Está en la página 1de 15

TEMA 1. EL LENGUAJE COMO ACTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD.

Lectura de Bruner: ‘Actos de significado’


- La meta de la revolución cognitivista era descubrir y describir formalmente los significados que los
seres humanos creaban a partir de sus encuentros con el mundo, para luego proponer hipótesis acerca
de los procesos de construcción de significado en que se basaban.
- Querían sustituir el conductismo y NO reformarlo.
- No existe una naturaleza humana independiente de la cultura.
- Los significados no sirven de nada a menos que consigamos compartirlos con los demás.
- Las verdaderas causas de la acción humana son la cultura y la búsqueda del significado dentro de la
cultura.
- La cultura y la búsqueda del significado son las que ponen la mano moldeadora, en tanto que la biología
es la que impone limitaciones, pero que, la cultura tiene incluso el poder de ablandar esas limitaciones.
- La realidad es el resultado de prolongados e intrincados procesos de construcción y negociación
profundamente implantados en la cultura.
- Bruner defiende que la psicología cultural que él propone no tiene que preocuparse por el relativismo
sino por la receptividad y liberalismo que él apoya.
• Receptividad: voluntad de construir el conocimiento y los valores desde múltiples perspectivas sin
perder el compromiso con los propios valores.
• Libertad como sistema de creencias de una cultura democrática.
- Bruner cree que es la cultura (y no la biología) la que moldea la vida y las mentes humanas.
- Dentro de la psicología cultural se encuentra la popular. La popular sería lo que cree la gente sin razón, los
mitos, etc. En cambio, la psicología cultural estudia tanto la popular como las diferencias culturales, etc.
- En todas las culturas hay una psicología popular, la cual consiste en un conjunto de descripciones más o
menos normativas conexas sobre cómo funcionan los seres humanos, cómo son nuestras mentes y la de
los demás.
- El aprendizaje de la psicología popular que caracteriza a nuestra cultura comienza al mismo tiempo en el
que aprendemos a usar el lenguaje que adquirimos y empezamos a realizar transacciones que requieren
la vida en comunidad.

- Una forma de negociar y renegociar los significados es a través de la interpretación narrativa.

- El lenguaje se adquiere utilizándolo y no adoptando el papel de espectador. Además, para la adquisición


del lenguaje es muy necesaria la ayuda e interacción de los adultos.

- La adquisición del lenguaje es muy sensible al contexto, lo que significa que el progreso es mayor cuando
el niño capta de un modo prelingüístico el significado de aquello de lo que está hablando o de la situación
en la que se produce la conversación.

- No venimos al mundo equipadas con una “teoría” de la mente, pero sí con un conjunto de
predisposiciones para construir el mundo social de un modo determinado. Es decir, llegamos al mundo
equipados con una forma primitiva de psicología popular.
- Bruner explica que evolutivamente estamos muy desarrollados y tenemos mucha facilidad para
comunicarnos con los demás, ya que somos seres sociales. Es decir, de manera innata los seres humanos
estamos muy preparados para la interacción social.
- Las funciones del discurso, para su realización, requieren que sean accesibles diferentes formas
gramaticales, por arbitrarias que sea, del mismo modo que las palabras del léxico, para ser utilizadas,
dependen de que se establezcan ciertas distinciones fonológicas arbitrarias.
- Una de las formas más frecuentes y poderosas de discurso en la comunicación humana es la narración.
- La estructura narrativa está presente incluso en la praxis de la interacción social antes de adquirir su
expresión lingüística.
- No importa si el relato que cuenta una persona coincide o no con lo que dirían otras personas, sino que
el interés está en lo que la persona piensa que hizo, por qué, etc.
- La psicología popular no es tanto un conjunto de proposiciones lógicas como un ejercicio de narración,
de contar historias. Se apoya en una poderosa estructura de cultura narrativa: historias, mitos, géneros
de literatura.
- Las vidas y los Yoes que construimos son el resultado de este proceso de construcción de significados.
Pero, también hay que tener claro que los Yoes no son núcleos aislados de conciencia encerrados en
nuestras cabezas, sino que se encuentran distribuidos de forma interpersonal. Ni tampoco los Yoes
surgen desarraigados en respuesta sólo al presente, sino que también toman significado de las
circunstancias históricas que dan forma a la cultura de la que son expresión.

TEMA 1- EL LENGUAJE COMO ACTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD


Los significados pueden ser distintos según la cultura, la educación o la ideología de las personas. Los
símbolos pueden tener significados distintos o pueden ser universales, como, por ejemplo, el signo de una
un toro puede significar distinto para un animalista o un torero.
1. EL ESTUDIO APROPIADO DEL HOMBRE EN LA REVOLUCIÓN COGNITIVA:

Bruner es uno de los padres del cognitivismo. Formó parte de una crítica a la Revolución Cognitiva (que
estuvo centrada en la búsqueda de la construcción de significados), donde:
▪ Se opuso lo cognitivo contra el objetivismo.
▪ Se entendió la psicología como parte de las humanidades

En general, la intención del surgimiento de la nueva revolución cognitiva fue eliminar el concepto de
Estímulo-Respuesta (el conductismo) y acercarse a la filosofía, ya que a Bruner le interesa la construcción de
los significados. Es decir, el objetivo de esta revolución fue dar prioridad en psicología a la construcción de
significados, por lo que, querían sustituir el conductismo, y NO reformarlo.

