Está en la página 1de 13

LA NOTICIA CIENTIFICA, UNA ESTRATEGIA PARA EL DASARROLLO DE COMPETENCIAS

CIENTIFICAS

Por Myriam Estupiñan

La noticia científica en el aula:

El trabajo de investigación aquí presentado surgió de los interrogantes sobre cómo posibilitar mejores

condiciones para el aprendizaje de la Biología, haciendo de la noticia científica una estrategia de

divulgación que contribuye en la alfabetización científica y de manera directa, en el desarrollo de

competencias científicas necesarias para favorecer la alfabetización científica de los estudiantes.

Las iniciativas plantadas comparten uno de los presupuestos plantados por Hernández (2005), sobre

la necesidad de desarrollar en la escuela las competencias necesarias para la formación de un modo de

relación con las ciencias y con el mundo a través de las ciencias.

Se demanda de la relación de los estudiantes con el aprendizaje de las ciencias ir más allá de la

incorporación de la información que reciben los sentidos y memorizarlos en el vacio; de ahí que el

trabajo de alfabetización científica se orienta hacia la generación de condiciones que posibiliten a

través de un dispositivo – la noticia científica-, fortalecer la capacidad de establecer diferentes vínculos

con la Biología; reconocer las competencias científicas propias para asumir los saberes disciplinares de

su campo y potencializar el desarrollo de los procesos de lectura, escritura y argumentación del

conocimiento científico, para, dese esta perspectiva, provocar la valoración que la aplicación social del

saber científico puede tener.

Son múltiples los análisis sobre los problemas de la enseñanza de las ciencias en la educación básica,

media y superior. Las dificultades para la integración y el aprendizaje del conocimiento científico de los

estudiantes en el nivel de la básica secundaria y la media continúan presentes a pesar de la diversidad de

planes y programas en física, química, matemáticas y biología, que, dependiendo de la propuesta formativa

institucional, proponen metodologías innovadoras para el acceso a las ciencias y la comprensión del papel

que estas cumplen para el fortalecimiento de competencias que conlleven a acciones frente a la

conservación, protección y cuidado del ambiente.

Uno de los propósitos del nivel educativo de la básica secundaria y media es la formación integral y una

amplia cultura general, de manera que le permita conocer espacios de acción de las diversas disciplinas para
descubrir sus habilidades y preferencias (Suárez y López-Guazo, 1996). Otro propósito estimable es lograr

competencias científicas en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de las asignaturas de carácter

científico para lograr “tender puentes entre el mundo científico y el resto del mundo” (Briceño, 2012) para

aproximarse a una cultura científica que les permita elaborar explicaciones y emitir juicios necesarios en el

nivel formativo.

Los vínculos entre la formación en ciencias y los fines de la educación se establecen en La Ley

General de Educación, Ley 115, prescribe para la Educación Básica en el Ciclo de Secundaria los

siguientes objetivos específicos: a.- El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar

correctamente mensajes complejos, orales, y escritos en lengua castellana, así como para entender,

mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua; b.- La valoración y

utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria

en el país y en el mundo; c.- El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el

dominio de los sistemas numéricos, geométricos, lógicos analíticos, de conjuntos, de operaciones y

relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de

la tecnología y los de la vida cotidiana; d.- El avance en el conocimiento científico de los fenómenos

físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la

observación experimental. Objetivos que se encuentran vinculados directamente con competencias

científicas en el aprendizaje de las ciencias.

Aproximarse a la cultura científica, desde la alfabetización científica demanda a los estudiantes el

fortalecimiento de competencias científicas, que “refieren, en primera instancia, a la capacidad para

adquirir y generar conocimientos científicos con la práctica clave de la argumentación” (Hernández,

2005). Para ello, es indispensable en las ciencias generar iniciativas de enseñanza que permitan

interesar a los estudiantes al estudio de las ciencias, sin embargo no siempre se lleva a buen término

dichas intenciones.

