Está en la página 1de 9

Sociología Jurídica

Universidad de Morón –

Guía temática para el primer parcial

I. Qué es la ciencia

La ciencia es un conjunto de conocimiento comprobados y sistematizados, obtenidos


mediante el concurso de métodos lógicos, rigurosamente aplicados. Estos
conocimientos, después de estar sujetos a la crítica y a la comprobación, se presentan
organizados y distribuidos en las diversas ramas del saber.

1. Las dos grandes oposiciones que definen al conocimiento científico. Características


fundamentales del conocimiento científico.

Todos los hombres poseen mayores o menores conocimientos según el grado y modo de
participación en la totalidad de la cultura, pero si bien en todo hombre existen saberes,
por el modo de conocer pueden discernirse dos grandes tipos de conocimiento:
El conocimiento vulgar
El conocimiento científico.

CONOCIMIENTO VULGAR
Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o
aparente se adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean.
Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de
generación en generación.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO VULGAR


Sensitivo:
Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de
buscar relación con los hechos.
Superficial:
Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no tratar de
buscar relación con los hechos.
Subjetivo:
La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quien
los observes.
Dogmático:
Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia
suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no
verificados.
Estático:
Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el
principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.
Particular:
Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas
más amplios.
Asistemático:
Porque las apariencias y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin
obedecer a un orden lógico.
Inexacto:
Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
No acumulativo:
La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin
considerar otras ideas ya formuladas.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el
conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de
manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado
ámbito de la realidad.
Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando
la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la
cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


Racional:
No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica
mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos,
etc.
Fáctico:
Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos
Objetivo:
Los hechos se describen y se presentan cual son, independientemente de su valor
emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa.
Metódico:
Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se
utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.
Auto-Correctivo o Progresivo:
Es de esta forma porque mediante la confrontación de las conjeturas sobre un hecho con
la realidad y el análisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan las conclusiones.
General:
Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes".
Sistemático
Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que forman
sistemas.
Acumulativo:
Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

El método científico

El proceso experimental verificable se desarrolla a través de una técnica o método


científico compuesto por las siguientes etapas; observación, formulación de hipótesis,
experimentación a través de la experiencia y emisión de conclusiones.
La observación consiste en examinar los hechos y fenómenos que tienen lugar en la
naturaleza y se perciben a través de los sentidos.

La formulación de una hipótesis consiste en la elaboración de una explicación


provisional de los hechos previamente observados y de sus posibles causas.

La experimentación se realiza a través de la reproducción y observación del hecho o


fenómeno que se quiere estudiar durante varias veces cambiando las circunstancias que
se consideren convenientes.

La emisión de conclusiones consiste en interpretar la experiencia anterior a través de


los hechos observados previamente de acuerdo con los datos experimentales.

La aplicación de etapas o fases del método científico produce la generación de más


conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y
comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros.

La definición según Mario Bunge, el significado de ciencia es el conjunto de


conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, de los que se
deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio la palabra ciencia se
emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse
sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.

La clasificación de los distintos tipos ciencia: formales y fácticas

La ciencia formal incluye la lógica y las matemáticas que as su vez engloban la


aritmética y la geometría. Por otro lado las ciencias fácticas se dividen en “de la
naturaleza” (física, geología, biología, entre otras) y “sociales” (sociología, economía,
historia entre otras). Según Mario Bunge un sistema cerrado de conocimiento fáctico,
que excluya toda ulterior investigación, puede llamarse sabiduría pero no es más que un
detritus de la ciencia.

II. Émile Durkheim: norma y anomia.

En Ciencias Sociales, la anomia es la falta de normas o incapacidad de la estructura


social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad.

1. Diagnóstico sobre los problemas fundamentales de la época y solución por la vía


científica.
La anomia será tratada por el sociólogo francés Émile Durkheim en su obra “El
Suicidio” (1897), donde encuentra que el "suicidio anónimo" se debe a una repentina
ruptura del equilibrio social. La anomia es un mal que sufre la sociedad a causa de la
falta de reglas morales y jurídicas, es decir, a la ausencia de la norma. Esta ausencia se
debe al desequilibrio económico y/o al debilitamiento de sus instituciones, ya que
implica un bajo grado de integración social.
El suicidio anónimo se da, por lo tanto, en sociedades cuyas instituciones y lazos de
convivencia se hayan en un estado de desintegración o anomia.

