Está en la página 1de 1

Análisis sobre el tratado Torrijos-Cárter

El 7 de septiembre de 1977 fueron firmados los Tratados Torrijos-Carter, un hito que marcó la historia de nuestro
país al coronar el esfuerzo de múltiples generaciones de panameños por alcanzar nuestra plena soberanía y por
aprovechar en todo su potencial el recurso estratégico de nuestra posición geográfica. Después de arduas
negociaciones, este acontecimiento tuvo lugar en la sede de la OEA en Washington la firma del Tratado del Canal
de Panamá y el Tratado concerniente a la neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá, mejor
conocidos como Tratados Torrijos-Carter llevada a cabo entre Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter.

Las causas de este conflicto: iniciaron en mayo de 1973, el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, definía su
política hacia América Latina en los albores de su segundo mandato presidencial. William Jordan relata en sus
memorias que, al pie de esas declaraciones, el entonces canciller de Panamá, Juan Antonio Tack, meditaba
incansablemente sobre el camino a seguir para reiniciar los esfuerzos por lograr un nuevo acuerdo con Estados
Unidos. Nueve años habían pasado desde los violentos acontecimientos de aquel fatídico mes de enero de 1964.

El mes más crucial fue junio de 1977: El Comité acordó seis acciones o conclusiones fundamentales para reiniciar
el proceso de negociación con la República de Panamá. “Era esencial reafirmar los principios de Tack-Kissinger”,
firmados cuatro años antes durante el gobierno del presidente Nixon y avanzar rápidamente (move quickly) para la
conclusión de un tratado antes de junio” Debemos acordar el año 2000 para transferir el control del Canal a manos
panameñas previendo las disposiciones adecuadas que podrían lograrse para su neutralidad y los acontecimientos
después del tratado”.

Lo pactado: En el Tratado de Neutralidad se acordó que el Canal sería permanentemente neutral. Este acuerdo ha
sido de eterna controversia y discusión de varios sectores de la vida nacional, principalmente por no tener fecha de
vencimiento y por los derechos que “se reserva los Estados Unidos” de intervenir en la República de Panamá bajo
ciertas condiciones unilaterales.

Encuentro que marco el camino: El 15 de marzo de 1973, el gobierno panameño logra, mediante invitación formal,
convocar en ciudad de Panamá una reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) para discutir la causa panameña en este foro. Estados Unidos votó en contra de la resolución y el Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte se abstuvieron. De allí en adelante, los actores principales y secundarios
de la diplomacia de ambos países iniciaron las discusiones que un año más tarde resultarían en la firma de los
acuerdos Tack-Kissinger que enumeraban, de manera clara y puntual, las causas del conflicto que había mantenido
distanciados y enfrentados a ambos países desde el inicio del siglo XX.
Las negociaciones: para el mes de julio de 1977, el presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, cumplía sus
primeros seis meses a la cabeza del gobierno y ya había establecido claramente, con pasos decididos, sus
intenciones de llegar a un acuerdo definitivo sobre un nuevo tratado que redefiniera el tema del Canal de Panamá y
la permanencia de tropas estadounidenses en el Istmo. Por la parte panameña, el general Omar Torrijos, jefe de
gobierno, mostraba igual impaciencia y premura por un acuerdo justo.

También podría gustarte