Está en la página 1de 9

Fase 2 Lugares

de enunciación en la producción de conocimiento.

PRESENTADO POR:

Martha Yanet Valbuena c.c. 55168682


Mayra Lorena Medina Ramirez c.c. 1075256811
David Fernando Rotieroke c.c 1022365854
Jannethe Cristina Santa c.c. 1.123.205.411
Yenci Dalila Trujillo Espinosa c.c. 1.010.228.239

Grupo 404021_18

PRESENTADO A:
Wilder Andrés CARRERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE SOCIOLOGIA
ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
2022
Unidad 1. Epistemología, Ciencia y Conocimiento: fase 2 lugares de enunciación en la
producción de conocimiento

Protocolo No 1, Marzo de 2022

Grupo 404021_18. Duración: proceso a través de comunicación asincrónica

Tema: lugares de enunciación en la producción del conocimiento

En primeras instancias para lograr la comprensión sobre la enunciación y producción del


conocimiento los integrantes del curso nos basamos sobre seis (6) interrogantes de los cuales nos
apoyamos de algunos referentes bibliográficos para dar respuestas a ello, de esta manera
obtuvimos diferentes respuestas y comprensiones que mencionaremos más adelante.

El trabajo realizado corresponde a la actividad – Fase 2 Lugares de enunciación en la producción


de conocimiento. Se realiza a partir de la lectura individual de los textos de referencia
seleccionados de la Unidad 1. Epistemología, Ciencia y Conocimiento.

Nuestro grupo de trabajo desarrolló un debate asincrónico dando respuesta a las preguntas:

a. ¿Cuál es el principal propósito de la epistemología en el estudio de la Ciencia y el


Conocimiento?
b. ¿Qué función tiene el conocimiento en la sociedad?
c. ¿Cuáles son los principales Paradigmas de producción de conocimiento científico?
Descríbalos.
d. ¿Cómo se desarrolla un paradigma de producción de conocimiento científico?
e. ¿Qué actores dinamizan y producen conocimiento científico?
f. Mencionen los principales hitos en la comprensión y definición del conocimiento a nivel
histórico del mundo occidental.

Para realizar la actividad el grupo de estudiantes se coordina por la plataforma de WhatsApp, en


el cual se mantiene conversaciones frecuentes, en donde se realizan diferentes aportes sobre el
trabajo colaborativo y el método de protocolo que se debe usar para llevar a cabo la actividad.
El desarrollo de dicho ejercicio se presenta a continuación:
1. ¿Cuál es el principal propósito de la epistemología en el estudio de la Ciencia y el
Conocimiento?

“La Epistemología, que viene a ser una rama de la filosofía encargada de los problemas
filosóficos que rodean la teoría del conocimiento científico, deriva etimológicamente de la
palabra griega episteme que significa, conocimiento verdadero”. Martínez, A., & Ríos, F.
(2006). La epistemología es la ciencia que estudia el origen del conocimiento, y de ella
nacieron cuatro escuelas, las cuales tienen planteamientos propios frente al origen del
conocimiento: el racionalismo, el empirismo, la fenomenología y la hermenéutica.

Lo que se ha de apreciar sobre el principal propósito de la epistemología en el estudio de la


ciencia y el conocimiento es explicar el desarrollo de la ciencia a partir de sus orígenes, desde la
interpretación del individuo, sus principios y su misma evolución, ya que la epistemología es
quien se encarga de estudiar a la ciencia incluyendo su importancia, para explicar cómo la
ciencia en sus avances a través de los tiempos ha impulsado situaciones importantes en las
comunidades científicas.

Por ende, el mismo estudio ayuda al individuo a buscar objetivos, a investigarlos, y dar
resultados específicos para analizar lo que se interpreta de un individuo; dicho de otra manera, la
epistemología en el estudio de la ciencia se concentra en analizar el conocimiento que se obtiene
de manera totalizante y unitaria al cual también podemos dicha explicación conlleva al estudio
de la episteme cuyo principal propósito da la posibilidad de acceder a una verdad objetiva o
subjetiva.

