Está en la página 1de 22

MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD 1

UNIDAD 1: LA SOCIOLOGÍA COMO


CIENCIA SOCIAL

Instituto del Profesorado CONSUDEC


MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1

OBEJTIVOS

Apropiarse críticamente de las categorías sociológicas y socio-pedagógicas


para el abordaje científico de los fenómenos, los problemas y las prácticas educativas.

Comenzamos con una nueva materia y es sociología de la educación, sería bueno poder
comenzar por pensar que nos muestra esta imagen

¿Qué es la Sociología?

Podemos definir la sociología como “una ciencia empírica de la organización de los


grupos humanos”, o como lo plantea ToedorCaplow “es una estudio científico de las
relaciones humanas y sus consecuencias.

Como Uds. observarán, si comparamos ambas definiciones, encontramos coincidencias y


diferencias. La coincidencia es que ambas hablan que la sociología es una ciencia y la
diferencia es que una habla del estudio de un grupo humano y su estructura y el otro hace
referencia al estudio de las relaciones humanas y sus consecuencias

Instituto del Profesorado CONSUDEC


MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1

Todos los hombres poseen mayores y menores conocimientos según el grado y modo de
participación en la totalidad de la cultura. Se sabe, de manera natural por el solo hecho
de vivir, y se sabe científicamente cuando existe disposición de conocer con arreglo a
ciertos procedimientos. En todos los hombres existen saberes y conocimientos, podemos
hablar de un:

• Saber cotidiano o vulgar


• Saber científico

Saber cotidiano

Cuando hablamos de saber cotidiano decimos que es el saber o conocimiento que se


adquiere en la experiencia cotidiana. Se trata de conocimientos inconexos entre sí, a
veces superficiales, constituidos por una yuxtaposición de casos y hechos. Es el modo
común, corriente y espontaneo de conocer, que se adquiere en el trato directo con los
hombres, con las cosas, es ese saber que llena nuestra vida diaria y que se posee sin
haberlo buscado o estudiado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado sobre algo.

Su contenido es la suma de todos nuestros conocimientos sobre la realidad, que


utilizamos de modo efectivo en la vida cotidiana y del modo más heterogéneo (como guía
para las acciones, como tema de conversaciones, etc.) existe un determinado mínimo de
saber cotidiano.

¿Cuál es ese mínimo del saber cotidiano? Es la suma de los conocimientos que todos
nosotros debemos interiorizar para poder existir y movernos en nuestro ambiente. Según
las épocas y los estratos sociales, cambia el contenido y extensión del saber cotidiano.

Este saber cotidiano se caracteriza por ser superficial, no sistemático y acrítico:

Instituto del Profesorado CONSUDEC


MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1

• Cuando decimos que es superficial no es en el sentido frívolo, insustancial o ligero,


sino que se conforma con lo aparente, con lo que se comprueba en el simple pasar
junto a las cosas. Se expresa en frases como “porque me lo dijeron”, “porque lo vi”,
“porque lo leí”, “porque todo el mundo lo dice”, para este tipo de conocimiento el
criterio de evidencia inmediata es suficiente.
• Otra característica que se le atribuye al saber de la vida cotidiana, es la de ser no
sistemático, tanto en la forma de adquirirlos y vincularlos como en el modo de
establecer cánones de validación. Se limita a percibir lo inmediato a través de
experiencias, vivencias, estados de ánimo y emociones de la vida diaria,
permaneciendo al nivel de certeza sensorial. El mismo sujeto organiza las
experiencias y conocimientos de un modo no sistemático.
• Decíamos que también es acrítico, puesto que apoyado sólo en la evidencia
inmediata, sólo percibe la epidermis de la realidad. Los conocimientos del saber
vulgar pueden ser verdaderos o no, lo cierto es que la pretensión de serlo no se
plantea de una manera crítica o reflexiva.

Como ya se dijo, es un conocimiento que está al nivel de la certeza sensorial, o sea un


saber que puede decir acerca de lo que pasa, pero no porqué pasa lo que pasa.

Saber científico

Sin embargo, debemos tener en cuenta que en nuestra época el saber cotidiano esta
penetrado por el saber científico. Se trata de algo reciente que se ha verificado
paralelamente a la difusión de los medios de comunicación de masas. El saber cotidiano
toma ciertas adquisiciones científicas, pero no el saber científico como tal.

Instituto del Profesorado CONSUDEC


MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1

En su práctica social, el hombre se enfrenta a una serie de problemas que no puede


resolver con los conocimientos corrientes, ni por sentido común. Por otro lado, para el
hombre que naturalmente desea saber, como decía Aristóteles, no le basta la captación
de lo extremo, ni el sentido común, sabe que existen fenómenos que no se captan en el
solo nivel perceptivo. Es preciso superar la inmediatez de la certeza sensorial del
conocimiento ordinario. Este salto, que no supone una discontinuidad radical en lo
que hace a la naturaleza, pero sí en cuanto al método, conduce al conocimiento
científico.

SABER VULGAR O COTIDIANO SABER CIENTÍFICO


Superficial Profundo o solido
Asistemático o desordenado Sistemático o metódico
Acrítico Critico o autocorrectivo
Doxa u opinión Episteme o comprobado

Hasta acá se vio qué es la Sociología pero ¿cuál es el objeto de


estudio? ¿Qué hace la sociología? Empezamos con un poco de historia!!

