Está en la página 1de 9

1.

La Declaracion Moreno-Bunker:
Luego de largas investigaciones, y suspensiones del proceso negociador, el
Consejo de la Organización de Estados Americanos anuncia en Washington, el 3
de abril de 1964, el contenido de una declaracion conjunta, firmada por el
representante de los Estados Unidos Elsworth Bunker y el representante de
Panamá Miguel J. Moreno.
Mediante esta declaracion conocida como Moreno-Bunker, los dos paises
establecen condiciones para el establecimiento de las relaciones diplomaticas,
como las presentamos a continuacion:
1. Restablecer relaciones diplomaticas.
2. Designar sin demora, Embajadores especiales con poderes suficientes para
procurar la pronta eliminación de las causas de conflicto entre los dos países, sin
limitaciones, ni precondiciones de ninguna clase.
3. En consecuencia, los Embajadores designados iniciaran de inmediato los
procedimientos necesarios, con el objeto de llegar a un convenio justo y equitativo,
que estaria sujeto a los procedimientos constitucionales de cada país.
A partir de los sucesos del 9, 10, y 11 de enero de 1964, en que 21 panameños
ofrecieron sus vidas, se exigio una nueva etapa en las relaciones de Panamá con
los Estados Unidos: la abrogación del Tratado Hay-Bunau Varilla de 1903 que
ningun panameño firmo. Esto es lo significativo de la Declaracion Moreno-Bunker,
pues permite negociar un nuevo tratado canalero, que elimine los focos de
conflictos; esta nueva etapa iniciara con el rechazado del tres en uno de 1967, y
finalizara con la firma del tratado Torrijos-Carter de 1977.
Uno de los más significativos aportes que hizo Floyd Britton al pueblo panameño
fue el haber divulgado los borradores de los anteproyectos de tratados Robles–
Johnson, los cuales el gobierno del presidente Marco A. Robles había mantenido
en secreto. En un encuentro de líderes revolucionarios de América Latina,
realizado en la Habana, Cuba, dentro de la Conferencia de la Organización
Latinoamericana de Solidaridad (O.L.A.S), dio a conocer al mundo el contenido de
los anteproyectos 3 en 1, Robles-Johnson, los cuales contemplaban la legalización
de las bases militares que operaban ilegalmente dentro de la Zona del Canal y la
instauración de nuevas instalaciones a lo largo y ancho del país. Dicho
anteproyecto también contemplaba la construcción de un nuevo canal y facultades
a favor de los Estados Unidos para poder efectuar intervención armada en
Panamá cada vez que dicho país o considerara conveniente. Los tratados 3 en 1
no eliminaba el status colonial de la Zona del Canal en tanto permitía que ésta
continuara operando como en Estado dentro de otro con diversos tipos de
actividades económicas, políticas y culturales bajo el control efectivo de los
Estados Unidos. La revelación en agosto de 1967 de los temas contenidos en los
Tratados 3 en 1 provocó una gran movilización de diversos sectores del pueblo
que culminó con su rechazo por parte de la Asamblea Nacional. Dirigió la
manifestación, saboteada por miembros del Partido del Pueblo, para exigir que el
informe del negociador Jorge Illueca a la Asamblea Nacional, al renunciar a su
cargo, se hiciera público. El rechazo de los anteproyectos de tratados 3 en 1 había
echado por tierra algunos de los planes del imperialismo yanqui y se señalaba
como uno de las causas la revelación que de dicho documento había hecho Floyd
Britton. Esto implicaba que, para cualquier futura negociación de un tratado
Canalero, la influencia de Floyd Britton en los gremios y organizaciones
revolucionarias podía hacer imposible la imposición de unos tratados que
lesionaran la soberanía de Panamá. Por esta y otras razones, los norteamericanos
requerían de la existencia de un régimen dictatorial que pudiera mantener al
margen a los líderes opositores a los tratados entreguistas, capaz de asumir el
compromiso de hacer callar por medio de la violencia a los defensores de los
derechos humanos y libertades, así como a los principales líderes de los sectores
obreros, campesinos, profesionales y estudiantiles. En otro sentido sólo a través
de un gobierno dictatorial se podía garantizar el negar toda posibilidad de debate
nacional y asegurar la firma de un tratado favorable a los Estados Unidos. Para los
Estados Unidos, la gran crisis política por la que atravesaba la burguesía
panameña, que se reflejaba en una pugna por el poder que se había polarizado en
dos bandos, había creado condiciones favorables para que pudieran surgir en el
país alzamientos armados con ciertas probabilidades de éxito.

