Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

ESPECIALIZACION EN LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL


Derecho Individual Del Trabajo
David Leonardo Suarez Melgarejo

Elaborado por: Elba Carolina Rodriguez Cely


Diana Marcela Martínez Castro

1. HISTORIA DEL DERECHO LABORAL

El acontecimiento jurídico del siglo pasado lo constituyó indudablemente el


surgimiento de una disciplina denominada Derecho del Trabajo, que tiene
por objeto regular las situaciones en el interior del sistema de producción
industrial para hacerlo viable en el marco de la ecuación capital-trabajo.1

El derecho del trabajo es de nacimiento reciente, ya que a diferencia de


otras especialidades del Derecho ha encontrado desarrollo pleno poste
Guerra Mundial, pero aunque sea relativamente una disciplina joven, es
necesario establecer algunos de los antecedentes determinantes de las
relaciones laborales y, como consecuencia, los inicios de su regulación.

El trabajo a lo largo de la historia se puede dividir en varias etapas citadas a


continuación:

a. La sociedad Primitiva: desde el inicio del hombre como generó dentro del
sistema productivo en el proceso de la sociedad, se caracterizaba por
iniciar un proceso de individualización que llevo al hombre posteriormente
a adquirir unas características que se identifican, así;

 División natural del trabajo; en este proceso se dividió la fuerza de


trabajo por género e individuo y composición fuerza individual.
(Hombre Nómadas).
 Forma de Organización a través de clan, gens y /o tribus. Donde la
sociedad de hombre y mujeres se reúne por intereses creados de

1
Opinión Juridica, Universidad de Medellín. http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v9n18/v9n18a04.pdf
sobrevivencia y sus procesos son grupales para el bienestar de todos.
(Comunismo primitivo).
 El trabajo se reduce a conseguir los alimentos, transformarlos
posteriormente con objeto de sobrevivencia.
 El objeto principal del hombre era “vencer el hambre”.

Durante este periodo el hombre tomaba de la naturaleza lo necesario para


su subsistencia, su trabajo se reducía simplemente a “ganar la batalla por la
subsistencia.

b. La sociedad esclavista: En este proceso aparece la propiedad, la guerra,


la compra del proceso de producción, la ciudad como centro de la polis,
y los procesos del esclavo como fuente productiva; sus principales
características se centraron en :

 Aparición de la propiedad privada.


 División social del trabajo.
 División de clases entre amo y esclavo.
 El lugar central eran las polis o ciudades Estado.
 Las sociedades esclavistas más importantes fueron: egipcia, griega,
Romania, y algunas en Oriente, etc.

c. La sociedad feudal : esta sociedad se caracterizó por;

 El esclavismo es subsistido por las relaciones feudales.


 División social entre señores y siervos de la gleba (peones o vasallos).
 El lugar central eran los feudos.
 El latifundismo era el sistema predomínate de tenencia de la tierra.
 Trabajo a cambio de seguridad, protección y lealtad.
 Surgen de asociaciones gremiales (gremios, guildas o corporaciones).

El feudalismo se basaba en grandes extensiones de tierra cita propiedad


pertenecía al Estado, a la nobleza, que debía por tanto pagar altos
intereses para poder sobrevivir.

De forma intermedia entre los señores feudales y los siervos de la gleba


aparecían las actividades artesanales que se caracterizan por ser
autónoma, trabajaban por cuenta propia, en talleres de artesanos. Los
gremios reglamentaban lo concerniente al salario, la jornada de trabajo,
a los descansos, a la calidad de las obras, a las sanciones que podían
imponerse; este es uno de los antecedentes más importantes en materia
de asociación de trabajadores.

Se constituye además la figura del contrato de aprendizaje, por medio


del cual los aprendices ingresaban a los talleres de artesanos; “ hay una
subordinación, en la que el aprendiz se le concede trabajo, enseñanza
de oficio sin derecho a una remuneración, sino a formar parte de un
miembro más de la familia”; luego de pasar el periodo de prueba se
volverá oficial o compañero; la organización jerárquica de los talleres de
artesanos era la siguiente: en primer lugar el maestro quien era el dueño
del taller, y conocía todas las técnicas del oficio, producto de varios años
de experiencia, en segundo lugar está el oficial o compañero, en tercer
lugar está el aprendiz quien apenas iniciaba el aprendizaje del oficio, y se
vinculaba al taller por medio del contrato de aprendizaje antes
mencionado.

d. La sociedad capitalista: Características:

 División de clases entre burgueses y proletarios.