La literatura especializada da cuenta que en el tema de la enseñanza de las ciencias para la

constitución de una cultura científica, los estudiantes “se muestran como receptores de información,

pasivos ante el proceso de aprendizaje, donde son escasos los procesos de análisis, reflexión,
confrontación y con pocas posibilidades de emitir juicios de su situación, de su realidad y del contexto

donde se encuentran” (Fonseca, 2019).

Condiciones que suman a los problemas históricamente conocidos tales como: altos índices de

repitencia y deserción; dificultades asociadas a la comprensión de textos y a la expresión oral y escrita;

(…) logro de un aprendizaje significativo frente al aprendizaje mecánico-memorístico, entre otras

(Mazzitelli y Aparicio, 2009) y que vinculadas a las deficiencia en herramientas del lenguaje, dificultan

la explicación de conceptos, ideas, resultados, hipótesis, planteamientos, tesis, de la ciencia para

rescatar y comprender el espíritu del conocimiento científico y los procesos de confrontación entre la

acción y la reflexión sobre la realidad

Es así como surge esta propuesta de trabajo en el aula, que daría respuesta a la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los procesos de alfabetización científica que desarrollan competencias científicas y

niveles de argumentación basados en el uso de la noticia científica como dispositivo pedagógico en los

estudiantes de octavo grado del Colegio CAFAM?

Una educación pensada para trabajar el alfabetismo científico debe entrecruzarse de alguna manera

con la ciencia en los medios, bien facilitando experiencias de aprendizaje para promover una aptitud y la

capacidad de abordar críticamente ese material o al menos que esa aptitud y capacidad desprendan de esa

educación (Jarman & McClune, 2010).

Es significativo el programa de test de la OCDE, el proyecto Performance Indicators of Student

Achievement (PISA) pretende evaluar hasta qué punto la educación científica en los países miembros de

la organización está “preparando a sus alumnos para que disciernan, comprendan y critiquen los

reportajes de ciencia de los periódicos y de internet” (Fensham. 2000, pág. 75).

La idea de alfabetización científica, que toma su definición de la noción genérica de alfabetización

tiene su origen en el siglo XIX. A partir de ahí la alfabetización científica podría definirse como la

capacidad de leer y escribir sobre ciencia y tecnología (Jarman & McClune, 2010).

Actualmente existe un consenso básico en entender por “Alfabetización científica” la promoción de

la cultura científica, dando a conocer sus consecuencias sociales, culturales, económicas y ambientales.

Estos amplios objetivos han conseguido concretar la “Alfabetización científica” como el aprendizaje de

un sistema de adquirir conocimiento que es ampliado y perfeccionado por la comunidad de científicos


(Bybee, 1997; Hodson, 2008; Vázquez, Acevedo y Manassero, 2005). En esta interpretación la ciencia y

la práctica científica se entrelazan y no tienen sentido sin la comprensión de los conceptos y modelos

científicos en el contexto en que se trabaja (Osborne y Dillon, 2008; Acevedo et al., 2005).

Hoy se acepta la “alfabetización científica” como la compresión de ideas clave que permiten

interpretar los fenómenos naturales o las aplicaciones tecnológicas mediante modelos científicos. Sin

embargo, hablar de alfabetización científica no es suficiente frente al propósito que tiene el aprendizaje

de las ciencias naturales, de acuerdo con Díaz y García, (2013), en sociedades cada vez más permeadas

por la ciencia y la tecnología, es necesaria una apropiación significativa del mismo para valorar el

desarrollo no solo en términos de mejoras y crecimiento, sino también de sus potenciales riesgos para el

entorno, la posibilidad entre la creciente brecha económica entre países, la existencia de dilemas éticos y

valorativos.

De este modo la formación adecuada de una ciudadanía capaz, responsable y autónoma que pueda

tomar decisiones conscientes e informadas, concepto que se puede equiparar con la capacidad de

comprometerse con cuestiones relacionadas con la ciencia y con las ideas de la ciencia, como un

ciudadano reflexivo que participa en un discurso razonado acerca de la ciencia y la tecnología, así es

definida la competencia científica (OCDE, 2013). Es así como el desarrollo de competencias en ciencia

y tecnología remiten al dominio, la utilización y la aplicación de conocimientos y metodología

empleados para explicar la naturaleza. Por ello, entrañan una comprensión de los cambios ligados a la

actividad humana y la responsabilidad de cada individuo como ciudadano. Para lo cual el individuo

deberá contar con conocimientos, destrezas y actitudes para hacer frente al saber hacer en contexto.