La intención es llegar a comprender las acciones humanas alrededor de la producción


científicas; puesto que la epistemología incorpora el desarrollo cognitivo del hombre desde una
mirada filosófica lo cual incorpora aspectos fundamentales como: el juicio, la razón, la
conceptualización y el razonamiento, por ejemplo, en algunas teorías del conocimiento explican
que nuestra capacidad cognitiva se conforma mediante unos datos a las cuales le damos
respuesta según como percibimos y afirmamos. (ciencias cognitivas)

En este sentido la conceptualización obedece a entender ese proceso de generación de


conocimiento en el que el ser humano al partir de sus intereses, sus necesidades y
particularidades se moviliza con apertura a ese proceso de producción de conocimiento, uno
nuevo valido y útil. Lo que cobra sentido superar la mera descripción para ahondar en elementos
más profundos, sensibles y pertinentes a las realidades del ser humano quien en su intento por
comprender y analizar determinado objeto, despierta su curiosidad, su indagación y de ahí se
logre una transformación del saber, es decir la construcción conceptual. Como parte del proceso
de conceptualización, el juicio toma un valor fundamental para dar respuesta desde ciertas
percepciones o afirmaciones si no que esto permite superar una vez más la mera descripción de
la situación, analizarlas, debatirla, cuestionarla de una forma más compleja, más detallada. El
juicio en sí nos permite asumir posturas y por tanto, construir nociones. De ahí que el
razonamiento como capacidad inherente al ser humano, se convierte entonces en la posibilidad de
entender el sentido de las cosas y su relación entre sí. Una conceptualización que permite desde
diferentes miradas o juicios cuestionar lo incuestionable y entender nuevas formas de construcción de
conocimiento que se trasmite en diferentes formas y lenguajes para llegar desde esas proposiciones a
determinadas conclusiones y por tanto, a esa posibilidad de nuevos saberes.

Esto debe aplicar para todas las ciencias en general en nuestro caso incluidas las ciencias
humanas, culturales, filosóficas.

La relación entre epistemología, la ciencia y el conocimiento, es una sola, lo cual la resumimos


en creación, que hasta incluso puede llegar a ser empírico, pero que pueda tener fundamentos,
que se pueda demostrar con algunas mediciones, explorando las áreas pertinentes a las cuales se
quiera llegar.

2. ¿Qué función tiene el conocimiento en la sociedad?

El conocimiento tiene una amplia importancia y función en la sociedad, funciones que tecnifican
y direccionan la acción disciplinar del mismo ser humano y la de la naturaleza, por lo tanto, el
conocimiento dentro de sus funciones ayudar a interpretar, analizar y cuestionar la realidad,
buscando de esta manera la resolución de conflictos y guiando el comportamiento de los
individuos en la sociedad.

En este orden el conocimiento al ser el resultado de un aprendizaje constante ha permitido la


evolución, no solo del ser sino también de la sociedad, de la cultura y del territorio. Gracias al
conocimiento, en la actualidad podemos ser testigos de grandes avances científicos,
tecnológicos, que han aportado al mejoramiento de la calidad de vida en general.

Como menciona Scheffler (1970) en: (Floralba del Rocío Aguilar Gordón, 2017, pág. 91) “El
concepto común de conocimiento es muy amplio, puesto que incluye: familiaridad con objetos,
lugares, personas y temas; habilidad en la ejecución de diversas tareas aprendidas; posesión de
verdades aparentes sobre cuestiones de hecho y de fe; las falibles realidades de la ciencia y de la
experiencia cotidiana y también los axiomas de la matemática y la metafísica” (p. 10). En
conclusión, el conocimiento es el resultado de un aprendizaje constante, que ha permitido la
evolución, no solo del ser sino también de la sociedad, de la cultura y del territorio.

