Está en la página 1de 4

Tarea I

Importancia del derecho colectivo del trabajo

Son las relaciones que se dan entre los grupos profesionales de uno y otro sector, con la
finalidad de dictar las normas que se han de desarrollar (convenios colectivos) y los modos
de solución de los conflictos que se plantean, y además al de los temas que se vinculan con
el desarrollo de las diversas instituciones que representan, donde las partes gozan de una
autonomía que constituye la base de la vida de la relación.

Es aquel derecho que, dentro de la disciplina general del Derecho del Trabajo, regula las
relaciones entre patronos y trabajadores no de modo individual, sino en atención a los
intereses comunes a todos ellos o a los grupos profesionales. En ese sentido, el derecho
colectivo laboral establece normas sobre asociaciones profesionales, huelga, desocupación
y lock-out. Cabe también incluir en él, las normas sobre previsión social, si bien la doctrina
discrepa sobre la exactitud de tal absorción

La importancia del Derecho Colectivo del Trabajo radica en que contempla las relaciones
colectivas y no tiene en cuenta directamente al trabajador individual sino el interés
colectivo, o sea el de una pluralidad de sujetos hacia un bien apto para satisfacer una
necesidad común: no es la suma de intereses individuales sino su combinación, y es
indivisible.

También refleja la vida misma, la realidad, la cultura y nivel de desarrollo del país. Se debe
contribuir a atender y remediar, no sólo a normar, los requerimientos esenciales de la
mayoría social, pues los trabajadores constituyen las grandes mayorías sociales. Lo que se
necesita es legisladores que sepan lo que los trabajadores quieren, lo que necesitan, luchar
por ellos. El trabajo es todo esfuerzo destinado a obtener satisfactores, por lo que cualquiera
que tenga que comer, debe trabajar.

Es necesario el Derecho Colectivo del Trabajo como rama del Derecho Laboral ya que es el
núcleo de normas que regula el conjunto del personal de la empresa, organizado o no; la
formación y las funciones de las asociaciones profesionales de trabajadores y patronos, sus
relaciones, su posición frente al Estado y los conflictos colectivos de trabajo.

Conclusiones:

En razón de los sujetos a quienes se dirige el derecho colectivo del trabajo, este puede
definirse como el conjunto de normas jurídicas que se encargan de regular las relaciones
existentes entre los trabajadores colectivamente organizados y un empleador o un grupo de
empleadores, sean estas relaciones de negociación (convenio colectivo) o de conflicto
(huelga).
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/04/relacion-laboral-ecuador.html

Tarea II

Al parecer, antes de Roma, la noción de relación de trabajo para el mundo occidental estaba
subsumida dentro del vínculo personal de dependencia entre el prestador del servicio y el
objeto. Este concepto del trabajo está íntimamente relacionado al trabajo esclavo, por el
cual el sujeto que realiza la actividad tenía exactamente la misma condición jurídica
correspondiente a un objeto, del cual su dueño era propietario. Dicha forma de
aprovechamiento del trabajo humano era la más común en las civilizaciones de la
antigüedad, constituyéndose como el principal motor de sus economías.

Es en la antigua Roma donde pueden señalarse las primeras nociones del trabajo por cuenta
ajena, libre y retribuido. Los juristas romanos empezaron a crear nuevas formas
contractuales, siempre desde la lógica del Derecho Civil, por las cuales se regulaban las
nuevas formas de prestación de los servicios que empezaron a surgir en la sociedad romana.
De acuerdo con diversas fuentes históricas, entre los siglos VI y V a. C., la población de
Roma experimentó un crecimiento que hizo insuficiente la mano de obra esclava
disponible.

La regulación de la contratación de trabajo asalariado no sufrió innovaciones relevantes


desde la caída del Imperio Romano hasta la Baja Edad Media (alrededor del siglo XIII).
Hacia el final de aquella transición, la forma de organización política predominante en los
países de Europa occidental era el feudalismo, en la cual existían complejas relaciones
personales

entre el señor feudal y sus siervos también denominados siervos de la gleba, quienes era0 n
reconocidos como sujetos de derecho, pero tenían un status que, precisamente, les obligaba
a trabajar la tierra que era propiedad de su señor feudal a cambio de protección.

A medida que el feudalismo iba desapareciendo y vieron la luz las primeras grandes
ciudades, la sociedad europea sufrió transformaciones importantes: Crecieron los mercados
regionales y se intensificó el intercambio comercial en un progresivo desarrollo económico
que se irradiaba desde las ciudades hasta el campo. Consecuentemente, el trabajo asalariado
también fue evolucionando, adaptándose al contexto cambiante. Así, la población rural
europea empezó a migrar a las urbes nacientes, donde su fuerza de trabajo era requerida en
las unidades productivas del momento: Los talleres artesanos.

A lo largo del siglo XX, se ha producido la llamada “internacionalización” del Derecho del
Trabajo. Así, en la medida en que los derechos laborales fueron incluyéndose en los
tratados internacionales sobre Derechos Humanos, se fue consolidando un marco genérico
que incorpora a los derechos laborales entre los derechos económicos, sociales y culturales.

El desarrollo de los derechos laborales en los instrumentos internacionales genéricos ha


sido progresivo, ya que han significado una preocupación constante de los gobiernos. En
particular, los tratados sobre Derechos Humanos del ámbito regional americano han
desarrollado hasta un nivel apreciable los derechos de los trabajadores.

https://www.redalyc.org/pdf/3873/387341101022.pdf

Tarea III
La historia del movimiento obrero latinoamericano se empieza a escribir a fines del siglo
XIX y consolida su formación en las primeras décadas del siglo XX. A partir de entonces y
hasta la actualidad será uno de los actores destacados de la realidad política, económica y
cultural de América Latina en su conjunto, marcando con su presencia y transformaciones
la historia de los últimos cien años. Hay numerosas variables que explican su
desenvolvimiento tanto desde el punto de vista regional en su conjunto (con características
comunes que se comparten en todo el entramado latinoamericano), como desde el punto de
vista de las particularidades nacionales.
Las transformaciones económicas que comporta la inserción de América Latina
en el mercado mundial, el desarrollo de un tipo de capitalismo característico de
economías dependientes y el despliegue de una clase dominante con fuertes
vinculaciones con los resortes de poder, europeos y norteamericanos, serán facto-
res fundamentales a la hora de definir las modalidades de proletarización de los
sectores populares latinoamericanos
http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/assets/pdf/abordajes/movimiento-obrero.pdf

En Europa occidental el siglo XX ha sido el del ascenso, de la consolidación y del relativo


ocaso del movimiento obrero organizado.
En la situación general de Europa occidental en este fin del siglo, tres elementos parecen
particularmente significativos desde el punto de vista de nuestra problemática: a nivel
político, la victoria de la democracia, que aparece de ahí en más como la forma “normal” y
la única realmente legítima de organización del sistema político y de la vida social; en el
plano económico, el triunfo de la economía de mercado, en el marco de una globalización
que borra las fronteras y que hace cada vez más difícil el control de los procesos
económicos, tanto a nivel nacional como internacional; en el plano social, el
cuestionamiento de varios aspectos del welfare state, ahora caracterizado por un nivel de
desocupación alto. Esos elementos conciernen también a otras áreas geográficas, pero
limitaremos nuestras reflexiones a Europa Occidental.
https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/GROPPOFINALISIMO.htm

Tarea IV

También podría gustarte