Justificación

De acuerdo con la problemática expuesta el dilema se relaciona, entonces, con la enseñanza de las

ciencias que se da como una acumulación de contenidos aislados presentados en una forma acrítica que

muchas veces no permite a los estudiantes ver sus implicaciones en la cotidianidad. Situación que, desde

esta investigación plantea una contextualización de ese conocimiento para generar la respuesta desde el

saber disciplinar a la pregunta: ¿cómo generar un proceso de alfabetización científica que desarrolle

competencias científicas y niveles de argumentación en los estudiantes de biología de la institución?

Objetivos
Objetivo general.

Reconocer el uso de la noticia científica como dispositivo pedagógico que posibilita el desarrollo de

competencias científicas y niveles de argumentación en los estudiantes de octavo grado del Colegio

CAFAM

Objetivos específicos.

● Reconocer las competencias científicas propias en el campo de la biología de los estudiantes de

octavo grado del Colegio CAFAM en el marco del programa de alfabetización científica

● Identificar y describir los niveles de argumentación para fortalecer los procesos de desarrollo de

la lectura y la escritura en el marco del programa de alfabetización científica

● Relacionar la alfabetización científica con el desarrollo de los procesos de lectura, escritura y

argumentación del conocimiento científico

Marco teórico

A continuación, se presentan las bases teóricas y antecedentes del trabajo, se hace un recorrido por

reflexiones, perspectivas y hallazgos que han tenido lugar en otras investigaciones sobre noticia

científica, competencias científicas y alfabetización científica.

En términos de conceptuales se presenta un recorrido por las diferentes concepciones sobre

alfabetización científica, competencias científicas y la noticia científica identificando las características

propias de cada una de ellas, así como la perspectiva con que se trabajó.

Antecedentes de la Investigación (Estado del arte)

Se realizó una revisión a trabajos relacionados con el uso de noticias científicas, el desarrollo de

competencias científicas y alfabetización científica con el propósito de identificar hallazgos, fortalezas y

oportunidades de aprendizaje a partir de los mismos algunos de los cuales se describen a continuación.

Marco (1997), a pesar de no hablar específicamente de noticias científicas y su relación con la

enseñanza de las ciencias naturales destaca la importancia de que los medios de comunicación y la

escuela deberían confluir en el objetivo de la alfabetización científica, suministrando al ciudadano unas

claves de lectura válidas para desenvolverse en un mundo marcado por la ciencia y la tecnología. La

autora considera la alfabetización científica como enfoque emergente en la enseñanza de las Ciencias

tiene características propias. Se trata de ver cómo las materias científicas y lo que en ellas se imparte
contribuyen a la formación de personas cada vez más capaces de estimar las posibilidades y límites de la

propia ciencia en lo que afecta a la configuración de los problemas humanos y sociales. Conseguir

ciudadanos científicamente cultos tiene que ver con la capacidad divulgativa de los que hacen la

investigación, con el papel de la ciencia en la sociedad, con los medios informativos y con los contenidos

de los programas de ciencias, con frecuencia demasiado alejados de la actualidad.

