Está en la página 1de 8

Tests de habilidades científicas:

observar, comunicar y formular hipótesis.


Validación de los instrumentos

SANDRA PÉREZ-LISBOA,1 PATRICIA CASTAÑEDA-PEZO2

Resumen
Los niños van comprendiendo los fenómenos del mundo ya que realizan procesos reflexivos y de construc-
ción, que les permiten desarrollar habilidades científicas. Este estudio da a conocer el proceso de diseño y vali-
dación de tres test, que evalúan los niveles de desarrollo de habilidades científicas de observar, comunicar y for-
mular hipótesis, en niños y niñas de 5 a 6 años de edad. Para garantizar la consistencia del instrumento el análisis
de validez y confiabilidad se realizó por: validación de juicio de experto; muestra piloto con setenta y siete de los
dos sexos: validación con 206 menores.
El resultado de esta investigación son tres tests, cuyos datos de validación y análisis permiten evidenciar el
nivel de desarrollo que los niños y niñas van logrando de las habilidades científicas de observar, comunicar y for-
mular hipótesis, información valiosa para la investigación sobre la enseñanza de la ciencia en la primera infan-
cia.
Palabras clave: Test, Observar, Comunicar y formular hipótesis.

Scientific Skills Tests: Observe, Communicate


and Formulate Hypotheses. Instrument Validation

Abstract
Children gradually understand the phenomena of the world as they carry out reflective and construction pro-
cesses, which allow them to develop scientific skills. This study reveals the process of design and validation of
three tests, which evaluate the levels of development of scientific skills to observe, communicate and formulate
hypotheses, in boys and girls from 5 to 6 years of age. To guarantee the consistency of the instrument, the validity
and reliability analysis was carried out by: expert judgment validation; pilot sample with seventy-seven boys and
girls: validation with two hundred and six minors.
The result of this research is three tests, whose validation and analysis data allow to demonstrate the level of
development that boys and girls are achieving in the scientific skills of observing, communicating and formulating
hypotheses, valuable information for research on the teaching of science, science in early childhood.
Key Words: Test, Observation, Communicate and Formulate Hypotheses.

[ Recibido: 16 de octubre de 2022


Aceptado: 27 de noviembre de 2022
Declarado sin conflicto de interés ]
1 Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile. sandra.perez@upla.cl
2 Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile. patricia.castaneda@umce.cl

53 Revista de Educación y Desarrollo, 64. Enero-marzo de 2023.


Pérez-Lisboa, Castañeda-Pezo
ARTÍCULOS

Introducción. Educación científica en la primera y resignificación de los conocimientos científicos que


infancia aprenden” (2008, p. 198). En ese sentido, plantea
Quintanilla (2006), las competencias en el campo de