Objeto de estudio

La Sociología como disciplina autónoma desligada de la metafísica, la ética o la teología y


comprometida con las exigencias del método científico, nace a mediados del siglo XIX.
Durante mucho tiempo, ha sido usual citar el nombre de Comte como fundador de la
Sociología. Ciertamente fue él el primero en utilizar el término sociología para sustituir su
anterior expresión de física social.

Generalmente las ciencias como los grandes descubrimientos, han surgido en la historia
como resultado de un proceso y en el interior de un determinado contexto. Como
cualquier acontecimiento histórico, es el resultado de múltiples causas. Y, en tanto que
practica intelectual, son muy diversos los razonamientos, argumentos, teorías, etc., que
propiciaron su génesis.

Instituto del Profesorado CONSUDEC


MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1

Este contexto histórico en el que situamos el nacimiento de la Sociología viene marcado


por un conjunto de factores que podemos agrupar en dos tipos:

a) Factores de orden intelectual-teórico


• El positivismo y las exigencias del mundo científico. Si la sociología se
distingue en algo de la reflexión filosófica acerca de la sociedad, es en su
intención de sujetarse a la disciplina del método científico y de la
observación empírica de los hechos en el análisis de la sociedad. El
método científico diseñado en el Renacimiento por hombres como Galileo
y aplicado en primer término a la física, había conducido a esta disciplina a
un grado de desarrollo espectacular. El propio Comte reconoce su
admiración por este hecho y confiesa su intención de aplicar al estudio de
la sociedad el mismo método que los físicos utilizaban en el estudio de la
naturaleza. La aceptación consciente y sistemática de las exigencias del
método científico en el estudio, es inútil buscarlo con anterioridad al
positivismo.

• El descubrimiento de la existencia de leyes sociales. A.Comte: Pero la


insistencia positivista en el método científico hubiera resultado estéril, de
no incidir sobre la idea que se generaliza en el siglo XVIII: la sociedad,
como la naturaleza, está sometida a un conjunto de leyes que regulan el
devenir social y de la historia. En el siglo XVIII nace la idea de que los
fenómenos sociales poseen un carácter de regularidad y que por lo tanto
están sometidos a leyes naturales más o menos análogas a las que
gobiernan el universo físico: la elaboración de este concepto de leyes
sociales, constituye un progreso decisivo, pues la ciencia tiene
precisamente por fin, la investigación de dichas leyes por métodos
experimentales. El método de Comte reside en el hecho de haber
sistematizado dicho principio y haber efectuado el primer análisis
completo.

El propio Comte creyó haber descubierto una, en la formulación de la ley de los tres
estados. El saber universal ha atravesado, a lo largo de su historia, tres etapas (estados):
Estado teológico, metafísico y positivo.

Un simple cuadro para sintetizar lo leído…


TEOLÓGICO METAFÍSICO POSITIVO

Instituto del Profesorado CONSUDEC


MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1

Explicación sobrenatural Explicación por entes Explicación real


Ficticia Abstracta Científica
Sociedad militar Sociedad legalista Sociedad industrial
Infancia Juventud madures

• Autonomía de la sociedad civil. Pero si preguntamos por qué ahora y no


antes cuando nace la Sociología como aquí la entendemos, habrá que
referirse al hecho de que es en este siglo cuando aparece la idea de que la
sociedad posee una realidad autónoma respecto a las instancias a las que
tradicionalmente venia refiriéndose. La idea de sociedad civil como algo
distinto y autónomo respecto a la Ciudad de Dio (religión) o al Estado
(político), nace ahora como aportación. Cuando la fuerza de las instancias
a que venía siendo referida se resquebrajan (como consecuencia de las
revoluciones), la sociedad se convierte en sí misma en objeto de estudio e
investigación. Es este punto los filósofos de la historia como Hegel juegan
un papel importante.
• Las ideas evolucionistas: jugaron también un papel fundamental en el
nacimiento de la Sociología. H Spencer, otro de los padres fundadores
junto a A. Comte, asimila el evolucionismo de Darwin.
b) Factores sociales y políticos
• La revolución industrial (económicos). Hablar de los orígenes de la
Sociología sin referirse a las transformaciones sociales, políticas y
económicas que conmovieron a Europa como consecuencias de la
revolución industrial primero, y de la revolución francesa después, resulta
imposible. Los hechos son sobradamente conocidos. La industrialización
significa un cambio radical en el modo de producción económica. La
agricultura deja de ser la base fundamental en la economía de las
naciones. La producción artesanal y la organización gremial del trabajo
dan paso a un nuevo método de producción basado en la industria, en la
libertad de mercado y en la organización racional del trabajo. La riqueza
de las naciones depende de la base productiva y no de la cantidad de
dinero acumulado, como quería el mercantilismo. Libre de toda suerte de
ataduras que lastaron durante siglos la actividad económica (privilegios
estamentales, organización gremial, etc.), la burguesía asumió el
protagonismo en la dirección de la economía y se lanzó a la búsqueda
del máximo beneficio mediante la organización libre
del trabajo y la adopción creciente de nuevas tecnologías derivadas del
desarrollo científico.

