Está en la página 1de 8

VOCABULARIO HISTORICO

1. Acuerdo Tack-Kissinger de 1974.

Este acuerdo surge por “Las Causas del Conflicto” entre los Estados Unidos y
Panamá, formuladas por el entonces ministro de Relaciones Exteriores, Juan
Antonio Tack, donde se convirtieron en “el Acuerdo Tack-Kissinger” firmado en la
ciudad de Panamá el 7 de febrero de 1974. Estos principios servirían de discusión
y negociación sobre los cuales se llegaría a un nuevo convenio. Uno de los puntos
importantes dentro del tratado era: que se eliminaría el concepto de perpetuidad.
El nuevo tratado relativo al Canal de esclusas tendrá una fecha de terminación fija
y otro muy importante dice que la República de Panamá participará en la
administración del Canal de conformidad con un procedimiento que habrá de ser
acordado en el tratado.

2. Tratado de Montería.

El Tratado de Montería constituye más que una concesión del Gobierno


panameño al Gobierno norteamericano, es una concesión del Gobierno panameño
al colombiano, pues Panamá no estaba obligada a otorgar a Colombia los
derechos de tránsito sobre el Canal que los Estado Unidos de América les
reconoció en el Tratado Thompson-Urrutia. Los derechos de Colombia otorgados
por Panamá quedaron formalizados en el Tratado Uribe Vargas-Ozores, o
de Montería, suscrito en esta ciudad el 23 de agosto de 1979, durante el gobierno
del presidente Turbay, incluyendo los derechos de tránsito por el ferrocarril.

3. Tratado Clayton Bulwer

El 19 de abril de 1850, se da el Tratado Clayton-Bulwer que tiene como propósito


neutralizar la concesión dada a Vanderbilt para construir un canal por Nicaragua y
poder utilizar el paso Río San Juan-Lago de Nicaragua-Istmo de Rivas, al otro lado
de los Estados Unidos. El objeto del Tratado Clayton-Bulwer, es garantizar que ni
Estados Unidos ni Inglaterra por su lado construirían un canal por Nicaragua y que
si se hace, sería bajo el auspicio de ambos.
4. La Declaración de Contadora

El 9 de enero de 1983, los Cancilleres de Colombia, México, Panamá y Venezuela


se reunieron en la isla de Contadora, Panamá, con el propósito de impulsar una
iniciativa conjunta de paz para el conflicto centroamericano. El Grupo Contadora
buscó propiciar “la distensión bélica en el área”, “crear condiciones de paz
mediante acuerdos que eliminaran el armamentismo y la presencia militar
extranjera”, e “impulsar un proceso de desarrollo económico y social en la región”.
El 9 de septiembre de 1983, el Grupo Contadora y los cinco países
centroamericanos suscribieron un Documento de objetivos con 21 puntos, cuyo
eje principal era proscribir las bases y los instructores militares extranjeros, y
prohibir el uso de territorio de un país para desestabilizar a otro.

5. El Tratado de San José.

Los gobiernos de las Repúblicas de Panamá y Costa Rica, teniendo presente la


Declaración Conjunta suscrita en la ciudad de Panamá, por el jefe de gobierno de
Panamá y los presidentes de Colombia, Costa Rica y Venezuela el 24 de marzo
de 1975. Considerando los tradicionales lazos de franca y cordial amistad
existentes entre los gobiernos y pueblos de Panamá y Costa Rica.
Tomando en cuenta la circunstancia de que la República de panamá y los estados
unidos de América suscribieron el 7 de septiembre de 1977, los Tratados del
Canal de Panamá y el Concerniente a la Neutralidad Permanente y
Funcionamiento del Canal de panamá.

Tratado de San José, éste fue suscrito el 2 de febrero de 1980 por los presidente
de Panamá y Costa Rica, Arístides Royo y Rodrigo Carazo, respectivamente. Su
contenido es similar al Tratado de Montería, pero la duración es de sólo 25 años.
Como dijimos, se fundamenta también en el Acta de Contadora. Pero a diferencia
del pacto celebrado con Colombia, cuyas raíces precisas buscarlas en 1914, el
pacto con Costa Rica constituye una concesión exclusivamente otorgada por el
gobierno de Torrijos en retribución al apoyo brindado por el presidente Daniel
Oduber.

