Está en la página 1de 10

LICENCIATURA EN DERECHO

M10. RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO

UNIDAD 1 INTRODUCCION AL DERECHO DEL TRABAJO

SESION 1 DEFINICION Y SUJETOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

ACTIVIDAD 1: LAS CONDICIONES LABORALES Y LOS SISTEMAS DE


PENSAMIENTO ENTORNO A LA PRODUCCION
ACTIVIDAD 2: LOS DERECHOS SOCIALES
ACTIVIDAD INTEGRADORA: ANALISIS EN EL DERECHO LABORAL EN
EL CONTEXTO NEOLIBERAL

Docente: María del Carmen Martínez García

Grupo: 1902-M10-007

Alumna: Martha Lydia Olivas Saavedra

ES172012054

Julio del 2019


ACTIVIDAD INTEGRADORA: ANALISIS EN EL DERECHO LABORAL EN
EL CONTEXTO NEOLIBERAL
* En un ensayo responde la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los retos del Derecho
Laboral en el contexto neoliberal?

* Argumenta basándote en el estudio histórico y teórico de los temas tratados en la


sesión. * Estructura tu redacción: introducción, desarrollo y conclusión.

INTRODUCCION

En esta actividad, aremos un análisis de la relación que existe entre el trabajo y el


derecho, esto, examinando a través de la historia como el hombre a través del tiempo ha
tenido que enfrentar de maneras diferentes la lucha por el reconocimiento de sus
derechos, en este caso sus derechos laborales ya que surge de la necesidad de proteger
a la clase más débil de los abusos que eran cometidos por los nombrados más fuertes o
poderosos.

El Derecho Laboral está enfocado a proteger a los trabajadores en las relaciones de


subordinación y dependencia que tienen con los patrones, intentando el equilibrio entre
los sujetos de la relación obrero patronal y esto es por medio de la creación de normas
jurídicas laborales. En el Derecho del trabajo se establecen los derechos mínimos de un
trabajador.

El primer documento importante que se tiene es el código de Hammurabi, rey de


babilonia, hace más de 2000 años a.c. en el cual se reglamentaban algunos aspectos del
trabajo, como lo era el salario mínimo, formas de ejecución de algunas labores, jornales
de los obreros dedicados a la elaboración de ladrillos, marineros, carpinteros, pastores,
etc. (reyes Jiménez, 2009, pag.1)

Algunas de las corrientes de pensamiento que han influido en el derecho laboral cada vez
que evolucionan los sistemas económicos en el mundo lo hace también el derecho
laboral. Con la innovación de los inventos tecnológicos la sociedad sufrió grandes
cambios en el proceso de producción y en la organización del trabajo, desde fines del
siglo XVIII y a mediados del siglo XIX, la revolución industrial se inició cuando la mecánica
se incorporó a la evolución e nuevas máquinas.
DESARROLLO

Las relaciones laborales tiene su origen en las principales corrientes económicas que han
prevalecido en el mundo moderno, por lo que de primera mano debemos referirnos a la
década de 1930 dentro de una filosofía económica conocida como liberalismo, la cual
estaba enfocada a evitar fracasos mercantiles, Adam Smith es considerado como uno de
los de los principales pensadores y padres del capitalismo de libre mercado, este filosofo
económico establece que la actividad económica humana sea impulsada por una mano
invisible que a la postre seria conocidas como mercado, en lugar de alguna institución
oficial, estas ideas trascendieron y evolucionaron dando paso al capitalismo, que surge
de las ideas del liberalismo clásico o también llamado primer liberalismo,
aproximadamente entre el 1970 y 1980. Esta corriente se basa en las ideas de
liberalización de la economía, el libre comercio y la reducción en el gasto público; y que la
intervención del Estado sea a favor del sector privado.

Por otro lado, tenemos el pensamiento político liberal de John Locke un poco diferente al
de Smith ya que Locke basa sus ideas en los derechos naturales de los individuos, es
decir derechos propios de la persona que no pueden ser invadidos, el cual es el primer
indicio de querer regular las relaciones laborales.