Bruner quería instaurar el “significado” como concepto principal en la psicología, dejando en un segundo
plano el conductismo y las explicaciones biológicas. Por lo tanto, buscaba atender a los significados que
cada persona creaba a partir de su experiencia personal, para estudiar los procesos de construcción de
éstos.

Además, durante esta revolución cognitiva, se hizo una crítica a la interferencia de la revolución
informática y el reduccionismo computacional. Es decir, se vio que el objetivo de
esta nueva revolución se desvió por la revolución informática, donde se centraron en términos operacionales,
en lo cuantitativo, etc. dejando de lado lo cualitativo.
En conclusión, con esta revolución se volvió a:
- La persona y a las ciencias humanas.
- Se plantean preguntas “psicológicas” sobre el mundo, la vida, las experiencias de las personas y la mente.
- Vuelven los estados intencionales: el pensar dirigido hacia objetos específicos, como creer, desear,
pretender, captar un significado.
- Se le da mucha importancia a la cultura, ya que, no existe una naturaleza humana independiente de la
cultura.

IDEAS CENTRALES DE LA REVOLUCIÓN COGNITIVA tal y como lo planteaba Bruner:


1. Los conceptos de información, computación y feedback pueden hacer que el mundo mental llegue a ser
entendido de la misma forma que entendemos el mundo físico.
2. La mente no puede ser una “tabula rasa”, ya que las tabulas rasas o lienzo en blanco no
hacen nada.
3. Un número infinito de conductas se puede generar de un número finito de combinaciones y programas
mentales.
4. Mecanismos mentales universales están por debajo de aparentes diferencias a través de culturas.
5. La mente es un sistema complejo compuesto de muchas partes interactivas.

Es decir, en los años 50 primaba el conductismo (E-R) y fue ahí cuando Bruner criticó esto y apoyó la idea
de añadir “algo” entre ese E-R. Fue ahí cuando surgió el cognitivismo (E-O-R), donde se deja de lado la
visión de una persona como un ordenador (teoría del procesamiento de la información) y apoya que la
persona aporte mucho más a lo largo del proceso (que sea una figura activa). Es decir, en la revolución
cognitiva Bruner apoya la idea de que la realidad es la que nosotros construimos, y que no ante mismos
estímulos todas las personas responden de la misma manera. Por lo que, se rompe con un cognitivismo
simplista para darle prioridad a la mente y a los significados personales.

En conclusión: la revolución cognitiva fracasa cuando sus ideas son interpretadas desde la metáfora
computacional (teoría del procesamiento de la información), que es de lo que Bruner estaba en contra.
Cuando esto ocurrió, apareció la fórmula Estímulo-Organismo-Respuesta que tuvo más éxito.

¿QUÉ PRETENDÍA LA REVOLUCIÓN COGNITIVA? ¿POR QUÉ? ¿QUÉ PUEDE TENER ESTO QUE VER CON LA
TERAPIA?
Bruner creía que era necesaria entender la psicología de una manera humana porque para entender la
mente humana no había que ir a principios universales, sino como cada uno se comporta en función a
su entorno.
Tiene que ver con la terapia porque nos ayuda a entender que no podemos hacer una terapia universal, sino
que hay que adaptarla a cada persona.
TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

La revolución cognitiva derivó en la metáfora del ordenador donde se defendía que los humanos eran
elaboradores de informaciones encontradas o seleccionadas activamente en su entorno de vida. Por ello, se
pasa desde un modelo puramente conductista a un modelo cognitivo para explicar la conducta en base a
informaciones percibidas y elaboradas por el sujeto.
PI: Teoría del Procesamiento de la Información

Esta teoría cree que procesamos todo como un ordenador. Por ejemplo, cuando aprendemos palabras las
procesamos sin más. Sobre esto, muchos autores pensaban que toda la mente humana funcionaba así.

Es decir, el modelo conductista defendía que la mente no existía y que era algo inventado por los seres
humanos para dar explicaciones a nuestras atribuciones, pero no explicaban las contradicciones que
surgían sobre esto.
- La teoría quería decir que la percepción, atención, memoria y pensamiento (elaboración de la
información):
Son los procesos cognitivos primarios, básicos para el desarrollo del conocimiento y aprendizaje y para la
resolución de problemas.
Neisser (uno de los padres de la psicología cognitiva) afirmó que “la actividad de los procesos mentales
consiste en la transformación, reducción, elaboración, almacenamiento y recuperación de las informaciones
que llegan a nuestros sistemas sensoriales”
PROBLEMAS DE LA TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
1. Que la información que procesa el sistema es indiferente al contexto y significado, ya que es un modelo
que permanece ciego a lo que se almacena (números, poemas, etc.) Está claro, en la experiencia de todos
nosotros, que no es lo mismo memorizar, ni son los mismo los recuerdos de números de teléfono que el
recuerdo de nuestro primer enamoramiento.