 La fábrica comenzó a ser el lugar central de producción (paulatina
desaparición del taller.)
 Aparición de las compañías o sociedades de capital.
 Rápida emigración del campo a las ciudades (crecimiento de las
ciudades, multiplicando su población).
 Aparición del maquinismo.
 Adelantos tecnológicos.
 Organización de sectores proletariados (el marxismo y el anarquismo).

El capitalismo, según la Real Academia Española, es un régimen económico


fundado en el predominio del capital como elemento de producción y
creador de riqueza.

En la sociedad regida por el sistema capitalista de distinguen tres sucesos


relevantes hacen aparecer este modelo: La independencia de Estados
Unidos (1776), La revolución Francesa y la Revolución Industrial (1800).

Durante la Revolución Francesa se proclamaron las ideas del liberalismo y del


individualismo.
Gracias a la intervención estatal en las relaciones laborales, y su constante
preocupación por los problemas de los trabajadores, se logró reducir la
jornada de trabajo de 16 horas a 12 y 10 horas; además se les prohibió a
mujeres y a niños la realización de determinadas labores. Los trabajadores
tuvieron también la posibilidad de realizar huelgas, formulación pliegos de
peticiones, realizando convenciones colectivas.

e. El socialismo: “Considerada la abstención gubernamental no tiene razón


de ser, por cuanto el Estado tiene la obligación de intervenir para evitar los
abusos, poner límites a las iniciativas individuales y mantener el equilibrio
de los distintos factores de producción”.

Mientras en los países capitalistas existe la división en que hay trabajadores


del sector público, esto es funcionarios del estado, y trabajadores del sector
privado al servicio de los empleadores particulares, sujeto cada uno a un
régimen jurídico distinto; en los países socialistas todos los trabajadores son
funcionarios del Estado (con excepción de los Koljosianos), y están sujetos,
por tanto, a una misma legislación.

f. El neoliberalismo: Se conoce al neoliberalismo como la forma más


moderna que existe de liberalismo y la cual le atribuye al Estado una
intervención limitada, en asuntos jurídicos, económicos y sociales.

El neoliberalismo constituye un programa de reformas económicas que


pretende hacer que algunos países no se aíslen d su proceso de adaptación
al mundo globalizado, el cual busca incentivar un nuevo proceso de la
economía global teniendo como canal la universalización de la
comunicación.

El neoliberalismo nace en su estructura en los años ochenta y lo hace en


Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, quienes apoyados en grandes estudios
de la economía, crean un nuevo modelo económico, que terminaría por
extenderse a todos los continentes.

En los gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos y Garet Thatcher EN


Gran Bretaña, se vislumbra la transición que se produce entre un Estado de
bienestar y un estado neoliberal; personajes públicos que dominaron el
pensamiento tanto en sus naciones como aquellas naciones tercermundistas
que controlaban. 2

El surgimiento del derecho del trabajo ha sido objeto de diversos análisis por
parte de iuslaboraliustas dentro de los cuales merece especial mención el
trabajo del profesor Romagnoli, que a propósito del tema señala:

“(…) al derecho del trabajo se le reconoce muy tarde un status académico


distinto al de un “intruso no autorizado”. Nacido de una costilla del derecho
privado, hasta mediados del siglo XX fue una disciplina accesoria también en
la organización universitaria del saber jurídico, aunque ésta había dado paso
a las especializaciones desde finales del siglo XIX” (Romagnoli, 1997, p. 20).

Durante los primeros años del siglo XX el panorama mundial en torno al


derecho del trabajo se centraba alrededor de la discusión sobre la
naturaleza de la figura central del nuevo derecho: “el contrato de trabajo” y
la “relación de trabajo”. “La elaboración jurídica de la relación de trabajo se
ha alimentado en Europa de dos tradiciones culturales diferentes –la
romanista y la germánica–, de las que se ha llevado a cabo, en cierto modo,
una síntesis”. El nacimiento del nuevo derecho fundamentaba la estructura
jurídica en la principal institución del derecho común: “El contrato” como
resultado y reconocimiento de la vinculación íntima del derecho del trabajo y
el derecho civil.3

Con el siglo XX han venido sucediendo antecedentes relevantes en el mundo


del trabajo colombiano, los antecedentes de la normativa, el desarrollo
jurisprudencial, la aplicación de los convenios internacionales dl trabajo. De
allí es necesario retomar literalmente al profesor MARCEL SILVA ROMERO,
quien produce una reflexión profunda del escenario claro dl Derecho Laboral
de manera crítica, juiciosa y profunda.4