Para conocer los antecedentes del neoliberalismo debemos remontarnos al siglo XVIII, en
Francia en la época previa a la Revolución Francesa, época en que surgió la fisiocracia,
con un pensamiento innovador en el aspecto económico pero conservador en el aspecto
político. Buscaban transformar la economía francesa dando importancia primordial a la
explotación agrícola en un régimen de libertad. Esta corriente de pensamiento creía en el
orden natural y proponía que todas las instituciones humanas deben ser gobernadas por
la naturaleza, que es gobernada por el orden natural y para alcanzar la prosperidad
económica el hombre tiene que llegar al ideal del orden natural.

Se pensaba que la productividad era exclusiva de la agricultura y pretendían transformar


la economía francesa dándole gran importancia a la explotación agrícola, pensaban que lo
único que podría sostener la economía de un país solo lo era por la agricultura.

Para los fisiócratas el comercio y todas las ramas de la actividad económica eran
estériles, es decir no creaban un producto neto, puesto que tenían la idea que las
riquezas solo se podían conseguir del desarrollo de la agricultura implementando técnicas
modernas y haciendo circular el producto por todos los sectores del país y creían que al
vender el producto.

De los múltiples conceptos que se han vertido sobre el neoliberalismo podemos


entenderlo como “la corriente del pensamiento económico heredera del liberalismo
tradicional, y por consiguiente partidaria de la mínima intervención del Estado en la
economía y de la máxima libertad para los agentes económicos” Si bien es cierto que el
neoliberalismo retoma las ideas y principios derivados del liberalismo clásico que enarboló
Adam Smith, existen diferencias entre una y otra corriente, tal como lo expresa el Dr.
Witker al señalar para el liberalismo: la sociedad civil existe independientemente del
mercado y en ella los individuos se desarrollan con todas sus pasiones y virtudes. El
mercado es un elemento más de lo social, el cual debe someterse a las leyes derivadas
del contrato social que es el derecho... el liberalismo es una filosofía sobre la libertad del
individuo... los neoliberales en cambio, hacen del mercado el centro de lo social, pero su
visión del mercado está sólo restringida a los mercados de los sectores financiero y
bursátil, el cual es el eje de toda su concepción y de toda su orientación sociopolítica. En
torno a ellos giran los mercados de bienes y servicios al que acuden los agentes
económicos. (Diccionario enciclopédico de economía Planeta, Barcelona, España,
Planeta, 1980, p. 156.)

Con el propósito de dejar aún más clara la postura neoliberal, ésta se sustenta en otros
principios que lo complementan al decir de José María Zufiaur al referirse:

— Como centro de esta política se sitúa la lucha contra la inflación en un primer orden y
oponiéndola a la creación del empleo y crecimiento económico.

— En el campo de la distribución, con el objeto de favorecer el incremento de los


beneficios en detrimento de los salarios, el estrechar y hacer más regresiva la distribución
que se realiza vía impuestos y gasto público.

— Se crea toda una ideología de denostación de todo lo público con preferencia al


beneficio privado llevándolo a cabo a través de una cultura que muestre lo negativo de las
prestaciones y servicios públicos, la regulación estatal y la participación del sector público
en la economía, con la cual se identifican las privatizaciones y la extensión del mercado
como elementos progresistas.
— A obligar a un cambio en el equilibrio de los poderes dentro de la sociedad, debilitando
a los sindicatos en particular, y en general, a las organizaciones sociales cuya existencia
hace contrapeso al funcionamiento del mercado y el poder de los grupos que lo controlan.

Ha sido significativo mencionar las cuestiones económicas anteriores con el fin de


adentrarnos a las relaciones laborales y las consecuentes situaciones generales de
trabajo que se ven cuestionadas tanto por la influencia económica como por el sentido
mismo que ellas encierran.