2. Que el sistema procesa la información de acuerdo con una planificación y reglas precisas, que
siempre son iguales a sí mismas.

3. Ordenador y mente son procesadores de símbolos que forman un lenguaje (información que adopta
formato simbólico).

4. Así, la metáfora funciona como una analogía sobre la que establecer comparaciones globales. Aunque
se admiten diferencias con el ser humano, la analogía se ve como universal.

“Un sistema como este no puede hacer nada frente a la vaguedad, la polisemia o las conexiones
metafóricas y connotativas. […]

El procesamiento de la información tiene necesidad de una planificación previa y reglas precisas. Excluye
preguntas de formación tan anómala como estas: «¿Cómo está organizado el mundo en la mente de un
fundamentalista islámico?». Y favorece, en cambio, preguntas de este tipo: «¿Cuál es la mejor estrategia
para proporcionar información de control a un operador con el fin de asegurar que mi vehículo se
mantenga en una órbita predeterminada?».”
Conclusión del cambio de teorías:

Revolución cognitiva:

En el conductismo se hablaba de un proceso de estímulo-respuesta. En el cognitivismo se habla de


estímulo-ordenador-respuesta. Y Bruner habla del constructivismo donde dice que no hay estímulos ni
respuestas sino significados personales.

La revolución cognitiva quería sustituir al conductismo. Lo que realmente pretendían era demostrar que ni
E-R ni E-O-R tenían sentido. Quieren que no haya un esquema universal, porque el conductismo trata de
buscar las leyes universales del comportamiento, para poder hacer un análisis igual para todos.

Por lo tanto, alguno de los aspectos que se tuvieron en cuenta durante esta revolución sobre la construcción
de significados defendida por Bruner es que:

- El lenguaje nunca es neutral, siempre tiene un impacto cultural.

- Nuestra manera de percibir el mundo sí tiene consecuencias, al igual que las tiene la manera de percibir
el mundo de los demás en nuestra vida. Ej. si siempre te dicen que para estudiar no vales, acabas
creyéndotelo.

- Los significados se hacen evidentes cuando los negociamos, cuando los sacamos a la luz.

¿QUÉ HACEMOS CON LA MENTE EN LA TEORÍA COMPUTACIONAL?:


- Debemos actuar como si la gente tuviera estados intencionales, pero en realidad la mente es:
▪ Un epifenómeno surgido del sistema cognitivo, producto del mismo.
▪ Una “forma de hablar” a posteriori, tras haber realizado las conductas

“De la misma manera que el motor no es la «causa» por la que vamos en coche al supermercado para
hacer la compra del fin de semana, nuestro sistema reproductor biológico no es la «causa» que, casi
infaliblemente, hace que nos casemos con alguien de nuestra propia clase social, nuestro mismo grupo
étnico, etc. Admitiendo, por supuesto, que sin el motor no podríamos desplazarnos en coche hasta el
supermercado y que, quizá, tampoco habría matrimonios en ausencia de un sistema reproductor.”
Dennett propuso que lo que había que hacer era simplemente actuar como si la gente tuviera estados
intencionales, que son lo que en último término te llevan a hacer determinadas cosas. Esto fracasa porque
cambia el significado de lo que criticaban, ya que querían fijarse en una perspectiva cultural más amplia, y
fracasó porque acabó siendo lo mismo.
- En Bruner, el significado y la significación (el proceso de construcción de los significados) son
el objeto de estudio (enfoque “interpretativo” del conocimiento).
Para Bruner no son tanto las cosas (cognición, percepción, memoria, etc.), sino la interpretación que se les da
a ellas.
- Los sistemas simbólicos que los individuos usan para construir el significado están arraigados en el
lenguaje y la cultura, son herramientas que los individuos usan y hacen suyas
Sobre la teoría de la mente: cuando entra un estímulo la mente no es más que el software del que
hablábamos antes, aunque esté completamente estructurado. Según eso, todo sería muy predecible, pero
existen otras explicaciones:
o la mente no es más que el software o es el invento que ponemos para explicar lo que hemos hecho.
La mente no es más que una impresión que tenemos de que realmente estamos pensando, que sirve para
explicar las cosas a posteriori. “Como pasó X, hice Z”. La mente es el procesamiento por el que llegamos a la
conclusión de que como pasó X, hice Z para el conductismo.