2
Guía Relaciones Laborales y Prestacionales-Jaime Rodriguez Garreta – Ediciones Doctrina y Ley LTDA.2012 –
pág. 7 – 17.
33
Opinión Juridica, Universidad de Medellín. http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v9n18/v9n18a04.pdf
44
Guía Relaciones Laborales y Prestacionales-Jaime Rodriguez Garreta – Ediciones Doctrina y Ley LTDA.2012 –
pág. 19.
2. CONTRATO A TÉRMINO FIJO

El contrato a término fijo definido por el artículo 46 del Código Sustantivo del
Trabajo como aquel debe constar siempre por escrito y su duración no
puede ser superior a tres años, pero es renovable indefinidamente.

1. Si antes de la fecha del vencimiento del término estipulado, ninguna


de las partes avisare por escrito a la otra su determinación de no
prorrogar el contrato, con una antelación no inferior a treinta (30) días,
éste se entenderá renovado por un período igual al inicialmente
pactado, y así sucesivamente.

2. No obstante, si el término fijo es inferior a un (1) año, únicamente


podrá prorrogarse sucesivamente el contrato hasta por tres (3) períodos
iguales o inferiores, al cabo de los cuales el término de renovación no
podrá ser inferior a un (1) año, y así sucesivamente.

PARAGRAFO. En los contratos a término fijo inferior a un año, los trabajadores


tendrán derecho al pago de vacaciones y prima de servicios en proporción
al tiempo laborado cualquiera que éste sea.

Características del contrato: Debe celebrarse por escrito y su duración no


puede ser superior a tres (3) años. Admite al menos dos modalidades: el
contrato a término fijo inferior a un (1) año, que no tiene termino mínimo de
duración; y, el contrato a término fijo de duración entre (1) uno y (3) tres años
que es renovable indefinidamente.

Para su terminación, la ley exige el preaviso, es decir, que la parte interesada


avise a la otra su determinación de no prorrogarlo, con una antelación no
inferior a 30 días (calendario) a la fecha de vencimiento del término
estipulado. Si se omite este preaviso o no se surte dentro de la oportunidad
legal, el contrato se entiende renovado por un periodo igual al inicialmente
pactado, de manera sucesiva.

Los contratos de trabajo cuya duración sea igual o inferior a un año, solo
podrán prorrogarse hasta 3 veces por periodos iguales al inicialmente
estipulado o inferiores, salvo que mediante preaviso comunicado en tiempo
se decida su terminación. Luego de estas 3 prorrogas, la renovación del
contrato no podrá ser inferior a un año, en cuyo caso se podrá renovar
anualmente de manera sucesiva.

Los contratos a término fijo que se celebran verbalmente, se consideran para


todos los efectos, como a término indefinido.

En los casos de personas discapacitadas y contratos a término fijo en caso de


que siga existiendo la necesidad del servicio, el empleador tiene el deber
constitucional de adelantar un esfuerzo especial para reubicar al trabajador
en un puesto de trabajo compatible con sus capacidades. Solo si esto no
fuera posible, la empresa autorizada para solicitar el correspondiente permiso
al Ministerio de trabajo de forma tal que, previo al pago de la indemnización
correspondiente, se asegure que el despido o la no renovación del contrato
no obedece a razones discriminatorias.5

3. TEORÍAS ECONÓMICAS DEL SALARIO

Antes de iniciar a profundidad sobre las teorías que se han desarrollado


acerca del salario, resulta necesario determinar desde que momento
histórico podemos hablar del Salario, de igual forma se pretende hacer una
pequeña exposición sobre algunos teóricos representativos que abordaron el
tema del salario.

Al inicio de la humanidad cuando las poblaciones no se habían asentado y


se tenía la concepción de comunidades nómadas, el trabajo que se
desarrollaba era en función de la subsistencia de grupo en ese sentido no se
tenía que remunerar, es por esto que dichas comunidades ni siquiera habían
creado un sistema económico que permitiera pensar en una compensación
por las labores realizadas.

Más adelante cuando las comunidades ya se asentaron se empieza a ver


una división del trabajo en específico, sin embargo debido a la concepción
del sistema económico imperante en este momento que era el esclavismo,
no era necesario remunerar ya que se encontraban en una situación de

5
Cartilla Laboral 2018; Clases de contrato de trabajo, Legis Editores S.A. 32° edición, pág. 0044
amo y esclavo en donde se le veía como un objeta al esclavo en vez de
una persona.