En México a partir del año 1916-1917 como se inscribe la creación de derechos sociales y
con ello el reconocimiento constitucional de los derechos de los trabajadores después de
arduos debates. El contrato de trabajo se inscribió en el proyecto de Constitución
sometido por el C. Venustiano Carranza al Congreso Constituyente de Querétaro en el
entonces artículo 5o., que expresaba: Nadie podrá ser obligado a prestar servicios
personales sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto
como pena por la autoridad judicial... El Estado no puede permitir que se lleve a efecto
ningún contrato, pacto o convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el
irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por causa de trabajo... El contrato
de trabajo sólo obligará a prestar el servicio convenido por un periodo que no exceda de
un año, y no podrá extenderse en ningún caso a la renuncia, pérdida o menoscabo de
cualquiera de los derechos políticos y civiles.

Después de reunidas las comisiones especiales para la elaboración del capítulo especial
sobre los derechos de los trabajadores de los que resultaría el artículo 123 constitucional
correspondiente al Título VI, intitulado “Del trabajo y de la previsión social”, que de
manera general ya se refería explícitamente al contrato de trabajo al señalar:

Artículo 123. El Congreso de la Unión y las legislaturas de los estados deberán expedir
leyes sobre el trabajo, fundadas en las necesidades de cada región, sin contravenir las
bases siguientes, las cuales regirán el trabajo de obreros jornaleros, empleados,
domésticos y artesanos y, de manera general, todo contrato de trabajo. (Palavicini, Félix
F., Historia de la Constitución de 1917, México, t. I, pp. 196-197)

Una cuestión que por siempre ha sido debatida respecto del contrato de trabajo es el
acuerdo de voluntades entre el trabajador y el patrón o empleador, acuerdo que no
necesariamente debe pactarse, según algunos autores, es suficiente que se dé una
relación que infiera una relación de trabajo, claro está, que para muchos otros doctrinarios
éste se perfecciona con la aceptación emitida como un acto de la autonomía de la
voluntad, una vez que ha habido una oferta de trabajo por parte de un empleador. Con
precisión expone el maestro De Buen que: la relación de trabajo puede derivar de un
contrato... Es cierto que ello no implica que le sean aplicables las reglas civiles de los
contratos, pero, en lo esencial, hay un acuerdo espontáneo de voluntades, que persiguen
fines distintos, adecuados a la ley y a las buenas costumbres, generalmente consensual y
excepcionalmente formal, para la creación y transmisión inmediata, diferida o
condicionada, temporal y permanente, de derechos y obligaciones de contenido
patrimonial. (Buen L., Néstor de, Derecho del trabajo, México, Porrúa, 1974, t. I, p. 515)

Es por ello que el derecho del trabajo nació como defensor de la clase trabajadora, y para
contrarrestar el poder de los detentores del capital en una relación de trabajo,
señalándose entre otras disposiciones las garantías mínimas a cumplir respecto del
salario: horario de trabajo, actividad a desarrollar, capacitación, días de descanso y
vacaciones, también llamadas condiciones generales de trabajo, que serán establecidas
en el contrato de trabajo.

El neoliberalismo actual se enmarcará dentro de la tendencia que considera al Estado


como un obstáculo a la libertad (El neoliberalismo es " la realización política de la creencia
de que el intercambio mercantil es la manifestación esencial de la libertad humana". Gray,
1998:36), que define la libertad en su acepción negativa y que considera el mercado, libre
de cualquier traba, como el fundamento de lo social.

Más allá de la aplicación estricta de las políticas económicas neoliberales, estas se


estructuran en el intento de "difundir las instituciones de mercado hasta los límites de lo
políticamente posible", asentando "en la cultura publica una inquebrantable legitimidad a
favor de los mercados liberalizados"(Gray,1998:4).

