Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS TORRES” DE

ESMERALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ASIGNATURA:

Legislación laboral y social.

TAREA
1

TEMA:

 Antecedentes históricos del derecho laboral.


 Fuentes del derecho laboral.
 Concepto de derecho laboral.
 Principios generales laborales.
 Concepto de relación individual del trabajo.

APELLIDOS Y NOMBRES DEL/LOS ESTUDIANTE:

 Bolaños Carvajal Manuel Antonio.

NIVEL:
3ero

PROFESOR:

Prof. JOSÉ CORTEZ


ANTECEDENTES HISTÓRICOS
DEL DERECHO LABORAL.

El Derecho Laboral nació a consecuencia de las necesidades de regular las


relaciones entre el trabajador y el patrón, con la finalidad de ser equitativo los
derechos y obligaciones tanto uno para el otro y sostener el equilibrio social.
Para hablar de los orígenes del Derecho Laboral, tenemos que mencionar los
acontecimientos históricos de dos vertientes, que son el internacional y el
nacional.

En el ámbito Internacional, destaca como antecedente fundamental la


Revolución Industrial (siglos XVIII-XIX), época de transición del taller a la
fábrica; dicho en otro modo, del artesano al obrero, debido a la aparición del
maquinismo. Por razones obvias se incrementan los accidentes de trabajo y,
ante la producción de masas, se hace patente el abuso del trabajador al
aumentar las jornadas de trabajo sin condiciones higiénicas y de seguridad, lo
que da lugar a la explotación por parte de los patrones y que a su vez origina
protestas de los obreros, por lo que el legislador se ve en la necesidad de crear
normas protectoras del trabajo y, por tanto, del trabajador en el ejercicio de su
profesión u oficio.1

Posteriormente a la Primera Guerra Mundial, en 1919, se creó la Organización


Internacional del Trabajo (OIT), en ésta se reconocen los derechos laborales
para el beneficio de la clase trabajadora al declarar que la justicia social es la
base para la paz universal.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se creó la Organización de


las Naciones Unidas (ONU), dependencia que reconoce la necesidad de
promover niveles de vida más elevados, trabajo permanente y condiciones de
progreso y desarrollo económico y social.

En el ámbito nacional, en México, también se reconoció la protección de los


trabajadores desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
de 1857, además se estableció la libertad de profesión, la retribución justa y se
consideraba al trabajo como una mercancía, de acuerdo con los contratos de
servicios que se suscriban. La transformación más importante en nuestro país
fue la entrada en vigor en el año 1917 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, mediante la cual se estableció el artículo 123, que
señaló lo siguiente:

 Jornada de trabajo de ocho horas.


 Protección al trabajo de mujeres y menores.
 Protección de menores y mujeres
 Retribución justa al trabajo.

e) Se faculta al Congreso de la Unión el Legislar en materia Laboral.

Posteriormente, en 1931, se creó la Ley Federal del Trabajo, misma que fue
reglamentaria del artículo 123 Constitucional, ley que reguló las relaciones
entre capital y trabajo y para ello se crearon autoridades como los inspectores
del trabajo, juntas municipales de conciliación, juntas centrales de conciliación
y las comisiones especiales de salarios mínimos y en 1970 esa misma norma
legal introdujo mayores prestaciones como: mejoramiento y protección de los
salarios, otorgamiento de habitación para los trabajadores, primas de
antigüedad, reparto de utilidades, y mejores procesos para regular la
impartición de justicia en las Juntas de Conciliación y Arbitraje

Cuando la doctrina habla de antecedentes del derecho laboral, entiende que, si


bien el derecho del trabajo posee una fuente legal, se requiere de un
precedente extra-jurídico que fija su existencia: el trabajo humano. Este
concepto no es inmutable, pues a lo largo de la historia de la humanidad ha
evolucionado adoptando diversas modalidades o formas que,
consecuentemente, han impulsado el constante avance de la legislación laboral

En la evolución histórica del trabajo de las personas, referida a la cultura


occidental, suelen distinguirse, por lo general, cuatro etapas claramente
diferenciadas. Tales son:

1. Trabajo Primitivo Libre,


2. Período de la Esclavitud,
3. Régimen de las corporaciones, y
4. Trabajo libre dentro del régimen capitalista

desde hace algo más de dos siglos, las mismas han existido desde los tiempos

primitivos, desde que las personas reconocen a un miembro de la colectividad


características distintas que lo coloca en una posición superior, cuya autoridad
es reconocida por el resto comunidad. Cuando avanza la civilización y el
hombre deja de ser errante, se dedica a la agricultura y se establece una clara
diferenciación entre los dueños de las tierras, los animales, la servidumbre, y
de quienes carecían de medios para subsistir. A medida que la sociedad
progresaba, aparecieron otras causas de división de clases que definieron su
posición, por ejemplo, provenir de un mismo tronco común, tener el mismo
idioma, religión y costumbres. Aquello permitió a los hombres organizarse y
consolidar una sociedad política. Asimismo, el dominio de ciertos oficios trajo
consigo prestigio, reconocimiento y un lugar privilegiado dentro de la sociedad.
Por ello, el derecho laboral tiene su origen en la rebelión de las clases
dominadas contra las dominantes, la defensa de los sometidos contra los
dictámenes de los triunfadores, esclavos contra señores porque en esta época,
imperó el dominio del fuerte sobre el débil y se evidenciaron los abusos.

La primera manifestación del modo de producción sobre la base de la


explotación, y como resultado de dejar atrás la comunidad primitiva, fue la
esclavitud que se ventiló en la antigua Grecia y la clásica Roma. Se evidencia
que la mayoría de las sociedades adoptaron la esclavitud como medio de

producción en el desarrollo de su historia. Los juristas romanos empezaron a


crear modalidades de trabajo en los siglos VI y V antes de Cristo para
satisfacer las necesidades de mano de obra de Roma ante su prominente
crecimiento puesto que ya no era suficiente la labor de los esclavos. Los
hombres libres que poseían una situación económica escasa o no ostentaban
pertenencias, y los esclavos que obtenían su libertad, “arrendaban su trabajo”,

En Roma, si bien no se conocía el concepto de derecho laboral ni leyes


sustentadas en el trabajo, se legislaban asuntos de derecho civil que fue lo que
destacó su ámbito jurídico. De aquello deriva que el arrendamiento de
servicios, figura del derecho civil, se haya utilizado para referirse a lo que hoy
se conoce como prestación de servicios.

La reglamentación del trabajo asalariado no tuvo cambios importantes desde la


caída del Imperio Romano hasta la Edad Media. Sin embargo, se observa que
la protección de los derechos de trabajo tiene su origen en el establecimiento
de los gremios laborales que nacieron en Europa en la Edad Media. La jornada
laboral se extendía

La Revolución Industrial tuvo dos períodos: de libre competencia y, de


reglamentación laboral o intervencionismo del Estado. Los eventos importantes
paralelos a esta etapa fueron la Revolución Francesa (1789), la derrota de
Napoleón (1815), las revoluciones sociales en Europa (1848), la publicación del
Manifiesto Comunista (1848), la Conferencia Internacional sobre el Trabajo de
Berlín (1884), la publicación de la Encíclica Rerum Novarum (1891), el primer
ensayo colectivista años (1918-1919) producto de la Revolución Rusa y los
principios laborales acogidos por el Tratado de Versalles (1919).

La Revolución Industrial tuvo un matiz económico mientras que la Revolución


Francesa un matiz político. Las prerrogativas de la monarquía y el influjo de los
enciclopedistas fueron los detonantes de la Revolución Francesa, que empezó
con la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789 bajo el lema libertad, igualdad y
fraternidad. La Asamblea Nacional Constituyente de Francia

A mediados del XIX, reprimido el proletariado, brota la protesta obrera y los


trabajadores se agrupan en sindicatos en defensa de sus derechos. El Cuarto
Congreso de Trabajadores Norteamericanos, llevado a cabo en 1884,
estableció que la jornada laboral sería máximo de ocho horas, producto de
huelgas y conflictos laborales. La protesta más significativa ocurrió el 1 de
mayo de 1886, en la que hubo muchos muertos y heridos por la represión
desarrollada.
FUENTES DEL DERECHO
LABORAL

Al hablar de fuentes del Derecho laboral se refiere al origen de esta materia, en


este caso, el artículo 17 de la Ley Federal del Trabajo, señala lo siguiente: A
falta de disposición expresa en la Constitución, en esa Ley o en sus
Reglamentos, o en los tratados a que se refiere el artículo 6o., se tomarán en
consideración sus disposiciones que regulen casos semejantes, los principios
generales que deriven de dichos ordenamientos,

Cuando usamos el término de derecho laboral hacemos referencia a la rama


del ordenamiento jurídico que regula las relaciones en el ámbito laboral. En
otras palabras,
el significado de derecho laboral abarca una serie de reglas jurídicas que
garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en
una relación de trabajo. En resumen, se trata de un sistema de normas que
regula y define los diferentes tipos de trabajo y las relaciones laborales que
surgen a raíz de ellos