Jiménez-Liso, Hernández Villalobos, & Lapetina, (2010), presentan las dificultades y propuestas para

usar las noticias científicas en el aula, afirman una de las competencias que más se destacan para el

aprendizaje de las ciencias es que los estudiantes sean capaces de comprender las noticias científicas de

los medios de comunicación. En dicho trabajo se analizan las noticias científicas de los dos periódicos de

mayor tiraje en Almería (Ideal y La Voz de Almería) con el objetivo de explorar si la incorporación de las

noticias científicas al aula de ciencias podría ser directa o, por el contrario, precisaría de una adaptación

con fines educativos. Para ello, en primer lugar, analizan la presencia y cobertura de las noticias

científicas para estudiar qué noticias aparecen en la prensa más cercana a los estudiantes almerienses, así

como, en segundo lugar, realizan un análisis del contenido en las noticias relacionadas con el tópico

“Energía Solar” destacando la presencia de concepciones alternativas relacionadas con la Energía. Por

último, muestran algunas propuestas didácticas para la utilización de las noticias científicas en el aula de

ciencias naturales como estrategia para aprender el contenido científico, diferentes enfoques de la

investigación científica, las relaciones entre ciencia y sociedad, así como el proceso de construcción de

las noticias.

Por su parte García-Carmona (2014), destacan el potencial didáctico de las noticias de prensa

para introducir la naturaleza de la ciencia en la educación científica, analizando interpretativamente un

repertorio de cuarenta noticias relacionadas con física publicadas en periódicos españoles de mayor

difusión. El análisis revela la idoneidad del repertorio, tanto por la sintonía de su contenido con la visión

actual de la NDC como por las posibilidades didácticas para su uso en el aula, de acuerdo con las

tendencias actuales en la enseñanza de esta. Se sugiere, asimismo, su utilización en los programas de

formación del profesorado, a fin de mejorar su comprensión sobre la NDC y, consecuentemente, su

enseñanza.
El objetivo de la alfabetización científica como enfoque emergente en la enseñanza de las Ciencias

tiene características propias. Se trata de ver cómo las materias científicas y lo que en ellas se imparte

contribuyen a la formación de personas cada vez más capaces de estimar las posibilidades y límites de la

propia ciencia en lo que afecta a la configuración de los problemas humanos y sociales. Conseguir

ciudadanos científicamente cultos tiene que ver con la capacidad divulgativa de los que hacen la

investigación, con el papel de la ciencia en la sociedad, con los medios informativos y con los contenidos

de los programas de ciencias, con frecuencia demasiado alejados de la actualidad científica.

Alfabetización Científica

Son variadas y controvertibles las concepciones que de alfabetización científica se han venido dando a

través de los estudios que tienen como objetivo trabajar en este asunto, desde que toma su definición a

partir de la noción genérica de alfabetización que tiene su origen en el siglo XIX y que se define como

alfabeto a quien es capaz de leer y escribir, Miller (2000), define la alfabetización científica como la

capacidad de leer y escribir sobre ciencia y tecnología. Debido a la amplia gama de aplicaciones

científicas y técnicas en la vida cotidiana Shen (1995) citado en Díaz y García (2011), sugiere que la

comprensión publica de la ciencia y la tecnología puede ser dividida en alfabetización científica práctica,

alfabetización científica cultural y alfabetización científica cívica. Donde la primera permite hacer frente

a problemas básicos de la supervivencia tales como vivienda, agua, alimentos dieta, crianza de los hijos

etc., la segunda como el reconocimiento de la ciencia como logro de la inteligencia y el espíritu humano

y la última para contribuir y participar en debates y cuestiones que afectan a una sociedad

De manera similar, Shamos (1995), citado por Marco (1997), en su libro define ciertos niveles

configuradores para el movimiento de alfabetización científica, como una cultura que abarca todo lo que

hay que conocer para entender los mensajes que llegan a través de los medios, involucra el lenguaje

científico, su léxico y sus definiciones. Una segunda, funcional presupone personas capaces de leer,

escribir y argumentar sobre cuestiones científicas y la real que es propia de los científicos que supone el

conocimiento de los conceptos con aprecio por las habilidades de investigación y capacidad de actuar

críticamente a nivel social.

Según Marco (1997), el objetivo de la alfabetización científica como enfoque emergente en la

enseñanza de las Ciencias tiene características propias. Se trata de ver cómo las materias científicas y lo
que en ellas se imparte contribuyen a la formación de personas cada vez más capaces de estimar las

posibilidades y límites de la propia ciencia en lo que afecta a la configuración de los problemas humanos

y sociales.