2. El hecho social como objeto de la sociología y el método experimental

Comienza Durkheim definiendo cuales son a su juicio los llamados hechos


sociológicos, que son objeto de estudio de la sociología. Los denomina hechos sociales,
son estos los hechos definidos fuera de la persona, impuestos y coercitivos. Hoy en día
dice “la mayoría de las ideas no se generan en nuestro interior, sino que vienen de fuera,
por ejemplo la educación de un niño: Hace diferencias entre acción y coerción.
La regla más importante definida por Emile Durkheim en este estudio es tratar los
hechos sociales como cosas, y por consiguiente deben ser tratados de esta forma. Este
principio ya es anteriormente tratado por Comte y Spencer aunque sin llegar a
profundizar y sistematizarlo. Una vez definidos los hechos sociales como cosas, es
cuando se puede empezar a buscar las explicaciones que han conducido a que se
produzca el mismo. Es por lo que, pueden concretar las reglas que nos sirvan para un
análisis sociológico.
Durkheim manifiesta que la ciencia debe observar los hechos sin dar una explicación de
si los mismos son buenos o malos, definiendo las causas para que se produzcan
determinados efectos, es decir la ciencia social no debe juzgar moralmente los actos,
algo en lo que no están de acuerdo muchos sociólogos.
“Nada es bueno indefinidamente y sin medida”, no es buena la existencia de una
autoridad excesiva, pues de no ser así nadie podría intentar modificar las normas que
intenta defender siendo éstas inmutables. Por lo que el crimen tiene una cierta utilidad
indirecta, parece destacarse que el crimen es necesario para la evolución de la sociedad.

3. Solidaridad mecánica y solidaridad orgánica: características.

La Solidaridad orgánica en sociedades modernas donde se busca algún tipo de interés,


no hay conciencia colectiva, simplemente cada uno tiene su función diferenciada en la
sociedad y todos dependen de todos.
Solidaridad mecánica sí hay conciencia de grupo, en sociedades primitivas, entre
individuos que tiene aspectos comunes.

El suicidio anómico:

El suicidio anómico se produce cuando el individuo sufre un vacío por no poder


colmar esas expectativas vitales que le son creadas, ese desfase entre lo conseguido y
lo deseado es alimentado con las falsas necesidades creadas. “Traficantes en
deseos” a los dueños de los primeros grandes almacenes franceses. Pioneros en
ofrecer lo que sólo unos pocos podían conseguir alimentando la frustración de ciertos
elementos de la sociedad.
III: Karl Marx. El materialismo histórico y la teoría crítica como arma de
liberación

Análisis de la historia y modos de producción históricos occidentales.

Según Marx, a lo largo de la historia de la humanidad se han sucedido varios modos de


producción. Esa evolución histórica, de la que son protagonistas los seres humanos en
su actividad cotidiana, partiría del comunismo tribal primitivo y, pasando por el modo
de producción antiguo y el feudal, llegaría al modo de producción capitalista, (en plena
expansión en la segunda mitad del siglo XIX), por lo que respecta a la historia de
Occidente; y al modo de producción asiático, respecto a la historia de Oriente.

Clasificación de los Modos de producción con las correspondientes Relaciones de


producción, Formas de explotación y Formas de apropiación del trabajo ajeno.
Modo de Relaciones de Forma de Forma de apropiación del
producción producción explotación trabajo ajeno
Comunismo
Comunitarias ------ ------
primitivo
Imposición de tributos
Funcionarios—
colectivos en especie y
Asiático comunidad de Esclavitud general
trabajo (con coacción extra-
aldea
económica)
Apropiación privada del
Antiguo Amo— esclavo Esclavitud trabajador (con coacción
extra-económica)
Servidumbre Apropiación privada del
Feudal Señor— siervo (dependencia excedente (con coacción
personal) extra-económica)
Apropiación privada de la
Trabajo asalariado
Capitalista— plusvalía a través del
Capitalista (formalmente
proletario “mercado” (sin coacción
libre)
extra-económica)
Entre libres
Socialista ------- -------
asociados

1. Revolución burguesa y revolución proletaria. El proletariado como clase universal.

Cambio social. Revolución. Marx y Tilly.