E n los últimos años organizaciones como la UNES-


CO, el International Council for Science (ICSU), la
la educación científica se corresponden con la capaci-
dad de las personas para afrontar situaciones nuevas
a partir de los conocimientos aprendidos, lo que se
Organización de Estados Iberoamericanos para la contempla tanto en el ámbito cognitivo, valórico y
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Asocia- cultural y, tal como lo señala Labarrere (2008), esto
ción Nacional de Educadores de Ciencia en Estados depende del sujeto y de su contexto.
Unidos (NSA, 2000), han subrayado sobre la necesi- Los avances científicos han realizado cambios en
dad de aumentar y mejorar la educación científica en las teorías del desarrollo que han permitido descubrir
América Latina, de manera de formar individuos capa- cómo la persona va construyendo aprendizaje, dando
ces de buscar estrategias que propendan a un mayor mayor conocimiento de la naturaleza del desarrollo
bienestar social (Acevedo, 2004). Este logro está mental del hombre y comprenderlo como especie, en
mediado, entre otros aspectos, por una educación su largo periodo del desarrollo humano. En la práctica
científica al alcance de todos, en donde el ciudadano pedagógica, hay elementos teleológicos, intenciona-
visualice la importancia de este conocimiento en su les, que rebozan la naturaleza explicativa de las teorí-
vida cotidiana, cuestión que debiese ser trabajada as. La naturaleza humana tiene un componente inaca-
desde sus primeros años de vida. bado que de alguna manera se resiste a la pretensión
La educación es parte fundamental del desarrollo explicativa del pensamiento y acción del hombre en
sostenible, sin ella no se tendrían los instrumentos forma individual y colectiva.
económicos, sociales, tecnológicos e incluso éticos Diversa literatura señala que a través de una edu-
necesarios para llevar a cabo dicho desarrollo, ya que cación científica desde la educación infantil los niños,
“la educación tiene la responsabilidad de fomentar el hombres y mujeres, desarrollan habilidades de obser-
tipo adecuado de competencias, actitudes y compor- var (Zeynep, Trundle y Kantor, 2010), de explicar
tamientos que llevarán al crecimiento sostenible e (Kamii y DeVries, 1993), de comunicar (Peterson y
inclusivo” (UNESCO, 2017, p. 1). French (2008) y clasificar (Serrano (2008). Otras inves-
En Chile la enseñanza de la ciencia ha sido una tigaciones reconocen que los niños pequeños son
preocupación constante, en particular por parte de la capaces de desarrollar habilidades cognitivas al hacer
Academia Chilena de Ciencia; quien sugirió: “fomen- preguntas y predicciones, la que son base para el pen-
tar la curiosidad científica desde los niveles más bási- samiento científico y el aprendizaje (Carey y Spelke,
cos e incentivar una cultura de la creatividad” (2007, p. 1994; Zimmerman, 2000).
12)., a fin de construir una cultura ‘científica y huma- A pesar del avance que ha tenido la educación
nista’ que enriquezca al ciudadano y participe en la científica desde la primera infancia, no se da cuenta
toma de decisiones de las problemáticas sociales que los infantes van desarrollando habilidades cientí-
(Quintanilla, Orellana y Daza, 2011). Ello sobre la base ficas (Pérez, Castillo y Ríos, 2017; Devés y Reyes,
de que el conocimiento de los avances tecnológicos y 2011), mismas que permiten su desarrollo cognitivo
científicos proporciona mayor participación ciudada- para comprender los fenómenos naturales (Ravanis,
na, en la construcción de comunidades democráticas 2005), y así enfrentar el mundo del mañana. Es por
libres y desarrolladas. ello que se presenta esta investigación que tiene
Los niños, hombres y mujeres, van comprendien- como objetivo validar los tests para evaluar los nive-
do los fenómenos del mundo que les rodea cuando se les de desarrollo de habilidades científicas de obser-
les enseña ciencias. Esta comprensión implica niveles var, comunicar y formular hipótesis, en niños y niñas
de problematización de los hechos y acontecimientos de 5 a 6 años de edad.
que viven diariamente, mediante procesos reflexivos y
de construcción, los cuales les permiten desarrollar Habilidades científicas de observación
habilidades científicas. Para Camacho y Quintanilla
las competencias científicas se caracterizan por ser Observar es una habilidad “…que permite obtener
complejas, dinámicas y difusas y se entienden como información sobre el mundo, percibir y descubrir ele-
las “habilidades y destrezas que permitan a los estu- mentos, situaciones y/o fenómenos. Implica capaci-
diantes mediante procesos reflexivos la construcción dad de atención, de concentración, y colocar en juego

Revista de Educación y Desarrollo, 64. Enero-marzo de 2023. 54


Tests de habilidades científicas: observar, comunicar y formular hipótesis…
ARTÍCULOS

