Está en la página 1de 2

A 43 años de la Firma de los Tratados Torrijos – Carter 1977 – 2020

La firma de los Tratados Torrijos - Carter constituye un hito significativo en nuestra


convulsionada historia nacional. El día 7 de septiembre de 1977 quedó escrito con letras de oro en
los anales históricos de la república de Panamá cuando se culminó exitosamente un arduo proceso
negociador de varios años con altos representantes del gobierno de Estados Unidos. El General
Omar Torrijos H. jefe de gobierno de la república de Panamá y Jimmy Carter, presidente de Estados
Unidos firmaron tan importante documento en la ciudad de Washington D.C. capital de Estados
Unidos.

“El Tratado Torrijos Carter entraría en vigencia a partir del 1 de octubre de 1979 al abrogar
todos los tratados anteriores, desapareciendo la figura del gobernador y recuperando Panamá su
soberanía. Incluyendo el 60% de tierras y aguas de la Zona del Canal que no eran necesarias para el
funcionamiento del Canal. Negociadores y políticos estuvieron directamente comprometidos en
esta tarea, reconocen que fue sobre todo la visión de futuro de los líderes de ambos países: Omar
Torrijos Herrera y Jimmy Carter lo que hizo posible unas negociaciones tan complejas y difíciles
entre dos partes tan desigualmente posicionadas pudieran lograr un final feliz”.

En conjunto, fue a través de los Tratados Torrijos-Carter cuando se estableció un nuevo patrón a
seguir en las relaciones diplomáticas entre Panamá y Estados Unidos, uno de los países más
poderosos del mundo, buscándose mejores días para nuestro país como lo hemos visto desde su
implementación. Para muchos conocedores en materia diplomática los Tratados Torrijos-Carter
iniciaron un proceso de descolonización del territorio, marcado desde 1904 por el término de
perpetuidad en la Zona del Canal, marginando nuestra dignidad de Estado soberano.

Las negociaciones comenzaron el 3 de abril de 1964 cuando ambos países se comprometieron a


«nombrar Embajadores Especiales con poderes suficientes para llevar a cabo discusiones y
negociaciones con el objetivo de llegar a un convenio justo y equitativo que elimine las causas de
conflictos relativos al Canal de Panamá y para tratar de resolver otros problemas existentes.1 El 22
de junio de 1967 se llegó a un acuerdo sobre 3 proyectos de pactos entre ambos países (conocidos
como tratados 3 en 1):

Tratado del Canal de Panamá: mediante el cual era derogado el tratado de 1903 restituyendo la
soberanía panameña en el canal el 31 de diciembre de 1999 o el 31 de diciembre de 2009 si se
construyera un canal a nivel del mar.

Tratado sobre el Canal a Nivel del Mar, mediante el cual Estados Unidos ejercería (durante los
siguientes 20 años a partir de su entrada en vigor) una obra marítima administrada por ambos países
a través de un convenio vigente por 60 años a partir de su apertura, cuyo término se acabaría a más
tardar el 31 de diciembre de 2067.

En 1970 el gobierno panameño rechazó estos acuerdos, al considerar que no eran utilizables ni
siquiera como base para negociaciones posteriores, tomando la decisión de buscar un nuevo proceso
de negociación con Estados Unidos.

En 1973, el jefe de gobierno panameño, Omar Torrijos convenció al Consejo de Seguridad de la


ONU para que se reuniera en Panamá en ese año.1 En esa reunión los países miembros votaron una
resolución de apoyo a Panamá para que se firmara lo antes posible un nuevo tratado justo para
ambas partes.2 Estados Unidos vetó la resolución.
Los opositores a los tratados Torrijos Carter se agitaron, tan pronto conocieron de la firma de los
acuerdos el 7 de septiembre de 1977, para promover el "no" en el plebiscito que se realizaría el 23
de octubre de ese mismo año. Fue una oposición que operó prácticamente desde la clandestinidad,
sin partidos políticos y sin libertad de expresión debido al régimen militar que dirigía el abanderado
de los tratados, el general Omar Torrijos Herrera.

Los disidentes cuestionaban la continuidad de las bases, su legalización y el sistema de defensa


conjunta establecidos en dichos tratados, es decir, que sus argumentos se basaban en que Panamá
admitía legalmente la presencia de tropas y bases estadounidenses en su territorio. Otro de los
aspectos duramente criticados fue los regímenes de administración conjunta propuestos en el
tratado, los cuales –consideraban– se dejaban en manos de Estados Unidos, porque era este país el
que aprobaba los nombramientos de los miembros de la Comisión del Canal.

La consigna del momento era "bases no", con la cual defendían el principio de lucha de los
estudiantes que intentaron enarbolar el pabellón nacional en la Zona del Canal en 1964.

El 23 de octubre llegó, y los resultados dieron el visto bueno a los tratados del Canal, tal como
habían sido firmados semanas atrás. Las cifras oficiales arrojaron un 64% de los votos a favor del
"sí", y un 33% para el "no", cerca del 3% fue votos nulos. Kuna Yala fue la única región donde el
Gobierno reconoció que había ganado el "no".

Sin embargo, el hecho de que Torrijos y el Gobierno se encargaran de asignar a todos los jurados de
las mesas de votación y al personal que organizó los puestos de votación –entre los cuales no se
contó a ningún representante de la oposición–, sirvió para que se acusara al gobierno de que el
plebiscito había sido fraudulento.

Según muchos protagonistas opositores, no hubo listados electorales y una persona podía votar con
solo presentar su cédula de identidad personal, por lo que no era difícil votar varias veces, siempre y
cuando el votante tuviera la habilidad de lavarse la tinta "indeleble" del dedo correspondiente.

También podría gustarte