Está en la página 1de 4

Características

generales de los
materiales
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS MATERIALES

En el segundo plano de desarrollo comienza a hacerse presente de manera franca la capacidad


de abstracción, sin embargo, el material sigue teniendo un papel relevante en el desarrollo del
niño. Las experiencias que se ofrecen al niño de primaria continúan teniendo un referente en
los sentidos, en lo concreto, aunque ahora, la exploración sensorial no es suficiente, es
indispensable involucrar la actividad de la mente.

Los materiales de matemáticas en el ambiente Montessori para el segundo plano tienen


cualidades que permiten al niño desarrollar las habilidades con las que cuenta para continuar su
desarrollo de forma congruente con sus necesidades:

• El principio: "aislamiento de la dificultad”. Los niños y las niñas solamente enfrentan un


reto a la vez. Con cada presentación se muestra un aspecto nuevo que se va sumando
al aprendizaje previo.
• Variedad. También, se cuenta con diferentes materiales en el ambiente para ejercitar
un mismo proceso o concepto; la mente razonadora se mantiene activa, se estimula así
la repetición, aspecto necesario para la consolidación del aprendizaje. A partir de
diversas experiencias, el niño puede hacer generalizaciones y, paso a paso, construir
abstracciones.

MULTIPLICACIÓN

INTERNATIONAL MONTESSORI INSTITUTE © 1


• Se aborda el conocimiento de lo general a lo particular, se da al niño una visión de la
"totalidad". Un ejemplo es el Material jerárquico de madera proporciona una imagen
general del sistema decimal.

• Los materiales permiten explorar la idea o concepto mostrado por el guía. Al manipular
el material, el niño, paulatinamente, va alcanzado claridad y comprensión. Por ejemplo,
en relación a las fracciones, el trabajo con equivalencias se inicia con una introducción,
luego continúa con una exploración concreta hasta alcanzar una generalización mental
del procedimiento para hallar fracciones equivalentes.

INTERNATIONAL MONTESSORI INSTITUTE © 2


• Algunas presentaciones que parten de una base sensorial, acompañadas de un
estudio aritmético que culmina en un generalización algebraica. Esto obedece a las
características de la mente razonadora del niño de 6 a 12 años.

Las niñas y los niños del segundo plano construyen el conocimiento a partir del trabajo con
sus manos, ahí comienza una exploración que da paso al descubrimiento de leyes, reglas y
teoremas que pueden aplicarse y observarse en el entorno, que explican, de alguna manera,
la realidad misma.

INTERNATIONAL MONTESSORI INSTITUTE © 3

También podría gustarte