A lo largo de la historia las sociedades han experimentado el cambio de diversas formas
siendo la revolución una de las salidas al conflicto social inherente en toda sociedad..
Karl Marx expone en el Manifiesto Comunista, alguna de las que posteriormente serán
sus ideas esenciales: crítica de la economía política, bases del materialismo histórico,
función revolucionaria del proletariado.
Marx considera que las sociedades se encuentran inmersas en conflictos de clase
periódicos que deben terminar en procesos de cambio revolucionarios.
La lucha de clases tiene su origen en las contradicciones internas de la sociedad.
*Cambios económicos,
*Cambios en las fuerzas de producción
El capitalismo da lugar a nuevas contradicciones, el capitalismo industrial genera una
gran diferencia entre la minoría rica (que controla los recursos industriales) y la mayoría
empobrecida (los asalariados)

IV: Max Weber. El método comprensivo. Acción social, dominio y derecho.

1. La acción social como objeto de las ciencias sociales. Definición y tipos de acción
social. Sentido subjetivo y lugar del sujeto en las ciencias sociales. Diferencias
con Durkheim.

Weber define la sociología como “una ciencia que aspira a la comprensión interpretativa
de la acción social para obtener la explicación causal de un curso y efectos”. Para
Weber el rasgo distintivo de las relaciones sociales es el hecho de que éstas tienen el
sentido para aquellos que participan en ellas, y sólo a través del análisis de los diferentes
tipos de acción humana es como alcanzamos el conocimiento de la naturaleza y
variedad de las sociedades humanas.

La acción social, como toda acción puede ser:

Racional con arreglo a fines: determinada por expectativas en el comportamiento tanto


de objetos del mundo exterior como de otros hombres, y utilizando esas expectativas
como "condiciones" o "medios" para el logro de fines propios racionalmente sopesados
y perseguidos.

Racional con arreglo a valores: determinada por la creencia consciente en el valor ético,
estético, religioso o de cualquiera otra forma como se le interprete propio y absoluto de
una determinada conducta, sin relación alguna con el resultado, o sea puramente de ese
valor.

Afectiva: especialmente emotiva, determinada por efectos y estados sentimentales


actuales.

Tradicional: determinada por una costumbre arraigada.

2. El método comprensivo: especificidad en relación con las ciencias sociales,


relación con las ciencias naturales y diferencias con las consideraciones metódicas
de Durkheim.

El método comprensivo integraba tres planos de análisis:


· Objetivo y sus relaciones de causalidad.
· Subjetivo y sus dimensiones de significatividad.
· Histórico como gran horizonte analítico.
Para Karl Marx las clases sociales pueden entenderse de dos formas, sea como: 1)
grupos de individuos que se definen por una misma categorización de sus formas de
relacionarse con los medios materiales de producción (particularmente la forma de
obtención de sus rentas), o 2) una conciencia de clase entendida como la creencia en una
comunidad de intereses entre un tipo específico de relaciones socioeconómicas. La
doctrina marxista intenta descubrir la objetividad de la existencia de las clases
(clasificaciones) socialmente relevantes a través de la formación de intereses subjetivos
yuxtapuestos y en contraposición a otros grupos de intereses comprendidos en forma
similar.4Las clases sociales aparecen entonces como dualidades antagónicas en un
contexto histórico de conflicto cuyo eje central es el materialismo histórico.

De ese enfrentamiento mediado por la historia surge la lucha de clases que es la


manifestación misma del conflicto de los intereses económicos de los individuos.
Marx destacó que, a diferencia de todas las anteriores sociedades de la historia de
Occidente con múltiples grupos de clases antagónicas, en la moderna sociedad
capitalista la repartición desigual del capital se simplifica en la formación de dos
grandes clases caracterizadas por esta "distribución": el proletariado y la burguesía.

3. Asociación: definición, tipos de poderes de gobierno y origen del poder.

El Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no es el reino del bien común,


sino del interés parcial; no tiene como fin el bienestar de todos, sino de los que detentan
el poder; no es la salida del estado de naturaleza, sino su continuación bajo otra forma.
Antes al contrario, la salida del estado de naturaleza coincidirá con el fin del Estado. De
aquí la tendencia a considerar todo Estado una dictadura y a calificar como relevante
sólo el problema de quién gobierna (burguesía o proletariado) y no el cómo.

El Estado es la coacción legítima y específica. Es la fuerza bruta legitimada como


"última ratio", que mantiene el monopolio de la violencia.