Dentro de la amplitud de los conceptos que estamos tratando, pero con


significación ya mas concreta, fuente del Derecho equivale a "toda norma
jurídica en general no sólo la norma abstracta , sino también la individual en
tanto de ella fluye en cuanto Derecho Objetivo, el Derecho en sentido subjetivo,
es decir, un deber jurídico o una facultad". Como ya se adelantara, la teoría
general de las fuentes del Derecho desarrollada por tratadistas de las diversas
ramas jurídicas es aplicable- en sus fundamentos- al Derecho del Trabajo, en el
que cobra especial interés un aspecto: el relativo a la jerarquización de las
fuentes en el Derecho del Trabajo ,
En el orden interno la doctrina y el Derecho positivo reconocen a la ley, a la
costumbre, a la jurisprudencia y a la doctrina, como fuentes principales y
comunes a la mayoría de las ramas comprensivas de la Ciencia Jurídica.
los principios generales del derecho, los principios generales de justicia social
que derivan del artículo 123 de la Constitución, la jurisprudencia, la costumbre
y la equidad. Conformé a lo anterior, se concluye que las fuentes del Derecho
Laboral

son las enunciadas a continuación:

La Legislación. la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La


Ley Federal del Trabajo, los reglamentos que se desprenden de la Ley Federal
del Trabajo, los tratados internacionales.

La Analogía.

Los Principios Generales del Derecho.

La Jurisprudencia

La Costumbre.

La Equidad.

Sin embargo, el artículo señalado, considera como otra fuente del Derecho a la
equidad, pero esta característica es uno de los principios del Derecho Laboral,
que más adelante se explican los motivos del porqué se llega a la conclusión
que es un principio mas no una fuente de esta materia.

La Constitución como fuente del derecho laboral.

El Derecho del Trabajo, en cuanto parte del ordenamiento jurídico, tendrá como
fuente suprema la Constitución, que establece un nuevo orden, formulando los
valores superiores del Ordenamiento Jurídico libertad, justicia, igualdad y
pluralismo político en el art. 1.1 reconociendo una serie de derechos y
libertades y principios, que, al igual que la propia Norma Suprema, vinculan a
todos los poderes públicos, y que trae, como consecuencia de su carácter de
auténtica norma jurídica, la derogación de cuantas disposiciones se opongan a
lo establecido en ella Disposición Derogatoria Tercera. Por ello no es
exagerado afirmar que la Constitución ha instaurado un nuevo orden en el
sistema de producción jurídico-laboral y de relaciones laborales, potenciando la
autonomía colectiva. De ahí que se haya afirmado reiteradamente que la
Constitución es fuente del Derecho en sí misma y también es la norma donde
se regula el resto de fuentes del Derecho'; pero además ha instaurado límites
materiales y formales a la ley, rompiendo con el principio de supremacía
absoluta de ésta'. Y así, expresamente, se refiere al Estado social de Derecho,
por lo que el aspecto social impera entre los valores superiores constitucionales
y ha supuesto que numerosas sentencias del Tribunal Constitucional se hayan
centrado expresamente en la interpretación de qué se entiende por la cláusula
de Estado social de Derecho. Ha sido precisamente el Alto Tribunal el que ha
desentrañado los principios que inspiran el ordenamiento jurídico-laboral, al
partir de la desigual-dad originaria entre empresario y trabajador, que
constituye el basamento de la fundamentación constitucional del Derecho del
Trabajo'.

Otros artículos que regulan materias laborales son el artículo 35 que regula el
derecho al trabajo y el derecho a un salario suficiente, así como el derecho a la
libre elección de profesión u oficio, el 40.2 que reconoce el derecho al
descanso y vacaciones retribuidas y el derecho a la protección de la salud y
seguridad, el artículo 37 CE, que reconoce el derecho a la negociación
colectiva laboral del derecho a participación en la empresa por los
trabajadores.