Uno de las aprobaciones más importantes en los albores de este milenio es el de que
estamos inmersos en una crisis. Dentro de los significados de este concepto esta la que
se relaciona con la de cambio considerable en la "enfermedad" de un sistema. En este
caso viene determinado por tres acontecimientos cruciales en el periodo de 10 años: La
victoria de Thatcher y Reagan para los países occidentales (1979, comienzo del
neoliberalismo); La crisis de la deuda externa para los países del Tercer Mundo (1982,
extensión internacional del neoliberalismo); La caída del muro de Berlín (1989,
constitución del capitalismo neoliberal como pensamiento único).
Esos tres acontecimientos cierran el siglo XX, pues ellos clausuran las tres "invenciones"
que lo caracteriza como siglo: la revolución rusa (la alternativa al capitalismo); el Estado
de Bienestar (la alternativa al capitalismo liberal del siglo XIX y a la Revolución Rusa); y el
Tercer Mundo (la alternativa al orden internacional creado en 1492).

Este "cierre" genera una "ausencia" o crisis de las alternativas y configura la mentalidad
de vivir en un mundo único, que en su expresión más burda fue popularizada por
Fukuyama en su teoría de Fin de la historia.

Esta mentalidad, en cuya base esta la idea de victoria de la civilización capitalista, es


impulsada por la hegemonía de la ortodoxia económica neoliberal en la mayoría de las
elites políticas y económicas de los Estados nacionales y de las organizaciones
internacionales. Estas políticas económicas van a favorecer el levantamiento de los
"obstáculos" a la libre circulación del capital dinero y a desarrollar los elementos
institucionales que favorecen el "libre" mercado. También van a redefinir la relación
Estado-mercado. Y todo esto favorecido por fuertes avances tecnológicos.

Para entender un poco mejor, mediante una tabla se puede ver reflejado el cambio de
perspectiva del neoliberalismo y el estado de bienestar:

Bienestar de estado neoliberalismo


Estado Mercado
Regulación de la economía Desregulación
Igualdad Libertad
igualdad Eficacia
Igualdad/eficacia Desigualdad/Eficacia
Redistribuir No Redistribuir
Derechos civiles, políticos y sociales: Derechos Civiles: libertades negativas
libertades positivas
Democracia Gobernabilidad
Política mercado
seguridad Incertidumbre
Estabilidad Precariedad
Protección Flexibilidad
Crecimiento Estabilidad Macroeconomica
Pacto capital-trabajo Capital
Pleno empleo Taza natural de desempleo-NDTI
demanda Oferta
Trabajo representativo uniforme Trabajo diversificado
Derecho del trabajo Derechos civil
La crítica al neoliberalismo tiene que tener en cuenta este doble aspecto: la construcción
utópica y el programa político. Estamos ante una lógica perversa que conlleva el que
siempre existan en la realidad algún tipo de trabas al buen discurrir del "mercado
perfecto". Desde el segundo, como programa, estas políticas se justifican por su
capacidad para generar empleo y bienestar en la población. Después de 20 años, casi
tantos como los de "vida" de las políticas keynesianas puestas en marcha tras la segunda
guerra mundial, podemos discutirlas desde el punto de vista de su eficacia para cumplir
estas promesas y, sobre todo, desde la perspectiva del mundo que están contribuyendo a
crear.

La credibilidad de la teoría neoliberal ha sido puesta en duda, no tanto por el fracaso de


las políticas económicas implantadas en cada país, sino por el caos que está generando la
globalización financiera.

Podemos definir la "globalización realmente existente" como el intento de configurar una


forma de interconexión mundial basada en las políticas económicas neoliberales.

La globalización es justificada como una nueva encarnación de la idea de progreso, ya


que aseguran que aumenta la prosperidad mediante un incremento del crecimiento y,
como consecuencia, del empleo en el mundo. Al mismo tiempo, no niegan que existan
costes de ajuste transitorios, sino que creen que los beneficios superan a los costes.

