Está en la página 1de 24

PROGRAMA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

ESCRIBANIA: DISTANCIA 2023

ALUMNA: FARIAS, Adela María Lorena

PROFESORES: Licenciado Federico Alejandro de SINGLAU. Adjunto interino

Abogada Agustina Mendoza Videla. Ayudante docente

UNIDAD I: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1.1.- El conocimiento vulgar y el conocimiento científico. Objetividad-Subjetividad.

CONOCIMIENTO VULGAR Modo común, corriente y espontáneo de conocer, se adquiere con el


trato directo con el hombre y las cosas, llena nuestra vida diaria y se posee sin haberlo buscado
o estudiado, sin haber aplicado un método, sin haber reflexionado sobre algo. Se caracteriza
por ser predominantemente superficial, sensitivo, subjetivo, no sistemático y acrítico.
Modo: común, corriente y espontáneo.
Forma: superficial, sensitivo, subjetivo, no sistemático y acrítico.
Instrumentos del conocer: trato directo con los hombres y las cosas.
Superficial: en cuanto se conforma con lo aparente, con lo que se comprueba con el sin fin
pasar de las cosas. Es el conocimiento expresado en frases “porque lo dijeron”, “porque lo ví”,
etc.
Sensitivo: porque hace referencia a vivencias, estados de ánimo y emociones de la vida diaria.
Subjetivo: en cuanto que el mismo sujeto organiza las experiencias y conocimientos de un
modo no sistemático. Pueden ser verdaderos o no, lo cierto es que la pretensión de serlo no se
plantea de una manera crítica o reflexiva.

CONOCIMIENTO CIENTIFICO Se obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensión de


validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda
intencionada por la cual se delimitan los objetos y se previenen los medios de indagación.
Modo: procedimientos metódicos
Forma: racional, objetivo, metódico, falible, perfectible, provisorio.}
Instrumentos del conocer: reflexión, razonamientos lógicos, objetivos.
Racional: formado por conceptos, juicios y razonamientos, porque permite asociación de ideas
que incitan a nuevos descubrimientos, porque intentan ordenar las teorías en conjuntos
sistemáticos.
Objetivo: porque tiene como meta ser fácticamente. Configura una imperfección.
Falible: porque puede fallar
Perfectible: porque busca ser perfecto.
Provisorio: porque ordena internamente. Es superior al vulgar.
Metódico: porque tiene que seguir un método, busca vencer obstáculos, utiliza la reflexión.

OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD DE LA CIENCIA objetividad: es decir que intenta obtener un


conocimiento, que concuerde con la realidad del objeto tal cual es y no como nosotros
deseamos que fuese. Lo contrario es la subjetividad ideas que nacen de los perjuicios,
costumbres y tradiciones, en realidad en todas nuestras apreciaciones va a existir una carga de
subjetividad, por eso no debemos decir que la ciencia es objetiva, sino que pretende o intenta
ser objetiva.
1.2.- Concepciones y supuestos de la ciencia.
Ciencia: el término de ciencia significa saber. La aplicación de la ciencia ha ido cambiando para
adaptarse a las distintas épocas de la historia, por lo que no existe una sola definición que se
universalmente aceptada. Nosotros entendemos por ciencia un sistema de conocimientos
demostrados. Origen de la ciencia: El origen de todas las ciencias se encuentra en la filosofía.
¿El por qué? y el cómo?, son preguntas claves que se ha hecho los seres humanos con el correr
de la humanidad, se trató de dar explicaciones satisfactorias a estos interrogantes en la antigua
Grecia por hombres que se los conocía como sofos, luego llamados filósofos o amantes de la
sabiduría.

1.3.- Clasificación de las ciencias.

Clasificación de las ciencias: La ciencia sigue siendo una sola pero su infinita diversidad hace
necesaria dividirla en muchas ramas.

La ciencia es una e infinita pero debido a lo limitado de la capacidad del hombre le ha


impuesto, la necesidad de dividir la ciencia, que está a su alcance, en agrupaciones de
conocimientos o ciencias particulares que estudian determinados aspectos de la realidad.

La clasificación de la ciencia es un tema específicamente moderno, pues solamente apareció al


reconocerse lo que se ha llamado la independencia de las ciencias particulares con la filosofía.

En realidad, parece ser que fue Aristóteles, el que llevo a cabo una diferenciación entre
filosofía y las ciencias, tomando en cuenta la materia de estudio formulo una clasificación
tripartita.
Ciencias especulativas………Matemática, física, filosofía.
Ciencias practicas….............. Economía, ética, política.
Ciencias poéticas…................ retórica, poética, dialéctica.

1.3.- Clasificación de las ciencias.

Las ciencias pueden ser objeto de diversas clasificaciones en función de la concepción


filosófica del autor. Es clásica la elaborada por el positivista Comte, en la que ubica al Derecho
como un aspecto de la sociología, negándole carácter científico propio. Comte habla de la
sociología o ciencia positiva de los fenómenos humanos.

Sin entrar en las honduras de tal debate, podemos intentar una clasificación de las ciencias en
función de la naturaleza de su objeto, lo que consecuentemente determinará la especificidad
de sus métodos de conocimiento. Podemos dividir las ciencias en dos grandes grupos: formales
y fácticas o empíricas, según se ocupen de entes que se hallen en el mundo de las ideas o en la
realidad de la naturaleza.

Ciencias formales: más representativas son la matemática y la lógica, que se ocupan de


cuestiones que solo existen como productos racionales, creados por la mente de los hombres y
cuyo método esencial de conocimiento es la deducción, con lo que se logra la demostración
racional de sus postulados sin apoyo alguno en la experiencia. En este grupo podemos también
ubicar a las ciencias de las ciencias: la filosofía.
Las ciencias fácticas: se ocupan de hechos y cosas que se verifican en la realidad tangible.
Podemos distinguir en ella dos grandes grupos: * El de las ciencias naturales, que se ocupan del
conocimiento de los cuerpos materiales. * El de las ciencias sociales, que estudian el
comportamiento del hombre en sociedad y sus productos culturales.

Ciencias naturales: podemos mencionar. La química la física astronomía biología psicología y la


medicina. Y en general todas aquellas que se ocupan de los entes con existencia material en la
naturaleza. El método de conocimiento típico de las ciencias naturales es la experimentación,
por las que también se las denomina empíricas, fácticas o experimentales, en razón de que sus
postulados, resultados de la observación, pueden comprobarse en realidad por medio de
experiencias que pueden repetirse a voluntad en razón del determinismo propio de las leyes de
la naturaleza.

Ciencias sociales: encontramos: La sociología. La política. Economía. Lingüística. La historia. Y el


derecho. Y en general todas aquellas que se ocupan de los hechos creados por los propios
hombres como consecuencia de su acción en comunidad, es decir como producto de la cultura:
lenguaje, costumbres, religión, derecho etc. Lo que no existe como unidad fáctica, sino que se
presenta en múltiples diversidades que se modifican en función del tiempo y del lugar.

Por ello también se denominan ciencias humanas o culturales. En las ciencias sociales,
culturales o humanas, el observador no puede liberarse de su propia carga cultural y social que
lo determina de alguna manera como ser comunitario. Consecuentemente, la investigación en
estas áreas tiene una gran carga de subjetividad. Si bien tal hecho no las priva de su carácter
científico, sus resultados estarán siempre signados por su valor relativo y su esencial
provisoriedad, en tanto no son más que la formulación de un determinado postulado fundado
en hechos o situaciones que no podrán repetirse, en razón de que se hallan estrechamente
vinculados con la libertad de los hombres que lo producen dentro de un contexto histórico.

1.4.- Los niveles de construcción del conocimiento científico: descriptivo, conceptual, teórico.

El proceso de construcción del conocimiento científico pasa en términos generales por tres
etapas y, al mismo tiempo tres niveles íntimamente vinculados (descriptivo, conceptual y
teórico).