Instituto del Profesorado CONSUDEC


MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1

• El auge de los ideales democráticos (Políticos): estos hechos


cuestionaron radicalmente el viejo orden jurídico y político del viejo
régimen. La revolución francesa significó el final del orden estamental
basado en los privilegios de la aristocracia y el clero. La burguesía se
consolidó como clase social dominante y aunque fuera de manera
incipiente, y, en gran medida, meramente formal, los ideales
democráticos irrumpieron definitivamente en la teoría política.
• El capitalismo y la cuestión social (sociales): pero la progresiva
concentración de mano de obra en torno a los grandes centro fabriles,
trajo consigo, la aparición de una nueva clase social: el proletariado. La
organización libre del trabajo, significo en la práctica, la ausencia de toda
regulación en las relaciones laborales y empobrecimiento progresivo de
las masas obreras como consecuencia de los salarios de miseria con los
que el capital busco incrementar la plusvalía. Pronto esta nueva clase
social se organizó en sindicatos y partidos revolucionarios y Europa se
vio envuelta en un clima de conflictividad social y política sin
precedentes. La cuestión social fue uno de los factores decisivos en el
complejo multicausal a que antes aludíamos, como responsable del
nacimiento de la sociología.

Los padres de la Sociología (Saint Simón, Comte, Marx) no supieron dar una respuesta
clara a la pregunta de cuál es el objeto de esta ciencia que estaba naciendo. Comte
convirtió a la Sociología como al positivismo en una religión, con su catecismo y sus
normas morales; también Marx derivo la Sociología en una mera ideología que defendía
intereses particulares de clases y de opciones políticas y de proyectos de sociedad
distinta.Es Durkheim (1864-1920) quien da una verdadera respuesta a la pregunta del
objeto de la sociología, es por eso que sería a él que habría que atribuir auténtica
paternidad de la sociología como ciencia positiva.

El objeto de la sociología es lo que la configura y define el estudio de los hechos sociales.


Y a partir de aquí aparecen otras pregunta ¿Qué son los hechos sociales para Durkheim?
Antes que nada habría que decir qué son los hechos sociales, es decir, acercarnos por la
vertiente de defunción negativa a ese concepto clave en la sociología durkheimiana, para
luego definirla positivamente.

a) Qué no son los hechos sociales:

Instituto del Profesorado CONSUDEC


MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1

• no son los fenómenos físicos,


• no son procesos orgánicos,
• no son tampoco los fenómenos psíquicos,
• no son fruto de individuos o mejor dicho de individualidades
b) Qué son los hechos sociales:
• son las formas de actuar, pensar y sentir que son objetivas y externas al individuo,
que tiene un poder de coacción, por el que se imponen al mismo individuo quiera o
no quiera.
• son fruto de la acción múltiple y simultanea de individuos, son por tanto modelos
colectivos preexistentes que se nos imponen, elaborados por generaciones
pretéritas
• son el sustrato social, es decir ese conjunto de modelos colectivos configura lo que
Drukheim llama conciencia colectiva
• suelen formularse de manera oral o por escrito, como normas que se transmiten
por la educación (aforismos, leyes morales, jurídicas…); quedándose fijadas en
obras objetivas (estilos de arte, culturas, modas, etc.)
• aunque en parte modificables por nuevas acciones individuales ofrecen resistencia
al cambio

Vimos hasta el momento la Sociología en General, comenzamos ahora con la Sociología


de la Educación.

Instituto del Profesorado CONSUDEC


MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1

¡Viendo esta imagen, cuántas cosas podrías decir!!!! Y si lo pensamos de la Sociología,


¿Qué podríamos decir?

Definición y objeto de la Sociología de la Educación

¿Vemos que es la Sociología de la Educación?

Es una disciplina que utiliza conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender
la educación en su dimensión social. Ha sido cultivada por los sociólogos que han tenido
un interés creciente por la educación y por los pedagogos que han logrado un equilibrio
entre la Psicología y la Sociología.

Algunas disciplinas que se relacionan con la educación:

Instituto del Profesorado CONSUDEC


MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1

SOCIOLOGIA DE PEDAGOGIA SOCIOLOGIA


LA EDUCACION SOCIAL EDUCATIVA
DISCIPLINA Sociología Pedagogía Moral
FIN Explicar Socializar Perfeccionar
AUTORES Durkheim (1858-1917) Nartop (1854-1924) Dewey (1859-1952)
PRECEDENTE Sociología Francesa Idealismo Alemán Pragmatismo EEUU

Para terminar de delimitar la Sociología de la Educación podemos hablar de una serie de


características propias de esta ciencia:

• Es una Sociología especial.Esuna de las ciencias sociológicas (como también la


Sociología de la Familia, la Sociología del Trabajo, la Sociología de la religión,…)
que se ocupa de alguno de los aspectos concretos de lo social. En este sentido es
una rama de la Sociología General, coordinada con las otras Sociologías
especiales
• Es una Ciencia de la Educación: ya que tiene como objeto de estudio la educación.
Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la
Pedagogía, sino que es una ciencia sociológica que pertenece a la Psicología.
• Es una Disciplina explicativa y descriptiva esencialmente, frente a otras que
pretenden o tienen por objeto principal intervenir en el proceso educativo. Esta
afirmación opone la Sociología de la Educación con las Didácticas y la Psicología
de la educación, no quita que la Sociología de la Educación posea un carácter
provocador y crítico, que provoque y oriente con sus resultados, cambios y
transformaciones.