todos los sentidos para obtener la mayor información Habilidades científicas de formulación de hipótesis
posible” (MINEDUC, 2011, p. 40). Se trata de una acti-
vidad mental y no de la mera respuesta de los órga- Las hipótesis “son suposiciones, conjeturas o pre-
nos sensitivos a los estímulos, se debe animar a los dicciones lógicas que se plantean sobre lo que se
párvulos a que hagan cuantas observaciones puedan, espera que suceda con un objeto, un evento o un
“haciéndoles ver los fenómenos y las situaciones fenómeno, con el fin de dar una respuesta a un pro-
experimentales de una forma especial” (Cabello, blema” (Ortiz y Cervantes, 2016, p. 20). Esta habilidad
2011, p. 59). permite elaborar respuestas sobre posibles solucio-
Diversos autores relevan la importancia del desa- nes al problema de investigación. Según Harlen
rrollo de esta habilidad ya que es una habilidad cog- (1989), las hipótesis intentan explicar lo observado, la
nitiva superior (Hsu, Tsai y Liang 2011), una apertura dependencia establecida, respecto en un principio o
al pensamiento crítico. Asimismo, según Serrano concepto que origina la generación de ideas y la
(2008), observar es fundamental para la promoción de defensa de resultados.
aprendizajes significativos y para potenciar la adquisi- Las hipótesis permiten dar una explicación a un
ción de actitudes, conocimientos y habilidades cientí- problema, contemplando múltiples posibilidades,
ficas en distintas áreas. Proporciona a los prescolares basándose fundamentalmente en los conocimientos
conceptos científicos que les permiten desarrollar el previos (Pedreira, 2006). Las hipótesis tienen una
pensamiento científico y la lógica (Aldarabah y Al- estrecha relación con la imaginación, porque son con-
Mouhtadi, 2015), al hacer gran cantidad de observa- jeturas o relaciones imaginadas sobre cómo puede
ciones de las semejanzas y diferencias y solicitar pres- ser el mundo (Eshach y Fried, 2004).
ten atención a los detalles. Además, según Kohlhauf et Por otro lado, al formular hipótesis los infantes
al. (2011), la mayor información de un objeto o proce- tienen la percepción de ser un investigador, porque
so observado permite hacer más preguntas de investi- explican los fenómenos que perciben. Según Tonucci
gación y formular más hipótesis. (1998), al formular la hipótesis van construyendo teo-
rías explicativas de la realidad de un modo similar al
Habilidades científicas de comunicación que utilizan los científicos.
Por consiguiente, formular una hipótesis está rela-
Comunicar es “transmitir una información de for- cionado con la imaginación, porque son explicaciones
ma verbal o escrita, a través de diversas herramientas imaginadas sobre hechos, fenómenos, objetos o suce-
como dibujos, ilustraciones científicas, tablas, gráfi- sos. Es dar una explicación a un problema, contem-
cos, TIC, entre otras” (MINEDUC, en línea). Es una plando múltiples posibilidades, basándose funda-
manera de organizar el conocimiento al compartir dis- mentalmente en los conocimientos previos que se tie-
tintas experiencias y puntos de vistas (Quintanilla, nen, lo que permite a las personas comprender el
Orellana y Daza, 2011). mundo natural.
Según Arce (2002), la acción de dialogar entrega
las condiciones para que los infantes pregunten y Método
expliquen lo que van experimentando. Por ello se
debe permitir que conversen entre ellos acerca de sus Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo,
experiencias, así avanzan en su comprensión, entre- se basa en el método hipotético deductivo, la recolec-
gando la oportunidad para la reflexión de sus ideas en ción de los datos se fundamenta en la medición y para
torno a la ciencia (Quintanilla, Orellana y Daza, 2011). analizar la información se usan herramientas estadís-
También sucede cuando plantean interrogantes, las ticas (Babbie, 2012). El tipo de estudio fue descripti-
que les permiten resolver problemas como conocer vo, es una investigación que realiza descripciones
los materiales de la tierra (Zhang, Parker, Eberhardt y metódicas de los fenómenos educativos (Gall, Gall y
Passalacqua, 2011). Según Hsu et al. (2010), agregar el Borg, 2003), para medir variables, en este caso, los
aspecto explicativo ayuda a los infantes a hacer cons- tests de habilidades de observar, comunicar y formu-
ciente su aprendizaje. Asimismo, comunicar verbal- lar hipótesis.
mente, o por medio de un dibujo o de un gráfico lo La selección de participantes de la investigación
que se aprende, es una forma de evaluar sus aprendi- fue no probabilística, por las características de la
zajes (Ortiz y Cervantes, 2016). investigación los criterios de la selección de la mues-
tra obedecieron a: niños y niñas pertenecientes esta-