El primer momento se efectúa la descripción de los fenómenos Con base en el contacto directo
e indirecto que se tiene con ellos (observaciones, experimentos, experiencias). La descripción
de los hechos, como operación elemental que se hace con ellos, se reduce a la fijación, a su
enumeración, a cierta agrupación, a la instauración de sus conexiones con los conceptos
científicos. El segundo momento y nivel (el conceptual) El investigador se apoya en el material
empírico para elaborar ideas o conceptos y sus interrelaciones sobre los procesos o problemas
que estudia. Para ello tiene que efectuar un proceso de abstracción a fin de destacar aquellos
elementos, aspectos y relaciones que consideran básicos para comprender los procesos y
objetos. El tercer momento, tercer nivel teórico El pensamiento adquiere su máxima expresión
y autonomía respecto a la realidad inmediata ya que establece conexiones entre conceptos
teóricos (abstractos)para explicar y predecir no solo los fenómenos y relaciones que se
estudian, ni no aquellos que se encuentran o pueden presentarse en una determinada parcela
de la realidad.
1.5.- La cuestión epistemológica: Los Paradigmas de la ciencia.

PARADIGMA:
Es un patrón que genera resistencia al cambio.
Es un reglamento que puede cegar ante nuevas estrategias.
Influye en la manera de ver las cosas.
Corrige.
Elabora nuevas soluciones.
Es una idea acerca de la realidad.
Muestra la posición que hay para una investigación.
Afectan nuestros juicios, nuestro proceso de decisión, nuestras percepciones.
Establece límites.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS PARADIGMAS.


Son comunes, aplicables a distintos aspectos.
Son útiles, porque muestran lo importante.
Pueden provocar contradicciones por lo que se llama “parálisis paradigmática”, es decir,
adoptan nuevas ideas.
Surgen de afuera, por eso en necesario una visión con enfoque de sistemas a las distintas
situaciones.
La evidencia de un nuevo paradigma no es suficiente para un cambio total.
Se requiere de un proceso de conocimiento, análisis y experimentación para ser aplicado.
Una persona puede decidir cuándo y cómo adoptar un nuevo paradigma. El paradigma es un
arma de doble filo porque tiene:
_Ventajas: modelo o guía para resolver problemas, mentalidad (posición que es necesaria para
tomar decisiones), seguridad (conocimiento de las cosas, de la realidad).
_Desventajas: parálisis paradigmática (provoca incertidumbre), resistencia al cambio y a la
adopción de nuevas ideas. El efecto paradigma en acción distorsiona, filtra los datos, para
ajustarlos al paradigma actual.

LA VUELTA A CERO

Los paradigmas son un conjunto de creencias y actitudes, una visión compartida por un grupo
de científicos que implica específicamente, una metodología determinada, un esquema
teórico.

Para Tomás Khun, un paradigma es una teoría que define un campo, un área de problemas y
métodos legítimos. Puede mantenerse durante siglos sin que surjan anomalías, sin que se
observen o descubran hechos que contradigan las afirmaciones fundamentales del paradigma.
Limitan al investigador y se encuentran arraigados en un marco histórico social. Las
consecuencias de los paradigmas de la ciencia son la inmovilización, el temor. Por temor o
miedo a la transformación o al cambio se lleva a la a paralización de la investigación.

EPISTEMOLOGIA DE LA INVESTIGACION: OBSTACULOS EPISTEMOLOGICOS

La epistemología es el estudio del paso de los estados de mínimo conocimiento a los estados
de conocimiento más rigurosos. Es un proceso lógico normativo y de aspectos relativos a los
hechos, o a los objetos de conocimiento y a su relación de verdad con el sujeto. El descuido de
la epistemología se debe a:
La humanidad no sabe que la ciencia se está convirtiendo en el núcleo de la cultura moderna y
no se adopta una actividad científica ante los problemas filosóficos.
Las corrientes irracionalistas que niegan la razón, rechazan el dato fundado, niegan la
epistemología, aceptan el mito y resaltan la intuición.
El nivel científico es bajo. Los mismos científicos la consideran un pasatiempo.
El escaso número de epistemólogos auténticos.

VENTAJAS DE LA EPISTEMOLOGÍA
Todos tenemos una filosofía. La epistemología trata de corregirla, sistematizarla, enriquecerla y
concientizarla.
Empezaremos a entender lo que decimos sin confundir.
Se aprenderá a sistematizar coherente y claramente.
El espíritu crítico combatirá los dogmas, exigiendo pruebas.
Se mejorará la estrategia de información.
Planteará problemas, irá a la explicación, irá a la teoría.
Plantear nuevos problemas y que viejas hipótesis pueden ser retomadas, con nuevas
posibilidades de solución.
Aprenderá a respetar a los grandes. La epistemología está en la raíz, el tronco y los frutos de la
ciencia.

DISCIPLINAS CONTIGUAS A LA EPISTEMOLOGIA


Lógica: analiza la estructura lógica de las teorías científicas. Has dos lógicas, la simbólica y la
inductiva.
Semiótica: incluye la sintaxis y pragmática.
Historia de la ciencia: la materia prima de la epistemología.
Historia de la filosofía: sin el análisis de quienes nos precedieron, no podríamos hacer hoy la
síntesis.
Psicología de la ciencia: estudia el correlato psíquico del concepto y el acto científico.
Sociología de la ciencia: estudia la función social de la ciencia y la responsabilidad social del
conflicto.

LOS ESTUDIOS EPITEMOLOGICOS EN LA FORMACION DEL CIENTIFICO

Hay diversos tipos de conocimiento: el teológico (por revelación y fe); el filosófico (discursivo,
racional, abstracto); el epistemológico (por la razón y la experiencia); el vulgar (empírico,
sentido común); místico (inenarrable); intuitivo (“conocer viendo”); el innato (valores); sexual
(estrecha relación con el cerebro).

UNIDAD II: EL MÉTODO Y LA METODOLOGÍA

2.1.- Método científico. Concepto, características y clasificación.

EL METODO

Es un camino hacia algo, un esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una búsqueda. El camino
para seguir mediante operaciones y reglas fijadas para alcanzar un cierto fin. Entre todos los
métodos hay uno más adecuado al fin propuesto. Cubre varias significaciones:

El método en sentido filosófico hace referencia al conjunto de actividades intelectuales que


establece los procedimientos lógicos, formas de razonar, reglas, etc. A este nivel se habla de
diferentes métodos: intuitivo, dialéctico, trascendental, inductivo, lógico, experimental, etc.
También se lo ha de considerar como ligado a un dominio específico o particular; el método de
la física, de la biología, de la sociología. Comporta objetivos específicos y una manera de
proceder que le es propia.

CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO


Es factico, su fuente de información y las respuestas son los hechos, siempre tiene una
referencia empírica a los hechos de la verdad.
Trasciende de los hechos, es decir que parte del conocimiento de los hechos particulares, pero
no se detiene en ellos, si no que mediante un salto observacional al teórico los trasciende, los
problematiza.
Se atiende a reglas metodológicas estas se encuentran establecidas en las operaciones de
antemano.
Se vale de la verificación empírica, utiliza esta manera de formular respuestas a los problemas
planteados, y apoyar sus propias afirmaciones a través de una constante confrontación con la
realidad.
Es autocorrectivo porque va rechazando, corrigiendo o ajustando las propias conclusiones en la
medida que el surgimiento de nuevos datos demuestra que hay un nuevo error y progresivo
porque no toma sus conclusiones como infalibles y finales sino como provisionales.
Su formulación es de tipo general porque la cosa particular o el hecho singular no interesa
salvo en tantos son miembros en caso de una ley, el método científico busca dejar de lado
hechos aislados.
Es objetivo porque busca alcanzar la verdad fáctica de los hechos independientemente de la
escala de valores y creencias que tenga el científico.

2.2.- Elementos del método científico.

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El sistema conceptual: Los conceptos son abstracciones, construcciones lógicas que el científico
produce, expresadas de modo que pueden captar un hecho o fenómeno, que representan y
que se expresa en un signo conceptual.

La hipótesis:
Es una suposición de una cosa, sea posible o imposible.

