Está en la página 1de 12

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA”

ÁREA: Realidad Nacional, Constitución y Derechos


Humanos
CÓDIGO DE CURSO: BRN01
SECCIÓN: N
FACULTAD: Facultad de Ingeniería Eléctrica y
Electrónica
NÚMERO DE GRUPO: 2
DOCENTE: Dr. Arenales Solis, José Carlos Ernesto

INTEGRANTES:

● Camargo Flores Gustavo Joseph (aportó)


● Castillo Zelada Christian Raúl (aportó)
● Coarita Cunurana Cristian Edwin (aportó)
● Cochachin Surquislla Anie Elizabeth (aportó)
● Durand Ygnacio Ronald André (aportó)
● Flores Diaz Jeremy Jhawar (aportó)

2023
1.1. Sobre el Panorama peruano en el siglo XX, cada integrante debe
aportar 1 cambio y 1 permanencia histórica trascendental del país en el
siglo XX.

1.Cambio histórico:

1.1 El Oncenio de Leguía y su programa de modernización (1919-1930):


Su principal objetivo era el progreso a través de la modernización material, modernizar la
economía capitalista y promover el pensamiento de tipo anglosajón. La idea de
modernización económica se dio a notar pues se incrementaron los empréstitos y las
inversiones norteamericanas haciendo que los banqueros americanos no solo asegurasen
sus intereses, sino que exijan la participación en los negocios públicos. Se creó la escuela
de la Guardia Civil y Policía (1919) y finalizó la construcción de la Plaza San Martín.
Asimismo; el gobierno creó el Banco de Reserva para canalizar los empréstitos, que
incrementó en gran medida la corrupción. Lo cual se elevó también por la construcción de
diversas obras con motivo del Centenario de la Independencia (1921). Por otro lado, se
cerró el problema fronterizo con Colombia con la firma del tratado Salomón-Lozano y con la
firma del Tratado de Lima, se recuperó Tacna en 1929.

Fuentes:
https://sites.google.com/site/vireinato2012dines/reformas-constitucionales/pricipales-obras
Clase 2 - BRN01 - 2023 - Historia política y elementos de política.pdf

1.2 El derecho al voto en el Perú:


En 1856, la constitución estableció el sufragio indirecto, lo que significó que sólo los
hombres mayores de 25 años que eran propietarios de bienes raíces o que tenían un
ingreso anual mínimo podían votar.
En el segundo gobierno de Nicolás de Piérola destaca la reforma electoral de 1895 que
estableció el voto directo y sólo a alfabetos. La cual fue una de las medidas más
antidemocráticas aplicadas en el contexto republicano.
El Oncenio de Manuel Odría (1948-1956) El gobierno dictatorial buscó obtener votantes de
los sectores populares y aprobó el derecho femenino al sufragio.
La Asamblea Partido Aprista Peruano con 35,9% y el Partido Popular Cristiano con 23,5%.
Se instaló el 28 de julio de 1978 y fue presidida por Haya de la Torre. La Constitución de
1979 incluyó el voto de analfabetos (un voto universal) y la ciudadanía a los 18 años. Esta
constitución también estableció la obligatoriedad del voto, aunque posteriormente eliminó
esta disposición. Gracias a estos cambios, el derecho al voto y a la participación política se
mantuvieron como derechos fundamentales de la población. Lo cual hizo que el país ahora
realice elecciones presidenciales y parlamentarias de forma regulada, fortaleciendo el
sistema democrático.

