte una

bendición, que su lugar de nacimiento haya sido un país del nuevo continente y puedan ser

profesionales y tener autonomía; esto es parte de la formación cultural, social y religiosa. Por

esta razón la Psicología y la cultura no pueden ir por caminos diferentes ya que los

comportamientos se forman dependiendo de la cosmovisión que tengo del mundo que me rodea.

Vico (1725-1995) consideraba que la historia de las palabras eran clave para rastrear la

historia de las mentalidades, ya que en el significado de las palabras se refleja maneras de

pensar y sentir de una cultura y de un individuo. Respecto a lo anterior se puede decir que el

autor nos está dando un buen conocimiento ya que desde niños usamos diferentes modos de

expresión que fueron heredados por nuestros padres, abuelos los cuales han sido trasmitidos de

nuestros ancestros. La psicología cultural es un gran aporte al escuchar los diferentes lenguajes

que cada uno posee y el cual aporta gran conocimiento a las personas, ya que se puede distinguir

sus creencias y sus raíces y el cómo se pueden tratar.

Para Miller (1194) la Psicología cultural se puede definir como un campo

interdisciplinario donde la antropología, la psicología y la lingüística se pueden fusionar, puede

ser entendida como una relación entre mente y cultura o como una serie de teorías que

mutuamente son incompatibles para unos y otros no; muchos modelos han contribuido y

pretende de cierta manera vincular a la cultura a sus análisis del actuar del individuo partiendo de
sus similitudes y diferencias se puede coincidir en que todos utilizar la cultura y la relación que tiene con la mente para encontra
psicológico.

La actividad humana para (Leóntiev, luria, Galperin, Davidov y otros), se origina y se

construye en la actividad hace referencia a la acción practica con objetos. La actividad humana

se ha relacionado con la dinámica que tiene un sujeto con su entorno, en este sentido, cabe

considerar que la actividad humana esta segada por la participación de un sujeto con los

objetivos que componen en todo y que influyen de cierta manera en la personalidad,

sentimientos, percepciones emociones de el mismo. En toda actividad humana se debe tener

clara la finalidad, así como también las condiciones de realización.

Vygotsky desde su escuela de la psicología histórico-cultural explica que la actividad

humana se fundamenta en considerar primeramente la actividad como la interacción de sujeto y

objeto a través de artefactos de mediación (Vygotsky, 1933). El ser humano desde que tiene

conciencia empieza a desarrollar, elaborar y transmitir su conocimiento y este lo adquiere a

través de la actividad. Esta interacción con lo que le rodea es lo que lo activa y lo hace tener

razonamiento de las cosas; de esta manera, podemos que la actividad humana expresa el modo

de existencia, cambio, transformación y desarrollo de la realidad social; cada individuo crea una

relación material y espiritual con lo que le rodea, ya sean objetos, personas, naturaleza, esa

relación también pasa a ser parte de su pensamiento y generan sensaciones y sentimientos que se

convierten después en acciones; acciones que reflejan la actividad humana también. También,

puedo aportar que el factor decisivo en el surgimiento del hombre, en la formación y desarrollo
de la conciencia es el trabajo que ha sido condición permanente y natural de la vida humana, la

base esencial de la existencia y desarrollo de la sociedad.

La relación entre las personas y sus entornos físicos y simbólicos siempre es indirecta, es

decir, está psicológica y culturalmente mediada. En realidad, según la psicología vygotskiano,

organizamos y controlamos nuestra conducta a través de la manipulación del entorno, lo que

aquí llamo “geografía vital”: artefactos culturales, instituciones sociales, relaciones

interpersonales, prácticas y actividades y ambientes a la vez físicos y simbólicos. “A través de la

actividad externa, las personas modifican los ambientes y, de esta manera, afectan su propia

conducta sujetándola a su propia autoridad” (Vygotsky, 1997, p. 212). En este sentido, la

actividad humana de una persona china, aunque se parezca, no es la misma que la de una