6. El tratado de neutralidad.

El Tratado concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y al Funcionamiento


del Canal de Panamá, fue suscrito por la República de Panamá y los EE. UU. el 7
de septiembre de 1977, como complemento de los Tratados Torrijos-Carter sobre el
Canal de Panamá, suscrito por ambas naciones en esa misma fecha. Su objetivo
principal es garantizar la permanente neutralidad de nuestra vía interoceánica, ya
sea la presente u otra que se construya a futuro. En lo medular, Panamá declara la
neutralidad del Canal para que, tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra,
este permanezca seguro y abierto para el tránsito pacífico de las naves de todas las
naciones, en términos de entera igualdad, de modo que no haya contra ninguna
nación discriminación concerniente a las condiciones o costes del tránsito.

7. Tratado Victoria Velez.

Tras la separación panameña de Colombia el 3 de noviembre de 1903, el gobierno


de este país no reconoció de inmediato a la república de Panamá. Con el
propósito de solucionar la situación existente, el gobierno panameño envió en dos
ocasiones un diplomático a la ciudad de Bogotá, pero en ambas ocasiones aquella
nación rechazó la oferta.

No es hasta el 8 de mayo de 1924 que Colombia, por iniciativa del gobierno


de Estados Unidos, reconoce a este país como nación independiente, enviando
a Panamá al ministro plenipotenciario Enrique Olaya Herrera. Se creaban así las
condiciones para la firma de un tratado que delimitara las fronteras entre ambas
naciones.

El tratado Victoria-Vélez fue un acuerdo firmado en Bogotá entre los


plenipotenciarios de Colombia, Jorge Vélez, y de Panamá, Nicolás Victoria Jaén,
el 20 de agosto de 1924. El objetivo de este era solucionar los diferendos
limítrofes entre ambos países surgidos a raíz de la separación de Panamá de
Colombia en 1903 y que el tratado Thomson-Urrutia no fue capaz de dirimir. En
el Tratado Victoria – Vélez, tomando como base la Ley del 9 de junio de 1855, se
señaló la frontera terrestre entre Colombia y Panamá, desde el Cabo Tiburón, en
el Atlántico, hasta un punto equidistante entre las puntas de Cocalito y Ardita, en el
Pacífico.

8. Operación siembra de banderas de 1958.

El 2 de mayo de 1958, un grupo de estudiantes de la Universidad de Panamá


encabezado por Carlos Arellano Lennox y Ricardo Ríos Torres, realizaron la
“operación soberanía” que consistió en la colocación de 75 banderas en el área de
Balboa, principalmente en los alrededores del edificio de la gobernación de la
Zona del Canal (hoy Autoridad del Canal de Panamá), al mismo tiempo que se le
exigía al gobierno de Ernesto de la Guardia, la necesidad de llegar a nuevos
acuerdos con los norteamericanos que garantizaran la soberanía panameña en la
Zona del Canal.
9. Tratados Torrijos Carter

Los tratados Torrijos-Carter y otros documentos relacionados, fueron firmados


en Washington DC el 7 de septiembre de 1977 por Omar Torrijos (jefe de estado
de Panamá) y Jimmy Carter (presidente de los Estados Unidos de América). Con
ellos, se pone fin a la presencia colonial estadounidense en el Canal de Panamá,
el cual era devuelto al país hispanoamericano.

Los tratados Torrijos-Carter ponen fin al enclave colonial estadounidense que


dividía a Panamá en dos desde principios del siglo XX. Lograr este acuerdo fue
resultado de la lucha generacional del pueblo panameño quien, desde un primer
momento, peleó contra la presencia extranjera en su territorio. 

10. Invasión a Panamá 

La invasión estadounidense de Panamá de 1989, denominada en código militar:


Operación Causa Justa (en inglés: Operation Just Cause), fue una acción militar
del Ejército de los Estados Unidos llevada a cabo entre el 20 de diciembre de 1989
y el 3 de enero de 1990.6 Se realizó durante la administración del presidente de
Estados Unidos George H. W. Bush, en las ciudades de Panamá y Colón. El 15 de
diciembre de 1989, Panamá, bajo la dictadura del general Manuel Noriega, se
declaró en estado de guerra contra Estados Unidos.

Diversas fuentes indican que la invasión se dio en violación del tratado constitutivo
de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos. El 29 de
diciembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas condenaba la
intervención como una flagrante violación del derecho internacional, con 75 votos
a favor, 20 en contra y 40 abstenciones.

La acción militar estadounidense tenía como propósito desmantelar a las Fuerzas


de Defensa de Panamá y capturar a Noriega, dictador militar de ese país desde
1983, quien además era un antiguo colaborador de la Agencia Central de
Inteligencia (CIA) y era requerido por la justicia estadounidense por los delitos de
extorsión y narcotráfico.

También podría gustarte