Contexto actual y condicionamientos sociales de la


educación: Discusiones acerca de lo social hoy.

Seguiremos con que es lo social …

Instituto del Profesorado CONSUDEC


MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1

Ahora iremos viendo desde un punto de vista sociológico, las biografías, las historias
personales de cada uno de nosotros, pueden ser descriptas como una serie de
trayectorias sociales. A lo largo de nuestras vidas vamos ocupando distintas posiciones
sociales. La mayoría de las posiciones sociales, como la mayoría de los puestos de
trabajo, requieren de experiencia previa; es decir, de experiencias que favorezcan el
desarrollo de las disposiciones acordes con las expectativas de comportamiento
asociadas con la posición que deseamos ocupar. La única posición social que no requiere
experiencia previa es ladel niño que aún no ha sido educado. La experiencia educativa es,
precisamente, aquella en la que se espera que desarrollemos las disposiciones
generales necesarias para participar como miembros competentes de la vida en
sociedad. Estas disposiciones no están asociadas con ninguna posición social en
particular. Más bien, ellas marcan un límite entre el estar “dentro” o “fuera” de la sociedad.

La experiencia educativa comienza con la primera socialización dentro delgrupo familiar y


termina en el momento en el que el cultivo deliberado de lasdisposiciones necesarias para
ocupar las posiciones sociales a las que aspiramosdeja de ser nuestra ocupación
principal. En otras palabras, nuestra trayectoriaeducativa comienza cuando nacemos y
termina cuando dejamos de “estudiar”para ponernos a “trabajar.” Lo que distingue a las
trayectorias educativas típicasde las sociedades contemporáneas es la alta,temprana y
universal formalizaciónde los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Aproximadamente hasta el momento en que desarrollamos completamentenuestras


competencias lingüísticas generales, nuestra educación está librada alas particularidades
de nuestros padres o familiares más cercanos.A partir deese momento, nuestra formación
es confiada a actores e instituciones cuya especialidady cometido principal es educar.
Ingresamos entonces en un complejosistema de instituciones que, si todo sale según lo
previsto, sólo abandonaremoscuando hayamos desarrollado las habilidades necesarias
para desenvolvernoscomo miembros plenos de la sociedad. Porque están a cargo de un
sistemade instituciones especializadas, porque comienzan cuando somos muy
pequeños,y porque, en principio, abarcan a todos los niños, más allá de su origen
social,decimos que la formalidad de las prácticas educativas en las sociedades
contemporáneases alta, temprana y universal.

Instituto del Profesorado CONSUDEC


MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1

Para reproducirse en el tiempo, todas las sociedades necesitan y han necesitadosiempre


cultivar en sus miembros las disposiciones y habilidades físicas eintelectuales
indispensables para cooperar eficazmente. En este sentido, todaslas sociedades, no sólo
las modernas, desarrollan y han desarrollado dispositivosespecializados que aseguran
que todos sus miembros tengan la oportunidadde cultivar las habilidades críticas para la
supervivencia del conjunto social y evitendesarrollar las disposiciones contrarias a esa
supervivencia.Es así que todaslas sociedades han necesitado, de una u otra manera,
formalizar, generalizar ycomenzar temprano con la educación de sus miembros.

Lo que distingue formalización de la educación moderna es que se ha desarrolladoa


través de la constitución de un sistema que articula a todas las
institucionesespecializadas en la educación.No podemos ingresar en la escuela
secundariasin haber pasado por una primaria. Si queremos cambiar de
establecimientoantes de completar uno de los ciclos,cambiaremos seguramente de
docentes,quizás utilicemos distintos libros de texto, las técnicas pedagógicas y reglasde
disciplina pueden variar, acaso cambie la vestimenta que usemos paraconcurrir a clase,
pero seguramente en una y otra escuela la mayoría de nuestroscompañeros tendrán más
o menos la misma edad que nosotros y habránsido instruidos en las mismas materias en
que nosotros lo hemos sido. Una vezque hayamos completado un ciclo, y con relativa
independencia de nuestro rendimientoy aprendizaje efectivo, dispondremos de
credenciales y títulos de valorsimilar a los de nuestros compañeros.

Lo que distingue la universalidad de la educación moderna es que el cultivode las


habilidades y disposiciones críticas para la supervivencia del conjuntosocial tiene lugar
en instituciones especializadas exclusivamente enese cultivo:las escuelas (y ya no en
instituciones que, como la familia o las congregacionesreligiosas,pueden cumplir otras
funciones además de la educativa),a las que todos los niños tienen el derecho y la
obligación de concurrir independientementede su origen. La transmisión de las reglas
generales de convivenciaurbana,la reproducción de los mitos que sostienen la identidad
en la quetodos los miembros de la comunidad nos reconocemos, el culto de los
íconos,símbolos y relatos que encarnan esa identidad,pueden “comenzar por casa”
perose consolidan y regimentan en la escuela. Que la educación de todos los niñostenga
lugar en instituciones y que todos los niños concurran a institucionesregidas por el mismo

Instituto del Profesorado CONSUDEC


MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1

sistema es una peculiaridad de las sociedades modernassin antecedentes en formaciones


sociales previas.