No cabe duda de que nuestra Constitución está plenamente aceptada y


consolidada en el sistema de fuentes, y específicamente en el de fuentes del
Derecho del Trabajo, lo que no es una realidad inmutable, y la interpretación de
sus preceptos, por lo que afecta al ordenamiento jurídico-laboral, ha alcanzado
un importante grado de consolidación, que nos permite afirmar que no existen
demasiadas sorpresas en la jurisprudencia constitucional en relación a las
fuentes del Derecho del Trabajo. Aunque, como veremos en su momento, las
tajantes afirmaciones del Tribunal Constitucional en algunas cuestiones son de
agradecer en supuestos como el de los pactos colectivos, sobre los que se
afirma que no tienen eficacia normativa y no son por ello fuentes del Derecho
del Trabajo (STC 121/2001). Y es que, como se ha afirmado,

El Tribunal Constitucional al interpretar el Derecho del Trabajo con un criterio


finalista ha facilitado, con mucha más intensidad que en otros sectores del
ordenamiento, una interpretación más valorativa y principialista de la normativa
laboral, sensible a los aspectos constitucionales del problema enjuiciado Botón
de muestra de estas afirmaciones lo constituyen los distintos pronunciamientos
del Tribunal Constitucional sobre el derecho de huelga (art. 28.2)

La ley como fuente de derecho del trabajo

Podemos decir que la Constitución, al establecer el sistema de fuentes del


Derecho, regula no sólo la Ley sino sus diferentes clases, aunque no establece
un concepto material de ésta. Al estudiar la Constitución como fuente suprema
del ordenamiento hemos constatado cómo los preceptos que dedica a la
materia de Seguridad Social se ubican en el Capítulo lll, lo que traerá como
consecuencia inmediata, de conformidad con el artículo 53.3 CE, que éstos
«informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los
poderes públicos», amén de que sólo podrán ser alegados ante la jurisdicción
ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen. La
referencia constitucional a la legislación positiva y leyes que desarrollen estos
derechos contiene una clara mención a esta fuente del Derecho, sin referirse a
las diversas formas en que ésta puede manifestarse, lo que derivará de otros
preceptos constitucionales. Para tratar la ley como fuente del Derecho del
Trabajo,

hemos de dejar claro, que todas las normas con forma o valor de ley tendrán
idéntico rango normativo, puesto que lo que determina la manifestación de esta
fuente no es la jerarquía sino otras circunstancias como la competencia para
aprobarlas (Estado, Comunidades Autónomas o Gobierno en el caso de los
actos de éste con fuerza de Ley Decretos Ley y Decretos Legislativos, su
contenido (ordinaria, orgánica, de presupuestos), etc. aunque desde luego
sabemos que no es una cuestión pacífica en la doctrina. Previamente al
análisis de las distintas manifestaciones de leyes como fuentes del Derecho del
Trabajo, hemos de referirnos a que la Constitución instaura un principio de
reserva de ley sobre determinadas materias, lo que impide su formación por
una fuente diferente a ésta, fundamentalmente derivada de la actividad del
ejecutivo ), lo que no impide remisiones a normas reglamentarias, siempre que
éstas queden subordinadas a la ley

La Ley Orgánica

El artículo 81 de la Constitución determina que «son leyes orgánicas las


relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas, las
que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las
demás previstas en la Constitución». Sin perjuicio de que realicemos una
interpretación restrictiva o extensiva de qué se entiende por derechos
fundamentales y libertades públicas, son derechos fundamentales de contenido
laboral el derecho de huelga y el derecho de libertad sindical; por lo que han de
ser regulados por Ley Orgánica. Así, ocurre con éste último, desarrollado por la
Ley Orgánica de Libertad Sindical de 1985. No ocurre lo propio con el derecho
de huelga,

Leyes de Presupuestos Generales del Estado y Derecho del Trabajo

La Leyes de Presupuestos Generales del Estado se aprueban en virtud de un


procedimiento especial que otorga un importante protagonismo al Gobierno en
su elaboración que no tiene respecto de otras leyes. Esta circunstancia, unida a
la temporalidad que las caracteriza, ha planteado el debate sobre su contenido
al considerarse que se estaba produciendo una utilización abusiva, más allá del
contenido y objetivos que éstas podían alcanzar. De esta forma se afirmó que
se habían «convertido en un medio alternativo de modificación legal que deja
en un segundo plano el más formalizado procedimiento común de elaboración
y aprobación parlamentaria de las leyes.

El Tribunal Constitucional ha afirmado reiteradamente que las Leyes de


Presupuestos Generales del Estado no sólo tienen como contenido la
expresión de ingresos y gastos, sino que también podían incluir otras materias,
ahora bien, ésta ha de tener relación directa con el contenido esencial ingresos
y gastos o con la política económica, debiendo por ello tener un objetivo final
de mayor y mejor eficacia en la ejecución del presupuesto (STC 76/1992). Un
botón de muestra de la regulación de materia laboral por la Ley de
Presupuestos Generales del Estado es la Ley 8/1988, de 7 de abril, de
infracciones y sanciones del orden social en la Ley de 1991.
A continuación, se explica cada fuente del Derecho Laboral:

La legislación: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es


el ordenamiento normativo superior de cualquier ley laboral, en sus artículos 3,
5, 32, 73 fracción X, 115 fracción VIII, 116 fracción V y 123, se señalan la
libertad del empleo, la preferencia de los trabajadores mexicanos sobre los
extranjeros, la facultad que tiene el Congreso de la Unión para legislar en
materia laboral, la regulación de los trabajadores al servicio de los municipios y
entidades federativas.b) La Analogía, es el Método por el que una norma
jurídica se extiende, por identidad de razón, a casos no comprendidos en
ella.3A lo que se refiere es que si se presentan casos que no estén
contemplados en una disposición específica de la ley, pero son semejantes a
los casos previstos en la misma, podrá aplicarse.4

Los Principios Generales del Derecho, son ideas y verdades jurídicas que
sirven como orientación a un sistema legal, que han prevalecido a través del
tiempo y genera la norma jurídica, un ejemplo es el nacimiento de la justicia
social que debiera tener cada trabajador,misma que se usó de antecedente
para generar el artículo 123 Constitucional.

La Jurisprudencia, es la interpretación de las leyes que emiten el Poder


Judicial de la Federación. La jurisprudencia se forma con cinco sentencias no
interrumpidas por otra en contrario.

La Costumbre, es la práctica reiterada de ciertos actos, como cuando un


patrón obsequia tradicionalmente a las trabajadoras una gratificación monetaria
el 10 mayo, tal costumbre puede quedar plasmada en un contrato colectivo y
se convierte en un derecho que tiene el trabajador a percibir la prestación
regularmente en esa fecha.

La Equidad, es la aplicación de la justicia al caso concreto, significa garantizar


derechos mínimos a los trabajadores y su irrenunciabilidad. Esto quiere decir
que el patrón no podrá argumentar en ningún caso que el trabajador aceptó
voluntariamente una percepción inferior al salario mínimo sin causa alguna. Lo
anterior implica el equilibrio entre la fuerza laboral y el poder económico del
patrón, de conformidad con el artículo 2do. de la Ley Federal del Trabajo.6
CONCEPTO DE DERECHO
LABORAL.
El Derecho Laboral es un derecho protector de la clase trabajadora, a su vez
busca el equilibrio de los factores de producción, capital y trabajo, al garantizar
que las fuentes de empleo y la productividad permitan un nivel de vida digno al
trabajador y su familia.

Una vez que sabemos de donde se desprende el Derecho laboral, es


Necesario conocer su significado, por lo que ya se conoce que este Derecho es
el que se refiere a las relacione laborales y obligaciones del trabajador con el
del patrón, y viceversa.

El Derecho Laboral, desde el punto de vista legal, es el conjunto de normas


jurídicas que regula las relaciones laborales con el fin de conseguir equilibrio
entre el patrón y trabajador.

El derecho laboral es un conjunto de normas jurídicas que establecen la


relación que existe entre el trabajador y las personas que los emplean, es decir,
sus patronos. La ley que regula el derecho laboral es una serie de preceptos
de orden público y legal que se encargan de asegurar que las personas tengan
un pleno desarrollo, una integración real en la sociedad y el cumplimiento
completo de las obligaciones de ambas partes.

algunas de las cosas que son reguladas por el derecho laboral:

Contrato de trabajo

Una de las que se incluye en este rango es el contrato de trabajo, que es un


documento por excelencia del derecho laboral. Este toca temas relacionados
con las remuneraciones, refiriéndose al mínimo de salario otorgado y
las alícuotas que se presentan en el contrato. En este punto entran las
vacaciones, bonos vacacionales, entre otros.

Horas y condiciones de trabajo

De igual forma, otra de las cosas que regula el derecho laboral son las jornadas


de trabajo y la cantidad de horas diarias, semanales y mensuales que una
persona puede trabajar. También incluye las condiciones de trabajo, tomando
en cuenta un ambiente laboral saludable donde los trabajadores no arriesguen
su salud física y mental, así como proporcionarle al trabajador
las herramientas necesarias para ejercer su trabajo y eliminar los factores de
riesgo derivados de la actividad que se esté empleando.

Trabajo de mujeres

Las mujeres disfrutan de las mismas condiciones que los hombres según la ley
del trabajo y los derechos laborales. Inclusive hay ítems relacionados a
establecer ciertas disposiciones en relación a la maternidad en pro de
protegerla y cuidar su estabilidad económica por lo menos los dos primeros
años de natalidad. También son cambiadas las condiciones de trabajo y horas
por su cuidado, otorgándoles permisos para proteger su condición de salud.