Gracias al conocimiento, en la actualidad podemos ser testigos de grandes avances científicos,


tecnológicos, que han aportado al mejoramiento de la calidad de vida en general.

3. ¿Cuáles son los principales Paradigmas de producción de conocimiento científico?


Descríbalos
Para entrar en el tema primero recodar que es un paradigma.

Concluimos que es una norma existente o preestablecida, una manera de realizar algo o llevar un
proceso o formación, la cual lleva un tiempo determinado funcionando de esa manera, y puede
ser modificado si así se requiere.

Son normas o disciplinas que con el tiempo se deben reformar o cambiar pues el individuo se
pone acorde a su situación actual. Las crisis y los cambios mundiales hace transformar
obligatoriamente esos paradigmas, obliga al individuo a pensar distinto, a salir de lo cotidiano, a
reaccionar y al hacerlo debe cambiar esos parámetros a los que viene acostumbrado. Este
paradigma ha sido estructurado por creencias, culturas, teorías y se transforma a través de los
años.

Pero muchos de esos paradigmas existentes se han tenido que cambiar a través de los tiempos
pues las cosas cada día tienen modificaciones o transformaciones por la misma exigencia del
mundo o de la naturaleza misma.

Pudimos ver de cerca en esta época lo que ocurrió con la pandemia, esta situación es una manera
clara para poner ejemplo de este tema. La pandemia cambio muchos paradigmas, culturales,
emocionales, científicos, que influyeron en la humanidad.

Paradigma positivista: con ciertos criterios: monismo metodológico centrado en una sola
explicación científica. El segundo el modelo de las ciencias naturales exactas. Tercero:
explicación causal, cuarto: interés dominador del conocimiento.

Paradigma interactivo: la relación entre sí de sujeto y objeto de estudio como posibilidad de


analizar y cuestionar dicha interacción.

Paradigma Socio critico: cuyo punto de partida es el mismo análisis crítico de la realidad, las
experiencias y situaciones problemáticas. El conocimiento no es estático está en constante
movimiento, es como hablamos de un desaprender y volver a aprender.

4. ¿Cómo se desarrolla un paradigma de producción de conocimiento científico?

Los paradigmas deben responder a los principios o supuestos básicos siguientes:

1. Supuesto ontológico. Es naturaleza de la realidad investigada y cuál es la creencia que


mantiene el investigador con respecto a esa realidad investigada.
2. Supuesto epistemológico: El modelo de relación entre el investigador y lo investigado, la
forma en que sobre la base de determinados fundamentos se adquiere el conocimiento.
3. Supuesto metodológico. El modo en que podemos obtener los conocimientos de dicha
realidad. Aquí se encuentran la perspectiva metodológica y los métodos y técnicas de
investigación utilizados por el investigador en dependencia de sus supuestos ontológicos y
epistemológicos, con los cuales establece una relación armónica y lógica.

Los tres principios deben verse de forma orgánica, imposibles de analizar sin tener en
consideración su coherencia e interdependencia interna, y esto es lo que precisamente le
confiere una singular naturaleza a cada paradigma. González, A. (2003).

Partiendo de los principios básicos a los que deben responder los paradigmas, se mencionan los
elementos fundamentales para desarrollar un paradigma:

1-Descubrimiento del problema


2- planteo preciso del problema
3-búsqueda de conocimientos relevantes
4- tentativa de solución
5-invención de nuevas ideas
6-obtención de la solución
7-investigación de las consecuencias
8- puesta a prueba y corrección de las hipótesis
(Bunge, 1980: 34-35).

5. ¿Qué actores dinamizan y producen conocimiento científico?

Un conocimiento científico es el que va acompañado de las experiencias cotidianas de los


individuos, y cuanto más estructurado mejor. El conocimiento científico tiene que ver con el
saber, pero fundamentado, comprobado, medido y sistematizado si se es posible.