Finalmente, lo que distingue a la temporalidad de la educación moderna esque el ingreso


en instituciones especializadas en la formación de sujetos es relativamentetemprano y
uniforme para todos los miembros de la comunidad.Los escribas egipcios,los soldados
espartanos,los funcionarios romanos,los sacerdotesde la cristiandad temprana, los
artesanos medievales, los cortesanoseuropeos podían comenzar el aprendizaje de sus
menesteres cuando niños;perono todos comenzaban a la misma edad, ni se esperaba
que todos los miembrosde una cohorte de aprendices culminaran su entrenamiento en el
mismoperíodo. Quienes asisten a las escuelas modernas deben comenzar con su
educacióna una edad determinada y, no mediando circunstancias
excepcionales,completar los ciclos en períodos estipulados previamente.

Probablemente la diferencia de temporalidad entre la educación moderna yotras formas


de educación radique, entre otras cosas, en que la primera está sujeta a leyes. Esto nos
remite a lo que quizás sea el contraste más notorio entrela educación moderna y otras
formas de educación: la concentración en elEstado tanto de la autoridad para determinar
qué cuenta como disposicionesindispensables en todo miembro de la sociedad, como la
responsabilidad deasegurar que todos los miembros de la sociedad las desarrollen.Esto
no requiereque todos los agentes educativos (docentes o administradores) sean
empleadoso estén sujetos inmediatamente a las órdenes de alguna autoridad pública.

Aún sin monopolizar los medios de enseñanza, el Estado, en su carácter de


representantede la existencia política de la comunidad y del interés común, monopolizalos
medios de consagración del conocimiento socialmente relevante.Esto no quiere decir que
en el Estado resida la facultad de determinar quédebe ser considerado auténtico
conocimiento. En las sociedades modernas, elsaber legítimo y el poder legítimo están
institucionalmente separados.Sin embargo,el Estado ha adquirido la facultad de
sancionar, dentro del conjunto deconocimientos disponibles, aquellos que la comunidad
política tiene interés encultivar entre sus miembros.Así es que aunque una institución o
una personatengan interés en impartir un conocimiento que pueda ser considerado
legítimode acuerdo con los cánones de un grupo en particular, el valor de ese tipode

Instituto del Profesorado CONSUDEC


MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1

conocimiento para la supervivencia política de la sociedad en general sólopodrá ser


determinado una vez que el Estado se expida.

En síntesis,aunque no existe un monopolio del saber legítimo, existe un monopolio del


reconocimiento del saber socialmente relevante. Este reconocimientohace que las
disposiciones y habilidades subjetivas desarrolladasen los procesos educativos
adquieran una existencia objetiva en la forma detítulos y certificados. La posesión de
estos títulos nos presenta ante los otroscomo poseedores legítimos de esas disposiciones
y habilidades.

Lo que nos falta para finalizar con esta unidad es…

Educación y Sociedad. Globalización y nuevas


problemáticas sociales.

La educación es una función social, que asegura la dirección y desarrollo de los seres
inmaduros mediante su participación en la vida del grupo a que pertenecen, equivale a
decir en efecto que la educación variará con la cualidad de vida que prevalezca en el
grupo. Particularmente, es verdad que una sociedad que no sólo cambia sino que tiene
también el ideal de tal cambio poseerá normas y métodos de educación diferentes de
aquella otra que aspire simplemente a la perpetuación de sus propias costumbres. Para
hacer aplicables las ideas generales expuestas a nuestra práctica educativa propia es
necesario, por consiguiente, llegar a un conocimiento más íntimo de la naturaleza de la
vida social presente.

Sociedad es una palabra, pero muchas cosas. Los hombres se asocian en toda clase de
formas y para toda clase de fines. Un hombre está comprometido en multitud de grupos
diversos, en los cuales sus asociados pueden ser muy diferentes. Parece con frecuencia
como si no tuvieran nada en común, excepto que son modos de vida asociada. Dentro de
cada organización social más amplia hay numerosos grupos menores: no sólo
subdivisiones políticas, sino también asociaciones industriales, científicas, religiosas. Hay
partidos políticos con diferentes aspiraciones, gentes de sociedad, corrillos, bandas,
corporaciones, sociedades en comandita, grupos íntimamente unidos por lazos de sangre

Instituto del Profesorado CONSUDEC


MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1

y así en una diversidad infinita. En muchos Estados modernos y en algunos antiguos hay
gran diversidad de población, de lenguas, religiones, códigos morales y tradiciones.
Desde este punto de vista, muchas de nuestras unidades políticas menores, por ejemplo,
una de nuestras grandes ciudades, son un conglomerado de sociedades laxamente
asociadas más que una comunidad general y compenetrada de acción y pensamiento.

