Está en la página 1de 4

Introducción

Panamá desde sus inicios es conocido por un pueblo que lucha por sus principios
y por su patria. En el marco de un país dirigido y atiborrado por estadounidenses,
el panameño desarrolla un enorme descontento por la situación del istmo y por el
diario vivir que les tocó experimentar.
Debido a esto y mucho más se desarrolló el tratado Torrijos-Carter del cual
hablaremos la tarde de hoy, evaluando rigurosamente sus antecedentes,
negociaciones y el impacto que este generó en el país y en Los Estados Unidos
de América.

Antecedentes

En 1903 se firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla (Dicho tratado conllevaba en la


práctica la tutela estadounidense sobre Panamá, y permitió que se estableciera el
dominio de los norteamericanos sobre una franja de 10 km de ancho sobre la que
pasaría el canal de Panamá y que fue llamada Zona del Canal de Panamá.) , el cual
generó roces entre Estados Unidos y Panamá. A pesar de las revisiones
de 1936 y 1955, las condiciones impuestas por el tratado no satisficieron los
intereses panameños y generó gran descontento. Por otro lado, Los eventos del Día
de los Mártires en 1964 llevaron a la ruptura de relaciones diplomáticas entre
Estados Unidos y Panamá. Una de las condiciones que el presidente
panameño Roberto Chiari impuso para el reestablecimiento de las relaciones fue
que el gobierno de Estados Unidos acordara negociar un nuevo tratado.

Negociaciones

Las negociaciones comenzaron el 3 de abril de 1964 cuando ambos países se


comprometieron a nombrar Embajadores Especiales con poderes suficientes para
llevar a cabo discusiones y negociaciones buscando llegar a un convenio justo y
equitativo que elimine las causas de conflicto del Canal de Panamá y para tratar
de resolver otros problemas existentes. El 22 de junio de 1967 se llegó a un
acuerdo sobre 3 proyectos de pactos entre ambos países (conocidos como
tratados 3 en 1):

 Tratado del Canal de Panamá, mediante el cual era derogado el tratado de


1903 (Hay-Buneau Varilla) restituyendo la soberanía panameña en el canal el
31 de diciembre de 1999 o el 31 de diciembre de 2009 si se construyera un
canal a nivel del mar.

 Tratado de defensa del Canal de Panamá y de su Neutralidad

 Tratado sobre el Canal a Nivel del Mar, mediante el cual Estados Unidos
ejercería (durante los siguientes 20 años a partir de su entrada en vigor) una
obra marítima administrada por ambos países a través de un convenio vigente
por 60 años a partir de su apertura, cuyo término se acabaría a más tardar el
31 de diciembre de 2067.
En 1970 el gobierno panameño rechazó estos acuerdos, al considerar que no eran
utilizables ni siquiera como base para negociaciones posteriores, tomando la
decisión de buscar un nuevo proceso de negociación con Estados Unidos.
En 1973, el jefe de gobierno panameño Omar Torrijos convenció al Consejo de
Seguridad de la ONU para que se reuniera en Panamá en ese año. En esa
reunión los países miembros votaron una resolución de apoyo a Panamá para que
se firmara lo antes posible un nuevo tratado justo para ambas partes. Estados
Unidos vetó la resolución.
Un año después, el 7 de febrero de 1974, se firmó en Ciudad de Panamá una
declaración conjunta entre Juan Antonio Tack (canciller panameño) y Henry
Kissinger (secretario de estado de Estados Unidos) que estableció los principios
básicos para el nuevo entendimiento entre ambos países. Entre los 8 puntos de la
declaración (conocida como Declaración Tack-Kissinger) destacan los siguientes:

 Derogación del tratado Hay-Bunau-Varilla


 Definición de una fecha fija para la entrega del canal
 Fin de la jurisdicción estadounidense en Panamá
 Devolución de la Zona del Canal a Panamá
 Participación justa y equitativa de Panamá en los beneficios, defensa y
administración del canal
Por aquellos años, Torrijos intensificó su lucha diplomática para buscar apoyo
concerniente al caso del canal. Incluso el tema fue tratado en la reunión de los No
Alineados en Colombo (Sri Lanka) en 1976.

Después de arduas negociaciones, el 7 de septiembre de 1977 tuvo lugar en la


sede de la OEA en Washington la firma del Tratado del Canal de Panamá y el
Tratado concerniente a la neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de
Panamá, mejor conocidos como Tratados Torrijos-Carter,2 llevada a cabo entre
Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter.3 Al evento acudieron
representantes de 27 naciones del hemisferio, entre los cuales había 18 jefes de
estado.1 Cabe destacar que los únicos mandatarios extranjeros que apoyaron
principalmente a esta negociación fueron Venezuela, Colombia, Costa Rica
y México, siendo este apoyo de vital importancia para el éxito de los Tratados
Torrijos – Carter.
Tratados

Los tratados, que comprometían a que ambos países acordaran en forma


amistosa y cooperativa el proveer de una buena administración, operación y
mantenimiento adecuado a tal obra de ingeniería, están compuestos por:

 El Tratado Torrijos-Carter que consta de un preámbulo, catorce artículos, un


anexo y un acta; y
 el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento
del Canal de Panamá.

Tratado del Canal de Panamá


Las disposiciones del tratado se resumen en 4 grandes aspectos:

 Soberanía: se reconocía la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal, la


cual quedaba sujeta a la legislación panameña pasándose a llamar Área
Canalera. Sin embargo, Panamá le otorgaba a Estados Unidos los derechos
necesarios para operar el Canal, que quedaría en manos panameñas el 31 de
diciembre de 1999.
 Administración del Canal: estaría a cargo de una agencia del gobierno de
Estados Unidos llamada Comisión del Canal de Panamá, cuya junta directiva
estaría integrada por 5 estadounidenses y 4 panameños, todos nombrados por
Estados Unidos.
 Defensa del Canal: Ambas naciones se comprometían a defender y proteger
el canal, con Estados Unidos teniendo la responsabilidad primaria durante la
vigencia del tratado.
 Beneficios económicos: Panamá recibiría de vuelta el 60% de las tierras e
infraestructuras de la zona (entre ellas el ferrocarril, los puertos de Balboa y
Cristóbal y el Fuerte Gulick, sede de la Escuela de las Américas) así como 10
millones de dólares por servicios públicos en las áreas devueltas y una suma
de dinero proporcional de los peajes de los barcos en tránsito por el canal.
Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá
Este tratado (que no tiene fecha de vencimiento) estipuló que el canal sería
permanentemente neutral pero advirtió que si por cualquier razón los barcos de
Panamá o de Estados Unidos debían pasar antes, tendrían el paso inmediato.
Según Torrijos este Tratado colocaba a Panamá “bajo el paraguas del
Pentágono”.

El 1° de octubre de 1979, la Zona del Canal dejó de existir. El 14 de diciembre de


1999, Jimmy Carter firmó la nota de transferencia del canal y la entregó a la
presidenta panameña Mireya Moscoso. La transferencia definitiva de soberanía a
Panamá, se llevó a cabo el 31 de ese mes al mediodía, hora panameña.

También podría gustarte