Para el cognitivismo la mente no existe, pero para Bruner es absolutamente determinante y es la parte
crucial de nuestro comportamiento. La intencionalidad para el cognitivismo no existiría, porque está
completamente estructurado. En cambio, para Bruner las intenciones son las que guían nuestro
comportamiento.
EL LENGUAJE Y LA REPRESENTACIÓN:
1) El lenguaje representa algo a través de códigos compartidos entre emisor y receptor

El lenguaje es una representación a través de códigos. Ese código no sirve en todos los lugares (ni por la
lengua ni por el significado que se le da en cada lugar)
IMPORTANTE: el código tiene que ser compartido con aquella persona que hablas. NO podemos dar por
hecho los significados que nuestros clientes nos exponen.
Representación: “Utilizar el lenguaje para decir algo con sentido acerca del mundo”

2) El significado depende, primero, de la relación entre lo que se percibe como “real” o “existente” (p.e.,
objetos, personas, cuerpos, problemas mentales, emociones, fantasías, sueños) y los sistemas
conceptuales (palabras, lenguajes, comunicaciones visuales, lenguajes corporales, etc.) que se refieren a
estas percepciones.
Ejemplo:
a) percibo una flor; b) la identifico como “R-O-S-A” (o como “F-L-O-R”); c) ahora puedo hablar de ella con
otros que comparten mi sistema conceptual; d) me pueden entonces entender. Si nadie supiera que es una
“R-O-S-A” (b) o nadie hubiera percibido este objeto en su vida (a), c) y d) serían imposibles.
3) Los significados son construcciones sociales basadas en prácticas interpretativas, que
hacen que ciertas cosas “signifiquen” algo (= los significados no están en las cosas en sí):
El significado que damos a esta flor (“rosa” es un significado; otro significado más complejo es que
esta flor es símbolo del amor) no es implícito en la flor en sí, sino es una construcción social producida a
través de varias prácticas (en este ej., de reconocimiento de una flor como “rosa” y de la rosa roja como
relacionada al “amor”)
CONCLUSIONES DEL LENGUAJE Y REPRESENTACIÓN
- Una representación es una producción de significado a través del lenguaje
- Una representación comunica algo que no tiene tanto que ver con la cosa en sí, sino con las prácticas
de significación (de dar significado) compartidas entre los actores de la comunicación y, normalmente,
dentro de una cultura
- Una representación no es entonces una simple reflexión (como un espejo que refleja un objeto o
fenómeno) de las características naturales u obviamente presentes de un objeto o fenómeno
- El lenguaje y la comunicación son entonces siempre simbólicos y constructivos (construyen realidades)
- Hay información que no podemos procesar, lo que es una limitación propia de los modelos conductuales
y cognitivos.
CULTURA Y PSICOLOGÍA: ¿POR QUÉ LA CULTURA DEBE SER CENTRAL EN LA PSICOLOGÍA?
- Sin el papel constitutivo de la cultura, somos monstruosidades imposibles … animales
incompletos, sin terminar, que nos completamos o terminamos a través de la cultura.
- La participación del hombre en la cultura, y la realización de sus potencialidades a través de la cultura
hacen que sea imposible hacer una psicología basada solo en el individuo.
- Dado que la psicología está tan inmersa en la cultura, debe estar organizada en torno a los procesos de
construcción y utilización del significado que conectan al hombre con la cultura.
- En virtud de nuestra participación en la cultura, el significado se hace público y compartido.
- La cultura es el contexto de NEGOCIACIÓN de SIGNIFICADOS

Según Bruner, los sistemas simbólicos que utilizamos para construir significados ya existían en nosotros, ya
que no podemos invisibilizar la influencia del lenguaje a la hora de otorgar significados. Algunos elementos
importantes en la construcción de significados son la cultura o los estímulos del entorno, los cuales afectan a
cómo el organismo responde.

La cultura crea unos valores comunes y por eso los tenemos interiorizados, pero es más bien al revés. Todos
tenemos una serie de creencias personales y subjetivas que lanzamos de vez en cuando y la media o la suma
de esas creencias forma la cultura. Tres de los motivos por los que tener en cuenta a la cultura en la
psicología son:

1- Porque somos personas que formamos parte de una comunidad, que no podemos vivir
separados de la cultura en la que vivimos, por lo que es inevitable que influya.

2- Porque nuestra forma de ver el mundo dependerá de unos significados comunes que
compartimos según la cultura.

3- Por la “PSICOLOGÍA POPULAR”. La psicología popular hace referencia a cómo la gente cree que
suceden las cosas. Ej. creer que, si no eres completamente sincera con tu pareja, no te va a ir bien en la
relación. Es decir, es creer y apoyar lo que desde siempre te han dicho. En definitiva, es lo contrario a
psicología científica.
La psicología popular depende de la cultura y el momento histórico en la que nos encontremos. La
psicología popular permite establecer anticipaciones y juicios de valor sobre nosotros mismos y sobre otras
personas.
Según la Psicología Popular es el estudio de la naturaleza, causas y consecuencias de nuestros estados
intencionales, el cual no es inmutable. Según esto la Psicología Científica sería el “punto de vista de
ninguna parte”
Cuando nosotros compartimos algún elemento en la cultura, estamos introduciendo conceptos nuevos y
rompemos los conceptos antiguos. Por lo que, la psicología de Bruner se quiere centrar en la mente que
tiene cada uno.
¿POR QUÉ SE HACEN CRÍTICAS A LA PSICOLOGÍA CENTRADA EN EL SIGNIFICADO?