Los vocablos sociedad y comunidad son así ambiguos. Ambos tienen un sentido
axiológico o normativo y otro descriptivo; un sentido de jure y un sentido defacto. En la
filosofía social, la primera interpretación es casi siempre la predominante. La sociedad se
concibe como una por su propia naturaleza. Se realzan las cualidades que acompañan a
esta unidad, la comunidad laudable de propósito y bienestar, la lealtad a los fines
públicos, la reciprocidad de simpatía. Pero cuando miramos los hechos que el vocablo
designa, en vez de limitar nuestra atención a su interpretación intrínseca, no encontramos
la unidad, sino una pluralidad de sociedades, buenas y malas. La vida familiar puede
caracterizarse por su exclusivismo, su suspicacia y sus celos respecto a los de fuera, y
ser sin embargo un modelo de amistad y ayuda mutua dentro de ella. Toda educación
dada por un grupo tiende a socializar a sus miembros, pero la calidad y el valor de la
socialización depende de los hábitos y aspiraciones del grupo.

De aquí, una vez más, la necesidad de una medida para el valor de todo modo existente
de vida social. Al buscar esta medida, tenemos que evitar caer en dos extremos.
Tenemos que basar nuestra sociedad en las sociedades que realmente existen, con el fin
de tener la seguridad de que nuestro ideal es posible. Pero, como vimos, el ideal no
puede repetir simplemente los rasgos que se encuentran en la realidad. El problema
consiste en extraer los rasgos deseables de formas de vida en comunidad que realmente
existen y en emplearlos para criticar los rasgos indeseables y sugerir su mejora. Ahora
bien, en un grupo social cualquiera, aun en una partida de ladrones, encontramos algún
interés mantenido en común, y cierta cantidad de interacción e intercambio cooperativo
con otros grupos. De estos dos rasgos derivamos nuestras normas. ¿Son muy numerosos
y variados los intereses conscientemente compartidos? ¿Es pleno y libre el juego con las
otras formas de sociedad? Si aplicamos estas consideraciones, por ejemplo, a una banda
criminal, encontraremos que los lazos que mantienen conscientemente unidos a sus
miembros son pocos en número, reducibles casi a un interés común por el saqueo, y que
son de tal naturaleza que aíslan al grupo de los demás grupos respecto al dar y tomar de
los valores de la vida. De aquí que la educación que tal sociedad proporciona sea parcial

Instituto del Profesorado CONSUDEC


MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1

y torcida. Si tomamos el género de vida familiar que sirve de norma, encontraremos que
hay en ella intereses materiales, intelectuales y estéticos en que participan todos, y que el
progreso de un miembro tiene valor para la experiencia de los demás miembros y que la
familia no es un todo aislado, sino que entra íntimamente en relaciones con grupos de
negocios, con escuelas, con todos los agentes de cultura tanto como con otros grupos
semejantes, y que desempeña su debido papel en la organización política y a su vez
recibe apoyo de ella. En resumen, hay muchos intereses conscientemente compartidos y
comunicados, y hay puntos diferentes y libres de contacto con otras formas de asociación.

Desde el punto de vista educativo, si observamos que la realización de una forma de vida
social en la que los intereses se penetran recíprocamente y donde el progreso o reajuste
merece una importante consideración, hace a una sociedad democrática más interesada
que otras en organizar una educación deliberada y sistemática. La devoción de la
democracia a la educación es un hecho familiar. La explicación superficial de esto es que
un gobierno que se apoya en el sufragio universal no puede tener éxito si no están
educados los que eligen y obedecen a sus gobernantes. Puesto que una sociedad
democrática repudia el principio de la autoridad externa, tiene que encontrar un sustitutivo
en la disposición y el interés voluntarios y éstos sólo pueden crearse por la educación.
Pero hay una explicación más profunda. Una democracia es más que una forma de
gobierno; es primariamente un modo de vivir asociado, de experiencia comunicada
juntamente. La extensión en el espacio del número de individuos que participan en un
interés, de modo que cada uno ha de referir su propia acción a la de los demás y
considerar la acción de los demás para dar pauta y dirección a la propia, equivale a la
supresión de aquellas barreras de clase, raza y territorio nacional que impiden que el
hombre perciba la plena significación de su actividad. Estos puntos de contacto más
numerosos y más variados denotan una mayor diversidad de los estímulos a que ha de
responder un individuo; asignan por consiguiente un premio a la variación de sus
acciones. Aseguran una liberación de las capacidades que permanecen reprimidas en
tanto que las incitaciones a la acción sean parciales, que tienen que serlo en un grupo que
en su exclusivismo suprime muchos intereses.

La ampliación del área de intereses compartidos y la liberación de una mayor diversidad


de capacidades personales que caracterizan a una democracia no son, naturalmente,
producto del esfuerzo deliberado y consciente. Por el contrario, fueron causadas por el
desarrollo de formas de manufactura y comercio, de viajes, emigraciones e

Instituto del Profesorado CONSUDEC


MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1

intercomunicaciones que nacieron del dominio de la ciencia sobre las energías naturales.
Pero después que ha tenido lugar una mayor individualización, por una parte, y una
comunidad de intereses más amplia, por otra, constituye un esfuerzo deliberado
sostenerlas y extenderlas. Evidentemente, una sociedad a la que sería fatal la
estratificación en clases separadas tiene que procurar que las oportunidades intelectuales
sean accesibles a todos en forma equitativa y fácil. Una sociedad dividida en clases
necesita prestar especial atención a la educación de sus elementos dominantes. Una
sociedad que es móvil, que está llena de canales para la distribución de un cambio que
ocurra en cualquier parte tiene que procurar que sus miembros sean educados para la
iniciativa y la adaptabilidad personales. De otro modo éstos se verán abrumados por los
cambios a que estarán sometidos y cuya significación o conexión no percibirán.