Edad laboral

¿Existe una edad para laborar? En muchos países no. Este punto se refiere a


la prohibición de trabajo a menores de quince años. Los adolescentes con esta
edad pueden prestar sus servicios con un permiso de sus padres en el que les
conceda la oportunidad. Además, estos no pueden cumplir tareas que los
dañen o perjudiquen son condición física, mental o en su desarrollo.

Despidos

Otro de los puntos importantes que regula el derecho laboral. Existen una serie
de condiciones que hay que cumplir para el despido de una persona puesto
que existe el llamado Despido injustificado, el cual no es aceptado por la ley.
De igual forma hay que retribuirle monetariamente a la persona despedida y
existe un proceso de renuncia que hay que cumplir. Todos estos ámbitos son
explicados en los Derechos Laborales de cada país.
Principio protector del derecho laboral

Como hecho social, el trabajo contempla el establecimiento de relaciones que


no son simétricas. El empleador (es decir, quien contrata a un trabajador)
cuenta con una mayor fuerza y responsabilidad que el empleado. Por eso, el
derecho laboral tiende a limitar la libertad de cada compañía a fin de proteger al
involucrado más débil de esta estructura.

Esto supone que el derecho laboral se basa en un principio protector, a


diferencia del derecho privado que se sustenta en un principio de igualdad
jurídica. El derecho laboral, por lo tanto, debe aplicar, frente a la multiplicidad
de normas, las reglas que resulten más beneficiosas para cada trabajador.

Este principio protector es uno de los más importantes que existen dentro de
este citado ámbito, sin embargo, no podemos pasar por alto el hecho de que el
derecho laboral también se basa en otros tales como es el caso del principio de
razonabilidad. Este es aplicable tanto al propio empleador como al trabajador y
viene a establecer que ambas figuras desarrollan sus derechos y sus deberes
sin caer en conductas abusivas, lo harán en base al sentido común

PRINCIPIOS GENERALES
LABORALES

Los tribunales y las leyes laborales están supeditados a principios que


determinan la protección de los derechos laborales de los trabajadores y
patrones.

Estos principios son seis, los cuales se encuentran consagrados como


garantías individuales y sociales en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, a saber:

 El Trabajo como derecho y deber.


 Libertad en el empleo.
 Igualdad.
 Estabilidad en el empleo.
 Aplicación de la norma más favorable para el trabajador.
 Suplencia de la queja.

El Trabajo como derecho y deber este principio está señalado en los


artículos 123 Constitucional, donde toda persona tiene derecho al trabajo digno
y socialmente útil, y en el 3 de la Ley Federal del Trabajo, en el cual el trabajo
es un derecho y un deber sociales.

Es por lo que se llega a la conclusión que el trabajo es un derecho que tiene


todo individuo autorizado por la ley para desempeñar actividades lícitas a
cambio de una retribución llamada salario.

La libertad en el empleo es una garantía individual que el artículo


Constitucional, ampara, y donde se señala que “A ninguna persona podrá
impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le
acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por
determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por
resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se
ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de
su trabajo, sino por resolución judicial”. Por lo que no se nos puede privar el
desempeñar. cualquier trabajo siempre y cuando no sea contrario a las leyes,
por ejemplo, un contador, no se le puede privar a que se dedique a
desempeñar labores como comerciante, sino mediante alguna resolución
judicial cuando sus actividades dañen a un tercero o constituya un delito.

Igualdad, este principio también se encuentra en el artículo 123 Constitucional,


en su fracción VII, el cual consigna que para trabajo igual debe corresponder
salario igual, sin tener. en cuenta sexo ni nacionalidad. Aquí vemos que a
ningún trabajador se le debe discriminar por su sexo, raza, género, edad, clase
social, etc., toda vez de que todos los individuos son iguales ante las Leyes de
la República mexicana ni tan es así el de pagarle un salario menos al de igual
jerarquía.
Estabilidad en el empleo, aquí se protege a los trabajadores en su empleo,
con la finalidad de que tengan permanencia en su fuente laboral, con esto el
trabajador se encuentra seguro del tener un empleo y no será privado de éste,
siempre y cuando exista el puesto y tenga aptitudes de desempeñarlo.

Aplicación de la norma más favorable para el trabajador, en nuestra


república existen varias normas jurídicas, por ejemplo, los trabajadores al
servicio del estado o municipios que son amparados por el apartado B de la
Constitución y para los demás trabajadores el apartado A; como ya se vio en
esta misma Unidad; de esta normatividad se desprende diversas leyes que son
aplicativas a cada caso concreto, es por lo que si existen diversas normas
iguales o similares, deberán utilizarse las que mejor beneficien al trabajador.