.1.3 Reforma Agraria:


Entre 1968 a 1975, se desarrolló el gobierno de una Junta Militar, la cual puso como jefe de
la misma a Juan Velasco Alvarado. Este, dirigió y ejecutó el golpe de Estado del 3 de
octubre de 1968. A diferencia de otras dictaduras latinoamericanas, las reformas que
impulsó este gobierno fueron de carácter reformista y con tendencia hacia las propuestas
que señalaban las agrupaciones de izquierda.
Entre las medidas tomadas por la Junta Militar la Reforma Agraria es por mucho, la que
provocó mayores efectos de cambio en la sociedad peruana, por sus alcances y su energía
de realización.
la Reforma Agraria iniciada con la promulgación de la ley respectiva, el 24 de junio de 1969
supone la eliminación total del control extranjero, y en particular norteamericano, sobre los
recursos agrícolas de exportación, así como el fin a oligarquía terrateniente, el fin del
latifundio, del gamonalismo y el yanaconaje (régimen servil).
La expropiación de los complejos agroindustriales de los Departamentos de Lambayeque y
La Libertad, así como de parte del Departamento de Lima fue definida por el presidente
Velasco como “el comienzo de la verdadera revolución social y económica del Perú”.

1.4 La guerra contra el terrorismo (1980-2000):


-La guerra contra el terrorismo tuvo un impacto duradero en la política y la sociedad
peruana, llevando así un fortalecimiento del Estado y una mayor intervención en la vida
política y social del país, entre ellas se incluyen las detenciones arbitrarias, torturas,
desapariciones forzadas, etc. Lo cual ha generado un gran debate con respecto a la
delgada línea entre seguridad nacional y violación de los derechos humanos.

“La violación de los Derechos Humanos pervierte todo el sistema y hace perder la confianza de la
población en sus autoridades e instituciones, incitando a una mayor confrontación.”

La violencia y la corrupción asociada con el conflicto también ha tenido un impacto en la


confianza ciudadana en las instituciones públicas y el gobierno.
Por ello la guerra contra el terrorismo generó una gran transformación en la historia del
Perú, y su legado sigue siendo objeto de análisis en la sociedad peruana.

“Esta investigación estudia a “Sendero Luminoso” desde su denominación, origen, evolución,


planes, basamento ideológico y político, modus operandi, asociaciones civiles que trabajan contra
ellos y la relación con las disposiciones internacionales sobre Derechos Humanos” -Dora
Tramontana Cubas.

Fuentes: Clase 2 - BRN01 - 2023 - Historia política y elementos de política.pdf


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
BD0C6CC2DA0E3A8E05257BF1001AA8BB/$FILE/La_violencia_terrorista_en_el_Per
%C3%BA_I.pdf

1.5 Gobierno de Fujimori:


- Alberto Fujimori llegó al poder en una época en la cual el estado del Perú era crítico.
Su principal reto a la hora de su llegada a la presidencia fue mejorar la situación económica
peruana. Con una política neoliberal comenzó a privatizar empresas clave del sector público
peruano para atraer inversión extranjera y logró reducir la hiperinflación que azotaba al país
desde hacía años. Los resultados elevaron su popularidad entre la población.
El otro punto fuerte de sus políticas de gobierno fue la lucha contra el terrorismo. Fujimori
endureció el combate contra Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac
Amaru con el objetivo de terminar con su influencia. El operativo tras el secuestro de la
embajada de Japón en Lima por este último grupo en 1997, en el que murieron los 14
terroristas, es un ejemplo de su actuar para con las guerrillas.
Algunas de estas acciones fueron actos de violencia indiscriminados contra inocentes como
por ejemplo "la masacre de Barrios Altos" ocurrida el 3 de noviembre de 1991, en la que
fueron asesinadas 15 personas reunidas en una junta vecinal y el asesinato en La Cantuta
de nueve alumnos y un profesor universitario en julio de 1992 por tener supuestos nexos
con Sendero Luminoso. Las sospechas por crímenes de lesa humanidad contra Fujimori
comenzaron a rondar durante estos años, pero el mandatario se escuda en la “cero
tolerancias" con los terroristas.
A comparación de gobiernos más actuales, los cuales no tuvieron o tienen que lidiar con
movimientos terroristas o al menos no al nivel de sendero luminoso y el MRTA ni estar bajo
una gran presión de hiperinflación.