Lo que se busca es habitualmente “desprenderse de los estados intencionales”. Se busca desprenderse de


la cultura y los “significados” individuales o subjetivos para encontrar principios universales.

Una Psicología basada en la cultura cometería el pecado de elevar la subjetividad a un estatus explicativo de
la conducta.

¿Todo vale = relativismo? Bruner dice que NO, es en la cultura donde se establecen las normas sociales y
donde se ponen los límites.

LO QUE LA GENTE DICE… Y LO QUE LA GENTE HACE:


Decir y hacer constituyen una unidad funcionalmente inseparable en una psicología orientada culturalmente.

Las verdaderas causas de la acción humana son la cultura y la búsqueda del significado dentro de la cultura.

A la psicología habitualmente le interesa más el “qué hace”, que “lo que dice”. Lo que hace es “real”, y lo que
dice pueden ser excusas o razones a ese comportamiento. Es decir, buscamos coherencia entre lo que la
persona “hace” y “dice”.

La Psicología Cultural no desprecia lo que la gente dice sobre sus estados mentales, ni trata lo que dicen
sólo como si fueran indicios predictivos de su conducta visible.

La relación entre lo que se dice y hace es INTERPRETABLE

La Psicología Cultural se interesa en último término por la ACCIÓN SITUADA, que es la que está situada en un
escenario cultural y en los estados intencionales mutuamente interactuantes de los participantes

ACCIÓN SITUADA: afirma que hay que conocer el contexto de las situaciones planteadas.

Además, la psicología es sensible a la cultura porque no solo se basa en qué hace la gente, sino también en
qué dicen que hacen, qué dicen que los llevó a hacerlo, lo que dicen que han hecho los otros y por qué,
pero, sobre todo, cómo dicen que es su mundo. A partir de aquí, tendemos a juzgar lo que la persona dice,
y si no se ajusta a una explicación verificable, diremos que es erróneo, dando por hecho que algo le pasa a la
persona. Se intenta quitar valor al discurso de la persona tendiendo a centrarnos en los hechos. Lo que la
persona dice nos revela información sobre lo que piensa, y no solo sobre lo que hace, va a hacer o ha
hecho.
Es por esto por lo que para la psicología cultural decir y hacer es una relación muy interpretable. Aun así,
existen relaciones canónicas establecidas por mutuo acuerdo entre el significado de lo que decimos y lo
que hacemos en una determinada situación, y esas relaciones dictan cómo nos relacionamos unos con
otros.
LA BIOLOGÍA Y LA CULTURA:

Tradicionalmente, en el siglo XX se entendía que la cultura es una capa superpuesta a la biología del ser
humano, por lo que la biología imponía restricciones y condiciones a la cultura. Según este planteamiento,
pondría “límites naturales” al ser humano y a la cultura
La Psicología Cultural entiende que:
Nuestros deseos y acciones (incluso en cierta forma los “instintos naturales”) están
mediados por aspectos simbólicos, culturales y por significados
La cultura puede poner límites a la biología o los “instintos biológicos básicos”: Huelga de hambre, …
La cultura “ablanda” las limitaciones biológicas

- La cultura y la búsqueda del significado son las que ponen la mano moldeadora, en tanto que la biología
es la que impone limitaciones, pero que, la cultura tiene incluso el poder de ablandar esas limitaciones.

- Bruner cree que es la cultura (y no la biología) la que moldea la vida y las mentes humanas.

2. LA PSICOLOGÍA POPULAR COMO INSTRUMENTO DE LA CULTURA

La Revolución Cognitiva original plantea que el concepto fundamental de la psicología humana es el de


SIGNIFICADO, es decir, ver qué entiende la persona, ya que, para entender al hombre, es necesario
comprender cómo sus experiencias y sus actos están moldeados por ESTADOS INTENCIONALES

La forma de esos estados intencionales sólo puede plasmarse mediante la participación en los sistemas
simbólicos de nuestra cultura

LA CULTURA TAMBIÉN ES CONSTITUTIVA DE LA MENTE mediante su actualización en la cultura, el


SIGNIFICADO es algo público y comunitario

Pero la CULTURA TAMBIÉN MOLDEA LA BIOLOGÍA. Es decir, en contra de planteamientos más


tradicionales, la cultura contribuye a la evolución del ser humano, es la que moldea la vida y la mente
humanas, y confiere significado a la acción situado sus estados intencionales.

