Está en la página 1de 7

Doctorado en Ciencias de la

Educación.
Psicogénesis y aprendizaje significativo

Julia Jinet Reyes Gómez


000-00-3355

Ensayo: El paradigma constructivista de Piaget


Unidad 3.1

Dra. Iris Rubi Monroy Velasco


10 de diciembre del 2021.

1
Introducción

El ser humano se ve mediado continuamente por cambios en su físico, forma de

ser, pensar y actuar, hechos que vienen sujetos desde la infancia hasta la adultez.

Desde muchos enfoques se ha tratado de explicar la evolución del ser humano,

pasando por lo racional, lo empírico, lo innato… y todos tratan de explicar el

progreso del ser humano ya sea desde el aspecto social, vivencial, psicológico,

educativo, mental o cultural , pero en este punto específicamente se desarrollará la

idea del desarrollo del ser humano desde el conocimiento, y todo lo que conlleva

en sí el aprendizaje desde etapas iniciales de la vida humana.

2
Ensayo: El paradigma constructivista de Piaget
Desde épocas remotas el ser humano enfrenta grandes desafíos en términos

de requerimientos por la sociedad, implementando nuevas maneras de aprender y

vivir, permitiendo así, la construcción continua de nuevos conocimientos.

En este sentido, encontramos al hablar del conocimiento, la epistemología,

que se abre camino en la modernidad como una disciplina sólida que analiza la

forma como las ciencias sustentan su conocimiento y por ende se convierte en pieza

fundamental de la investigación en materia educativa y psicológica.

Así entonces, desde la epistemología, un fundamento de gran importancia al

hablar de conocimiento es Jean Piaget, gracias a sus aportes a la psicología y la

pedagogía en cuanto al desarrollo cognitivo del niño, permite entender la

construcción del conocimiento como un hecho progresivo y continuo. Este está

relacionado con la escuela constructivista, para él, el conocimiento se construye

continuamente, por lo tanto, cada sujeto lo crea, es una serie de construcciones que

permiten desarrollar la inteligencia y así también incentivar la creatividad.

Es de afirmar que en sus supuestos teóricos se relaciona la psicología, la

pedagogía, la epistemología, para determinar de allí la clasificación por estadios o

etapas del desarrollo desde la infancia. (Arias-Arroyo,et.al, 2017)

Por ende, el ser humano se convierte entonces en un hecho científico

continuo para determinar la producción de conocimiento, que a partir de procesos

empíricos puede validar información y generar hipótesis para llevar a la construcción

3
de nuevos aprendizajes válidos y estructurados. Lo cual se evidencia en los estadios

propuestos por Piaget: motor sensorial, preoperatorio, operaciones concretas y

operaciones formales, distinguiendo en grupos clasificatorios de edades

comprendidas desde los cero años hasta los 15 en promedio. Así, “cada una de

estas etapas se caracteriza, por tanto, por la aparición de estructuras originales,

cuya construcción la distingue de las etapas anteriores” (Piaget,1991).

En dicho proceso convergen distintos supuestos teóricos, que facultan al ser

humano de comprensión para dar solución a cada una de las problemáticas que

surgen en su devenir, sin importar el campo de aplicación, pues aquí intervienen, la

filosofía, la educación, la religión, la política, la física, la ciencia y demás áreas que

integran a los sujetos en su conocimiento.