persona colombiana; los chinos tienden a ser más organizados y menos acumuladores; son más

respetuosos con los mayores pero distantes con los extranjeros; sus tradiciones religiosas y

culturales son sagradas e inquebrantables; en cambio, un colombiano es en la gran mayoría

menos organizado, menos disciplinado, más asequible socialmente y menos respetuosos de la

cultura y de la religión puesto que su formación es más flexible y más abierta que la de la

persona china. Estos cambios también se ven reflejado en el cambio de sus habilidades

cognitivas y en el desarrollo de su cerebro; como lo expresa el autor Guitar, 2011, citando otros

autores él concluye:

Al igual que nuestro organismo se nutre de las proteínas y demás sustancias adquiridas a

través de la alimentación, nuestra mente (nuestros deseos, expectativas, percepciones, recuerdos,

emociones y pensamientos) se desarrolla gracias a la “dieta cultural” (del Río y del Río, 2008).

Aquello que vemos en la televisión, la conversación que mantenemos con nuestros

amigos y amigas, las relaciones familiares, nuestro equipo de fútbol, nuestra religión, etc. (del
Río y Álvarez, 2007). En este sentido, gracias a los avances en neurociencia cognitiva y en neurorrehabilitación, hoy sabemos q
que el cerebro de un japonés y un americano son distintos (Tsunoda, 1985) y que incluso el

cerebro de un americano en relación a otro americano también lo son. Los cambios producidos

en nuestro cerebro y nuestra conducta son el resultado del uso. Es decir, aquello que no se

utiliza se pierde o, dicho positivamente, aquello que se utiliza se desarrolla. Es la capacidad de

nuestro cerebro de ser plástico (adaptarse, ajustarse) al ambiente (Hutenlocher, 2002; Li, 2007).

Todo está implícitamente relacionado con la manera que influye la cultura en el

desarrollo del individuo a través de su crecimiento. Esto también está presente en los ámbitos en

donde el sujeto realiza sus actividades, es decir, donde se desenvuelve e interactúa con los

demás. Estos espacios como la educación, la formación laboral y las relaciones en su ambiente

biopsicosocial; no tendrá la misma educación un sujeto que nació en una etnia indígena a uno

que creció con comodidades en un ambiente netamente urbano; no tiene la misma oportunidad

laboral aquel que tiene una carrera universitaria que aquel que no ha podido terminar ni la

primaria; estas diferencias sociales también se ven enmarcadas por la cultura en que creció cada

individuo y con las creencias y costumbres que le inculcaron sus progenitores y su comunidad

misma. De esto se trata la Psicología social, de comprender el comportamiento del ser humano

desde su cosmovisión, su origen y su formación social teniendo en cuenta la cultura que lo

cobija y que lo impulsa.

En conclusión, la psicología cultural abarca el estudio de la interacción y desarrollo del

individuo como parte de un todo cultural y social y además estudia cómo desarrolla sus
habilidades cognitivas, conductuales y sociales partiendo de sus antecedentes históricos y de su

manera de vivir en su ambiente sociocultural.

2. Pregunta orientadora.

¿Qué es la Cibercultura desde el contexto bio psico socio cultural?

La forma como interactuamos, nos comunicamos o nos relacionamos con los demás

definan nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestras creencias y nuestra personalidad; en este

mundo de cristal en donde se está formando las nuevas generaciones hay un fenómeno que

llevan a que las mentes sean más sensibles, los temores más altos y las relaciones más

superficiales; me refiero a que en la época de los ninis, y de la generación de cristal se están

creando un mundo virtual que gira alrededor de la cibernética, desplazándose las relaciones

interpersonales e intrapersonales a un plano completamente virtual desconociendo la

importancia de la convivencia directa y sanamente conocida hasta hoy. La cultura digital nos ha

abierto muchas puertas y ha acortado distancias, pero también está acabando con las relaciones

fuertes y las sociedades sólidas quienes fueron las que construyeron el mundo que conocemos

hasta hoy. Por eso es importante dar una mirada a la cibercultura desde el contexto

biopsicosociocultural.