La psicología popular es la suma de creencias que tiene la gente (cómo debe ser una pareja, cómo se
mantiene o se cuida un hijo), la psicología popular es cambiante y ella nos dice cómo se espera que
actuemos. La psicología popular dice unas cosas hoy que antes no decía.
Aprendemos sobre la psicología popular a la vez que el lenguaje y a socializar. Está ligada a la psicología
cultural, ya que depende del contexto en el que nos encontremos.
LA PSICOLOGÍA POPULAR O INTUITIVA (FOLK PSYCHOLOGY):
1. ¿QUÉ ES?
El sistema mediante el cual la gente organiza su experiencia, conocimiento y transacciones relativos al
mundo social. Parte del interés por la “mente salvaje”: etnopsicología, etnobotánica, …

Hay un interés por la organización subyacente de la experiencia en los pueblos no alfabetizados


Los conceptos centrales para una cultura, pero completamente diferentes para otra
(adolescencia, tiempo, …)

- Las personas actúan y reaccionan en función de su propia psicología, no la “psicología del psicólogo”:
¿Por qué no estudiamos eso?

- La Psicología Popular describe “cómo son” las cosas, pero también “cómo deberían ser”

2- COMPONENTES CRUCIALES:

- El sistema mediante el cual la gente organiza su experiencia, conocimiento y transacciones relativos al


mundo social.

Los componentes son las creencias o premisas que forman parte de las narraciones sobre situaciones
humanas de las que consta la Psicología Popular.
Ejemplo: Nuestras PREMISAS:
“todos tenemos intenciones”, “todos tenemos creencias”, “las creencias deben mantener una
coherencia”

- NARRACIONES: necesarios cuando las cosas “no son como deben ser”
- Influencia cultura en la mente: El estudio de Hazel Markus y Paula Nurius
- El YO es de naturaleza “narrativa”

La narración, se construyen cuando las creencias de la psicología popular se violan: cuando hablamos de
psicología popular siempre hay descripciones de cómo son o deben ser las cosas, para describirlo
necesitamos algo que nos permita negociar con la persona de al lado si es canónico o no que en X sitio
(oficina de correos) pase Y (que entre con una bandera). Depende del contexto, si estamos en una
revolución en el país es canónico, porque se ha negociado que esto está pasando y que es normal.
Dentro de ese contexto, las narraciones que hacemos no son más que esa forma que tenemos de
interpretar el mundo, entender los estados intencionales (capítulo 1 de Bruner), lo que creemos, lo que
sabemos, lo que asumimos, soñamos, etc. Skinner decía que un autor le reñía por intentar explicarlas,
porque el autor pensaba que había que ignorarlas.
3- LA NATURALEZA DE LA NARRACIÓN:

El sistema mediante el cual la gente organiza su experiencia, conocimiento y transacciones relativos al mundo
social
CARACTERÍSTICAS de la narración:
1. Inherentemente secuenciales. El SIGNIFICADO depende del lugar en la narración, en la trama. Son
todas iguales, nadie narra una historia desordenada. No es igual narrarla como si la vives desde dentro o si
eres alguien externo. Tiene mucho que ver con cuando tenemos una persona en consulta, porque
nosotros tenemos que ser el actor externo frente al acto interno que es el paciente.
2. Pueden ser “reales o imaginarias”, pero compartirán estructura y propiedades. El drama “imita” a la
vida (mimesis): Existe un INTERPRETANTE de la historia, un ESQUEMA SIMBÓLICO para interpretarlo
• ¿Entonces hay una disposición innata a narrar? ¿A narrar de esa forma?
3. Especialización en el vínculo entre lo EXCEPCIONAL Y LO CORRIENTE …. Esto se debe a que la psicología
popular se encuentra investida de canonicidad, es decir, lo esperable o usual de la condición humana,
donde suponemos que la gente se comporta de forma adecuada.
La regla de situación de la psicología popular tiene medios para lidiar con lo excepcional; la narración
permite hacer coherente lo que a primera vista “no lo es” y las explicaciones de lo “inusual” en base a la
intención junto con la cultura
4. Es pragmática, ya que contiene Actor, Acción, Meta, Escenario e Instrumento

5. Es DUAL, es decir, contiene un Paisaje Dual, ya que narrar una historia supone inevitablemente
adoptar una postura moral. Es decir, una persona que hace narraciones siempre lo va a hacer desde
su perspectiva personal.
Las acciones del mundo real ocurren al mismo tiempo que los acontecimientos mentales en la conciencia
de los protagonistas. Existe la interior que tenemos, y la exterior o incluso lo que yo soy capaz de exteriorizar.
Cuando coinciden, Bruner lo llama paisaje dual.
Las narraciones tratan de las desviaciones de la norma, por motivos morales, por rupturas de la
canonicidad… El narrador omnisciente de la antigüedad conocía todas las perspectivas, pero en la
actualidad la narración literaria trata de choques de significados alternativos.

La narración trata del tejido de la acción e intencionalidad humanas, hace que lo excepcional sea
comprensible. Media entre el mundo canónico de la cultura y el mundo idiosincrática de las creencias y
deseos individuales.
En la práctica sabemos lo que un cliente considera canónico o normal en función de sus narraciones. En
contextos de terapia, si lo canónico es que si no lo hago todo perfecto es que soy un inútil, cuando
suspenda, la narración será siempre que seré un inútil, así le doy explicación. En la terapia hay que ver
qué es lo canónico para el paciente, por eso la exploración, los significados y de dónde viene.
Es decir, el concepto de canonicidad es lo que debe ser o lo que se supone que debe ser, lo “normal”. Lo
normal es que estemos sentados mirando al profesor, pero no que alguien por ejemplo se levante y se
ponga a hablar a la clase. Así que intentamos narrarlo para que empiece a ser canónico.
La Psicología Popular o Intuitiva: el vínculo entre lo excepcional y lo corriente.