A) La Declaración De Robles -Johnson De 1965


El 25 de septiembre de 1965, se comenzaron las negociaciones del Tratado
Robles-Johnson por los presidentes Marco Robles de Panamá y Lyndon Johnson
de Estados Unidos, suscribiendo una declaración para satisfacer las necesidades
de ambos países.
Este tratado daría gran importancia a la soberanía de Panamá sobre el territorio
de la zona del canal, siendo este instrumento su fecha de expiración en una fecha
determinada hasta la apertura del Canal. Una de las finalidades básicas de este
tratado era de proveer una adecuada integración política, económica y social del
territorio. Con este tratado se beneficiarían los empleados que trabajarían y
sirvieran bien en las instalaciones del Canal.
La defensa del Canal era una de los puntos importantes en este tratado
estipulándose que las fuerzas armadas militares de Estados Unidos se
mantendrían de acuerdo al tratado. Además, dentro del tratado se había acordado
que las vías del Canal estarían abiertas para todos los países sin discriminaciones
y para el comercio internacional. Este tratado era uno de los instrumentos que
reemplazaría al tratado de la convención del Canal ístmico de 1903 y sus
posteriores revisiones, a su vez un acuerdo sobre las bases militares y un tratado
conforme a la construcción del Canal a nivel del mar.
En el año 1965 el embajador de los Estados Unidos Charles W. Adair había
obtenido una autorización para determinar la factibilidad de construir un canal a
nivel por la ruta Sasardí-Mortí. Para el año siguiente en el 26 de marzo se había
expuesto que los funcionarios panameños podrían participar en las exploraciones
y los grupos de estudios y toda la información acumulada serían mostrada al
gobierno panameño.
B) Declaración Eleta Aldair 1966
El Canje de Notas Eleta-Adair no es susceptible de aprobación por la Asamblea
Nacional, debido a que constituye una modalidad de ‘acuerdos en forma
simplificada' y este tipo de acuerdo es obligatorio desde el momento mismo de la
firma, con prescindencia absoluta de la participación legislativa. La materia del
Canje de Notas Eleta-Adair es ‘cosa de carácter provisional y temporal por una
parte y urgente por la otra, y no implica para la República compromiso que exija la
celebración de un tratado solemne'. Según esto, el acuerdo no tenía que ser
ratificado por la Asamblea: ‘Se ha pensado que, dada la naturaleza del asunto
sobre el cual se consumaba el acuerdo, y dada la urgencia que reviste una
investigación que debe repercutir tan profundamente en la vida nacional, un canje
de notas era y es instrumento apropiado para hacerlo efectivo y que para llevar a
cabo el propósito que tenían en mira las dos naciones no era necesario un tratado
público o convenio formal como los que se celebran con todas las solemnidades y
requisitos establecidos para pactar derechos y obligaciones constitutivos de una
relación de carácter más o menos permanente y que comprometan los poderes,
derechos e intereses de cada parte en medida grave. El derecho de aprobación y
ratificación es una conquista política del pueblo sobre el principio del origen divino
de los reyes. El Canje de Notas es una modalidad de tratado, y su forma externa
no lo exime de tener que atravesar por el proceso constitucional de la ratificación;
sobre todo, por la calidad y el alcance de los compromisos adquiridos. Ha debido
precederse el Canje de Notas Eleta-Adair por una amplia y circunstanciada
consulta ante la opinión pública, además de haber sido enviado a la Asamblea
Nacional para someterlo al proceso de su aprobación. La ratificación no es una
formalidad de orden interno, sino una condición intrínseca de validez. De la misma
manera que no hay consenso sobre el empleo de un canje de notas, tampoco hay
un entendimiento sobre cuáles asumirán forma ‘solemne' y cuáles, forma ‘no
solemne'. Todo lo cual nos confirma una vez más que la cuestión de la forma es
secundaria y no es válida para discernir si el acuerdo debe ser sometido a la
Asamblea Nacional.
2. Los proyectos de Tratado Tres en Uno 1967.
El 22 de junio de 1967, se firma el acta que recomienda los tratados de 1967,
conocidos como tratados tres en uno, por la particularidad de poseer tres tipos
de diplomáticos, como los acordados en la declaración conjunta robles-
Johnson. Declararon haberse puesto de acuerdo en los tres proyectos, por
Panamá Roberto alemán, Diógenes de la rosa y Ricardo Arias; mientras que,
por los Estados Unidos Roberto Anderson, Robert Woodward y John N. Irving.