55 Revista de Educación y Desarrollo, 64. Enero-marzo de 2023.


Pérez-Lisboa, Castañeda-Pezo
ARTÍCULOS

blecimientos municipales de la comuna de San Feli- para interpretar datos o para cualquier proceso de
pe, Chile; que los padres, madres o apoderados dieran ciencia. Para evaluar la habilidad de comunicar se le
el consentimiento informado para participar del estu- pide al participante que observe una imagen del uni-
dio. Por consiguiente, la muestra fue de 206 niños y verso y comunique su contenido, se consideraron los
niñas de dieciocho (18) establecimientos municipales siguientes ítems:
de San Felipe. 1. Comenta información sobre el universo, los apren-
dizajes previos que tienen, se contabilizarán a lo
Procedimiento menos tres.
2. Expone sus ideas del universo, debe dar a conocer
Diseño de los tests información que posee. Por ejemplo, que la Tierra
Estos tests se diseñaron con base en la descrip- tiene un satélite natural llamado Luna, el nombre
ción creada por la Comisión de Educación Científica de los planetas, etc. Debe señalar al menos tres
de la American Association for the Advancement of ideas.
Science (AAAS) y fundada por la National Science 3. Da explicaciones del universo, entregando algunos
Foundation (U.S.A. 1963-1983). Esta Comisión propu- contenidos vistos sobre el sistema solar. Por ejem-
so un proyecto curricular basado en “La Enseñanza de plo: la diferencia de tamaño, que los planetas
las Ciencias a través de sus Procesos” mediante los giran alrededor del sol, qué elementos tienen los
cuales se persigue el desarrollo de habilidades cientí- anillos de Saturno, por qué la Luna no se ve en el
ficas en niños de educación inicial hasta sexto grado. día, las fases de la Luna, etc. Al menos debe seña-
El logro de estas habilidades se valoró por medio de lar 3 explicaciones.
características observables usando tres niveles, el pri- 4. Identifica los elementos de una lámina: sol, plane-
mer nivel es ‘Mínimo’, el segundo ‘En desarrollo’ y el tas, cometa y meteorito.
tercero ‘Desarrollado’, cada test se aplica de forma 5. Identifica el número de planetas, señala el total de
individual. ellos.
6. Completa el gráfico, en la hoja entregada debe
Test sobre observación identificar el total de los elementos de la lámina
Este instrumento evalúa la capacidad del partici- en un gráfico.
pante de observar, entendida ésta como la habilidad 7. Realiza un dibujo con los elementos de la lámina,
que permite obtener información sobre el mundo, en la hoja debe dibujar todos los elementos pre-
percibir y descubrir elementos, situaciones y/o fenó- sentes en la lámina, no importa la distribución,
menos. Implica capacidad de atención, de concentra- color, forma y tamaño.
ción, y colocar en juego todos los sentidos para obte-
ner la mayor información posible del entorno. Para Test de formulación de hipótesis
evaluar esta habilidad se le pide al participante que
observe un macetero con rosas. Como este instru- Este instrumento evalúa la capacidad del infante
mento está diseñado con base en la AAAS, sigue la de formular Hipótesis. Una hipótesis es una afirma-
lógica del concepto de observación dado por ellos en ción a partir de un fenómeno observado que debe ser
cuatro ítems: demostrable. Para evaluar esta habilidad se realiza a
1. Emplea todos sus sentidos, en el instrumento se los párvulos el experimento de la falta de oxígeno
evalúa con la pregunta 1. (una vela en un plato y se tapa con un vaso) y se con-
2. Cuantifica las observaciones, corresponde a las pre- sideran los siguientes ítems:
guntas 2 y 3. 1. El número de observaciones que requieren la per-
3. Diferencia entre observar e interpretar, se evalúa cepción del sonido, sabor, olor, color, textura.
con la pregunta 4. 2. Realiza observaciones del experimento.
3. Formula hipótesis. Debe dar una explicación
Test sobre comunicación demostrable de lo sucedido.
Este instrumento evalúa la capacidad del infante
para comunicar, comprendida como el medio a través Confiabilidad y validez de los tests
del cual se realiza el intercambio de información e
ideas. Para ello, el lenguaje utilizado debe ser preciso, La validez de un instrumento alude a la exactitud
ya sea para describir una observación o una medición, con que un instrumento mide lo que se pretende

Revista de Educación y Desarrollo, 64. Enero-marzo de 2023. 56


Tests de habilidades científicas: observar, comunicar y formular hipótesis…
ARTÍCULOS