Las relaciones humanas que constituyen los puntos de acceso a los sistemas abstractos

(Giddens, 1999) están condicionadas, en este contexto por los soportes tecnológicos de la

información. La cibercultura dio surgimiento con la entrada de la cibernética y la teoría de los

sistemas a las culturas con diferentes vivencias y conocimientos a lo contemporáneo y así

supone una construcción de vida a través de categorías y de visiones emergentes. La cibercultura

se reconoce así porque ha traído nuevas realidades que han impulsado a los conceptos que tiene
particular relación, dando así una forma más práctica de información a través del mundo digital.
La cibercultura ha traído una nueva visión de ver el mundo a través de los espacios digitales

tanto para la comunicación, como para el aprendizaje y la información más clara y oportuna.

Cuando nos referimos a Cibercultura, se refiere a unos modos de interacción, estilos de

actuar, y vivir, como también de nuevas maneras de sentir, habitar nuestro planeta, nuevas

formas de ser y estar con nuestros semejantes y esta manera de concebir la Cibercultura, expresa

la relación entre tecnología la cultura y el planeta, posición crítica que encadena interpretación

de este nuevo espacio social cultural y tecnológico.

La cibercultura es la interacción que tiene el individuo por medio de las nuevas

tecnologías de información y comunicación; desde un concepto biológico la cibercultura ha

logrado que el mundo adquiera una nueva manera de interactuar ya no es cuerpo a cuerpo sino se

conecta desde las redes donde es posible incluso una socialización sexual y desde la psicología

se desprende el cuerpo-mente por medio de este tipo de comunicación creando una más

imaginativa y a su vez alejando al individuo de su entorno social físico a un entorno virtual

donde la comunicación no será interpretada para ser percibida sino que la mente de cada persona

desarrolla su interpretación de lo que se le está comunicando. Por eso es tan importante darle

buen uso a este tipo de tecnología donde ayuden al individuo a desarrollar más su intelectualidad

y no a retraerse de su entorno exterior.

Como lo expresa Manuel Castells (1999) somos testigos de un novedoso modelo de

organización y desarrollo de las sociedades globalizadas, como producto de una nueva situación

del capitalismo mundial, donde se enmarca el nacimiento de la problemática de las identidades

del individuo resultado del uso de las nuevas herramientas tecnológicas.


Esta cibercultura no solo está afectando la manera en que el hombre concebía su comportamiento y sus relaciones filiales, sino q
y su identidad cultural se van perdiendo ante la llegada arrasadora de las culturas globales

comercializadas a través de las redes sociales y de las TIC; en este sentido como lo expresa

Como lo establece Giddens 1939: El advenimiento de la modernidad paulatinamente separa el

‘espacio’ del ‘lugar’ al fomentar las relaciones entre los ‘ausentes’ localizados a distancia de

cualquier situación de interacción cara-a-cara. En las condiciones de la modernidad, el lugar se

hace crecientemente ‘fantasmagórico’, es decir, los aspectos locales son penetrados en

profundidad y configurados por influencias sociales que se generan a gran distancia de ellos. (p.

30). La identidad local se transforma con la llegada de la colonización cibernética global.

Como se veía el mundo, como se palpaba cambió a paso agigantados por el vertiginoso

crecimiento tecnológico y el acceso a las TIC; de esta manera, la cibercultura llegó a desplazar

la forma como se manejaba la comunicación llevando a tener consecuencias a nivel, social,

político, económico y cultural en todas las sociedades, abriendo más la brecha entre las

diferencias sociales, acercando la visión del hombre sobre las relaciones con los demás y

acabando con los vínculos reales a formar vínculos con personas a las que no podrá conocer y

con las que solo interactuará en una realidad virtual que no crea lazos fuertes de filiación que

necesita el ser humano. La sociedad se aleja del vínculo afectivo y social para vivir en un mundo

virtual que desdibuja la imagen y la identidad del ser humano con perfiles falsos y con

relaciones superficiales. Los autores expresan acerca de estas relaciones lo siguiente:

“Estos nuevos espacios concretizan el colapso de los límites entre lo social y lo

tecnológico, la biología y la máquina, lo natural y lo artificial, que forman parte del imaginario
posmoderno. Son parte de la imbricación reciente de los humanos y las máquinas en nuevas

formas sociales que llamo sistemas virtuales” (Stone, 1995; citado en Piscitelli, 2002, p. 100).