IMPORT: la especialización en el vínculo entre lo excepcional y lo corriente. Es decir, nosotros narramos lo


excepcional (no narramos cosas como: mira, hay comida en mi casa a la hora de comer). Pero, el vínculo
entre lo excepcional (narrar que el profesor se sube de repente a la mesa) y lo corriente también es
importante.

La psicología popular se encuentra investida de CANONICIDAD


La canonicidad tiene que ver con lo que es “normal”. Es decir, es lo esperable o usual de la condición
humana y suponemos que la gente se comporta de forma adecuada. Ej. es normal que cuando mi novio me
puso los cuernos yo lo dejase.
- Las personas que se comportan canónicamente siguen LA REGLA DE SITUACIÓN
La regla de situación: se rompe cuando alguien hace algo o pasa algo que no es corriente. Es ahí
donde se intenta buscar un por qué de esa acción. Cuando se encuentra un por qué a eso, volvemos a la
regla de situación.

- La Psicología Popular tiene medios para lidiar con lo EXCEPCIONAL.

- La narración permite hacer coherente lo que a primera vista “no lo es”.

- Explicaciones de lo “inusual” en base a la intención + cultura

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA POPULAR?: “La mayoría de la gente sólo usa el 10% del cerebro”, “Los sueños
tienen significado”, etc. Es decir, es lo que la gente cree sin razón, los mitos, etc.

- En todas las culturas hay una psicología popular, la cual consiste en un conjunto de descripciones más o
menos normativas conexas sobre cómo funcionan los seres humanos, cómo son nuestras mentes y la
de los demás.

- El aprendizaje de la psicología popular caracteriza a nuestra cultura y comienza al mismo tiempo en el


que aprendemos a usar el lenguaje que adquirimos y empezamos a realizar transacciones que
requieren la vida en comunidad.

- La psicología popular se construye desde las narraciones.

EN LA PRÁCTICA… ¿CÓMO SABEMOS LO QUE EL CLIENTE CONSIDERA “CANÓNICO” O “NORMAL”?


Por sus narraciones ... “Mi pareja es muy cariñosa, siempre me escribe, se preocupa por dónde estoy y se
pone celoso cuando ve que otros chicos me miran” “Es muy frustrante ver todos los problemas que tiene
mi madre, y no poder hacer nada por ayudarla”
3. LA ENTRADA EN EL SIGNIFICADO

- Una cualidad única de los seres humanos es su capacidad de negociar significados para establecer la
regla de lo canónico, y poder acordar una cultura que sirva como telón de fondo para enmarcar lo
cotidiano e interpretar lo excepcional. Aquí es donde entra en juego la teoría de la mente, que se
pregunta cómo llegamos a desarrollar estas capacidades.

- Una forma de negociar y renegociar los significados es a través de la interpretación narrativa.

- El lenguaje se adquiere utilizándolo y no adoptando el papel de espectador. Además, para la adquisición


del lenguaje es muy necesaria la ayuda e interacción de los adultos.

- La adquisición del lenguaje es muy sensible al contexto.


- No venimos al mundo equipados con una “teoría” de la mente, pero sí con un conjunto de
predisposiciones para construir el mundo social de un modo determinado. Es decir, llegamos al mundo
equipados con una forma primitiva de psicología popular.
- Una de las formas más frecuentes y poderosas de discurso en la comunicación humana es la narración.
¿CÓMO DESARROLLAMOS LA TEORÍA DE LA MENTE?
Teoría de la mente: Entender las representaciones que los demás tienen del mundo.
¿POR QUÉ NOS HABLAMOS A NOSOTROS MISMOS?:
Soliloquio: hablar solos.
El hecho de hablarnos a nosotros mismos es una forma de negociar y muchas veces curar ciertas cosas que
para nosotros no tienen sentido.
Los iconos son aquellos que guardan una relación de parecido (emoticonos del WhatsApp) y los indicios
son aquellos que guardan relación de contingencia (muñecos de hombre/mujer para decir baños).
Los símbolos son un sistema de signos de relación arbitraria, que se definen por el lugar que
ocupan en el sistema, es decir, necesitan un “lenguaje” para interpretarlos.
El significado simbólico depende de la capacidad humana para internalizar ese lenguaje y usar
su sistema de signos como interpretante de estas relaciones de “representación”.
La biología del Significado se pregunta si existe una predisposición innata para el lenguaje, hace referencia
a la persona que interpreta esos significados.