Importancia de la hipótesis:
Nexo entre la teoría y la realidad empírica.
Instrumentos de trabajo de la teoría y de la investigación, introducen coordinación en el
análisis y orientan la elección de los datos y guían la labor de investigación.

Diferentes tipos de hipótesis:


Hipótesis sustantiva: se refiere a la realidad social y que debe ser sometida a la verificación
empírica.
Hipótesis de generalización: hace referencia a los datos mismos.
Hipótesis generales o centrales: contiene relaciones fundamentales entre variables básicas.
Hipótesis particulares o complementarias: cuando se deducen y articulan de una hipótesis
básica.
Hipótesis alternativas o de relación: están constituidas por proposiciones que relacionan una
de las variables básicas de la hipótesis general con otras situadas a niveles diferentes.
Hipótesis post facto: se deduce de la observación de un fenómeno o un hecho.
Hipótesis ante-facto: introduce una explicación antes de la observación.

Cualidades de una hipótesis bien formulada:


Generalidad y especificidad: debe ser general en cuanto trasciende la explicación conjetural de
lo singular. Para que sea específica, debe permitir el desmenuzamiento de las operaciones y
predicciones.
Referencia empírica, comprobabilidad y refutabilidad: si una hipótesis no puede ser sometida a
la verificación empírica, desde el punto científico, no tiene ninguna validez. No es la
verificabilidad lo que le da valor a una hipótesis sino la refutabilidad.
Referencia a un cuerpo de teoría: la ciencia es acumulativa y una hipótesis aislada no ayuda a
su desarrollo.
Operacionalizad: exige que esté formulada claramente y sin ambigüedad estableciendo
claramente la relación de las variables, las implicaciones y la descripción clara de los índices.

La definición:
Responder a la pregunta ¿Qué es esto? Es la respuesta terminante y por excelencia. Definir es
analizar los referentes indicativos de la cosa que se define.

La definición podemos distinguirla en:


Definición nominal o verbal: explicar el significado de la palabra utilizando otras palabras
conocidas, tiene en cuenta la etimología o estructura verbal de la palabra.
Definición conceptual: se propone desarrollar y explicitar el contenido del concepto.
Definición real: capta el objeto expresado por el concepto.

Variables:
Característica o propiedad que puede variar entre individuos o conjuntos. Se habla de variables
cualitativas, que pueden presentarse o no en los individuos que constituyen un conjunto;
variables cuantitativas, pueden presentarse en diversos grados o intensidad; variables
continuas o discontinuas.

Indicadores:
Constituyen las sub-dimensiones de las variables y se componen de ítems, su elección surge de
la observación generadora. El método científico se ocupa de los problemas que las hipótesis
intentan resolver y de su comprobación. La metodología en normativa en la medida que
muestra las reglas de procedimientos, pero las reglas discernibles en la práctica científica
exitosa facilitan la detección de errores. El análisis lógico es la primera observación y segundo
el método experimental.

2.3.- Métodos y Técnicas de investigación.

Método: Significa camino para intentar lograr un fin; es senda, dirección, medio,
procedimiento. Sirve de instrumento para alcanzar los fines de la investigación: su carácter
regular, explícito, repetible, racional, ordenado y objetivo para lograr algo. Lo define su carácter
de procedimiento o conjunto de pasos sucesivos para conseguir un fin determinado. Entre sus
rasgos: ser una actividad sistemática, que tiene un fin y procede racionalmente.

Técnica: Inicialmente tuvo dos sentidos: como arte práctico y como forma de actuación. En la
actualidad técnica son los procedimientos de actuación concretos y particulares, asociados a
las distintas fases del método científico. Ander Egg, matiza que el método es el camino y las
técnicas el arte o modo de recorrerlo. Podemos asegurar que el método no basta ni es todo, se
necesitan procedimientos y medios que hagan operativos los métodos. A este nivel se sitúan
las técnicas. Respuestas al “cómo hacer “para alcanzar un fin o resultado propuesto.

UNIDAD III: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

3.1.- La investigación científica. Características.

INVESTIGACIÓN:

Investigación designa un tipo de actividad que se caracteriza por la búsqueda de conocimiento


o de respuesta a una pregunta. Expresa una concepción determinada de lo que es el
conocimiento y del lugar que en él ocupa la ciencia; parte de un objeto de estudio
operacionalmente delimitado. Posee, además, una concepción de la validez, tanto
metodológica, como de los instrumentos de recolección de datos, precisando cuál es la
información necesaria para resolver preguntas, pertinentemente planteadas.

Apariencia y esencia, son parte de la misma realidad; la apariencia es siempre apariencia de


una esencia y ésta última se expresa externamente a través de la primera.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Es una actividad del hombre orientada a descubrir algo desconocido. Tiene su origen en el
deseo de conocer cómo y por qué son las cosas y cuáles son sus razones y motivos. Será
investigación científica si actúa según un método científico.

Según West, es el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método
científico de análisis.

Según Sierra Bravo, es el proceso de aplicación del método y técnicas científicas a situaciones y
problemas concretos en el área de la realidad, para buscar respuestas a ellos y obtener nuevos
conocimientos.

Conocimiento científico no es igual a investigación científica, el primero es el objetivo de la


segunda. El primero es el producto y la segunda es su proceso de producción.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


La investigación es un proceso formado por un conjunto de fases de actuación sucesiva,
orientada a descubrir la verdad.
Es un proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir hechos o
datos, relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento humano.
Tiene como finalidad hallar respuestas a problemas desconocidos y ampliar el ámbito de
nuestros conocimientos.
Exige necesariamente la aplicación más rigurosa de métodos y técnicas científicas.
Constituye un camino para conocer la realidad, para descubrir verdades parciales.
Se recogen nuevos conocimientos de fuentes primarias que permiten el avance científico. La
investigación exige comprobación y verificación.
Coloca el acento en el descubrimiento de principios generales, trasciende las situaciones
particulares investigadas, y utilizando procedimientos de muestreo, procura hacer inferencias
sobre la totalidad y conjunto de la población.
Es una exploración experta, sistemática y exacta. Utiliza los instrumentos adecuados y emplea
los medios que ayudan a la exactitud de la observación humana, el registro y comprobación de
datos.
Es lógica y objetiva.
Intenta organizar los datos en términos cuantitativos.
Se registra y se expresa en un informe, documento o estudio.

3.2.- Particularidades de la investigación en las ciencias sociales.

En las ciencias sociales han prevalecido dos perspectivas:


El positivismo que busca los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de
los estados subjetivos de los individuos.
El fenomenológico que quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del
actor. Examina el modo en que se experimenta el mundo. La realidad que importa es lo que las
personas perciben como importante.
Abordan diferentes tipos de problemas y buscan diferentes clases de respuestas. El positivista
busca las causas mediante métodos tales como cuestionarios, inventarios y estudios
demográficos, que producen datos susceptibles de análisis estadístico. El fenomenólogo busca
comprensión por métodos cualitativos (observación participante, la entrevista en profundidad
y otros).
La perspectiva tiene implicancia en los investigadores, en el hombre de ciencia, en el científico
que adopta una aproximación objetiva al mundo social. Otros la aproximación más subjetiva
que ven el mundo social como de una clase mucho más suave, personal y creada por el
hombre. Cuando la visión que trata al mundo social como el mundo natural, la metodología
científica analiza las relaciones y regularidades entre factores selectores en tal mundo. Si la
visión es subjetiva la búsqueda por el entendimiento se enfoca sobre temas diferentes y se les
aproxima de manera diversa. El individuo crea, modifica e interpreta el mundo en el cuál él o
ella se encuentran, el método adopta un aspecto cualitativo (interpretativo). Para entender el
comportamiento individual, desde una aproximación cuantitativa puede denominarse
nomotética y desde la perspectiva cualitativa puede designarse como idiográfica.

3.3.- Particularidades de la investigación jurídica.