1.6 caída del gobierno de Fujimori:


-El 28 de julio del 2000: Fujimori asume nuevamente la presidencia tras vencer al
economista Alejandro Toledo en unos comicios plagados de acusaciones de fraude.
-14 de septiembre del 2000: opositores del gobierno difunden video que muestra al que era
el jefe de inteligencia Vladimiro montesinos pagando 15000 dólares a un legislador para que
se pase al oficialismo
-29 de octubre del 2000: Montesinos huyó del país en un velero. en el 2001 es enviado
devuelta a Perú tras ser capturado en Venezuela.
-13 de noviembre del 2000: Fujimori viaja a una cumbre en Brunéi. a los pocos días arriba a
Tokio, desde donde renunció a la presidencia de Perú vía fax.
-21 de noviembre del 2000: el congreso declara la vacancia presidencial por “incapacidad
moral”
-22 de septiembre del 2007: Fujimori es recluido en un cuartel policial mientras es
procesado por cargos de corrupción y abusos a los derechos humanos

Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Fujimori

2.Permanencia histórica:

2.1 Exclusión y discriminación en el Perú.


Desde antes del siglo XX, el racismo y la discriminación en el Perú era verdaderamente
común, la cual se manifestó en la exclusión de las poblaciones de los procesos
democráticos y la representación política, los partidos políticos eran en su mayoría blancos
y no representaban los intereses de las poblaciones indígenas y afrodescendientes. En el
siglo XX destaca mucho las protestas de las masas populares, incluso en el problema del
terrorismo, la principal población estaba concentrada en la zona rural del país. Si bien el
tránsito de colonia a la república buscaba defender a las masas no significó el fin de
prácticas que promovía la discriminación y la marginación. Por lo contrario, algunas de
estas prácticas derivaron, con el paso de los años, en nuevas formas que alteran el
desarrollo democrático y que obstruyen el ejercicio pleno de la ciudadanía. Si bien hubo un
cambio en beneficio de las zonas rurales del Perú, la discriminación por raza, lengua, color,
situación económica, etc, son problemas que aún persisten y siguen afectando al desarrollo
del país.

2.2. Centralismo:
-Este se denomina como la concentración de poder económico y político en la capital. El
centralismo peruano profundiza las desigualdades económico sociales y las disparidades
poblacionales, urbanas, territoriales, así como las mayores desigualdades de ingresos
comparado con otros países. Actualmente, Lima concentra el 60% del PBI industrial por
falta de políticas sectoriales que involucren a las demás regiones Posiblemente, la
estrategia de un Estado unitario descentralista seguirá siendo un gran desafío tal vez por
mucho tiempo más, debido no solo a la lógica económica que impone el gran capital sino
también a la fragilidad y debilidad institucional reflejada en la crisis de legitimidad de los
partidos, políticos, del poder judicial y del Congreso de la República. En estos 20 años de
iniciado el proceso de descentralización solo se han distribuido una gran cantidad de
recursos que dados las fallas del control gubernamental fueron tomados por el micropoder.
“Esto tiene que ver con el pobre desempeño que han tenido algunas regiones que han estado
atravesadas no solamente por falta de capacidades técnicas, sino por evidentes casos de corrupción.
Todo esto ha hecho que el Gobierno nacional les ponga finalmente un freno y carezcan de
autonomía”, señala José Koechlin, coordinador académico del instituto de Ética y Desarrollo
(IED) de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Fuentes:
https://rpp.pe/politica/actualidad/a-veinte-anos-de-descentralizacion-esta-es-la-situacion-de-
los-gobiernos-regionales-y-sus-gobernadores-noticia-1433722