Si bien puede considerarse que el deseo de mandar es innato, el ser humano ha


civilizado el instinto de dominación, transformándolo en la autoridad. Y ha creado el
Estado para legitimarla.
Las sociedades humanas, desde que se tiene noticia, se han organizado políticamente.
Tal organización puede llamarse Estado, en tanto y en cuanto corresponde a la
agregación de personas y territorio en torno a una autoridad, no siendo, sin embargo,
acertado entender la noción de estado como única y permanente a través de la historia.
De una manera general, entonces, puede definírsele como la organización en la que
confluyen tres elementos, la autoridad, la población y el territorio. Pero, esta noción
ambigua obliga a dejar constancia de que si bien el Estado ha existido desde la
antigüedad, sólo puede ser definido con precisión teniendo en cuenta el momento
histórico.
Del estado de la Antigüedad no es predicable la noción de legitimidad, por cuanto
surgía del hecho de que un determinado jefe (rey, tirano, príncipe) se apoderase de
cierto territorio, muchas veces mal determinado, sin importar el sentimiento de
vinculación de la población, generalmente invocando una investidura divina y contando
con la lealtad de jefes y jefezuelos regionales. Así fueron los imperios de la antigüedad,
el egipcio y el persa, entre ellos.
La civilización griega aportó una nueva noción de estado. Dado que la forma de
organización política que la caracterizó correspondía a la ciudad, la polis, se acordaba a
la población una participación vinculante, más allá del sentimiento religioso y sin
poderes señoriales intermedios. Además, estando cada ciudad dotada de un pequeño
territorio, su defensa concernía a todos los ciudadanos, que se ocupaban de lo que hoy
se llama el interés nacional.

En el régimen feudal prevalecieron los vínculos de orden personal, desapareciendo tanto


la delimitación estricta del territorio como la noción de interés general. El poder central
era legítimo pero débil y los jefes locales fuertes, al punto que éstos ejercían atributos
propios del príncipe, como administrar justicia, recaudar impuestos, acuñar moneda y
reclutar ejércitos.

Y, finalmente, el estado moderno incorpora a la legitimidad, heredada del feudal, la


noción de soberanía, un concepto revolucionario, tal como señala Jacques
Huntzinger, quien atribuye el paso histórico de una sociedad desagregada y
desmigajada, pero cimentada en la religión, a una sociedad de estados organizados e
independientes unos de otros.
Pero, este estado moderno, surgido de la aspiración de los reyes a desembarazarse de los
lazos feudales y de la jerarquía eclesiástica, el estado – nación, la unión de un poder
central, un territorio y una población alrededor del concepto revolucionario de la
soberanía, habría de conocer dos formas, dos definiciones diferentes, la primera, el
estado principesco y la segunda, el estado democrático.
4. Poder y dominación. Asociación política y estado: definición y especificidades en
cada caso. Tipos de dominio.

TEMA MARX DURKHEIM WEBER


Histórico-
Materialismo Positivismo- Comparativo.
MÉTODO Histórico. Funcionalismo. Comprensivo.
La lucha de clases
es el motor de la
historia. La La sociedad genera
propiedad privada hechos sociales que El individuo, con sus
de los medios de moldean al individuo acciones sociales, es
producción es la con la solidaridad la base del orden
base de la orgánica. Logra una social.
CONCEPTOS- explotación del conciencia colectiva Las instituciones son
BASE DE SU hombre por el que garantiza el legitimadas por
ANÁLISIS hombre. orden. ellos.
La anomia, es decir,
el conflicto generado
por la falta de
El uso del trabajo integración del Los excesos del
ajeno para el propio individuo en la capitalismo, pero no
QUÉ COMBATE enriquecimiento. sociedad. al capitalismo en sí.
Por unir a los
Por una sociedad individuos en el
sin explotadores ni Estado y acabar con Por una democracia
POR QUÉ LUCHA explotados. el conflicto. burguesa.
Instrumento de El que ejerce el
CÓMO DEFINE opresión de la clase monopolio legítimo
AL ESTADO dominante. Garante del orden. de la violencia.
Capitalismo.
ECONOMÍA A LA Socialismo-
QUE ASPIRA Comunismo. Capitalismo.
Dictadura del
MODELO Proletariado. Democracia
POLÍTICO AL Democracia de los Parlamentaria con un
QUE ASPIRA trabajadores. Corporativismo. líder carismático.

También podría gustarte