medir (Abad, Olea, Ponsoda y García, 2010). En conse- los ítems como lo señalan Abad et al. (2010). Este coe-
cuencia, los tres tests fueron sometidos al juicio de ficiente oscila entre cero (0) y uno (1), significando
expertos, indica Souza, Costa y Brito (2017), los jueces cero ausencias de consistencia y 1 consistencia per-
valoran el instrumento con base en sus experiencias y fecta. La consistencia fue obtenida por medio del
conocimientos. Para ello se utilizó un protocolo de paquete estadístico Statistical Package for the Social
evaluación, los jueces evaluaron los instrumentos y Sciences (SPSS).
expresaron las recomendaciones pertinentes. Por lo expuesto anteriormente, en el Cuadro 1, se
En virtud de las observaciones realizadas a los tres observan los tres tests sometidos a confiabilidad. Por
testd, fue necesario realizar cambios en las instruccio- la columna que informa de los distintos coeficientes α
nes que se les dan a los niños y niñas para que pue- de Cronbach, se puede concluir que las distintas esca-
dan responder adecuadamente a cada ítem. Luego de las, según cada test, presentaron alto grado de confia-
realizado los cambios pertinentes tomando como bilidad.
referencia las sugerencias hechas por los expertos, se Luego de este análisis los tres tests se aplicaron a
consideraron válidos los instrumentos para la presen- una muestra de 206 infantes de 18 establecimientos
te investigación, esta validez está referida a la validez municipales de la comuna de San Felipe para realizar
de contenido. Según Morales (2010), ello supone la prueba de validez.
revisión exhaustiva del contenido del instrumento en
función de convenir si es una muestra representativa Consideraciones éticas
de dicho dominio.
Luego se realizó una prueba piloto o sondeo preli- Antes de evaluar a los participantes de la investi-
minar para validar la pertinencia y adecuación de gación, los padres, madres y apoderados dieron su
dichos ítems, como también para chequear los conte- consentimiento informado; asimismo, los párvulos
nidos tratados (Arias, 2016). Asimismo, se valoró la dieron su asentimiento para responder.
comprensión de las preguntas para detectar fallas y
corregirlas antes de aplicar los instrumentos definiti- Resultados
vos. También se evaluó el tiempo aproximado de
duración para cubrir los aspectos que se querían abor- Análisis de confiabilidad y validez del test de observación
dar. En la prueba piloto participaron 77 niños y niñas Para analizar la confiabilidad del test de la habili-
que poseían características similares a la población dad de observar y garantizar la consistencia interna,
objeto de estudio. se analizó primero cada ítem para comprobar la con-
Respecto a la confiabilidad, este concepto se sistencia interna. Al analizar la estimación de la con-
entiende como el grado en que la aplicación del ins- fiabilidad y su significancia de cada ítem se obtuvie-
trumento varias veces produzca resultados similares. ron los coeficientes que se presentan en el Cuadro 2.
Al respecto Abad, Olea, Ponsoda y García, afirman que De acuerdo con los datos obtenidos en el Cuadro
la confiabilidad de un determinado instrumento de 2 y para mejorar la confiabilidad del test, se decide
recolección de datos “se refiere al hecho de que los eliminar el ítem 4, como resultado se obtiene un coe-
resultados obtenidos con su aplicación en una deter- ficiente para el α de Cronbach de .827, lo que supone
minada ocasión, deben ser los mismos si se vuelven a un valor muy alto de confiabilidad para el test de
medir el mismo rango en condiciones iguales” (2010, observar (Cuadro 3).
p. 177). Por tal motivo, los tests fueron sometidos a la Los resultados del Cuadro 3 muestran que los par-
prueba piloto antes descrita. ticipantes obtienen información del macetero con las
Para medir la confiabilidad del instrumento se usó rosas utilizando sus sentidos, evidenciado en los valo-
el coeficiente α de Cronbach basado en la varianza de res de las medias y la desviación típica.

Cuadro 1. Estadísticos de confiabilidad de los tres tests


Instrumento Dimensión α de Cronbach Núm. de ítems
Test sobre las habilidades Observación 0.812 3
científicas Comunicación 0.747 7
Formulación de hipótesis 0.741 4
Fuente: Elaboración propia.

57 Revista de Educación y Desarrollo, 64. Enero-marzo de 2023.


Pérez-Lisboa, Castañeda-Pezo
ARTÍCULOS

Cuadro 2. Estadísticos de confiabilidad del test de observación


Instrumento Ítem α de Cronbach
si se elimina el elemento
Test de observación Cuántos sentidos utiliza para observar. .541
Cuántas observaciones realizó, independiente del sentido utilizado. .500
Cuántas observaciones de cantidad realiza. .667
Realiza observaciones inferidas. .827
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 3. Descriptivos básicos


Ítem Media Mediana Desviación típica N
Cuántos sentidos utiliza para observar. 2.62 2.00 .785 206
Cuántas observaciones realizó, independiente del sentido utilizado. 2.63 3.00 .633 206
Cuántas observaciones de cantidad realiza. 1.93 2.00 .757 206
Fuente: Elaboración propia.