Miranda Valdivia F. (2015) La descentralización centralista en el Perú: entre la crisis y el


crecimiento 1970-2014. UNMSM https://doi.org/10.15381/is.v19i34.11758

2.3 Desigualdad

La desigualdad es un problema ético, moral, económico, social y también político debido a


que atenta contra la gobernabilidad de cualquier país. Nuestra democracia debe ayudar a
superar la enorme brecha que enfrenta hoy el Perú.
El Perú desde su inicio como república presentó el problema estructural de la desigualdad
entre sus ciudadanos, problema heredado de la colonia. Esto debido a la inexistencia de
leyes que velaran por la distribución de ingresos en la población, en cambio se benefició
solo a las elites las cuales obtuvieron privilegios como el acceso a la educación, lo cual
reforzó aún más la exclusión.
Estos problemas se ven reflejados en la actualidad por altas tasas de pobreza concentradas
particularmente en la sierra rural y un alto grado de desigualdad vigente.

Fuentes:

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/download/19277/19422/

https://elperuano.pe/noticia/127324-la-desigualdad-en-el-peru

2.4 Influencia de la cultura andina:


-A pesar de una continua influencia occidental en nuestro país, la cultura andina ha
persistido a lo largo del tiempo influenciando en la identidad y cultura peruana.
La podemos ver representada en la música andina con instrumentos como: el charango, la
quena y la zampoña, que son utilizados en géneros musicales como la música folclórica.
En el arte por medio de cerámicas, tallados y textiles.
En el ámbito arquitectónico con antiguas ciudades incas como Machu Picchu y Cuzco, que
atraen cada año a una inmensa cantidad de turistas.
En la literatura con grandes escritores peruanos como César Vallejo y José María Arguedas
que han explorado la cultura andina en sus obras, difundiendo así la riqueza cultural del
país en el extranjero.
Y por último nuestras tradiciones ancestrales como el Inti Raymi y el Carnaval de
Cajamarca, son muestras de la permanencia de nuestra cultura andina a lo largo del tiempo.
Sin embargo, el factor más importante para que se adapte y evolucione a nuestro tiempo ha
sido el orgullo que sienten los peruanos por la cultura andina, siendo así reconocida por el
Estado Peruano promoviendo políticas y programas para proteger y preservar el patrimonio
cultural andino.
Un ejemplo de esto es la declaración del Qhapaq Ñan como patrimonio cultural,

“La declaratoria del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial significa el reconocimiento a nivel
internacional de esta obra maestra de ingeniería, gracias a su Valor Universal Excepcional,
propiciando su preservación, conservación, protección y revalorización, así como de las expresiones
culturales asociadas al camino”

Así como también, la ley N° 29735:


“Los educandos que poseen una lengua originaria como lengua materna tienen el derecho a recibir
una educación intercultural bilingüe en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional, incluyendo
los que se encuentran en proceso de recuperación de su lengua materna.”

Fuentes:
https://qhapaqnan.cultura.pe/procesoydeclaratoria/declaratoria
https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/ley-n%C2%B0-29735-ley-que-regula-el-
uso-preservaci%C3%B3n-desarrollo-recuperaci%C3%B3n

2.5 La corrupción:
- La corrupción es, hasta la actualidad, uno de los problemas más preocupantes para la
población peruana y afecta directamente la legitimidad de las instituciones públicas. Una
manera de medir la incidencia de la corrupción en un país es a través del índice de
percepción. Si bien esta medición puede reflejar cierta subjetividad, es importante tenerlo en
cuenta. Por ello, se presentan a continuación datos sobre la posición del Perú y la
percepción de los ciudadanos en materia de corrupción.
Asimismo, de acuerdo con la encuesta realizada por Proética en el 2019, el Congreso de la
República con 76%, el Poder Judicial con 47% y los partidos políticos con 31% fueron
percibidos como las instituciones más corruptas. Cabe tener en cuenta que en la encuesta
realizada en 2017 la percepción de instituciones más corruptas era: Poder Judicial, 48%;
Congreso de la República, 45% y a Policía Nacional del Perú, 36% . Así, se ve que ante la
ciudadanía las dos primeras instituciones se mantienen como las más corruptas y que
incluso ha aumentado el nivel de percepción de corrupción en ambas. Y es particularmente
alarmante la cifra relativa al Congreso de la República. Frente a ello, es importante
mencionar que las instituciones con un alto porcentaje de percepción de corrupción no son
iguales en todas las regiones. Por ejemplo, en la sierra las municipalidades son percibidas
como corruptas por el 32%; por otro lado, los gobiernos regionales son percibidos como
corruptos por el 31% en la sierra y por el 32% en la selva . Además, hay que indicar que,
según el Barómetro de las Américas de Latin American Public Opinion Project, el 95% de
los encuestados afirma que la mitad o más de los políticos se encuentran involucrados en
actos de corrupción, lo cual convierte al Perú en el país con el porcentaje más alto de
percepción de los políticos como involucrados en corrupción.

