a. La sociedad Primitiva: desde el inicio del hombre como generó dentro del
sistema productivo en el proceso de la sociedad, se caracterizaba por
iniciar un proceso de individualización que llevo al hombre posteriormente
a adquirir unas características que se identifican, así;
1
Opinión Juridica, Universidad de Medellín. http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v9n18/v9n18a04.pdf
sobrevivencia y sus procesos son grupales para el bienestar de todos.
(Comunismo primitivo).
El trabajo se reduce a conseguir los alimentos, transformarlos
posteriormente con objeto de sobrevivencia.
El objeto principal del hombre era “vencer el hambre”.
El surgimiento del derecho del trabajo ha sido objeto de diversos análisis por
parte de iuslaboraliustas dentro de los cuales merece especial mención el
trabajo del profesor Romagnoli, que a propósito del tema señala:
2
Guía Relaciones Laborales y Prestacionales-Jaime Rodriguez Garreta – Ediciones Doctrina y Ley LTDA.2012 –
pág. 7 – 17.
33
Opinión Juridica, Universidad de Medellín. http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v9n18/v9n18a04.pdf
44
Guía Relaciones Laborales y Prestacionales-Jaime Rodriguez Garreta – Ediciones Doctrina y Ley LTDA.2012 –
pág. 19.
2. CONTRATO A TÉRMINO FIJO
El contrato a término fijo definido por el artículo 46 del Código Sustantivo del
Trabajo como aquel debe constar siempre por escrito y su duración no
puede ser superior a tres años, pero es renovable indefinidamente.
Los contratos de trabajo cuya duración sea igual o inferior a un año, solo
podrán prorrogarse hasta 3 veces por periodos iguales al inicialmente
estipulado o inferiores, salvo que mediante preaviso comunicado en tiempo
se decida su terminación. Luego de estas 3 prorrogas, la renovación del
contrato no podrá ser inferior a un año, en cuyo caso se podrá renovar
anualmente de manera sucesiva.
5
Cartilla Laboral 2018; Clases de contrato de trabajo, Legis Editores S.A. 32° edición, pág. 0044
amo y esclavo en donde se le veía como un objeta al esclavo en vez de
una persona.
Es en al final del siglo XVII e inicios del siglo XVIII que surgen las primeras teorías
sobre el salario más sin embargo Los economistas de este período y los de la
tradición clásica que les siguió se centraron en el análisis del salario del
trabajador más común - del varón adulto sin habilidades ni cualificaciones
específicas- a quien consideraban que representaba a la mayoría de los
asalariados. Este salario se relacionaba, basándose en la simple observación
de las condiciones en las que vivían la mayor parte de los trabajadores de la
época, con un nivel de consumo de subsistencia. Aunque este nivel no se
determinaba únicamente en términos estrictamente biológicos. Es aquí
donde en los teóricos clásicos se crea el concepto de salario de
subsistencia.
Es así como uno de los teóricos clásico como Richard Cantillon Calculó que
el trabajador promedio, para salvaguardar así mismo y a su familia, debería
tener el doble de lo necesario para atender a sus necesidades individuales, lo
cual sería equivalente a lo requerido para mantener un esclavo adulto de la
categoría más baja y garantizar la reposición del mismo. Esta conclusión la
obtuvo bajo los supuestos de que la mitad de los niños mueren antes de
cumplir los diecisiete años y de que el trabajo de la mujer, teniendo en
cuenta que se dedicaba al cuidado de los hijos, no proporciona más que lo
suficiente para su propia subsistencia. Es en ese sentido se debía era
establecer un salario máximo de remuneración y no uno mínimo, debido a
que se especulaba que si los salarios caían por debajo de este coste la clase
trabajadora no podría reproducirse6; si, por el contrario, superaban este nivel
mínimo la clase trabajadora se reproduciría por encima de las necesidades
de mano de obra por lo que habría un exceso que reduciría los salarios hasta
los niveles de subsistencia debido a la competencia de los trabajadores para
obtener un puesto de trabajo.
John Stuart Mill propuso la Teoría del Fondo de los Salarios que el salario
depende del monto de capital y de la población. En otras palabras lo que
intentaba decir era que había una línea de tendencia logarítmica, en al cual
la organización se permite la planificación de la asignación presupuestal
con la cual debe cubrir los gastos salariales mínimo por un año, y así de
forma periódica; un ejemplo de ello es la Jubilación del empleado, que no
es otra cosas que el pago de un ahorro para subsistir en el tiempo que no
esté laborando.
6
Tres ensayos sobre Cantillon. BENÍTEZ, JOSÉ y ROBLES, LUIS. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,
Universidad de Málaga. Málaga, 1985.
7 Réflexions sur la formation et la distribution des richesse [1766] Cuadro Filosófico de los Progresos Sucesivos del Espíritu
Humano seguido del Plan de Dos Discursos Acerca de la Historia Universal y de las Reflexiones sobre la Formación y
Distribución de las Riquezas. Fondo de Cultura Económica, México, 1998; p. 91.
de algunos trabajadores se traducirán en disminuciones saláriales de otros.
Sólo se podrá aumentar el salario medio aumentando el fondo de salarios8.
Los economistas que defendían esta teoría, que fue expuesta por sobre todo
por el economista estadounidense John Bates Clark, argumentaban que los
salarios tienden a estabilizarse en torno a un punto de equilibrio, el cual
podría ser determinado cuando el empresario obtiene beneficios al
contratar al último trabajador que busca empleo a ese nivel de sueldos; esta
última persona se le denominaría como el trabajador marginal. En el supuesta
de la ley de los rendimientos decrecientes, el valor que contribuye un
trabajador adicional es evidentemente menor respecto del que aporta el
anterior, como consecuencia de esto se presenta un crecimiento de la oferta
de trabajo disminuye el nivel salarial.
8
John Stuart Mill (1909), Principios de Economía Política, edición de W. J. Ashley. Traducción al castellano del Fondo de
Cultura Económica, México, 1985.
9 John B. Clark.The Philosophy of Wealth: Economic Principles Newly Formulated, 1884.
10 Historia del Análisis Económico - Joseph Schumpeter - Fondo de Cultura Económica México, 1984
Finalmente John Maynard Keynes, quien fue uno de los principales
contradictor de la teoría, pudo demostrar que los aumentos saláriales
pueden llegar a producir un incentivo en la propensión al consumo, y no a la
horro, en una economía. El aumento del consumo genera una mayor
demanda de trabajo, a pesar de que haya que pagar mayores salarios, si se
consigue una mayor riqueza gracias a una disminución del nivel de
desempleo. Mas sin embargo un mayor aumento en el salario termina por
aumentar la inflación en el sentido de que los empresarios trasladan a los
precios de los productos el aumento de los salarios. Es por esto que se
debería buscar es un equilibrio entre el aumento del salario y la
productividad.
Bibliografía