Este conocimiento debe probar teorías o hipótesis mediante ensayos, practicas, observación y
experimentos. Traemos a correlación una historia actual de un paciente que fue operado y le
pusieron un corazón de cerdo, el paciente resistió la operación, pero luego de un par de meses
murió. La ciencia no siempre es certera. Es solo ciencia.

En este conocimiento científico no se puede ser del todo subjetivo, aquí se busca claridad del
tema, objetividad cien por ciento.
Según Martínez (1997:115) pag 22 dice que todos somos más actores que espectadores. En ese
orden de ideas todos somos participantes de los conocimientos, donde solo buscamos un nuevo
conocer un nuevo aprender. Se puede hablar de sujeto, objeto, el procedimiento y el resultado.
Creemos que de esto se traba este tema, de poner ejemplos para poder comprender más
situaciones actuales con las que podemos comparar lo que pasa con lo teórico.

6. Entre los principales hitos en la comprensión y definición del conocimiento a nivel histórico
del mundo occidental mencionamos los siguientes:

Partimos de entender que los grandes intelectuales e historiadores de la época, no querían que
los conocimientos fueran públicos pues temían por la información fuera a todos. Pero finalmente
se extendió por todas las escuelas, llegando a muchos.

El positivismo y el marxismo decían que lo que no estuviera en un mismo carril era tomado
como anormal, o extraño y se debía separar, excluir o reformar.

Mas adelante los estudiadores de la modernidad, lograron respaldar la neutralidad y acogieron a


los excluidos pasándolos por el estado para luego conformar la burocracia donde estaban desde
científicos hasta grandes nobles.

Luego llegaron los matemáticos y físicos a los que no se les cuestionaba nada y es allí donde
comienza un despertar a un nuevo sistema científico. Es decir, aquí se puede ver como se
pueden comenzar a transformar esos paradigmas de los que hemos hablado anteriormente.
Nace el empirismo en el mundo occidental, la ciencia se proyectaba de manera hegemónica no
solo en ciencia sino también en lo cultural. Según Martínez, 1997: 209-224 Desde las ciencias
humanas se hizo criticas fuertes al positivismo. Dice el autor, se inició una crítica al positivismo
como paradigma oficial.

Lo anterior nos permite entender que desde la mirada de Bolaños, R. (2017). es preciso partir de
la comprensión de acontecimientos dados en Grecia como primer momento de producción de
ideas que parte del análisis del conocimiento de tipo mistérico y religioso al análisis racional y
la relación entre sí. Un proceso que da luces para entender la producción del conocimiento
moderno. Ese que surge de los constantes cambios, procesos, coyunturas y desarrollos actuales y
que se opone a los notorios sometimientos medievales. Entre otros acontecimientos tenemos:

- El surgimiento del conocimiento antiguo y medieval: basado en el método aristotélico (siglo


IV A.C.) es decir un conocimiento teórico, práctico y poético que se considera como potencia
intelectual y que su presencia ha sido variable en diferentes épocas de la historia, generando
ciertas dependencias y de influencia en la producción de conocimiento.

- El conocimiento como estudio de las artes liberales: es decir, la definición de un concepto


medieval enmarcado desde diferentes disciplinas (producción de conocimiento) y otras con un
sentido humanístico denominadas artes. Así como la comprensión entre teoría y práctica.

- concepción moderna del conocimiento: un proceso sistemático auto sostenido y experimental


que surge de la revolución científica del XVIII. Entre lo que se destaca la liberación de ese
sometimiento de la metafísica y la moral que se oponía al desarrollo de las diferentes ciencias
naturales. Pero que a su vez posibilita el surgimiento de nuevas concepciones.