Fuentes:
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_per_gtcc.pdf

2.6 La pobreza:
La pobreza es una condición en la que se tiene un nivel de bienestar inferior al mínimo
socialmente aceptado trayendo como consecuencia la imposibilidad de satisfacer las
necesidades físicas y psicológicas básicas de una persona por falta de recursos como
alimentación, vivienda, educación entre otros.
La pobreza en el Perú se calcula sabiendo el costo de una canasta básica que contenga
alimentos y además otras necesidades como un mínimo de educación, salud, alquiler etc
esta canasta tiene un costo, todos aquellos que gasten por debajo de lo que cuesta esa
canasta son considerados pobres.
La pobreza en el Perú se ha mantenido por el 25% de la población, pero en el 2020 como
consecuencia de la pandemia la pobreza se incrementó al 30%.

La evolución de la pobreza regional a lo largo del 2004 - 2021 lo puede encontrar en


https://www.ipe.org.pe/portal/evolucion-de-la-pobreza-regi0onal-2004-2021/
que es un tablero de datos interactivo

1.2. Sobre los elementos en el desarrollo político peruano, se debe


mencionar un ejemplo de cada elemento y explicar su impacto en el
desarrollo peruano.

1.Clientelismo:
Programas sociales
Si bien los programas sociales buscan ayudar directamente a personas vulnerables y
personas mayores que no están en aptitudes para trabajar, adolescentes que no pueden
afrontar el pago de sus estudios, dándole las herramientas para que esa persona salga de
esa situación deberían de ser de corto plazo ya que los programas sociales en el tiempo se
convierten en un asistencialismo y este beneficio se vuelve una práctica común y
permanente haciendo que los beneficiarios se conviertan en una especie de clientelismo
político al servicio del gobierno de turno.

Impacto en el desarrollo peruano:


Estos proyectos en mira de lucha contra la pobreza, apoyo a poblaciones vulnerables y el
desarrollo de una mejor infraestructura social para mejorar las condiciones de vida de la
población fueron pensadas por la población como medidas permanentes; sin embargo,
algunos de estos programas intentaron desecharse debido a ser consideradas medidas
insostenibles.
Si bien los programas sociales tienen un impacto positivo para las personas particulares, el
impacto en el desarrollo peruano general trae un manejo económico ineficiente al ser un
desarrollo implícito de clientelismo.

Fuentes:
https://www.youtube.com/watch?v=SyiksS6Gl9U
https://es.wikipedia.org/wiki/Clientelismo_pol%C3%ADtico#:~:text=En%20el%20clientelismo
%20los%20bienes,jur%C3%ADdicamente%20como%20prevaricaci%C3%B3n%20o
%20corrupci%C3%B3n.
https://www.youtube.com/watch?v=-kVNWjphDf8