Análisis de confiabilidad y validez test de comuni- Los resultados del Cuadro 5 dan a conocer que los
cación participantes realizan el intercambio de información e
idea sobre el universo, evidenciado en los valores de
Continuando con el análisis de la confiabilidad del las medias y la desviación típica.
test de comunicación, se analizó la consistencia inter-
na primeramente por cada ítem, indagando la estima- Análisis de confiabilidad y validez test de formula-
ción de la confiabilidad y su significancia y se obtuvie- ción de hipótesis
ron los coeficientes que se muestran en el Cuadro 4.
Los datos obtenidos en el Cuadro 4 evidencian un Para finalizar, se examinó la confiabilidad del test
coeficiente de α de Cronbach de .873, lo que supone de formulación de hipótesis. Primero se analizó cada
un valor muy alto de confiabilidad. ítem para comprobar y garantizar la consistencia

Cuadro 4. Estadísticos de confiabilidad test de comunicación


Instrumento Ítem α de Cronbach
si se elimina el elemento
Test de comunicar Dialoga sobre el universo. .840
Expone sus ideas del universo. .836
Da explicaciones del universo. .838
Identifica los elementos de la lámina. .989
Identifica el número de los elementos de la lámina. .811
Completa el gráfico. .868
Realiza un dibujo con los elementos de la lámina. .876
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 5. Descriptivos básicos


Ítem Media Mediana Desviación típica N
Dialoga sobre el universo. 2.67 3.00 .471 206
Expone sus ideas del universo. 1.81 2.00 .656 206
Da explicaciones del universo. 1.75 2.00 .588 206
Identifica los elementos de la lámina. 4.00 4.00 .000 206
Identifica el número de los elementos de la lámina. 7.34 8.00 .943 206
Completa el gráfico. 2.19 2.00 1.099 206
Realiza un dibujo con los elementos de la lámina. 2.35 2.00 1.116 206
Fuente: Elaboración propia.

Revista de Educación y Desarrollo, 64. Enero-marzo de 2023. 58


Tests de habilidades científicas: observar, comunicar y formular hipótesis…
ARTÍCULOS

interna del test; de este modo se analizó la estima- puede señalar que conocer el nivel de desarrollo de
ción de la confiabilidad y la significancia de cada ítem estas habilidades científicas proporciona evidencia de
y se consiguieron los coeficientes que aparecen en el los aprendizajes que obtienen los infantes (D’Achiar-
Cuadro 6. di, 2016). La alfabetización de la ciencia a los párvulos
Al analizar los datos obtenidos en el Cuadro 6, el ofrece apropiarse de su lenguaje, al articular la forma
coeficiente para el α de Cronbach obtenido es de .689, de mirar científicamente la comprensión de la natura-
lo que supone un valor alto de confiabilidad. leza. Esta comprensión es base del pensamiento cien-
Los datos entregados en el Cuadro 7 evidencian tífico (Carey y Spelke, 1994; Zimmerman, 2000), que se
que los participantes hacen predicciones al observar desarrolla con las habilidades científicas de observar
el fenómeno de la falta de oxígeno, mostrado en los (Cabello, 2011); de formular hipótesis (Ravanis, 2005);
valores de las medias y la desviación típica. de comunicar (Ortiz y Cervantes, 2016).

Discusión y conclusiones Referencias

El análisis de validez y confiabilidad por medio de Abad, F., Olea, J., Ponsoda, V. y García, C. (2010). Medición
la metodología cuantitativas usada en esta investiga- en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Síntesis.
Academia Chilena de Ciencia (2007). Medidas para reforzar
ción, muestra que los tres tests tienen validez y con-
la ciencia básica en Chile, pilar del desarrollo de la ciencia y tec-
sistencia interna por los resultados obtenidos. Por nología aplicadas y la innovación. Recuperado de
consiguiente, en los niños y niñas de 5 años: el test de http://www.academia-ciencias.cl/wp/?p=153 [Fecha
observación evalúa el nivel de desarrollo de esta habi- de consulta marzo 15 de 2018]
lidad científica; el test de comunicación determina el Acevedo, J. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la
nivel de desarrollo de esta habilidad científica; el test enseñanza de las ciencias: Educación científica para
la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulga-
de formulación de hipótesis mide el nivel de desarro-
ción de las Ciencias, 1(1), 3-16.
llo de esta habilidad científica, lo que supone un Aldarabah, I. & Al-Mouhtadi, R. (2015). Investigate the
avance importante en la investigación de la enseñan- Child’s Scientific Activities on Practical Child’s Acti-
za de la ciencia en educación infantil. vity Books for the Kindergarten’s Children. Internatio-
No obstante, hay que considerar en el test de nal Education Studies, 8(4), 68- 79.
comunicación que los participantes, aunque se les American Association for the Advancement of Science
(AAAS). Recuperado de https://www.aaas.org/ [Fecha
haya enseñado sobre el universo antes de la aplica- de consulta septiembre 19 de 2013]
ción del test, si bien es parte de los objetivos de Arce, Mª. E. (2002). El poder de la experimentación en la
aprendizaje del currículo, esto no significa que se enseñanza de las ciencias naturales. El taller de cien-
haya tratado el tema. cias para niños de la sede del Atlántico de la Univer-
En importante continuar con la aplicación de los sidad de Costa Rica: una experiencia para compartir.
tests, para obtener una muestra mayor y así confirmar Educación, 26 (1), 147- 154.
Arias, F. (2016). El Proyecto de investigación: Introducción a la
los resultados obtenidos de este estudio. Por ahora se