Por lo tanto, la necesidad de comprender la realidad, hace que, desde el

primer momento del nacimiento en el ser humano, sea imperante poder explorar,

conocer, descubrir lo que integra el contexto y para ello, es vital valerse del

conocimiento pues la interacción entre sujeto y objeto permite desde la

epistemología, el racionalismo o el empirismo, asumir un rol determinante para tener

una noción del mundo. (Piaget,2013)

En este punto, es necesario destacar que el ser humano por esencia es

curioso, indagador y experimental, todo históricamente se ha podido conocer

gracias a la necesidad de descubrir un porqué, un cómo, un dónde de cada hecho,

lo que ha llevado a integrar la teoría psicogenética, desde donde se agrupan no solo

4
supuestos y corrientes filosóficas sino una infinidad de relaciones en torno a la

realidad, el saber, la práctica y así a muchos más interrogantes del sujeto. En efecto,

no solo se establece una relación entre sujeto y objeto eventualmente, sino que se

relaciona un todo de creatividad, conocimiento y vivencias a lo largo de la vida de

cada individuo, proporcionando así una clasificación cognitiva e intelectual para el

ser humano desde su nacimiento.

Lo anterior como muestra tangible del continuo proceso que efectúa el ser

humano en los cambios que va adquiriendo con el aprendizaje, al ser este “un

proceso constructivo interno, depende del nivel de desarrollo del sujeto y es un

proceso de reorganización cognitiva “(Arias-Arroyo,et.al, 2017, p. 840). Lo que

indicaría que socialmente, educativamente o psicológicamente se va moldeando,

adecuando al contexto o simplemente transformando por las necesidades que

surgen en el individuo, sea niño, adolescente, joven o adulto.

Por ello, en el contexto educativo es vital poder entender cómo se desarrolla

el conocimiento, que alcances tiene en el aprendizaje desde la infancia y esa

necesidad natural de indagación, para así crear un continuo vinculo de conocimiento

y establecer una estrecha relación entre educador, mundo, ciencia y educandos.

Permitir como maestros el surgimiento de ideas, interrogantes y apoyar cada

proceso de construcción de habilidades, presente en el aula

5
Conclusiones

En relación con la psicología y la educación, se hace necesaria una reflexión propia

sobre la realidad veraz del entorno, el hecho de cómo poner de manifiesto en la

cotidianidad el desarrollo de habilidades para la vida, la formalización de

aprendizajes que permeen en la subjetividad del individuo que se está formando

para ajustar el conocimiento a su propio contexto y darle la importancia requerida,

conferir el hecho de permitirles visualizar su papel en la sociedad y enseñarles a los

demás a resolver conflictos, pero partiendo desde su interiores en primera medida,

junto con el discernimiento para poder interactuar con otros conflictos dentro de su

entorno social, familiar o educativo y poder indagar sobre ellos, con un conocimiento

consecuente, guiado y capaz de enfrentarlos

Además de concienciar el ejercicio pedagógico desde las etapas de desarrollo del

niño, para darle sentido a la realidad de los estudiantes, el peso necesario a la

escuela como enfoque guía para la construcción de nuevas experiencias, de

espacios creativos en el que los educadores y psicólogos sean el cicerone u

orientador de procesos significativos para niños, adolescentes o adultos en

formación.

6
Referencias

Arias-Arroyo, P., Merino-Zurita, M, Peralvo-Arequipa, C. (2017). Análisis de la

Teoría de Psico-genética de Jean Piaget: Un aporte a la discusión. Revista

Científica Dominio de las Ciencias. ISSN: 2477-8818 Vol. 3, núm. 3, junio,

2017, pp. 833-845.

Pedral, N. (2006). Estadios según Piaget. Página de Psicología general, del

desarrollo y del aprendizaje. Recuperado el 12 de octubre de 2014 de:

http://www.pedregal.org/psicologia/nicolasp/estadios.php3

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología (versión en español). Capítulo 1 El

desarrollo mental del niño. Barcelona: Editorial La Labor.

Piaget. (2013).Piaget explica a Piaget,1 de 3 .[Archivo de Video].

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=NuDjscvqE08

Piaget. (2013).Piaget explica a Piaget, 2 de 3. [Archivo de Video].

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=zYnlnYiWfoE

Piaget. (2013).Piaget explica a Piaget, 3 de 3. [Archivo de Video].

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=5H-wMcVHaAU

También podría gustarte