Terminado ese periodo de la historia surge el Tallar en la época medieval, en


donde el sistema imperante era el feudalismo que se caracterizaba era por la
acumulación de tierras mas no de riqueza, en ese sentido el taller era visto
como un negocio familiar y la remuneración que recibían por los trabajos
realizados ingresaba al patrimonio común.
Sólo con la proclamación de la libertad de trabajo y del desarrollo industrial a
fines del siglo XVIII, el salario se ha consolidado como sistema corriente de
remuneración y se ha mantenido como característica del régimen capitalista
y de la organización social actual, lo mismo que de la economía.

Es en al final del siglo XVII e inicios del siglo XVIII que surgen las primeras teorías
sobre el salario más sin embargo Los economistas de este período y los de la
tradición clásica que les siguió se centraron en el análisis del salario del
trabajador más común - del varón adulto sin habilidades ni cualificaciones
específicas- a quien consideraban que representaba a la mayoría de los
asalariados. Este salario se relacionaba, basándose en la simple observación
de las condiciones en las que vivían la mayor parte de los trabajadores de la
época, con un nivel de consumo de subsistencia. Aunque este nivel no se
determinaba únicamente en términos estrictamente biológicos. Es aquí
donde en los teóricos clásicos se crea el concepto de salario de
subsistencia.

Es así como uno de los teóricos clásico como Richard Cantillon Calculó que
el trabajador promedio, para salvaguardar así mismo y a su familia, debería
tener el doble de lo necesario para atender a sus necesidades individuales, lo
cual sería equivalente a lo requerido para mantener un esclavo adulto de la
categoría más baja y garantizar la reposición del mismo. Esta conclusión la
obtuvo bajo los supuestos de que la mitad de los niños mueren antes de
cumplir los diecisiete años y de que el trabajo de la mujer, teniendo en
cuenta que se dedicaba al cuidado de los hijos, no proporciona más que lo
suficiente para su propia subsistencia. Es en ese sentido se debía era
establecer un salario máximo de remuneración y no uno mínimo, debido a
que se especulaba que si los salarios caían por debajo de este coste la clase
trabajadora no podría reproducirse6; si, por el contrario, superaban este nivel
mínimo la clase trabajadora se reproduciría por encima de las necesidades
de mano de obra por lo que habría un exceso que reduciría los salarios hasta
los niveles de subsistencia debido a la competencia de los trabajadores para
obtener un puesto de trabajo.

Por otro lado otro exponente de la teoría clásica como Anne-Robert-Jacques


Turgot se basaba en dos factores importantes al momento de realizar el
análisis para determinar el salario de un trabajador expuso en su obra más
conocida, Réflexions sur la Formation et la Distribution des Richesses,
publicada en 1766, que el salario esta intrínsecamente relacionada con el
nivel de subsistencia de las personas. Los dos factores importantes a
considerar para obtener este resultado serian: la situación económica de
necesidad en la que se encontraban la mayor parte de los trabajadores,
que no tienen otras rentas más que las procedentes de su trabajo; y por otro
lado una gran cantidad de trabajadores, esto es, la existencia de un exceso
de oferta de trabajadores como rasgo normal de la economía. Estos dos
factores, según él, debilitaban el poder de negociación de los trabajadores
que competían por obtener los escasos empleos y llevaban el salario a su
nivel de subsistencia7.

John Stuart Mill propuso la Teoría del Fondo de los Salarios que el salario
depende del monto de capital y de la población. En otras palabras lo que
intentaba decir era que había una línea de tendencia logarítmica, en al cual
la organización se permite la planificación de la asignación presupuestal
con la cual debe cubrir los gastos salariales mínimo por un año, y así de
forma periódica; un ejemplo de ello es la Jubilación del empleado, que no
es otra cosas que el pago de un ahorro para subsistir en el tiempo que no
esté laborando.

La teoría parte de la hipótesis de que todos los salarios se pagan gracias a la


acumulación, en el pasado, de capital, y que el salario medio se obtiene
dividiendo el remanente entre todos los trabajadores. Los aumentos saláriales

6
Tres ensayos sobre Cantillon. BENÍTEZ, JOSÉ y ROBLES, LUIS. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,
Universidad de Málaga. Málaga, 1985.
7 Réflexions sur la formation et la distribution des richesse [1766] Cuadro Filosófico de los Progresos Sucesivos del Espíritu

Humano seguido del Plan de Dos Discursos Acerca de la Historia Universal y de las Reflexiones sobre la Formación y
Distribución de las Riquezas. Fondo de Cultura Económica, México, 1998; p. 91.
de algunos trabajadores se traducirán en disminuciones saláriales de otros.
Sólo se podrá aumentar el salario medio aumentando el fondo de salarios8.

