Está en la página 1de 2

La declaración Contadora de 1975

Mientras se desarrollaba el enfrentamiento entre los departamentos de estado y defensa; en


Panamá, el general Torrijos, adelantó una política reformista que le dio base de apoyo interno e
internacional, en donde reunía a partir del 22 de marzo de 1975 a los presidentes Alfonso López
Michelsen de Colombia, Daniel Oduber de Costa Rica y Carlos Andrés Pérez de Venezuela.
Este acto se realizó en la Isla Contadora, reunión que concluyó con la declaración de Contadora,
dónde se les invitaba a los gobiernos latinoamericanos a brindar su apoyo a el empeño de Panamá
por lograr un nuevo tratado.
Mientras los norteamericanos trataban de ponerse de acuerdo a lo interno de su gobierno, Panamá
continuaba internacionalizando su causa y esta vez fue su ingreso a la Organización de países No
Alineados, que en esta oportunidad se reunía en Lima, Perú, entre el 26 y 30 de agosto de 1975. En
la declaración final de la reunión se denunció el colonialismo norteamericano y se defendió la causa
legítima de Panamá.

La ronda de Mayo
En las reuniones siguientes de la “Ronda Mayo” de 1977, se acordó que los puertos, el ferrocarril y
Cerro Ancón, pasarían a Panamá cuando entrara en vigencia el Tratado del Canal (1 de octubre de
1979); las viviendas se entregarían con intervalos de 5 años; los Estados Unidos controlarían los
hospitales Gorgas y Coco Solo, además de las escuelas. También, se acordó crear el organismo
para la administración conjunta del canal (Comisión del Canal de Panamá); y quedaría pendiente la
recompensación económica que recibiría Panamá.
En La siguiente ronda de negociaciones, el embajador Bunker presentó su propuesta de un acuerdo
separado para la neutralidad permanente del Canal. En esta ocasión, era la primera vez que los
norteamericanos le proponían a los panameños, un pacto separado (tratado de neutralidad) en lugar
de ser parte del tratado del Canal de Panamá.
Etapa 2

Conclusión de las negociaciones de los Tratados Torrijos-Carter


Firma de los Tratados Torrijos-Carter
Después de las elecciones de noviembre de 1976 en Estados Unidos en las que Jimmy Carter
resulta vencedor, son finalmente reanudadas las negociones el 14 de febrero de 1977. Tomando en
cuenta que los tratados fueron firmados el 7 de septiembre de 1977, se puede considerar que los
cambios acaecidos en ambos países fueron clave para llevar las negociaciones a feliz término en
menos de 7 meses.
Los equipos negociadores adoptan la fórmula de realizar dos tratados independientes que en su
conjunto se conocen como tratados Torrijos-Carter, pero en estricto sentido son el Tratado del Canal
de Panamá y el Tratado sobre Neutralidad permanente del Canal de Panamá. El primero que pone
fin al tratado de 1903, que elimina la Zona del Canal desde el momento de entrada en vigencia y que
pone fin al manejo estadounidense de Canal de Panamá y la permanencia de las bases militares en
el Istmo el 31 de diciembre de 1999 a medio día. El segundo tratado es concerniente a la neutralidad
permanente del canal a partir de año 2000 que deja a Panamá bajo el paraguas protector del
Pentágono pero, como el mismo Omar Torrijos señalaba, ya medio mundo se encontraba bajo ese
paraguas.
Después de arduas negociaciones, el 7 de septiembre de 1977 tuvo lugar en la sede de la OEA en
Washington la firma del Tratado del Canal de Panamá y el Tratado concerniente a la neutralidad
Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá, mejor conocidos como Tratados Torrijos-
Carter, llevada a cabo entre Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter. Al evento
acudieron representantes de 27 naciones del hemisferio, entre los cuales había 18 jefes de estado.
Cabe destacar que los únicos mandatarios extranjeros que apoyaron principalmente a esta
negociación fueron Carlos Andrés Pérez (Venezuela), Alfonso López Michelsen (Colombia), Fidel
Castro (Cuba), Daniel Oduber (Costa Rica) y José López Portillo (México), siendo este apoyo de vital
importancia para el éxito de los Tratados Torrijos - Carter.

Disposiciones de los Tratados Torrijos-Carter


La disposición de los tratados se resumía en 4 grandes aspectos:
 Soberanía: se reconocía la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal, la cual quedaba
sujeta a la legislación panameña pasándose a llamar Área Canalera. Sin embargo Panamá le
otorgaba a los Estados Unidos los derechos necesarios para operar el canal, que quedaría en
manos panameñas el 31 de diciembre de 1999.
 Administración del Canal: estaría a cargo de una agencia del gobierno de los estados
Unidos llamada Comisión del Canal de Panamá, cuya junta directiva estaría integrada por 5
estadounidenses y 4 panameños, todos nombrados por estados Unidos.
 Defensa del Canal: ambas naciones se comprometían a defender y proteger el canal, con
Estados Unidos teniendo la responsabilidad primaria durante la vigencia del tratado.
 Beneficios Económicos: Panamá recibiría de vuelta el 60% de las tierras e infraestructuras
de la zona (entre ellas, el ferrocarril, los puertos de Balboa y Cristóbal y el fuerte Gulick, sede
de la Escuela de las Américas), así como 10 millones de dólares por servicios públicos en las
áreas devueltas y una suma de dinero proporcional de los peajes de los barcos en tránsito por
el canal.

Ratificación de los Tratados Torrijos-Carter


El proceso de ratificación fue diferente en ambos países:
En Panamá
De regreso en Panamá, Torrijos convocó un plebiscito para ratificar los tratados, a realizarse el 23 de
octubre. El plebiscito tuvo una oposición en la que estuvieron grupos políticos desplazados del poder
político, de la democracia cristiana y sectores de la extrema izquierda. La Federación de Estudiantes
de Panamá (FEP) y la Central Nacional de Trabajadores, exhortaron al apoyo a los Tratados
expresando, que si bien no liquidaban inmediatamente el enclave colonial, sí ponía fin al mismo.
Advirtiendo que el peligro de una intervención es un delito internacional y nunca puede ser un
derecho de ninguna potencia. Las fuerzas populares no conforme con lo pactado valoraron lo
esencial y coincidían con Torrijos en la lucha y vigilancia continuada por su cumplimiento y para
impedir futuras intervenciones de Estados Unidos en Panamá. Había un duelo entre consignas como
"panameño si votas sí estarás traicionando a la patria, a la lucha histórica de tu pueblo, a tus mártires
y a la esperanza de tus hijos" o "panameño, si votas no será no al paraguas del Pentágono, no al
derecho de intervención, no al canal norteamericano" (ambas por el no). Al final, 506,805
panameños salieron a votar y de los cuales el 67% votó por el sí, con lo cual quedaron ratificados los
tratados por parte de Panamá el 23 de octubre de 1977.

También podría gustarte