Marco (1997), define la alfabetización científica desde la óptica del ciudadano no del especialista

es un conjunto de datos, vocabulario, conceptos, historia y filosofía, aproximaciones sociales y éticas.

Requiere de la enseñanza de las ciencias un esfuerzo de apertura, situar los temas en sus contextos y un

profesorado idóneo para el fin que se persigue.

Dentro del proyecto 2061 Ciencia para todos los americanos, se considera una serie de

recomendaciones elaboradas por un grupo de científicos y educadores bajo la denominación Asociación

Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) se centra en los conocimientos y modos de pensar que

requieren los ciudadanos. Plantea tres fases del proyecto una primera que se involucra Ciencias,

matemáticas y tecnología, la segunda se refiere a las alternativas curriculares con base en la primera y la

tercera en la experimentación de los materiales y orientaciones surgidos en las dos primeras fases del

proyecto.

De acuerdo con (AAAS) una persona científicamente alfabetizada es consciente de que la ciencia,

la matemática y la tecnología son áreas de conocimiento interdependientes con posibilidades y límites;

que entiende conceptos y principios clave de la ciencia; la que está familiarizada con el mundo natural y

aprecia tanto su unidad como su diversidad; la que usa el conocimiento científico y los modos científicos

de pensar con fines personales o sociales

Según Jarman y McClune (2010), con independencia de que se presenten como dominios,

elementos o componentes, la bibliografía muestra un amplio consenso acerca de que el alfabetismo

científico comprende o requiere cierta comprensión de: la terminología y los conceptos científicos;

La investigación y la práctica científicas; las interacciones entre ciencia, tecnología y sociedad.

Para articular la alfabetización tecnológica en las nuevas generaciones y el abordaje de otras

perspectivas de enseñanza no basada propiamente en conceptos sino en fenómenos. Resulta importante la

incorporación a las dinámicas escolares el movimiento llamado ciencia, tecnología y sociedad (CTS). El

cual busca la interdisciplinariedad en la comprensión diversa de la ciencia y la tecnología. Para ello, se

busca hacer una aproximación de resultados, en donde se vea una medición en cuanto a la alfabetización
tecnológica y así generar puentes entre el conocimiento científico y el conocimiento científico escolar

proceso al que se le ha denominado transposición didáctica (Chevallard 1985, Johsua & Duplin 1993). La

cual representa ese movimiento de saberes científicos a saberes escolares iluminada por la investigación

en didáctica de las Ciencias. Aprender conocimientos científicos requiere de largos periodos de tiempo

donde los estudiantes deben tener acceso a trabajar directamente con los fenómenos sus representaciones

y discutir ideas. La investigación en didáctica junto al trabajo desarrollado por psicólogos cognitivos

interesados muestra que los estudiantes no aprenden conocimientos aislados sino más bien grupos de

conceptos interconectados. Las ideas científicas que se aprenden dependen de un sistema de ideas que

están conectados y que no necesariamente son imágenes de las ideas del conocimiento de los científicos

(Cajas, 2001).

La presente investigación desde su enfoque cualitativo, que privilegió la interacción sujeto objeto de

conocimiento, que busca interrogarse por la realidad humana y social y construirla conceptualmente

guiada por un interés teórico y una postura epistemológica.

La mayoría de estudios cualitativos están preocupados por el contexto de los acontecimientos y

centran su indagación en aquellos espacios en que los humanos se implican e interesan, evalúan y

experimentan directamente (Rodríguez, 2011).

Esencialmente desarrolla procesos en términos descriptivos e interpreta acciones y lenguajes,

hechos funcionalmente relevantes y los sitúa en una correlación con el más amplio contexto social.

Tiene sus raíces gnoseológicas en lo subjetivo y es el sujeto quien aporta los elementos necesarios

para conocer. La investigación cualitativa pretende llegar a comprender la singularidad de las personas y

comunidades, dentro de su propio marco de referencia en un contexto histórico cultural.