Cuadro 6. Estadísticos de confiabilidad test de formulación de hipótesis


Instrumento Ítem α de Cronbach
si se elimina el elemento
Test de formular Cuántas observaciones realizó, independiente del sentido utilizado. .612
hipótesis Realiza observaciones del experimento. .654
Formula hipótesis del fenómeno. .424
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 7. Descriptivos básicos


Ítem Media Mediana Desviación típica N
Cuántas observaciones realizó, independiente del sentido utilizado. 2.56 2.00 .612 206
Realiza observaciones del experimento. 1.81 2.00 .656 206
Formula hipótesis del fenómeno. .77 1.00 .424 206
Fuente: Elaboración propia.

59 Revista de Educación y Desarrollo, 64. Enero-marzo de 2023.


Pérez-Lisboa, Castañeda-Pezo
ARTÍCULOS

metodología científica. (6a. ed.) Caracas, Venezuela: Epis- Ministerio de Educación (MINEDUC) (2011). Cuadernillo de
teme, Editorial C.A. Orientaciones Pedagógicas Núcleo de aprendizajes: Seres vivos
Babbie, E. (2012). Fundamentos de la investigación social. y su entorno. Santiago de Chile.
México: Thompson Editores. Morales, P. (2010). Cuestionarios y escalas. Recuperado de
Cabello, M. J. (2011). La importancia de un “rincón de http://www.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocu-
observación y experimentación” o “de los experimen- mentos/CuestionariosyEscalas.doc [Fecha de consul-
tos” en nuestras aulas. Pedagogía Magna, 10, 58-63 ta mayo 21 de 2017].
Camacho, J. y Quintanilla, M. (2008). Resolución de pro- Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
blemas científicos desde la historia de las ciencias: Unesco (2017). Education for Sustainable Develop-
retos y desafíos para promover competencias cogniti- ment Goals: Learning Objectives. Recuperado de
vo-lingüísticas en la química escolar. Ciência & edu- https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247444
cação, 14, 197-212. [Fecha de consulta Julio 4 de 2012].
Carey, S. & Spelke, E. (1994). Domain-Specific Knowledge Ortiz, G. y Cervantes, M. (2016). La formación científica
and Conceptual Change. In L. Hirschfeld & S. Gelman en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9
(Eds.), Mapping the Mind: Domain Specificity in Cognition (17), 10-23.
and Culture (169-200). Cambridge: Cambridge Univer- Pedreira, M. (2006). Dialogar con la realidad. Cuadernos Praxis
sity Press. doi:10.1017/CBO9780511752902.008. para el profesorado. Educación Infantil. Orientaciones y
D’Achiardi, M. (2016). Formación científica de las Educa- Recursos. Barcelona: CISS_Praxis
doras de Párvulos: Beneficios para los niños/as en la Pérez, S., Castillo, J. y Ríos, C. G. (2017). Realidad aumen-
primera infancia. Universidad Alberto Hurtado. Cua- tada y pizarra digital interactiva en la construcción de
derno de educación, 74, 1-8. habilidades científicas. Una propuesta metodológica
Devés, R. y Reyes, P. (2011). Principios y estrategias del para niños y niñas del nivel transición mayor en el
Programa de Educación en Ciencias Basada en la aprendizaje de la física. En: Investigaciones y experiencias
Indagación (ECBI). Pensamiento Educativo, Revista de en educación virtual. Bogotá, Colombia: Ediciones UGC.
investigación Educacional Latinoamericana, 41 (2), 115-131. Peterson, S. y French, L. (2008). Supporting Young Chil-
Eshach, H. y Fried, M. (2005). Should Science be Taught dren’s Explanations Through Inquiry Science in Pres-
in Early Childhood? Journal of Science Education and Tech- chool. Early Childhood Research Quarterly, 23, 395-408.