Todorov (2008), aporta sobre las relaciones sociales a través de las rede que “la

sociabilidad no es un accidente ni una contingencia; es la definición misma de la condición

humana” (p. 212). El mundo de los afectos constituye lo esencial de la vida y ellos dependen de

los otros. Por ello, el motor que impulsa el fenómeno de las interacciones sociales en la red es el

goce del reconocimiento en la mirada del otro. Esta necesidad de filiación y de aceptación de los

demás puede llevar a que el sujeto olvide su realidad y su propia identidad para crear nuevas

realidades que se adapten a las que son más aceptadas y se cree un conflicto entre lo que es real

en su vida y lo que se idealizó para agradarle a los demás; en esto es que la persona se empieza

a aislar de las relaciones reales y se enfrasca en el mundo virtual en que se presenta con su alter

ego siendo después difícil desarrollar relaciones sanas con personas que están a su alrededor.

Para concluir, la cibercultura abre una puerta a infinitas oportunidades sociales,

económicas, laborales y educativas, acaba con fronteras y permite la globalización de la

información y de las culturas mismas, pero a su vez crea una línea que desvirtúa la realidad

social ante la necesidad de encajar en un ambiente que genera placer y contentamiento a cambio

de la aceptación de los internautas hacia lo que se muestra como identidad propia. LA

cibercultura puede acabar con la tiranía y con la falta de oportunidades sociales, pero también

aleja a las personas de sus entornos sociales reales y crea una recha en la comunicación cara-

cara. La cibercultura puede aportar a que se creen más vínculos basados sobre el respeto y la

tolerancia y se respeten los derechos humanos como también puede acabar con la sociedad como

la conocemos borrando la delgada línea que nos separa de la realidad a la completa virtualidad

en
donde las identidades mismas se disfrazan con el único fin de tener aceptación social.
Evidencia de aportes de mis compañeras pantallazos
Conclusiones

La psicología cultural es entendida como el campo interdisciplinar que encuentra sus

raíces históricas.

La psicología cultural también es entendida como una dirección a seguir en la

investigación donde también se estudia la relación que hay entre mente y cultura.

La cibercultura ha sido de gran utilidad en los últimos tiempos ya que nos ha permitido

estar cerca de familiares lejanos, conocer noticias al instante. Al dar buen uso a lo que las TICS

nos brinda será muy útil para nuestro diario vivir.

La psicología cultural permite acabar con las contradicciones que tenía la psicología con

el análisis del comportamiento humano; el relacionar el actuar humano desde la visión cultural

permite entender las diferencias que pueden tener al relacionarse en sociedad y con su ambiente.

Vygotsky desde su escuela de la psicología histórico-cultural explica que la actividad

humana se fundamenta en considerar primeramente la actividad como la interacción de sujeto y

objeto a través de artefactos de mediación (Vygotsky, 1933).

La Psicología social trata de comprender el comportamiento del ser humano desde su

cosmovisión, su origen y su formación social teniendo en cuenta la cultura que lo cobija y que lo

impulsa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una aproximación conceptual e histórica al encuentro entre
mente y cultura. Avances en Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá,
Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/799/79902303.pdf

 Godelier, M (2006) Comunidad, sociedad, cultura. Tres claves para comprender las identidades en
conflicto. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.95C98D93&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-cultural. Avances en Psicología


Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304.pdf

 Ovalle, L. y  Vizcarra, F. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la investigación y el análisis. Cuadernos de


Información, Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=97118906004

También podría gustarte