Suplencia de la queja, los conflictos laborales que se encuentren bajo la


supervisión de un juez, y si el trabajador en este proceso comete algún error,
esta autoridad lo subsanará, por ejemplo, si el trabajador presento un escrito
con su apellido incorrecto, el juez tiene la libertad de corregir este error, cabe
hacer mención que esta suplencia solo se aplicará cuando sea error cometido
por el trabajador.

Los Principios Generales del Derecho del Trabajo, plasmados generalmente en


las normas sobre la materia, son la concreción de valores universales de
seguridad, justicia, igualdad, etcétera, que responden a la esencia del sistema
normativo, que lo orientan y ayudan a su interpretación, alumbrando los casos
dudosos o de vacío legal, constituyéndose así en fuentes del Derecho en
general, aunque esta rama, especial por el objeto, digno de protección, como
es el trabajo humano, posee también principios específicos e inmutables para
salvaguardar la dignidad del trabajador, y la seguridad jurídica.

Principio protectorio, para impedir abusos de la parte “fuerte” o superior,


representada por el empleador, sobre el trabajador. Se concreta en tres
fórmulas: “in dubio pro operario” por la cual si las circunstancias son dudosas,
la resolución judicial debe beneficiar al empleado; la de la norma más
favorable, que consiste en aplicar cuando haya más de una norma jurídica que
regule el asunto, la que sea más propicia al trabajador; y la de la condición más
beneficiosa, que importa permitir pactar en los contratos mejores condiciones
laborales que las que la ley contempla, pero no más perjudiciales.

2. Principio de irrenunciabilidad: Todo contrato individual que menoscabe los


derechos otorgados al trabajador, por las leyes laborales, los estatutos
especiales o los convenios colectivos de trabajo, será nulo en cuanto a las
cláusulas que nieguen esos derechos.

3. Principio de continuidad de la relación laboral: Si existieran dudas sobre la


continuación o extinción del contrato de trabajo, se optará por la continuidad.
Una aplicación de este principio está dado en los contratos a plazo fijo, cuando
el empleador omite la notificación del vencimiento, y se convierte en un
contrato por tiempo indeterminado (art. 94 LCT).

4. Principio de primacía de la realidad: Se debe tratar de desentrañar la


verdadera relación entre las partes, independientemente de las formas o
nombres con que traten de hacerla aparecer. Por ejemplo, un profesional
independiente que presta servicios a la orden de un empresario, cumpliendo
horarios, y disponiendo para él habitualmente su fuerza de trabajo será
considerado trabajador dependiente, a pesar de que no perciba salario, ni haya
celebrado contrato de trabajo, sino que cobre a través de facturación de
honorarios, como trabajador independiente.

5. Principio de la buena fe: La buena fe en la celebración del contrato laboral y


en su ejecución, es requerida a ambas partes. Esto implica deber de
colaboración, respeto, solidaridad, fidelidad, honestidad y confianza

Principio de justicia social: Imponiendo a cada parte, derechos y deberes para


que cada uno obtenga lo que le corresponda.

7. Principio de equidad: Por este principio, el Juez puede decidir una situación
de acuerdo a lo que considera justo de acuerdo al caso, si las normas no lo
prevén.

8. Principio de prohibición de hacer discriminaciones: ninguna causal justifica


discriminar entre los empleados, ya sea por sexo, edad, estado civil, de salud,
raza, religión, ideas políticas, etcétera.
9. Principio de gratuidad de los procedimientos: Los procesos laborales son
gratuitos para el trabajador, para no obstar su defensa por imposibilidad
económica.

CONCEPTO DE RELACIONES
INDIVIDUALES DE TRABAJO
El artículo 20 de la Ley Federal del Trabajo señala: Se entiende por relación de
trabajo cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de un trabajo
personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario.
Desglosemos el concepto anterior de la siguiente manera:

La relación laboral, es el trabajo personal que obliga sólo a las personas


involucradas en él, el trabajador está obligado a cumplir con las actividades
encomendadas por el patrón, a cambio de una contraprestación que es el
salario, el trabajo no puede ser realizado por una tercera persona que designe
el mismo trabajador para su suplencia en la fuente laboral.

La subordinación, es el superior jerárquico llamado patrón, que encomienda


las actividades al trabajador, desenvolviéndose éste de acuerdo a sus aptitudes
y capacidades.

El salario, es el pago por los servicios prestados del trabajador hacia el patrón.