Se puede definir a la investigación jurídica como el conjunto de actividades, llevadas a cabo por
el jurista, que tienden a la búsqueda del derecho, de sus antecedentes y, por supuesto, de su
actualidad y realidad. De esta forma el derecho constituye el objeto de la investigación
científica, y se convierte en investigación jurídica.

Su particularidad e importancia radica en que, fomenta un autoaprendizaje y una autonomía


de pensamiento en el investigador, y además le permite conocer la realidad social en la cual el
derecho se aplica, poniéndose en contacto directo con el desarrollo y el cambio social.

3.4.- Tipos de investigación: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.

Según su profundidad se dividen en:


Descriptivas: tienen como objetivo central la medición precisa de una o más variables
dependientes, en una población definida o en una muestra de una población.
Explicativas: no solamente pretenden medir variables sino estudiar las relaciones de influencia
entre ellas, para conocer la estructura y los factores que intervienen en la dinámica de los
fenómenos.
Exploratorios: pueden tener carácter descriptivo o explicativo, o ambos a la vez. Lo que lo
distingue es su carácter provisional, no definitivo, en cuánto se realicen para obtener un primer
conocimiento del campo donde se piensa realizar la investigación definitiva.

3.5.- Diseño de Investigación: Experimental y no experimental.

METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Se caracteriza por:
El investigador manipula la variable independiente y le asigna niveles.
Se aplican dos o más niveles de la variable independiente para poder contrastar los efectos
sobre la variable dependiente.
La muestra se elegirá al azar. Las variables independientes se aplican a grupos de sujetos
distintos. A cada grupo se le aplica al azar un nivel de la variable independiente. Así, por efecto
del azar los grupos sean homogéneos o equivalentes, para que después de aplicar los niveles
de la variable entre sí, las posibles diferencias, al medir la variable dependiente, son atribuibles
a la aplicación de los niveles de la variable independiente.
Se aplica a través de diseños específicos que suponen adoptar variaciones respecto de la
categoría global y posibilitan responder de forma más acorde a determinados problemas y
situaciones de investigación.

METODOLOGÍA NO EXPERIMENTAL

Cuando el investigador no dispone de la información necesaria para solucionar el problema


planteado, puede crear o provocar el fenómeno, pero también puede buscar un contexto o
situación dónde obtener los datos necesarios porque el fenómeno ya se ha producido.
Recogerá los datos y lo analizará, pero no modificará ni se provocará dicha situación, pues
mantendrá una actitud pasiva. Este método se limita a describir una situación que ya viene
dada al investigador.

Bajo la denominación genérica de metodología no experimental pueden incluirse diversos


métodos:
Método comparativo-causal: se utiliza cuándo el investigador intenta explicar relaciones de
causalidad comparando grupos de datos, pero la variable no es manipulable y sólo admite un
nivel de selección.
Métodos descriptivos: exploran relaciones y tratan de asociar y comparar grupos de datos.
Recogen y analizan información con fines exploratorios y pueden constituir una aportación
previa para orientar futuros estudios correlacionados, predictivos o de corte experimental, que
tratarán de contrastar hipótesis generadas por aquellos.
Métodos correlaciónales: permite explorar hasta qué punto las variaciones observadas entre
las variables dependen entre sí. Si es suficiente puede derivarse un estudio predictivo. Puede
generarse un análisis factorial con el fin de explicar un número de variables mediante un
número más reducido de variables subyacentes.
UNIDAD IV: TECNICAS EN INVESTIGACIÒN

4.1.- Paradigma y técnicas de investigación.

Paradigmas: Por paradigma se entiende un conjunto de pareceres, intuiciones, modos de


comprender la realidad. Su característica fundamental es su coherencia y su supuesta
evidencia.

Positivista (racional cuantitativo). El paradigma positivista también llamado (cuantitativo,


empírico-analítico, racionalista) busca explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar
teorías y leyes para regular los fenómenos; identificar causas reales, temporalmente
precedentes o simultáneas.

Interpretativo (naturalista cualitativo). Llamado paradigma cualitativo, fenomenológico,


naturalista, humanista o etnográfico. Es un método que busca conocer el interior de las
personas (motivaciones, significaciones y su mundo), sus interacciones y la cultura de los
grupos sociales, a través de un proceso comprensivo.

Sociocrítico: El paradigma sociocrítico o paradigma socio-crítico, también


llamado paradigma crítico, es un paradigma de investigación social opuesta
al paradigma positivista de carácter hiper objetivo y que propone una mirada a los fenómenos
sociales desde la subjetividad de los actores sociales.

4.2.- Encuesta: Tipos.

Una encuesta es una recolección de datos que se obtienen mediante consulta, y que
tiene como finalidad conocer la opinión de las personas acerca de algún tema, o bien
contar con mayor información respecto de un hecho o suceso.
La encuesta Consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos
mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos tipos.

La encuesta: comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de


estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema
propuesto.

La encuesta es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información más
completa. A través de ella el investigador puede explicar el propósito de estudio y especificar
claramente la información que necesita.

Tiene muchas ventajas: es aplicable a toda persona, también para usarla en aquellas
investigaciones sobre aspectos psicológicos o de otra índole dónde se desee profundizar en el
tema. Cuestionario: es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a
obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el investigador o consultado llena por sí
mismo. Puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el
responsable de recoger la información, o puede enviarse por correo a los destinatarios
seleccionados en la muestra. Se pueden presentar problemas relacionados con la cantidad y
calidad de los datos que se pretende obtener para el estudio. Algunos problemas son que no
fuesen devueltos; los consultados pueden evadir la respuesta a alguna pregunta o no darle la
importancia necesaria. Algunas ventajas: su costo relativamente bajo, su capacidad para
proporcionar información sobre un mayor número de personas en un período bastante breve y
la facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos. Desventajas: es poco
flexible, la información no puede variar ni profundizarse, si el cuestionario se envía por correo
se corre el riesgo de que no llegue a destinatario o no se obtenga respuesta de los
encuestados, resulta difícil obtener una tasa alta de compleción del cuestionario.

4.3.- Entrevistas. Tipos.

La entrevista estructurada, se caracteriza por estar rígidamente estandarizada.


Sus ventajas: la información es más fácil de procesar, simplificando el análisis comparativo, el
entrevistador no necesita ser entrenado arduamente en la técnica, hay uniformidad en el tipo
de información obtenida.
Las desventajas: es difícil obtener información confidencial, se limita la posibilidad de
profundizar en un tema que emerja durante la entrevista.

La entrevista no estructurada, es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación


rigen a las preguntas, su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentran por
entero en manos del entrevistador.
Sus ventajas: es muy útil en los estudios descriptivos y en las fases de exploración para el
diseño del instrumento de recolección de datos. Es adaptable, susceptible de aplicarse a toda
clase de sujetos

Entrevista semi estructurada Es un tipo de entrevista mixto donde el investigador cuenta con
derrotero de preguntas para hacerle al sujeto de estudio. Sin embargo, las preguntas son
abiertas, permitiendo al entrevistado dar una respuesta más libre, profunda y completa. Se
entiende que la entrevista de investigación semi estructurada permite al sujeto de estudio
matizar sus respuestas y ahondar en temas que no fueron planteados inicialmente en el
derrotero de preguntas. Ventajas: La principal ventaja de este tipo de entrevista es su
estructura ordenada y flexible. Es un modelo de entrevista que se percibe de forma más
natural entre los participantes de la entrevista, sin descuidar el objeto de estudio de la
entrevista. De igual forma, el entrevistador puede relacionar las respuestas del sujeto de
estudio con preguntas presentes en el derrotero, abarcando los temas con mayor amplitud.
Desventajas El entrevistador necesita prestar mucha atención a las respuestas dadas por el
sujeto de estudio, con el objetivo de evitar que éste se desvíe del tema de la investigación.

4.4.- Observación. Protocolos.

El protocolo de observación constituye la herramienta de planificación de procesos de


generación de datos en los cuales el investigador se limita simplemente a observar, sin
modificar o controlar el objeto de estudio. Diversas son las disciplinas de la ciencia que
recurren a este sistema de generación de datos.
4.5.- Análisis Documental.