Sin embargo, las pruebas empíricas de que se dispone hasta ahora nos indican que estos
factores son de escasa importancia a la hora de explicar el crecimiento del desempleo y
de la desigualdad salarial en los países desarrollados. "Pese al rápido crecimiento de los
últimos años, la proporción de las importaciones de manufacturas procedentes de los
países de bajo nivel salarial representa en 1994 tan solo el 3.8% del PIB de los países de
la OCDE"(LEE,96: 530). Además, el sector manufacturero representa alrededor de un 20
% del empleo total de los países industrializados, y de ellos las empresas intensivas en
mano de obra utilizan, aproximadamente, una cuarta parte del total. En cuanto a los flujos
de inversión extranjera directa son lo suficientemente pequeños -0,5% del PIB de los
países industrializados- para que supongan una desviación importante de las inversiones
en el país de origen.
CONCLUSION

Podemos concluir analizando que el derecho del trabajo es producto de un proceso de la


evolución histórica influenciado por la diferencia de ideas, el pensamiento político,
económico y social. En el proceso, la contribución de las luchas de los trabajadores por
mejorar sus condiciones de empleo es altamente relevante y reveladora. Estas fueron las
que imposibilitaron la transformación de la postura implantada durante el periodo liberal
hacia una nueva visión más justa y equilibrada del derecho del trabajo a través del estado
benefactor.

La evolución del derecho del trabajo se proyecta en la dignidad conferida los trabajadores
a través de legislaciones que han posibilitado mejoras, aunque no son suficientes ni
tampoco justas las condiciones de vida y empleo. En este trayecto histórico pudimos
observar a la figura del trabajador u obrero en distintas concepciones ideológicas y
económicas. Ejemplo de ello sería que durante la antigüedad al trabajador se le trataba
como un esclavo, en la edad media como un vasallo, sujeto a servidumbre en relación con
el señor feudal. Ya durante la vigencia del liberalismo, como un individuo con capacidad
para entrar libremente en una relación contractual con su patrono, pero sin la posibilidad
de hacer huelgas, agruparse y mucho menos contratar colectivamente y en el periodo del
estado benefactor, el trabajador se visualizaba como un ser humano completo pasa a ser
una persona libre y ya carece de protección de por parte del señor feudal. A partir de este
momento su protección depende de sí mismo. De allí surge el concepto de estado
benefactor pues es quien se encarga de ahora en adelante de “cuidar” a cada uno de sus
habitantes.

Es por ello que podemos decir que el Neoliberalismo es una nueva forma del capitalismo,
es un modelo económico y político, en el que la economía de los países funciona según
las reglas del mercado.

Bibliografía
huerta moreno, m. g. (07 de 09 de 2005). El Neoliberalismo y la conformacion del Estado
subsidiario. Obtenido de scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0188-77422005000200006

macias vazquez, m. c. (2003). Neoliberalismo y las Relaciones de Trabajo. Obtenido de archivos


juridicas unam: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1090/27.pdf

rombiola, n. (05 de 01 de 2016). ¿que es la Fisiocracia? Obtenido de finanzas y economia:


http://www.finanzzas.com/la-fisiocracia

s.a. (s.f.). La fisiocracia. Obtenido de economia.ws: http://www.economia.ws/fisiocracia.php

s.a. (s.f.). Sistema laboral en mexico. Obtenido de archivos juridicas unam:


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2458/10.pdf

uriarte, j. m. (27 de 09 de 2017). Anarquismo. Obtenido de caractristicas.co:


https://www.caracteristicas.co/anarquismo/

uriarte, j. m. (27 de 09 de 2017). Comunismo. Obtenido de caracteristicas.co:


https://www.caracteristicas.co/comunismo/

uriarte, j. m. (27 de 09 de 2017). Marxismo. Obtenido de caracteristicas.co:


https://www.caracteristicas.co/marxismo/

uriarte, j. m. (27 de 09 de 2017). Sindicalismo. Obtenido de caracteristicas.co:


https://www.caracteristicas.co/sindicalismo/

uriarte, j. m. (31 de 05 de 2019). fascismo. Obtenido de caracteristicas.co:


https://www.caracteristicas.co/fascismo/

También podría gustarte