De acuerdo con Sampieri (2010), el enfoque cualitativo se selecciona cuando se quiere conocer la

perspectiva de los participantes acerca de los fenómenos que los rodean profundizar en sus experiencias,

es decir la forma como los participantes perciben subjetivamente su realidad

Ahora bien, dentro de la investigación cualitativa son diferentes los enfoques que se plantean y son

relativos al autor o autores así por ejemplo para algunos, el paradigma interpretativo es denominado

naturalista o constructivista. De acuerdo con Rodríguez (2011), Carr y Kenmis (1998, 67-97) lo
identifican como naturalismo y positivismo. Lincon y Guba (1985), lo definen como naturalista, aunque

ellos mismos en sus últimas publicaciones hablan de Constructivismo.

Fases del proceso investigativo: Dentro del proceso investigativo se establecieron las siguientes

fases a saber: Fase preparatoria, trabajo de campo, evaluación y propuesta.

Fase preparatoria: Fase inicial la cual tiene como propósito realizar todo lo concerniente a la

revisión e indagación de antecedentes bibliográficos para la determinación del corpus que da cuenta de:

la alfabetización científica, en cuanto a su definición y características, el desarrollo de competencias

científicas conocimiento científico y conocimiento escolar de igual forma la conceptualización de la

noticia científica las características que la identifican como como tal, su proceso de elaboración y

pensamiento crítico frente a la definición y características. En este sentido, las actividades y acciones

investigativas concretas involucraron el trabajo de orden documental, el manejo de las fuentes de

información, y sus condiciones para servir en la fase investigativa, de esta manera se avanzó en:

● Se inició la indagación bibliográfica y la reconstrucción de los antecedentes investigativos.

● Se desarrolló la configuración teórica de la propuesta de alfabetización científica y desarrollo de

competencias científicas (marco conceptual)

● Se desarrolló la determinación de los procedimientos metodológicos (pedagógicos y didácticos) que

den cuenta de la noticia científica como dispositivo para el desarrollo del pensamiento crítico.

● Determinación de las competencias a desarrollar a partir del uso de las noticias en el desarrollo de la

clase.

Fase de trabajo de campo: Esta fase describe cada una de las estrategias y actividades llevadas a

cabo con respecto a la propuesta y puesta en marcha de la misma. A partir de la necesidad de introducir

variaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje con el fin de obtener resultados diferentes y para

consolidar una propuesta replicable a diferentes poblaciones y otros contextos. Consta de momentos

diferentes como se describen a continuación: Elaboración del diagnóstico que posibilitara identificar el

nivel de alfabetización científica de los estudiantes del colegio Cafam, particularmente en la muestra

seleccionada con el propósito de obtener información que posibilite determinar la estructura del programa
de alfabetización científica para la institución mencionada. Se elaboró la propuesta de alfabetización

científica y se Implementó la noticia Científica como dispositivo didáctico

Fase hermenéutica: En ella se realizaron las siguientes actividades:


Se realizó el proceso de análisis, interpretación y discusión de los resultados. En estos momentos finales

del estudio requieren modelos analíticos específicos de toda la experiencia para explicitar de manera

sistemática los resultados de la investigación. Además, comparar y contrastar (a través de triangulaciones)

los distintos estadios del fenómeno educativo observado.

Para la puesta en escena de una estrategia de alfabetización científica basada en el uso de la noticia

científica como dispositivo pedagógico en los estudiantes de octavo grado del Colegio CAFAM, se hizo

necesario estudiar y crear experiencias de aprendizaje que posibilitaran el uso comprensivo del

conocimiento científico, la lectura, escritura y argumentación del conocimiento científico, en tanto, la

necesidad y la apuesta de pensar y reforzar el alfabetismo científico.