Es una de las operaciones fundamentales de la cadena documental. Se trata de una operación


de tratamiento. El análisis documental es un conjunto de operaciones encaminadas a
representar un documento y su contenido bajo una forma diferente de su forma original, con la
finalidad posibilitar su recuperación posterior e identificarlo. El análisis documental es una
operación intelectual que da lugar a un subproducto o documento secundario que actúa como
intermediario o instrumento de búsqueda obligado entre el documento original y el usuario
que solicita información. El calificativo de intelectual se debe a que el documentalista debe
realizar un proceso de interpretación y análisis de la información de los documentos y luego
sintetizarlo. En el análisis documental se produce un triple proceso: Un proceso de
comunicación, ya que posibilita y permite la recuperación de información para transmitirla Un
proceso de transformación, en el que un documento primario sometido a las operaciones de
análisis se convierte en otro documento secundario de más fácil acceso y difusión Un proceso
analítico-sintético, porque la información es estudiada, interpretada y sintetizada
minuciosamente para dar lugar a un nuevo documento que lo representa de modo abreviado
pero preciso.

El análisis documental surge con fines de orientación científica e informativa y sus productos,
los documentos secundarios: Representan sintéticamente a los originales Contienen una
información concentrada del documento original Pueden ser consultados con facilidad
ofreciendo las primeras noticias de la existencia de aquellos. La finalidad última del análisis
documental es la transformación de los documentos originales en otros secundarios,
instrumentos de trabajo, identificativos de los primeros y gracias a los cuales se hace posible
tanto la recuperación de éstos como su difusión. Toda la información registrada, en el soporte
que sea, puede ser objeto del análisis documental: un artículo original de una revista científica,
una noticia de prensa, un reportaje de revista, una obra musical, un registro sonoro, una
imagen de vídeo, una película, una fotografía, una página web. El análisis documental
representa la información de un documento en un registro estructurado, reduce todos los
datos descriptivos físicos y de contenido en un esquema inequívoco.

4.6.- Otras técnicas cualitativas y cuantitativas.

Estrategias y técnicas en la investigación cualitativa y cuantitativa.

CUANTITATIVA: se basa en muestras grandes y representativas de sujetos. Sus estudios


extensivos que utilizan la estadística en el análisis de datos. Se apoya en el paradigma
positivismo/objetivismo (Durkheim): conoce al sujeto desde afuera, desde el exterior, sin
profundizar. Este tipo de investigación va a trabajar con muestras lo más grandes posible, o sea,
con mayor cantidad de unidades de análisis. Trabaja con muestras grandes porque el objetivo
de la investigación cuantitativa es generalizar resultados al universo. El instrumento o elemento
para obtener datos es la ENCUESTA.

CUALITATIVA: se basa sobre una muestra reducida de sujetos, seleccionados por algún método
generalmente probabilística. Son estudios intensivos y con detenimiento. En esta investigación
conocemos las respuestas del individuo desde el interior; lo vamos a conocer en profundidad y
sus resultados son válidos sólo para la muestra utilizada, no son válidos para el resto del
universo, porque la investigación cualitativa se maneja con muestras pequeñas, poca cantidad
de unidades de análisis.
Las muestras cuantitativas generalizan resultados; en las cualitativa ocurre lo contrario (poco
grado de representatividad frente al universo). La cualitativa profundiza y no generaliza; la
cuantitativa generaliza y no profundiza. El elemento para recolectar datos en la cualitativa es la
entrevista en profundidad y el focus group (cuando se trabaja con dos grupos de personas –
grupos testigo – donde un grupo tiene información extra).

Propósito: que los alumnos estén en condiciones de seleccionar las estrategias y técnicas que
permitirán llevar a cabo el estudio alcanzando la elaboración del plan de tabulación y análisis.
Objetivos:
Describir los diferentes métodos de recolección de datos.
Identificar los elementos y características a considerar en el diseño de los instrumentos.
Identificar las cualidades básicas que debe reunir un buen instrumento.
Diseñar instrumentos para la recolección de datos.
Identificar los aspectos que deben ser incluidos en la planificación de la recolección de datos.
Determinar los procedimientos a seguir en un estudio dado.
Definir los términos “Plan de tabulación y análisis”.
Identificar los elementos básicos que deben ser considerados en el diseño del Plan de
Tabulación.
Elaborar el Plan de Tabulación y Análisis del diseño que está elaborando el alumno.

4.7.- Tabulación y Análisis de Datos.

Plan de tabulación: es una fase posterior a la recolección de datos, debe ser planificado con
antelación, incluyendo la manera en que se llevará a cabo. Consiste en determinar qué
resultados de variables se presentarán y qué relaciones entre esas variables se necesitan, a fin
de dar respuesta al problema y objetivos planteados. Debe especificarse de una manera lógica,
secuencial y sistemática; debe ser precedido por un proceso de análisis y selección de las
variables que serán tratadas según el problema, objetivos e hipótesis. El diseño varía
dependiendo de la investigación. El proceso del plan de tabulación: detallar las variables
identificadas y que serán objeto de estudio, según la definición de variables y los instrumentos
elaborados; determinar las variables que ameritan ser analizadas individualmente o
presentadas en cuadros simples; determinar las variables que deben cruzarse; esquematizar en
algunos casos el cuadro para determinar la posibilidad del cruce de variables, según el número
que debe relacionarse y las escalas de clasificación; hacer listado de cuadros y gráficos que
deberán presentar.

Plan de análisis: significa exponer el plan de que se deberá seguir para el tratamiento
estadístico de los datos; consiste en describir cómo se analizará estadísticamente la
información.

La interpretación: es la tercera etapa del análisis de los datos. La generación de explicaciones


permite la creación de un marco referencial que dé significado a la investigación, es decir, que
el investigador pueda elaborar su propia teorización.
UNIDAD V: EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

5.1.- Secuencia lógica de la investigación.

Guillermina Schneider. Seguir un orden secuencial en la comprensión lectora es fundamental


porque es la única forma en que se puede aprovechar el contenido textual de lo que se desea
aprender. Según el diccionario, una secuencia lógica es una sucesión ordenada de ideas que
guardan alguna relación entre sí, una continuidad o una sucesión ordenada.

5.2.- Organización del Material. Búsqueda y procesamiento bibliográfico.

Recolección de datos o información.

Estas primeras lecturas se orientan a revisar los índices de las obras y a mirar en el cuerpo de
cada una de ellas los distintos subtemas que un tema es dividido.

Se comparan los diferentes enfoques para diseñar el propio.

Entre las técnicas de recolección se encuentran las fichas.

La información bibliográfica se recoge en fichas de trabajo.

La monografía se elabora primero en fichas luego, se redacta el primer borrador.

El registro de la información está constituido por tres clases de fichas:

Ficha bibliográfica: reseña obras o artículos detallando su contenido y lugar donde se


encuentra. Los libros que tengan que ver con el tema elegido pueden servirnos para trabajos
ulteriores.

Ficha nemotécnica de autor: es aquella en la cual se consignan conceptos, datos empíricos con
la respectiva referencia bibliográfica.

Ficha nemotécnica personal: aquí se anotan los conceptos y los datos propios.

Las características son:

En el ángulo izquierdo superior se escribe la referencia bibliográfica.

En la parte derecha superior se anota la clasificación del material. El desarrollo del plan de una
monografía Consta de tres partes:

Introducción, que tiene tres funciones: ubicar el tema dentro de un campo común de
conocimientos entre quien hace la presentación y sus destinatarios; motivar el interés de los
destinatarios; centrar la atención sobre el tema y su desarrollo.

El desarrollo, es el cuerpo de la monografía. La magnitud de este puede estar constituido por


varios capítulos, secciones o apartados.

Conclusiones, no se intenta generalizar o resolver problemas, sólo hallar hechos.

Estructura formal: La buena presentación, su cuidadosa organización, uniformidad, nitidez y


precisión realzan notablemente el esfuerzo realizado por el investigador.