Los economistas que protegían esta teoría estaban equivocados al


considerar que los salarios se satisfacen a partir del acaparamiento de
capital con anterioridad. De hecho, se demuestra que los salarios se pagan
con base en los ingresos percibidos por la producción actual. Por tal motivo
los aumentos saláriales, al incrementar la capacidad adquisitiva, pueden
provocar aumentos en la producción y generar un mayor fondo de salarios,
en especial si existen recursos. Esta teoría del fondo de salarios fue
remplazada por la teoría de la productividad marginal, que intentaba hacer
una comparación que de la influencia de la oferta y demanda de trabajo.

Los economistas que defendían esta teoría, que fue expuesta por sobre todo
por el economista estadounidense John Bates Clark, argumentaban que los
salarios tienden a estabilizarse en torno a un punto de equilibrio, el cual
podría ser determinado cuando el empresario obtiene beneficios al
contratar al último trabajador que busca empleo a ese nivel de sueldos; esta
última persona se le denominaría como el trabajador marginal. En el supuesta
de la ley de los rendimientos decrecientes, el valor que contribuye un
trabajador adicional es evidentemente menor respecto del que aporta el
anterior, como consecuencia de esto se presenta un crecimiento de la oferta
de trabajo disminuye el nivel salarial.

Si en determinado momento los salarios llegasen a aumentar por encima del


nivel de pleno empleo, parte de la fuerza laboral quedaría desempleada;
por el contrario si los salarios disminuyesen, la competencia entre los
empresarios para contratar a nuevos trabajadores provocaría que los sueldos
volvieran a aumentar9. La teoría de la productividad marginal se volvió
inexacta en la aplicación debido a que supone que en el mercado existe la
competencia perfecta y a su vez termina ignorando temas fundamentales
como el efecto que genera un aumento de los salarios sobre la
productividad y el poder adquisitivo de los trabajadores10.

8
John Stuart Mill (1909), Principios de Economía Política, edición de W. J. Ashley. Traducción al castellano del Fondo de
Cultura Económica, México, 1985.
9 John B. Clark.The Philosophy of Wealth: Economic Principles Newly Formulated, 1884.

10 Historia del Análisis Económico - Joseph Schumpeter - Fondo de Cultura Económica México, 1984
Finalmente John Maynard Keynes, quien fue uno de los principales
contradictor de la teoría, pudo demostrar que los aumentos saláriales
pueden llegar a producir un incentivo en la propensión al consumo, y no a la
horro, en una economía. El aumento del consumo genera una mayor
demanda de trabajo, a pesar de que haya que pagar mayores salarios, si se
consigue una mayor riqueza gracias a una disminución del nivel de
desempleo. Mas sin embargo un mayor aumento en el salario termina por
aumentar la inflación en el sentido de que los empresarios trasladan a los
precios de los productos el aumento de los salarios. Es por esto que se
debería buscar es un equilibrio entre el aumento del salario y la
productividad.
Bibliografía

 Guía Relaciones Laborales y Prestacionales-Jaime Rodriguez Garreta –


Ediciones Doctrina y Ley LTDA.2012 – pág. 7 – 17.
 Cartilla Laboral 2018; Clases de contrato de trabajo, Legis Editores S.A. 32°
edición.
 Tres ensayos sobre Cantillon. BENÍTEZ, JOSÉ y ROBLES, LUIS. Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Málaga. Málaga, 1985.
 Réflexions sur la formation et la distribution des richesse [1766] Cuadro
Filosófico de los Progresos Sucesivos del Espíritu Humano seguido del Plan de
Dos Discursos Acerca de la Historia Universal y de las Reflexiones sobre la
Formación y Distribución de las Riquezas. Fondo de Cultura Económica,
México, 1998.
 John Stuart Mill (1909), Principios de Economía Política, edición de W. J. Ashley.
Traducción al castellano del Fondo de Cultura Económica, México, 1985.
 Historia del Análisis Económico - Joseph Schumpeter - Fondo de Cultura
Económica México, 1984.
 John B. Clark.The Philosophy of Wealth: Economic Principles Newly Formulated,
1884.

También podría gustarte