Consideraremos las teorías pedagógicas que se han desarrollado en las tres épocas en
que se realizó especialmente el sentido social de la educación. La primera que debe
considerarse es la de Platón. Nadie mejor que él podía expresar el hecho de que una
sociedad se halla organizada establemente cuando cada individuo está haciendo aquello
para lo cual tiene por naturaleza aptitud, de tal modo que pueda ser útil a los demás (o
contribuir al todo a que pertenece) y que es función de la educación descubrir estas
aptitudes y adiestrarlas progresivamente para el uso social. Mucho de lo que se ha dicho
después se ha tomado de lo que Platón enseñó primero al mundo en una forma
consciente. Pero ciertas condiciones que no podía él controlar intelectualmente le llevaron
a limitar estas ideas en su aplicación. Nunca llegó él a alcanzar una concepción de la
pluralidad indefinida de actividades que puedan caracterizar a un individuo, o a un grupo
social, y consiguientemente limitó su visión a un número restringido de clases de
capacidades y de organizaciones sociales.

El punto de partida de Platón es que la organización de la sociedad depende en último


término del conocimiento del fin de la existencia. Si no conocemos su fin, estaremos a
merced de los accidentes y caprichos. Sólo conociendo el fin, el bien, tendremos un
criterio para decir racionalmente cuáles son las posibilidades que deben fomentarse y qué
organizaciones sociales deben ordenarse. No poseeremos una concepción de los límites
propios y de la distribución de las actividades —lo que llamó justicia— como un rasgo a la
vez de la organización individual y de la social. ¿Pero cómo ha de alcanzarse el
conocimiento del bien final y permanente? Al tratar esta cuestión llegamos al obstáculo
aparentemente insuperable de que tal conocimiento no es posible sino en un orden social

Instituto del Profesorado CONSUDEC


MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1

justo y armonioso. En todas partes el espíritu se halla distraído y desviado por falsas
valoraciones y falsas perspectivas. Una sociedad desorganizada y facciosa establece un
gran número de modelos y normas diferentes. En tales condiciones es imposible para el
individuo alcanzar una consistencia espiritual. Sólo un todo completo es plenamente
autoconsciente. Una sociedad que se apoya en la supremacía de algún factor sobre los
demás, independientemente de sus aspiraciones racionales o adecuadas, desvía
inevitablemente el pensamiento. Asigna un premio a ciertas cosas y menosprecia a otras,
y crea un espíritu cuya aparente unidad es forzada y tergiversada. La educación procede
en último término de los modelos proporcionados por las instituciones, las costumbres y
las leyes. Sólo en un Estado justo serán éstas adecuadas para dar la educación debida, y
sólo aquéllos cuyos espíritus están bien cultivados serán capaces de reconocer el fin y el
principio ordenador de las cosas. Parece que nos hallamos en un círculo cerrado. Sin
embargo, Platón sugirió una salida. Unos pocos hombres, filósofos o amantes de la
sabiduría —o verdad— pueden aprender por el estudio, al menos en bosquejo, los
debidos modelos de la existencia verdadera. Si un gobernante poderoso formara un
Estado conforme a estos modelos, podrían conservarse sus reglas. Podría aplicarse una
educación que cribara a los individuos, descubriendo para qué servían y proporcionando
un método para asignar a cada uno el trabajo en la vida para el cual se adapta su
naturaleza. Haciendo cada uno su propia parte, y no transgrediéndola nunca, se
mantendrían el orden y la unidad del todo.

Sería imposible encontrar en ningún esquema de pensamiento filosófico un


reconocimiento más adecuado, por una parte, de la significación educativa de las
organizaciones sociales y, por otra, de la dependencia de esas organizaciones respecto a
los medios empleados para educar a la juventud. Sería imposible encontrar un sentido
más profundo de la función de la educación para descubrir y desarrollar las capacidades
personales, y para prepararlas de modo que se pongan en contacto con las actividades de
los demás. Sin embargo, la sociedad en que se proclamaron estas teorías era tan poco
democrática que Platón no pudo presentar una solución para los problemas cuyos
términos había visto tan claramente.

Aun cuando afirmó con énfasis que el lugar del individuo en la sociedad no debía estar
determinado por el nacimiento o la riqueza o por cualquier situación convencional, sino
sólo por su propia naturaleza, descubierta en el proceso de la educación, no tuvo
percepción de la singularidad del individuo. Para él, los individuos se clasifican en clases,
y sólo en un número muy pequeño de ellas. Por consiguiente, el examen y clasificación

Instituto del Profesorado CONSUDEC


MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1

que realiza la educación sólo revela a cuál de las tres clases que establece pertenece un
individuo. No existiendo un reconocimiento de que cada individuo constituye su propia
clase, no podía hacer un reconocimiento de la infinita diversidad de tendencias activas y
combinaciones de tendencias de que un individuo es capaz. Habría sólo tres tipos de
facultades o poderes en la constitución del individuo. De aquí que la educación alcanzara
pronto un límite estático en cada clase, pues sólo la diversidad introduce cambios y
progreso.