2. Caudillismo:
Gobierno Andrés Avelino Cáceres (1886-1890)-(1894-1895)
Andrés Avelino Cáceres tomó el poder en 1886 tras la deposición de Iglesias. Cáceres por
su participación en la Guerra del Pacífico fue considerado héroe nacional, figura admirada y
respetada en todo el país, este era un líder carismático que contaba con una gran cantidad
de seguidores y que, en muchas ocasiones, gobernaba a través de la fuerza y la
intimidación.
Impacto en el desarrollo peruano:
- Al culminar la Guerra del Pacífico y la lucha interna por el gobierno, el Perú no tenía fondos
para pagar la deuda externa. En 1889, en el gobierno de Andrés Avelino Cáceres, se firmó
el Contrato Grace, con lo cual se cedía el control de los trenes por 66 años, la entrega de 3
millones de toneladas de guano, concesiones de tierras, beneficios tributarios, etc.
- El gobierno de Cáceres también está ligado al desarrollo económico del país ya que,
terminado el conflicto, su gobierno buscó solucionar el problema de la deuda externa
peruana y recuperar la economía. También buscó modernizar la infraestructura del país,
construyendo la línea de ferrocarril del sur, conectando Lima con Arequipa, Cuzco y Puno.
Asimismo, se promovió la inversión de capitales extranjeros como la London Pacific
Petroleum Company, que dio inicio a la explotación de los yacimientos de La Brea y Pariñas
en Paita. Además, se fundó el Banco Italiano.
Guerra civil contra Nicolás de Piérola:
- En 1894 asumió el mandato Justiniano Borgoño transgrediendo la Constitución, el gobierno de
Borgoño disolvió el Congreso y convocó a elecciones con la única candidatura de Cáceres,
quien como era de esperar triunfó e inauguró su segundo gobierno, el 10 de agosto de 1894.
Este gobierno carecía de legitimidad y popularidad, por lo que estalló el descontento popular.
El 17 de marzo de 1895, Nicolás de Piérola entró en Lima y dio inicio a una sangrienta lucha de
dos días en la cual murieron aproximadamente 2500 personas. Diplomáticos extranjeros y los
buenos oficios de la Iglesia logran que Cáceres pacte con Piérola. Cáceres acepta dejar el poder
y la formación de un gobierno provisional. Se convocaron a nuevas elecciones en la que Piérola
fue candidato y salió victorioso por recibir el apoyo de los civilistas, quienes buscaban impedir la
vuelta al poder de los militares. Se inicia así un gobierno constitucional de cuatro años
denominado La República Aristocrática.

Fuentes:
https://www.iperu.org/guerra-civil-peruana-de-1894-1895
El etnocacerismo como populismo radical, MARIANA ALVARADO,
EL ARCHIVO ANDRÉS AVELINO CÁCERES EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL
PERÚ1 Evelyn Toribio Córdova, El mariscal Cáceres: ¿un héroe militar o popular?
Reflexiones sobre un héroe patrio peruano1
https://www.ulima.edu.pe/pregrado/estudios-generales/noticias/en-que-consistia-el-
contrato-grace.

3.Militarismo:
Gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975):
Juan Francisco Velasco Alvarado jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, fue
quien dirigió el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968, se desarrolla el gobierno de una
Junta Militar el cual tiene como jefe de la misma a Juan Velasco Alvarado.
Durante el régimen se aplicó el Plan Inca, programa que incluía una serie de reformas
estructurales a partir de la expropiación de tierras, a oligarcas y gamonales, y la estatización
de industrias, nacionales y extranjeras, con el fin de modernizar la economía nacional, que
aún conservaba, en algunos sectores, rezagos, incluso, coloniales hacia un capitalismo
moderno dirigido por el Estado.
Las reformas fueron acompañadas por un discurso de tipo nacionalista, que priorizó lo
interno y buscó rechazar lo extranjero como base para el fortalecimiento de un mercado
interno. Esto fue acompañado de medidas populistas y asistencialistas.
Impacto en el desarrollo peruano:
El gobierno militar de los setenta generó altos y sostenidos déficit fiscales, inició la aventura
empresarial del Estado, con pérdidas acumuladas de 2,500 millones de dólares, cerca de
175 empresas públicas fueron creadas durante el gobierno de Velasco, la mayoría luego de
expropiaciones.
Para financiar el mayor gasto, la deuda pública pasó del 15 % del PBI al 48 % del PBI lo
que significó que la deuda de cada persona se multiplicará por cinco.
El control del tipo de cambio generó un saldo negativo de reservas internacionales.
La expropiación de la propiedad agraria creó informalidad y abandono en el que era hasta
entonces el principal sector económico y el mayor contribuyente convirtiendo a nuestro país
(que era netamente exportador) en dependiente de alimentos.