Es sabido que todo error que aparezca en un trabajo de investigación, en su estilo, en su


ortografía y formato, es responsabilidad del autor.
Estos errores o faltas los debe corregir el mismo autor en sus revisiones del trabajo.

Esto evitará que el autor sufra una decepción cuando reciba la obra terminada.

El orden de compaginación: Portada; Título; Subtítulo, puede o no colocarlo, tiene por objeto
limitar y aclarar el contenido de la obra. Autor o autores; Mes y año de presentación;
Universidad; facultad; Lugar Página de aprobación. Cuando se trata de una tesis, se requiere
esta página para las firmas del jurado de tesis.

Introducción Primera parte donde se hace referencia sobre los motivos que dieron origen a la
investigación, los alcances y objetivos de la monografía, se plantea la formulación del problema
a investigar.

Índice general Contendrá los títulos, capítulos y subdivisiones principales de la misma con
indicación de las páginas correspondientes.

Lista de tablas y/o figuras y/o ilustraciones. En trabajos que contengan esta clase de material se
debe hacer una lista para tal efecto.

Cuerpo de la obra: Va generalmente dividida en capítulos lo que facilita al autor y al lector la


comprensión y dominio del problema tratado. Es importante que sólo se redacte cuando se
hayan recogido todos los datos posibles y no por capítulos aislados. El capítulo es la división
que se hace para el mejor orden y más fácil entendimiento de la materia. Es una unidad
sistemática que debe ser natural y no artificial del tema.

Conclusión Es una sumatoria del trabajo realizado en forma general sin los detalles que lo
acompañan en los capítulos anteriores. Existen partes accesorias: glosario, bibliografía,
apéndice, anexo.

Extensión de los trabajos monográficos y/o seminarios.

La naturaleza del problema tratado determinará su extensión. Es más importante la calidad que
la cantidad de trabajo. No existe una limitación de páginas, pero deben tenerse en cuenta:
algunos trabajos de pocas páginas han representado una verdadera contribución a la ciencia; la
claridad, uniformidad, precisión y desarrollo completo del problema, son más importantes que
la cantidad de páginas.

Distintos tipos de informes de investigación Informes técnicos Dirigidos a la comunidad


académica o a los profesores y técnicos practicantes. Distintos tipos:

De progreso y avance sirven para ir haciendo cierres parciales en procesos investigativo.

Los informes finales para cerrar un proceso investigativo, sin perjuicio de que pueda originarse
una nueva etapa, siguiendo los lineamientos en él indicados como sugerencias para nuevas
investigaciones. Estos

informes finales y de progreso pueden a su vez desdoblarse en dos tipos:

Informe para difusión restringida en la comunidad académica o profesional, forma documentos


de trabajo y sirven para discusión en seminarios, simposios o reuniones técnicas, para la
discusión, corregidos y reajustados. Otras veces están orientados al grupo que encomendó el
estudio.

Informes para la difusión amplia en forma de publicación, requieren un cuidadoso trabajo en la


forma y mayores requisitos en cuanto a su terminación.
Se incluyen artículos cortos para revistas especializadas, destinados a comunicarse con la
comunidad académica y obtener sus reacciones y aportes y libros sin interesar tanto la
respuesta inmediata. A veces, una vez publicada una serie de artículos y obtenidas las
reacciones, se organiza el material en forma de libro.

Informes dirigidos a responsables de la toma de decisiones, de formulación de políticas y de


planificación de desarrollo, entre estos informes existes:

Dirigidos a funcionarios de alto nivel. Deben ser claros, con escaso lenguaje técnico y
formulados teniendo en cuenta los marcos de referencia de aquellos a quienes van dirigidos.
Permitirá fundamentarlos considerando los objetivos y necesidades del funcionario. Aportan
elementos útiles para la implementación.

Informes dirigidos a funcionarios más sectorialmente comprometidos y con mayor manejo


técnico y mayor dedicación al problema específico sobre el cual versa el informe. Es necesaria
una fundamentación técnica más extensa. Se acompañan dos informes: uno sintético, para que
lo analice el funcionario de alto nivel no especializado y otro para que lo analicen sus
colaboradores sectoriales especializados.

Informes dirigidos a grupos de presión y a influyentes y dirigentes de distintos tipos, deben


reunir una combinación de las condiciones de los dos primeros. Se integra en un solo informe,
con una síntesis introductoria y con apéndices técnicos de mayor extensión. Esto último es
necesario en cuanto es muy normal y deseable que los influyentes y dirigentes tengan sus
asesores, quienes harán el análisis más técnico del informe.

Informes dirigidos a un público más general, se pueden distinguir dos tipos:

Informes de divulgación, para mejorar el conocimiento y la cultura de la población. Debe ser


mayor el énfasis en la claridad y simplicidad del contenido. Incluye el investigador, el estudiante
y público en general. Es menester combinar el lenguaje y explicación sencilla y clara con la
solidez de la argumentación y fundamentación y con apéndices técnicos cuando sea necesario.

Informes para motivar y movilizar al público en cierta dirección, haciéndole tomar conciencia
de ciertos hechos sociales y caminos para resolver esos problemas. Además de reunir las
condiciones indicadas anteriormente, incluyen todo un análisis de la vinculación de la
investigación con la acción y con el deber ser, planteando diagnósticos, causas de los
problemas y alternativas para resolverlos.

La estructura y contenido aconsejable para los informes de investigación Permitirá al estudioso


mejorar la calidad de sus propios informes, disertaciones, ensayos y artículos, y al mismo
tiempo, lo ayudará a leer e interpretar las publicaciones ajenas.

En general los formatos responden a los siguientes componentes:

Componentes introductorios: título, contenido (índice)

Componentes principales: introducción, problemas, objetivos, marco teórico, hipótesis,


variables, diseño metodológico, presentación de los datos, análisis de los datos, conclusiones
(hallazgos), recomendaciones/sugerencias, resumen.

Componentes complementarios: referencias bibliográficas, bibliografía, anexos.


5.3.- Planteo del problema.

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Una vez seleccionado un adecuado campo de trabajo el


investigador tendrá que plantearse las preguntas acerca del mismo, el problema que el tesista
se proponga resolver determinará el tipo de investigación se realice. El planteamiento de un
problema concreto, bien definido y factible de ser resuelto presenta dificultades similares a las
de la delimitación de un tema, por esto formular un problema de investigación concreto y
accesible resulta siempre de un esfuerzo consiente, de una búsqueda de definiciones y
precisiones que se opone en alguna medida a nuestras más directas inclinaciones, de allí
también que conviene elaborar un anteproyecto de investigación que nos permitirá cristalizar
las ideas.

Sampieri: Al referirse al planteamiento del problema cuantitativo, habla de cinco elementos:

Objetivos: son guías del estudio

Preguntas de investigación: deben ser claras

Justificación del estudio: es el porqué y el para qué

Viabilidad del estudio: implica disponibilidad de recursos, alcance del estudio, consecuencias
del estudio.

Deficiencias en el conocimiento del problema

En realidad, plantear el problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de


investigación.

El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser inmediato o bien llevar una
considerable cantidad de tiempo, ello depende de cuan familiarizado esté el investigador con el
tema a tratar.

5.4.- Objetivos de la investigación.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos son las especificaciones del objeto desde el punto de vista del nivel de
conocimientos que se quiere alcanzar con la investigación: descriptivo, explicativo o
interpretativo. Pueden expresarse en proporciones directas de las actividades a realizar, o bien
pueden expresarse mediante hipótesis.

El estudio de un objeto de investigación remite a conocimientos ya establecidos sobre ese


objeto por los resultados de otras investigaciones en el área, lo cual exige una elaboración
progresiva y no siempre lineal. En muchas ocasiones, el investigador, durante la
conceptualización de su objeto o la formulación de sus hipótesis, da marcha atrás, modifica sus
esquemas, reconceptualizar, etc.

Después de que se tiene conceptualizado el objeto de investigación y se han especificado los


objetivos, es necesario concebir una estrategia para realizar la investigación en forma
organizada, es decir, formular un diseño de investigación.