En algunos individuos los apetitos dominan naturalmente, y son asignados a la clase


trabajadora y comercial, que expresa y satisface las necesidades humanas. Otros revelan,
mediante la educación, que sobre los apetitos poseen disposiciones generosas
sobresalientes y resueltamente valerosas. Éstos llegan a ser los súbditos, ciudadanos del
Estado; sus defensores en la guerra; sus guardianes internos en la paz. Pero su límite
está fijado por su carencia de razón, que es una capacidad para captar lo universal.
Aquellos que la poseen son aptos para la clase más elevada de educación, y llegan a ser
con el tiempo los legisladores del Estado, pues las leyes son los universales que dominan
los particulares de la experiencia. Así no es cierto que Platón subordinase
intencionalmente el individuo al todo social. Pero es verdad que la falta de percepción de
la singularidad de cada individuo, de su inconmensurabilidad con otros, y
consiguientemente su no reconocimiento de que una sociedad podía cambiar y ser no
obstante estable, su doctrina de las facultades y clases limitadas, producen como efecto
inevitable la idea de la subordinación de la individualidad.

No podemos superar la convicción de Platón de que el individuo es feliz y la sociedad está


bien organizada cuando cada individuo emprende aquellas actividades para las cuales
tiene dotes naturales, ni su convicción de que la función primaria de la educación consiste
en descubrir estas dotes a su poseedor y prepararlo para su uso eficiente. Pero el
progreso del conocimiento nos ha hecho ver la superficialidad de la reducción hecha por
Platón de los individuos y sus facultades originarias a unas pocas clases radicalmente
separadas; nos ha enseñado que las capacidades originarias son indefinidamente
numerosas y variables. Pero sólo constituye el otro aspecto de este hecho decir que en la
medida en que una sociedad ha llegado a ser democrática, la organización social significa
la utilización de las cualidades específicas y variables de los individuos, no la
estratificación de las clases. Aunque su filosofía pedagógica fuera revolucionaria, no
estaba por ello menos sometida a ideales estáticos. Pensaba que el cambio o la alteración
revelaban un fluir anormal; que la verdadera realidad era inmutable. De aquí que aunque
cambiara radicalmente la estructura existente de la sociedad, su fin era constituir un

Instituto del Profesorado CONSUDEC


MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1

Estado en el que no tuviera lugar más tarde el cambio. El último fin de la vida está fijado;
dado un Estado estructurado con este fin a la vista no podían ser alterados ni aun los
menores detalles. Aunque éstos no fueran en sí importantes, si no obstante se les
permitiera, acostumbrarían el espíritu de los hombres a la idea del cambio, y por ello a ser
disolventes y anárquicos. El fracaso de esta filosofía se percibe en el hecho de que Platón
no pudo confiar en perfeccionamientos graduados de la educación para producir una
sociedad mejor, la cual a su vez perfeccionase a la educación, y así indefinidamente. La
educación correcta no podía nacer hasta que existiera un Estado ideal, y después que la
educación se hubiera consagrado enteramente a su conservación. Para la existencia de
este Estado se vio obligado a confiar en algún accidente feliz por el cual la sabiduría
filosófica pudiera coincidir con la posesión del poder gobernante en el Estado.

Puesto que la educación es un proceso social, y hay muchas clases de sociedades, un


criterio para la crítica y la construcción educativas implica un ideal social particular. Los
dos puntos seleccionados por los cuales medir el valor de una forma de vida social son la
extensión en que los intereses de un grupo son compartidos por todos sus miembros y la
plenitud y libertad con que aquel actúa con los demás grupos. En otras palabras, una
sociedad indeseable es aquella que pone barreras interna y externamente al libre
intercambio y comunicación de la experiencia. Una sociedad es democrática en la medida
en que facilita la participación en sus bienes de todos sus miembros en condiciones
iguales y que asegura el reajuste flexible de sus instituciones mediante la interacción de
las diferentes formas de vida asociada. Tal sociedad debe tener un tipo de educación que
dé a los individuos un interés personal en las relaciones y en el control social y los hábitos
espirituales que produzcan los cambios sociales sin introducir el desorden.

Desde este punto de vista se han considerado tres filosofías de la educación, típicas,
históricas. Se encontró que la platónica tenía un ideal muy semejante en la forma al que
hemos formulado, pero que estaba comprometida por hacer de la clase más que del
individuo la unidad social. Se encontró que el llamado individualismo de la "ilustración" del
siglo XVIII suponía la noción de una sociedad tan amplia como la humanidad de cuyo
progreso había de ser órgano el individuo. Pero carecía de un procedimiento para
asegurar el desarrollo de su ideal, como se evidenció en su fracaso en volver a la
naturaleza. Las filosofías idealistas institucionales del siglo XIX suplieron esta falta,
haciendo del Estado la agencia, pero limitando con ello la concepción de la finalidad social
a los que fueran miembros de la misma unidad política; y reintrodujeron la idea de la
subordinación del individuo a la institución.

Instituto del Profesorado CONSUDEC


MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD 1

Instituto del Profesorado CONSUDEC

También podría gustarte