nology, 14 (3), 315- 336. Quintanilla, M. (2006). La ciencia en la escuela: un saber
Gall, M., Gall, J. P. & Borg, W. R. (2003). Educational Rese- fascinante para aprender a ‘leer el mundo’. Revista
arch. Boston, MA: Pearson Education. Pensamiento Educativo, 39 (2), 177- 204.
Hong, S. y Diamond, K. (2012). Two Approaches to Tea- Quintanilla, M. Orellana, M. y Daza, S. (2011). La ciencia
ching Young Children Science Concepts, Vocabulary, en las primeras edades como promotora de compe-
and Scientific Problem-Solving Skills. Early Childhood tencias de pensamiento científico. En Daza S., Quin-
Research Quarterly, 27, 295-305. tanilla Gatica, M. (Eds.), La enseñanza de las ciencias
Hsu, Ch., Tsai, Ch. y Liang, J. (2011). Facilitating Prescho- naturales en las primeras edades su contribución a la promoción
olers’ Scientific Knowledge Construction via Compu- de competencias de pensamiento científico. Volumen 5. (pp.
ter Games Regarding Light and Shadow: The Effect of 128-143). Santander, Colombia: Barrancabermeja.
the Prediction-Observation-Explanation (POE) Stra- Ravanis K. (2005). Les sciences physiques a l’e cole
tegy. Journal SciEducTechnol, 20, 482–493. maternelle: un cadre sociocognitif pour la construc-
ICSU Strategic Plan II, 2012-2017. Recuperado de tion des connaissances et/ou le de veloppement des
http://www.icsu.org/publications/ reports-and- activite s didactiques. International Review of Education,
reviews/icsu-strategic-plan-2012-2017/icsu-strategic- 51, 201-218. DOI 10.1007/s11159-005-1885-x.
plan. [Fecha de consulta Agosto 15 de 2015] Serrano, J. (2008). Fácil y divertido: estrategias para la
Izquierdo, M. (2000). Fundamentos epistemológicos” En: enseñanza de la ciencia en Educación Inicial. Revista
Perales, F. J.; Cañal, P. (coord), Didáctica de las ciencias Universitaria de Investigación, 9 (2), 129-159.
experimentales, 35-64. Ed. Marfil. Alcoy. Souza, A.C., Costa N.M. y Brito E. (2017). Psychometric
Kalogiannakis, M., Nirgianaki, G.M. y Papadakis, S. Properties in Instruments Evaluation of Reliability
(2017). Teaching Magnetism to Preschool Children: and Validity, Epidemiol. Serv. Saude, 26(3), 649-659.
The Effectiveness of Picture Story Reading. Early Doi:10.5123/S1679-49742017000300022
Childhood Educ J. DOI 10.1007/s10643-017-0884-4 Tonucci, F. (1998). La ciudad de los niños. Barcelona: GRAO.
Kamii, C., y DeVries, R. (1993). Physical Knowledge in Prescho- Zeynep, H., Cabe, K. y Kantor. R. (2010). Understanding
ol Education: Implications of Piaget’s Theory. New York: Tea- Natural Sciences Education in a Reggio Emilia-Inspi-
chers College Press. red Preschool. Journal of Research in Science Teaching,
Kohlhauf, L., Rutke, U. y Neuhaus, B. (2011). Influence of 47(10), 1186-1208.
Previous Knowledge, Language Skills and Domain- Zhang, M., Parker, J., Eberhardt, J. y Passalacqua, S.
Specific Interest on Observation Competency. J Sci Educ (2011). What’s so Terrible about Swallowing an Apple
Technol, 20, 667-678. DOI 10.1007/s10956-011-9322-3. Seed? Problem-Based Learning in Kindergarten. Jour-
Labarrere, A. (2008). Bases conceptuales de la mediación nal of Science Education and Technology, 20(5), 468-481.
y su importancia actual en la práctica pedagógica. Zimmerman, C. (2000). The Development of Scientific
Summa Psicológica, 5 (2), 87-96. Reasoning Skills. Developmental Review, 20, 99-149.

Revista de Educación y Desarrollo, 64. Enero-marzo de 2023. 60

También podría gustarte