Respecto a los significados, Bruner se cuestionar cómo entender a otra persona si los significados que les
dan esas personas son distintos a otras. Ej. los toros para algunos es arte y para otros es maltrato. Por lo
que, como terapeuta tengo que entender el significado que le dan otras personas a las cosas y dejar de
lado los míos.

¿PREDISPOSICION PARA EL LENGUAJE?

FUNCIÓN Y CAPTACIÓN DEL CONTEXTO

- Con anterioridad al lenguaje, los seres humanos tendríamos una “predisposición prelingüística para el
significado” de naturaleza selectiva.
- Los significados existirían de una forma primitiva, como representaciones del mundo.
- El lenguaje se adquiere primero como instrumento de comunicación, y se utilizaría para la evolución
social.
La teoría de la Mente es: ADOPTAR UN MARCO EXPLICATIVO

- Común a la psicología intuitiva de la mayor parte de los adultos, de acuerdo con el cual se entiende que
ciertas clases de conducta están predicadas a partir de deseos y creencias particulares adoptados por
aquellos de cuyas acciones se trata
Teoría de la mente: es aquella que defiende la idea de que somos conscientes que los demás tienen otra
mente distinta a la nuestra y actúan de manera diferente ya que sus pensamientos son distintos a los
nuestros. Por ello, los bebés no la poseen hasta que su mente no es más madura. Ej. la capacidad de mentir
es un claro ejemplo de la posesión de la teoría de la mente en esa persona, ya que soy consciente de que la
persona de en frente no sabe lo que yo pienso. Además, al mentir yo sé que el otro piensa distintos a mí.
1.8. LAS BASES DEL LENGUAJE:

Las formas naturales del lenguaje no son las unidades sintácticas, sino las unidades del discurso. Tienen
funciones pragmáticas (hacer que los otros actúen y funciones matemáticas (dejar claros nuestros
pensamientos acerca del mundo).

LAS NARRACIONES EFICACES:


1. Requiere un medio que enfatice la acción humana o la “agentividad”: La Acción dirigida a
METAS
Agentividad: este concepto afirma que la conducta de la acción está bajo el dominio de estados
intencionales.
2. Necesario que se establezca ORDEN SECUENCIAL, su alineación

3. Sensibilidad para lo canónico y sus violaciones en la interacción humana

4. Requiere la perspectiva de un narrador (una voz que la cuente)

Si el niño tiene ese “impulso” a hacer narraciones, debería apreciarse en sus primeras comunicaciones…
LA SOCIALIZACIÓN DEL NIÑO Y SUS NARRACIONES:
El poder de los acontecimientos no canónicos en los niños.
El uso de las narraciones por parte de los niños:

- DUNN: La comprensión social, con independencia de lo abstracta que pueda llegar a ser, comienza
siempre como una praxis en un contexto concreto en el que el niño es protagonista (agente, víctima o
cómplice): Aprende a representar un “papel” en el “teatro” familiar
- Los niños a menudo oyen a sus familiares narrar sus propias interacciones contadas por hermanos
mayores o padres, integrados por la péntada de Burke:
La Acción de un Agente hacia una Meta mediante algún Instrumento delimitada en un Escenario
concreto
Puede entrar en conflicto con la interpretación del niño: LAS NARRACIONES YA NO SON
NEUTRALES
De “lo sucedido” al “por eso…”; adoptando también las interpretaciones de los “otros”,
su perspectiva
- La política familiar
Puede entrar en conflicto con la interpretación del niño: LAS NARRACIONES YA NO SON NEUTRALES

De “lo sucedido” al “por eso…”; adoptando también las interpretaciones de los “otros”,
su perspectiva

- La política familiar.

- El estudio de Miler: evalúa cuántas narraciones por hora se dan entre los niños y sus familiares. En esas
narraciones es donde los familiares le transmiten lo canónico. Por lo que, cuando una situación es
normal/canónica no van a saber explicar el por qué a través de narraciones, ya que desde pequeño
observa y escucha lo que es normal o no. Es decir, cada niño emitirá narraciones en unas situaciones o en
otras (dependiendo de si para él es canónico o no).

- Cuando los niños escuchan narraciones en su casa, en concreto, cuando escuchan cómo se comporta el
niño según sus padres, establecerá qué es canónico en él o no. A raíz de ahí, asimilará esa narración y
actuará acorde eso.

¿POR QUÉ NOS HABLAMOS A NOSOTROS MISMOS?: porque el lenguaje es un procedimiento para clasificar
y organizar nuestros pensamientos sobre el mundo.

- Procedimiento para clasificar y organizar nuestros pensamientos.


- Niños intentan buscar la estructura que dé cuenta de lo que hace, siente o cree § Los saltos hacia delante
están construidos por INTENTOS DE DAR SIGNIFICADO. Los llamados SOLILOQUIOS.
Estos contribuyen a dominar las formas lingüísticas
- Se progresa hacia el interés por lo canónico y lo inusual.

- Se introduce la perspectiva y la evaluación personal en las narraciones: El PAISAJE DE CONCIENCIA

También podría gustarte