En síntesis:

El problema de investigación.
Objetivos de la investigación: propósitos por los cuáles se hace la investigación.

Objetivo general: propósito general que tiene el investigador.

Objetivos específicos: propósito específico por los cuales se puede lograr el objetivo general.

5.5.- El marco teórico.

Es la explicación, descripción y análisis del problema general de que se trata la investigación,


que comprende: antecedentes, planteamiento de las variables y sus relaciones hipotéticas. Es
necesario tener conocimiento y dominio del uso de las fuentes de información. Luego de hacer
una síntesis de la lectura se procede a describir el enfoque del investigador sobre las variables
principales y secundarias que deben estudiarse definiéndolas conceptualmente.

5.6.- Formulación de hipótesis: Estructura y condiciones. Tipos.

Formulación de hipótesis

Concepto: las hipótesis como planteamiento de las relaciones de hechos y fenómenos, se


incorporan a un cuerpo de conocimientos que explica los fenómenos de un cuerpo
cognoscitivo determinado, una vez verificadas o rechazadas.

La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que lleva al


descubrimiento de nuevas aportaciones del saber.

Una hipótesis bien formulada guía y orienta una investigación, luego de su comprobación
contribuye a la generación de conocimientos y pasa a formar parte de un campo del saber
humano.

Presentar concreta y específicamente las declaraciones de las supuestas relaciones entre las
variables que serán estudiadas, incluye: identificar y especificar las variables a estudiar; definir
desde el punto de vista operacional las variables de tal manera que puedan ser susceptibles de
medición empírica, detallando dimensiones e indicadores; especificar el nivel de medición de
esas variables, cuando se pertinente.

5.7.- Unidad de análisis y variables.

Análisis de contenidos Es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática


y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación. La técnica de recopilación de datos
que permite estudiar el contenido manifiesto de una comunicación, clasificando sus diferentes
partes conforme a categorías establecidas por el investigador, con el fin de obtener
información o tendencias contenidas en la comunicación.

Interesa el estudio de las ideas, significados, temas o frases y no las palabras o estilos con que
éstas se expresan. Se hace inferencias a partir de lo dicho, lo escrito, o de materiales de
expresión no lingüística. De ahí que el objeto de análisis puede ser de dos clases:

De base gramatical: la unidad de análisis es la palabra, frase o párrafo en que se expresan esas
ideas, ya sea en libros, diarios, revistas, etc.
Sin base gramatical: el objeto de análisis está en expresiones no escritas tales como emisiones
radiales, televisivas, etc. También se considera el análisis de documentos enteros, de un
artículo periodístico, etc. Cuestiones referidas a características del contenido:

Describir tendencias en el contenido de la comunicación.

Reducir diferencias internacionales en el contenido de la comunicación.

Comparar niveles de comunicación.

Control del contenido de la comunicación contra los objetivos.

Construir y aplicar medios de comunicación ordinarios.

Ayudar a otras operaciones de investigación.

Exponer técnicas de propaganda.

Legibilidad de los materiales de comunicación.

Estudio de formas estilísticas. La técnica de análisis de contenido

Establecer unidades de análisis: es el fragmento de la comunicación que se toma como


elemento que sirve de base para la investigación. Pueden ser de muy variadas formas:
palabras, períodos de frase, frases, etc., a condición de que sean estandarizadas en cada
investigación en concreto. Los términos o vocablos pueden revestir dos formas: análisis general
de los vocablos utilizados en las Conferencias Interamericanas; análisis de palabras clave,
dónde no interesa tanto a la palabra como el significado que expresa.

El tema cómo unidad de análisis: el tema consiste en la afirmación, sentencia o proposición


relativa a un asunto. A partir de estas manifestaciones lingüísticas se formulan inferencias
sobre significaciones no lingüísticas. Determinar las categorías de análisis La determinación de
categorías depende de la selección y clasificación de la información que se busca. Hay cinco
categorías de análisis de contenido propuesta:

Categoría de materia o contenido: hacen referencia a las materias o contenidos tratados en el


elemento de la comunicación; pueden darse dos tipos:

Temas tratados: analizar la cantidad de espacio dedicado a cada tema.

Métodos o técnicas: las categorías se clasifican teniendo en cuenta los métodos o técnicas
utilizados.

Categoría de forma: se tiene en cuenta la forma.

De forma propiamente dicha

Intensidad: consiste en estudiar el efecto supuesto que producirá la comunicación sobre el


público, según las veces que se repiten los términos, expresiones emocionales o slogans que se
utilizan.

Las estratagemas: se trata de estudiar la argumentación utilizada en los discursos, los artificios
de la propaganda u otras cuestiones similares.

Categoría de apreciación o de juicio: según las apreciaciones que puede hacer el autor del
documento puede hacerse la siguiente clasificación de categorías.
Toma de posición: una modalidad práctica de analizar esta toma de posición es investigar la
prensa favorable y la desfavorable frente a un determinado problema, o bien, matizando las
posiciones como se hace en las escalas de actitudes.

Valores según las categorías bien-mal, justo-injusto, bello-feo, etc.: elaborar categorías para
analizar los valores de los textos o documentos que se examinan.

Autoridades: consiste en estudiar los contenidos, según sea persona, grupo, principio, etc., en
nombre del cual se hace la declaración.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA APLICACIÓN

Pasos que se consideran en su aplicación

Si el investigador decide utilizar la observación regulada, la entrevista o el cuestionario debe


elaborar un formulario de recolección de datos para medir las variables en estudio o para
verificar una hipótesis.

Para diseñarlo correctamente, es necesario tomar en consideración algunos criterios


relacionados con su organización, las preguntas a plantear según los objetivos propuestos en la
investigación y las características físicas de los formularios.

Organización del formulario: todo formulario debe contener: Título; Instrucciones;


Identificación del encuestado y del formulario; Servicio o áreas específicas; Observaciones;
Identificación del encuestador Debe tener un nombre o título indicando a qué se refiere o qué
es lo que contiene.

Las instrucciones se refieren a las orientaciones que se le brindan al consultado sobre cómo
debe llenar el formulario. Deben ser lo suficientemente amplias acerca del tipo y la
profundidad de la información que se desea recoger, así como el lugar y la manera en que
deben anotarse las respuestas. Es más importante cuando se utiliza el cuestionario a distancia.
Cuando participan otras personas en el proceso de recolección de datos también es necesario
elaborar esas instrucciones. Cuando se usa el cuestionario administrativo, además es
recomendable anexar al formulario una nota o circular dirigida al encuestado, en dónde se
informe del propósito del estudio, la institución que patrocina la investigación y toda otra
información.

La identificación del formulario y del encuestado debe contener información escrita para su
identificación (número, fecha y lugar en que fue o será llenado), la identificación de la persona
o unidad de estudio, su número o clave correspondiente, dirección o procedencia u otro dato
general que facilite su ubicación. El nombre de la persona encuestada debe estar sujeto (cómo
dijo Karina Jellinek) a criterio del investigador. En su cuerpo central se incluyen las preguntas o
“ítems” referentes a las variables que medirá según el problema y objetivos de estudio. Se
organiza en áreas o secciones. En la ubicación de las áreas debe seguirse un orden lógico,
agrupando todas las preguntas que se refieren a un mismo tema y continuando
secuencialmente con las otras áreas. Es recomendable incluir al final del formulario una
sección para observaciones, dónde se registre información particular relacionada con el
encuestado. También debe como dato de identificación del investigador el nombre de la
persona que recogerá la información, debe registrarse la fecha y lugar dónde se aplique el
formulario.
Preguntas del formulario: las preguntas o “ítems” determinan en última instancia el alcance y
logro de los objetivos de investigación. Deben considerarse tipos de preguntas, su redacción,
número y orden. Referente al tipo de preguntas se consideran dos: las dicotómicas que son las
que tienen dos alternativas y las de respuesta múltiple con varias alternativas donde el
encuestado debe escoger la respuesta. Se les llama cerradas o estructuradas, ya que al lado de
ellas se anotan varias respuestas posibles. Las alternativas de respuesta deben ser
mutuamente excluyentes. Tiene la ventaja de requerir menos tiempo y menos destreza del
entrevistador, así como facilitar la tabulación de la información obtenida. Las preguntas
abiertas, donde no se da el encuestado las posibles respuestas, permitiéndole responder
libremente sobre la base de su marco de referencia. Tiene la desventaja de dificultar la
tabulación de los datos por la diversidad de respuestas que se obtienen. Con las preguntas
cerradas es necesario tener un conocimiento amplio sobre el tema y las posibles respuestas;
cuando se carece de este conocimiento es recomendable formular preguntas abiertas.