En ese sentido, para identificar el nivel de alfabetización científica y las actitudes hacia la ciencia que

presentan los estudiantes de secundaria participantes en la investigación, se diseñó una estrategia que a

manera de diagnóstico permitió observar necesidades, sensaciones, gustos, habilidades, emociones frente

al aprendizaje de la biología pues la noticia científica permitió observar el aprendizaje en contexto, los

estudiantes emplearon conocimientos, que desde la biología habían adquirido, para argumentar, explicar

y mostrar su postura frente a un tema de actualidad presente en su contexto como lo representó para su

momento el retamo espinoso una especie invasora de nuestros ecosistemas. Así empleando talentos

histriónicos, habilidades en el uso de las tecnologías de la información, habilidades para el dibujo,

conocimientos en geografía mostraron que hay otras formas tanto de acceder al conocimiento científico

como de mostrar que se posee dicho conocimiento.

A partir de cuya observación se plantea una forma alternativa de abordar los contenidos, es cuando la

noticia científica como dispositivo pedagógico entró a jugar un papel central dando contexto al

conocimiento. Es desde la lectura, comprensión, estructura, elaboración, discernimiento y divulgación de

los contenidos de la noticia científica, como el estudiante se apropia y da cuenta de sus conocimientos en

biología. Hecho que se evidencia en la forma como los estudiantes abordan los temas y las cuestiones

planteadas desde la misma noticia científica, se identifica uso del conocimiento científico en la
interpretación de la información, explicación de fenómenos descritos y procedimientos realizados para la

producción de la misma.

El ejercicio realizado en el proceso de diseño y desarrollo de la investigación conllevó a identificar,

reconocer y desarrollar las competencias científicas, así, determinar la estructura de la estrategia de

alfabetización científica para la institución mencionada en el tema específico de competencias científicas,

se observó su nivel de desarrollo y se mejoró a partir de las estrategias planteadas. Ha sido evidente el

impacto que ha tenido el trabajo con respecto a la noticia científica desde diferentes ámbitos, por

ejemplo, el interés por los temas relacionados con ciencias ha aumentado en la medida en que los mismos

estudiantes traen a la clase temas escuchados en diferentes medios para su discusión en la clase. La

incorporación creciente de conceptos biológicos en su discurso da cuenta de cómo sus niveles de

alfabetización científica también son crecientes.

Las competencias científicas desarrolladas a partir del uso de la noticia científica en el aula fueron la

comprensión y uso comprensivo del conocimiento científico, en la medida que se evidenció la

comprensión de conceptos y teorías científicas en la solución de situaciones y la explicación de

fenómenos desde la comprensión de argumentos que dan razón a fenómenos científicos, las razones de la

ocurrencia de los mismos y la determinación de validez y coherencia de una afirmación resultado de un

problema científico.

De otra parte, las habilidades para identificar y describir los niveles de argumentación para fortalecer

los procesos de desarrollo de la lectura y la escritura en el marco del programa de alfabetización científica

se relacionaron con la capacidad de presentar hechos observados que le permiten determinar su grado de

validez, para hacer generalizaciones sobre los diferentes temas atando sucesos representados con

ejemplos que dan cuenta de un hecho concreto, en los estudiantes con mayor desarrollo de ésta

capacidad. Quienes presentan un nivel intermedio dan cuenta de la acumulación de conceptos, pero en los

resultados no puede determinar su grado de validez y los ejemplos no dan cuenta de un hecho de fácil

comprensión.
Ahora bien, quienes mostraron un nivel de desarrollo más elevado pueden presentar verdades de hecho

que surgen de la experiencia y guardan relación con juicios de sentido común y verdades científicas,

respaldados en instituciones o personajes de reconocida autoridad.

Finalmente, para relacionar la alfabetización científica con el desarrollo de los procesos de lectura,

escritura y argumentación del conocimiento científico se observa que el desarrollo de niveles de

argumentación permite evidentemente dar cuenta de los aprendizajes y pueden constituir otras formas de

evaluación de la ciencia pues los estudiantes mejoraron sus niveles de lectura en la medida que el análisis

mismo de la noticia les impide seguir sobre términos desconocidos, obligándose a averiguar y hacer

conexiones entre unos y otros. Adicionalmente sus niveles de argumentación mejoraron ostensiblemente

pues el poder evocar otros conceptos, disciplinas y saberes mejoró su discurso tanto oral como escrito.

También podría gustarte