Mario de la Cueva, por eso desarrollo lo establecido en el primer párrafo del


artículo 20 de la Ley Federal del Trabajo, que a la letra dice: <<Se entiende por
relación, cualquiera que sea el acto que le de origen, la presentación de un
trabajo personal subordinado a una persona mediante el pago de un salario>>.

A ese respecto el autor mencionado nos dice: <<La relación de trabajo es una
situación jurídica objetiva que se crea entre un trabajador y un patrón por la
presentación de un trabajo subordinado cualquiera que sea el acto o la causa
que le haya dado origen; esto es, se está en presencia de una situación de
hecho que activa un estatuto objetivo de carácter jurídico, integrado por normas
tanto nacionales (Ley Federal del Trabajo) como internacionales (Convenios
Internacionales).

La institución de la relación de trabajo supera la tradición surgida del Derecho


civil, que puede ser denominada contractualmente, lo cual implica que una
relación jurídica sólo se perfecciona mediante la suscripción de un contrato, lo
cual no ocurre en materia laboral, pues si, como veremos más adelante, el
contrato de trabajo está regulado por las normas jurídicas, la relación jurídica
patrón-trabajador surge aun sin la existencia formal del contrato formulado en
forma escrita, siempre y cuando se den los elementos de trabajo subordinado y
pago de salario.

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO.

A este contrato hace referencia el mismo artículo 20, arriba mencionado, que
en su párrafo 2º precisa: <<Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea
su forma o denominación, es aquel por virtud del cual una persona se obliga a
prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un
salario>>. Como pude advertirse, los elementos en la relación y en el contrato
son los mismos, soló que en el segundo adopta la forma escrita, lo cual
corrobora el párrafo tercero del artículo que citamos, al expresar que una y otro
(relación o contrato) <<producen. los mismos efectos

Asumiendo la Ley Federal del Trabajo que el Contrato Individual de Trabajo


queda plasmado en un escrito, los artículos 24 y 25 hacen referencia a las
características que debe tener el documento en cuestión; en el primer precepto
citado establece que deben elaborarse dos ejemplares <<[…] de los cuales
quedará uno en poder de cada parte>>; y en el segundo, articulo 25, las
condiciones en que habrá de prestarse el trabajo subordinado. Así, en nueve
fracciones precisa:

El escrito en que consten las condiciones de trabajo deberá contener:


 Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del trabajador
y del patrón. Si la relación de trabajo es por obra o tiempo determinado o
tiempo indeterminado.
 El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinaran con
la mayor precisión posible.
 El lugar o los lugares donde debe prestarse el trabajo.
 La duración de la jornada.
 La forma y monto del salario.
 El día y el lugar del pago del salario.

La indicación de que el trabajador será capacitado o adiestrado en los términos


de los planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa,
conforme a lo dispuesto en esta Ley.

Otras condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y


demás que convengan el trabajador y el patrón

Fuentes.

de Ceupe, B. (2018, 6 noviembre). Nociones básicas del derecho laboral. Ceupe.

https://www.ceupe.com/blog/nociones-basicas-del-derecho-laboral.html?

dt=1661208847450

Libro, l Mendoza derecho laboral: https://www.google.com/url?

sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.upg.mx/wp-content/uploads/

2015/10/LIBRO-24-

Derecho_laboral.pdf&ved=2ahUKEwjF5ofs_tv5AhUFrIQIHcdkD0MQFnoECC

4QAQ&usg=AOvVaw0Ot-gEHz7toOOjxkA8PB1j
Consepto. (2017, 1 junio). Derecho Laboral - Concepto, orígenes, fuentes y

características. Concepto. https://concepto.de/derecho-laboral/

Ojeda, A. (2002).fuentes del derecho laboral – idus, fuentes.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://idus.us.

es/bitstream/handle/11441/56123/Las%2520fuentes%2520del

%2520derecho%2520del%2520trabajo.PDF%3Fsequence

%3D4%26isAllowed

%3Dy&ved=2ahUKEwjjwY6uhtP5AhW4RjABHTwmBMkQFnoECCoQAQ

&usg=AOvVaw32r98080SUGuWBbRBqq-Pf

Intersindical. (2020, 3 junio). Fuentes del derecho en general y particular. Intersindical.

http://intersindical.com/materias/page/contenido/04Apuntes/Laborales/Derecho

%20Laboral%20-%20Fuentes.htm

Geremcie. (2014, 9 marzo). Gerencie. Geremcie.

https://www.google.com/amp/s/www.gerencie.com/la-costumbre-como-

ley.html/amp

También podría gustarte