4.Populismo:
El gobierno de Pedro Castillo (2021-2022):
-José Pedro Castillo Terrones, inició su gobierno el 28 de julio del 2021, siendo este
característico porque nació de un profesor y dirigente sindical que lideró la principal huelga
magisterial del 2017, se ganó el respeto y la confianza de las personas provinciales, pues
sentían que él las representaba al haber sido campesino de origen humilde, facilitando su
victoria en la primera vuelta, pero tan solo diferenciándose en la segunda vuelta por poco
más de 40 mil votos. Por otro lado, la administración del gobierno, había estado marcada
por una falta de dirección debido a la carencia de un Plan de Gobierno con objetivos
precisos que, más allá de lemas potentes, como el de ‘no más pobres en un país rico’ o “el
inicio de la segunda reforma agraria”, ordenen la agenda de trabajo del sector público.

Impacto en el desarrollo peruano:


a) Crecimiento de la conflictividad social en regiones;
El principal impacto que generó el gobierno de Pedro Castillo, fue uno social. La
conflictividad social en el país, especialmente en zonas de explotación de recursos
naturales como minería o petróleo, ha aumentado en el último año, no solo en el número de
conflictos sociales registrados, sino en la intensidad y violencia de los mismos,
convirtiéndose en una fuente relevante de inestabilidad para la gobernabilidad del país, así
como un obstáculo creciente para el desarrollo de la actividad empresarial vinculada a los
mismos. El número de casos de violencia escaló desde mayo del 2021 hasta abril del 2022.
b) Deterioro de la confianza empresarial:
Como consecuencia trae la desaceleración de la economía mundial, en una reducción de la
proyección de crecimiento económico del país de alrededor de 2.5% para el año 2022,
principalmente debido al sector externo, pero con un enfriamiento previsible de la actividad
interna especialmente durante el segundo semestre, lo cual afectará al empleo y generará
tensión social. En cuanto al sector empresarial, se han producido sensibles caídas en la
confianza para invertir y para contratar personal. El efecto principal de este fenómeno ya se
sintió en el año 2022 pero será mucho más marcado en el año 2023.

Fuentes:
https://ideas.llorenteycuenca.com/wp-content/uploads/sites/
5/2022/07/220704_LLYC_Informe_Primer_a%C3%B1o_Pedro_Castillo.pdf

5.Asistencialismo
Repartición de bonos durante la crisis de la pandemia del COVID-19:
-A inicios de marzo del 2020 cuando la pandemia del covid-19 empezó a desmejorar a
nuestra nación en diferentes ámbitos como el sanitario, económico y social; una gran parte
de la población peruana, la cual dependía del trabajo día a día para su sustento económico
o mínimamente subsistir, se vio terriblemente condenada por la inevitable medida
preventiva de aislamiento. Por lo mencionado el gobierno que para ese entonces era el de
José Pedro Castillo Terrones, designó fondos monetarios a bonos populares con el fin de
apaciguar la desesperada situación sufrida por los menos pudientes.
Así fue como la palabra asistencialismo resonó en algunos periódicos como El Comercio,
alegando que este iba en aumento pese a ser una medida insostenible.