- El nominalismo medieval y su aporte al surgimiento de la ciencia moderna con el propósito de


ahondar en la observación de los acontecimientos y la experimentación para conocer la ciencia
en el mundo contemporáneo: El avance de la ciencia experimental como posibilidad de progreso
que permite en el siglo XX a través de diferentes revoluciones científicas ahondar en otras
ramas o formas de conocimiento que supera la mera descripción clásica.
Entre ello, es preciso destacar esos aportes de la teoría de la relatividad, la física cuántica, la
biología molecular, la física del caos y la complejidad, la informática y la ética y biogenética;
que surge como procesos de un mundo moderno y contemporáneo. En consecuencia, las nuevas
ciencias han retomado al hombre, al individuo, por ello ahora se destacan las ciencias sociales,
humanas, tomando distancia de las tradicionales. Se toma al hombre como origen de todo, se le
mantiene como eje central, se le permite su creatividad, su pensar, su naturaleza.

Como grupo validamos la idea de que el conocimiento es el motor que mueve el mundo, y desde
tiempos remotos el ser humano formulaba interrogantes, buscando respuestas acerca de su
origen, finalidad y propósito de su existencia. En la historia y evolución del pensamiento
científico, se estudian ideas y conceptos como lo es el pensamiento productivo, el pensamiento
novedoso, el pensamiento quimérico, la actividad neuromuscular y la cortical que acompaña el
pensamiento, el desarrollo del pensamiento en el individuo, y la cognición aparente de los
animales y las máquinas. Limón, R. R. (2006)

Uno de los mayores retos de la sociedad actual, es enseñar al individuo a desarrollar capacidades
transversales, que va más allá de comprender, sino que implica también la capacidad de
cuestionar y afrontar un entorno en constante evolución.

Finalizando con el documento protocolo, es necesario dar a conocer que dentro de la


responsabilidad grupal se tuvo en cuenta las diferentes tareas asignadas como lo es; la
distribución de las lecturas correspondientes, que permitieron enriquecer nuestro conocimiento
basado en el tema de producción del conocimiento y por consiguiente extraer información para
la argumentación por parte de cada participante y dar solución a las preguntas, cabe aclarar que
cada punto de vista y aporte del grupo fue tenido en cuenta en este documento tipo protocolo
y se ajustaron a las preguntas como una posibilidad de construir conocimiento y hacerlo parte
del contexto.

Los tiempos se manejaron acordes a toda la actividad, el grupo se comportó dinámico y


comprometido.

Se llega a un acuerdo en grupo de entregar el documento final, en la fecha de marzo 16 de


2022.

Link del documento en línea

https://1drv.ms/w/s!AkEdX1bdp7y5hH1OjDlvous5IqNI?e=VcWSbK
BIBLIOGRAFIA

Bolaños, R. (2017). Aproximación conceptual al conocimiento. En F. Aguilar-Gordón, & R. y.


Bolaños, Fundamentos epistemológicos para orientar el desarrollo del pensamiento, 11-48.
Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14904/1/
Fundamentos%20epistemologicos.pdf

Aguilar-Gordón, & R. y. Bolaños, Fundamentos epistemológicos para orientar el desarrollo del


pensamiento, 49-101. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14904/1/
Fundamentos%20epistemologicos.pdf

Martínez, A., & Ríos, F. (2006). Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma,
como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. Cinta de Moebio.
Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (25). Recuperado de
https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/download/ 25960/27273/0

González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 45(138),
125-135. Tomado de: http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Los%20paradigmas%20
de%20investigaci%C3%B3n%20en%20las%20ciencias%2 0sociales.pdf

Méndez, E. (2000). El desarrollo de la ciencia. Un enfoque epistemológico. Espacio abierto,


9(4). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/122/12290403.pdf

Bolaños, R. (2017). Aproximación conceptual al conocimiento. En F. Aguilar-


Gordón, & R. y. Bolaños, Fundamentos epistemológicos para orientar el desarrollo
del pensamiento, 11-48. Recuperado de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14904/1/
Fundamentos%20epistemologicos.pdf

También podría gustarte