Respecto de la redacción de las preguntas, algunas recomendaciones:

Las preguntas deben redactarse lo más claramente posible, sin dejar dudas acerca del grado de
precisión que se espera de las respuestas.

El lenguaje usado debe ser simple y comprensible por los encuestados, así como tener
precaución con el uso de las palabras que tienen significados diferentes para cada persona.

Las preguntas deben ser específicas, conteniendo una sola idea y evitando los interrogantes
dobles o múltiples.

Las preguntas deben formularse de una manera neutral o imparcial, evitando las interrogantes
negativas o positivas.

Las preguntas no deben sugerir que una respuesta es más deseable que otras.

Las preguntas requieren plantearse de tal manera que se obtenga la información amplia y
completa para los fines de estudio.

Otro aspecto referente a las preguntas es el orden. Conviene ubicar primero las simples y
neutrales y posteriormente las más difíciles y las de índole personal; las iniciales deben ser
fáciles de contestar y no despertar reacciones negativas en el encuestado. El orden psicológico
debe tenerse muy en cuenta, ubicando en el centro o al final de las secciones o del formulario
las preguntas personales sobre datos que usualmente no son brindados por las personas. En
relación con el número de preguntas, debe mostrar una extensión y un ámbito limitado,
supeditado al tipo de problema y la medición de las variables en estudio. También a los
recursos disponibles, la calidad de la información y las características del encuestado.

Pasos que deben seguirse en la elaboración de instrumentos

Paso 1: decidir cuál será la unidad a la que se aplicará el instrumento, es necesario decidir a
quienes se aplicará para la obtención de datos.

Paso 2: considerar las características importantes de la unidad de observación o sujeto con


relación al instrumento, se hace con el fin de tomar en consideración en el instrumento
aspectos condicionantes de la fuente de información, tales como nivel cultural, accesibilidad y
otros.
Paso 3: determinar la información que se recogerá, establecer los aspectos de las variables que
se desea incluir en el documento.

Paso 4: determinar la estructura del instrumento (áreas o secciones y formato general),


considerar el formato general del instrumento, las áreas o secciones que debe tener tales
como, instrucciones, datos generales y datos específicos, según las variables que se están
estudiando.

Paso 5: diseñar el instrumento (elaboración de preguntas o ítems y análisis de preguntas o


ítems según alcance y estructura), se procede a la construcción del instrumento según el
formato decidido, a la elaboración de las preguntas o incisos, sí es un instrumento de
observación. a continuación, debe analizarse cada una de las partes en relación con los objetos
y con las variables, considerando si cada pregunta abarca la información que se espera obtener.
Este paso asegura la calidad del instrumento y la validez del estudio. Amerita toda la atención
del investigador.

Paso 6: probar el instrumento, debe hacerse una prueba de campo a fin de determinar su
calidad y los ajustes que amerita. La calidad del instrumento se determina en función de la
claridad de las preguntas o ítems y el lenguaje, cantidad de preguntas e ítems, formato y
cuerpo, ordenamiento y secuencia de las preguntas, claridad de las instrucciones. Sirve,
además, para determinar otros aspectos como: costo y duración de la aplicación del
instrumento y necesidad de preparación del personal a cargo de la recolección de datos. Debe
ser aplicada a un grupo de sujetos que tengan características similares a las de la población que
será estudiada, pero no es conveniente que sujetos que han participado en la prueba sean
incluidos en la etapa de recolección definitiva de información.

Paso 7: revisar y reproducir el instrumento, la revisión se hace con posterioridad a la prueba de


campo; hecha ésta, procede la impresión o reproducción del instrumento.

5.8.- Población y Muestra.

MUESTREO.

2 tipos de muestras:

A) PROBABILISTICA

B) NO PROBABILISTICA A)

Aquellas muestras cuyas unidades de análisis son elegidas sin ningún tipo de intención,
producto de la casualidad, del azar - Azar Simple: La menos usadas, muestras que se hacen
para universos muy chicos, si ya el universo es pequeño, la muestra va a ser mucho más
pequeña. (EJ. Un sorteo para tener una representatividad del 10 o 20 %, mi muestra no va a ser
más de 9 personas, son muestras chicas) - Azar Sistemático: Se usa para universos ya más
grande (Junto con el Estratificado, son los más usados, los más comunes o demandados); Me
voy a manejar con listados del universo, impreso y concreto; Azar Estratificado: Bastante similar
al sistemático, pero a su vez lo que hago es estratificar (dividir) por más de dos criterios; - Por
conglomerado: Se refiere a una zona geográfica, a un lugar o espacio geográfico; Se va
seleccionando productos de un sorteo como un embudo;
B) Muestras cuyas unidades de análisis, son elegidas o seleccionadas a propósito, con una
intencionalidad puntual o concreta; - Por cuota: Dividir; mi muestra la voy a dividir por dos o
más criterios; pero son unidades de análisis elegidas intencionalmente; - Bola de nieve (o
contacto): Muestra que voy haciendo con gente que me va a permitir llegar a mi unidad de
análisis; Son unidades de análisis que no tienen acceso fácil y directo; - Intencional: (el
informante clave) se busca a una persona que tiene un saber o cualidad muy particular. (EJ. De
capital federal quiero a aquellas personas que pintan obras de arte, pero que no tienen brazos,
pintan con los pies; Es una búsqueda particular y especifica);

5.9.- La Divulgación de la Investigación. Especificidades y Protocolos.

La divulgación científica es acercar la ciencia al público general, no especializado; es toda


actividad de explicación y difusión de los conocimientos, la cultura y el pensamiento científico y
técnico. Para Fidel Castro Díaz-Balart, la divulgación científica es aquella que comprende todo
tipo de actividades de ampliación y actualización del conocimiento, con una sola condición:
que sean tareas extraescolares, que se encuentren fuera de la enseñanza académica y regulada
y que estén dedicadas al público no especialista. Para Saks, el propósito central de divulgar la
ciencia es acercar a esta al público en general. Es decir, difundir los resultados de la
investigación científica y técnica y del conjunto de los productos del pensamiento científico
entre un público no experto, a través de discursos fácilmente comprensibles y significativos
para los destinatarios.

Los medios de divulgación científica.

Los medios para divulgar la ciencia son variados y múltiples, tales como libros, carteles,
folletos, programas de radio, programas de televisión, obras de teatro, publicaciones
periódicas, medios de comunicación, soportes multimedia, Internet, museos y centros de
ciencia. Por consiguiente, tendremos divulgadores de la ciencia en todos y cada uno de esos
espacios. Para desarrollar un plan de acciones se necesita de un grupo de trabajo, que
ejecutará cada actividad de acuerdo con lo planificado: contar con activistas de divulgación en
cada radio de acción fomentará un mejor servicio de la información hacia el divulgador o
comunicador, quien será el encargado de acumular esta información y trabajará directamente
con el reportero o periodista, así como con un fotógrafo que esté al servicio también de estas
actividades para ampliar las informaciones con imágenes. No basta hasta ahora con un grupo
de personas, dígase: activistas, comunicador o divulgador, fotógrafos, etc. También es
importante disponer de una adecuada PC, que brinde servicios rápidos con accesos a Internet y
donde el envío de imágenes sea un objeto potable de información, poseer memorias flash para
transportar la información y un teléfono, para facilitar el intercambio con el reportero o
periodista.

También podría gustarte