Impacto en el desarrollo peruano:


- Si bien a corto plazo la medida asistencialista de bonos subsidiarios mejoraría la condición
ciudadana, no tendría tan buenos resultados a largo plazo, ya que el Perú desembolsó
alrededor de lo equivalente a 37% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM)... o sea
S/4.637 millones.
Además, los recursos del Ministerio crecieron en 133% pasando de S/ 4.982 millones hasta
S/ 11.601 millones, mientras que el presupuesto para la inclusión social aumento de
S/ 4.830 millones a S/ 12.509 millones durante el 2020.

6.Autoritarismo
El gobierno de Francisco Morales Bermudez (1975-1980):
-Morales Bermúdez lideró un golpe de estado en 1975 estableciendo un régimen militar que
reprimió a la oposición política y limitó la libertad de prensa.
En 1978 Morales Bermúdez promulga una nueva constitución que establece un régimen
autoritario llamado “Estado Nacional”.
El “Estado Nacional” concentraba el poder en manos del presidente, la suspensión de las
libertades públicas, la censura a los medios de comunicación, y la represión a los opositores
políticos, las personas ya no podían elegir libremente a sus representantes, y además se
disuelve todo partido político y se les reemplaza por el Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR) que era una organización afín al régimen.
El “Estado Nacional” estuvo vigente hasta 1980 dónde se llevaron a cabo las elecciones
democráticas y se restableció la constitución del 79.

Impacto en el desarrollo peruano:


-La constitución del “Estado Nacional”, hizo que, en primer lugar, los civiles no desarrollen la
capacidad de tomar decisiones políticas para controlar al Estado debido a la suspensión de
libertades civiles y políticas que se dio en su gobierno.
En segundo lugar, la censura de los medios de comunicación hizo que la sociedad peruana
tampoco tenga la capacidad de debatir y discutir ideas o políticas públicas.
En tercer lugar, este régimen también afectó a la economía volviéndola inestable, lo cual
generó desconfianza e incertidumbre por parte de los inversores.
Y, en cuarto lugar, la violación de los derechos humanos generó un clima de temor e
inseguridad, lo cual afectó a la calidad de vida de los ciudadanos.

7. Tecnocracia

El gobierno tecnócrata de Pedro Pablo Kuczynski (PPK)


Cuando Pedro Pablo Kuczynski se ganó la entrada al palacio de gobierno a ocupar el sillón
presidencial en julio del 2016 las expectativas de algunos peruanos eran altas.
En contraposición con la herencia de corrupción que los anti fujimoristas le atribuyen a su
rival en las elecciones (“Keiko Fujimori”), algunos sectores afines a PPK esperaban que él y
su gobierno fueran “de lujo”. El motivo de la ilusión que provocó PPK era la deslumbrante
hoja de vida del mandatario.
Kuczynski estudió en el Markham Collage de Lima y terminó la secundaria en el Reino
Unido, posteriormente estudió Composición Musical en Suiza así como flauta y piano en la
Royal Academia of Music de Londres. Luego fue alumno de filosofía, economía y política en
la universidad de Oxford, Reino Unido. Finalmente se decidió por Economía para sus
estudios de posgrado, en la universidad de Princeton, E.E.U.U.
Alfredo Torres, analista y presidente de la encuestadora Ipsos Perú, comentó sobre PPK a
BBC en 2016.
“Su trayectoria profesional, como economista muy respetado, es una de las razones por las cuales
los peruanos votaron por él.”

Impacto en el desarrollo peruano:


- Si bien había expectativas con respecto a las capacidades de Kuczynski para resolver los
problemas económicos, no se implementaron mayores cambios con respecto al modelo
económico del 90 el cual fue aplicado durante su gobierno.
- Con respecto al gabinete “de lujo”- compuesto por la mejor gente del Perú según el mismo
Kuczynski- el primer ministro de educación, Jaime Saavedra
tuvo que dejar su cargo en diciembre del 2016, pese a sus altos índices de aprobación.
Subsecuentemente tres ministros más salieron del gabinete tras acusaciones de corrupción.
- Fue así como el gobierno tecnócrata no hizo prosperar a la economía como lo esperado,
mas bien lo estanco.

También podría gustarte