Los tres proyectos de tratados negociados fueron:
1. Tratado del Canal de Panamá.
2. Tratado sobre la defensa del Canal de Panamá y su neutralidad
3. Tratado sobre un Canal a nivel del mar, que una al Atlántico con el
pacifico
Entre algunos aspectos, el tratado del canal acordaba la eliminación del
tratado de 1903, propone una administración conjunta, a quienes Panamá
Le otorgaba el derecho y la facultad para tomar medidas necesarias para
protección de bienes, personas y mantener el orden en el aérea del canal, y si
lo consideraba conveniente podía solicitar a las fuerzas armadas de los
estados unidos. Este tratado permitía el establecimiento de empresas
comerciales privadas en el aérea del canal.
En el tratado de defensa y neutralidad, Panamá ofrece a los Estados Unidos,
otras tierras del país como aéreas de maniobras y aéreas de vigilancia, a parte
de las 14 bases militares utilizadas dentro de la Zona del canal, pretendiendo
con ello la legalización del uso de la Zona de Canal como fortaleza militar.
En cuanto el Tratado del Canal a nivel, Estados Unidos disponía de 20 años
para realizar los estudios y saber si era posible su construcción. Para la misma
se podían usar para su excavación hasta métodos nucleares.
Estos tres tratados recibieron duras críticas y finalmente el rechazo de todos
los sectores del país, por considerar que no cumplían a cabalidad la intención
de eliminar las causas de conflicto entre ambos países.
El presidente Marcos A. Robles finalmente toma la determinación de retirar de
la mesa de debates en la asamblea Nacional, los tres proyectos de los nuevos
tratados conocidos como los tres en uno (Robles -Johnson) de 1967.
3. Golpe de estado 1968.
Marcos A. Robles, presidente de la República de Panamá, durante el periodo
1964-1968, estaba apunto de culminar su periodo presidencial, ya que las
elecciones para sustituirlo en el cargo se realizarían en mayo de 1968.
El presidente Robles, para el 11 de septiembre de 1967, comienda ante el
directorio nacional del partido liberal nacional a David Samudio como
candidato de la alianza oficialista, ante los próximos comicios. Este respaldo
va a traer consecuencias no solo a lo interno de los partidos que lo apoyaron
acción gubernamental de Robles, también se va a reflejar en sus opositores
políticos.
El apoyo del presidente Robles a la campaña de David Samudio para la
presidencia de la república, es utilizado como base para acusarlo de
( corrupción) y juzgarlo por parte de la asamblea legislativa ( ya que la corte
suprema de justicia estaba de vacaciones), quien lo destituye el 24 de marzo
de 1968, reemplazándolo por su primer vicepresidente Max Del Valle, en
respaldo del presidente Robles, el 26 de ese mismo mes, La Guardia Nacional
envía un destacamento dirigido por el Teniente Coronel Omar Torrijos Herrera,
a impedir la entrada a la primera sesión de la Asamblea Nacional al recién
juramentado presidente Max del Valle. Mientras tanto, la corte suprema de
justicia tan pronto termino sus indagaciones, el 5 de abril de 1968, confirma en
su puesto al presidente Marcos A. Robles, eliminando con su fallo, lo actuado
por la Asamblea, meses atrás. Esta crisis de marzo, de tener dos presidentes,
en un mismo periodo, es solo el preámbulo de lo accidentadas que serian las
elecciones de mayo de 1968.
4. La reunión de consejo de seguridad de 1973 en Panamá.
Panamá como miembro de la ONU pasan a formar parte del Consejo de
Seguridad en calidad de miembro no permanente y en representación de América
Latina. El gobierno panameño Consideró que no había mejor Tribuna para
exponer El problema del canal de Panamá y sus negociaciones, dada la
relevancia qué tiene el Consejo de Seguridad. Los diplomáticos panameños
tomaron como antecedentes, la reunión de consejo de seguridad que se realizó en
eddis abeda, capital de Etiopía para estudiar los problemas que aquejaban al
continente africano, por ello, proponía una reunión del Consejo de Seguridad en
Panamá para estudiar los problemas que ponían en peligro la paz y la seguridad
de América Latina. En enero de 1973, el secretario general de las naciones Unidas
kurt waldheim recíbela propuesta formal del embajador aquilino Boyd de invitar al
consejo de seguridad para una reunión en Panamá en marzo de 1973 el consejo
de seguridad en su 1704 sesión celebrada el 21 de marzo de 1973 aprobó la
resolución número 330 dónde
1.exhorta a los Estados Unidos a dictar medidas apropiadas para impedir la acción
de aquellas empresas que deliberadamente pretenden coaccionar a países de
América Latina

2. Pide a los estados que para mantener y reforzar la paz y la seguridad de


América Latina se abstengan de aplicar o fomentar el uso de todo tipo de medida
coercitiva contra estado de la región.
La resolución recibió 13 votos una atención (Gran Bretaña) y los Estados Unidos
(embajador John scali) la rechazó con el Beto por lo tanto la resolución presentada
por Perú Kenia Panamá Guinea y Yugoslavia no fue aprobada.
Era la tercera vez que los Estados Unidos utilizaba el Beto y la primera vez que se
esgrimía en contra de América Latina sin embargo éste veto más que contra
Panamá se tornó en perjuicio de los propios norteamericanos ya que fueron 13
delegaciones las que votaron a favor de la resolución con manifestación que se
hicieron sentir a través de todas las intervenciones de los delegados.
En síntesis, la reunión del Consejo de Seguridad fue un éxito para la República de
Panamá ya que le demostró al mundo, que no estaba sola.
5. El acuerdo Tack-Kissinger de 1974.

Declaración conjunta Tack-Kissinger, la cual fue firmada en Panamá el 7 de


febrero de 1974, por el secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger y el
canciller panameño, Juan Antonio Tack. Esta declaración, que consta de un
preámbulo y ocho puntos, tenía como finalidad “servir de guía a los negociadores
de ambos países en el esfuerzo por concertar un tratado justo y equitativo, que
elimine de una vez por todas, las causas de conflicto entre los dos países, así
como también aspiraba a establecer los requisitos para una relación moderna
entre los dos estados basado en el respeto mutuo”

Los puntos acordados o principios fueron los siguientes:

1) El tratado de 1903 y sus enmiendas serán abrogados al concertarse


un tratado enteramente nuevo sobre el canal interoceánico.
2) Se eliminar el concepto de perpetuidad. El nuevo tratado 48 49
relativo al canal de esclusas tendrá· una fecha de terminación fija.
3) La terminación de la jurisdicción de Estados Unidos en territorio
panameño se realizar· prontamente, de acuerdo con los términos
especificados en el nuevo tratado.
4) El territorio panameño en el cual se halla situado el Canal ser·
devuelto a la jurisdicción de Panamá·. La República de Panamá·, en
su condición de soberano territorial, conferir· a Estados Unidos de
América, por la duración del nuevo tratado sobre el canal
interoceánico, y conforme se establezca en el mismo, el derecho de
uso sobre las tierras, aguas y espacio que sean necesarios para el
funcionamiento, mantenimiento, protección y defensa del Canal y el
tránsito de las naves.
5) La República de Panamá· tendrá una participación justa y equitativa
en los beneficios derivados de la operación del Canal en su territorio.
Se reconoce que la posición geográfica de su territorio constituye el
principal recurso de la República de Panamá.
6) La República de Panamá· participar· en la administración del canal,
de conformidad con un procedimiento que habrá· de ser acordado en
el tratado. También se estipular en el tratado que la República de
Panamá asumir la total responsabilidad por el funcionamiento del
canal a la terminación del tratado.
7) La República de Panamá· participar· con Estados Unidos de América
en la protección y defensa del canal, de conformidad con lo que se
acuerde en el nuevo tratado.
8) La República de Panamá y Estados Unidos de América,
reconociendo los importantes servicios que el canal interese Nico
brinda al tráfico marítimo internacional y teniendo en cuenta la
posibilidad de que el presente canal podrá· llegar a ser insuficiente
para dicho tráfico, convendrán bilateralmente en provisiones sobre
obras nuevas que amplíen la capacidad del canal. Esas provisiones
se incorporaron en el nuevo tratado de acuerdo con los conceptos
establecidos en el principio 2.

También podría gustarte