Está en la página 1de 15

Tarea #1

Asignatura:
Derecho Laboral

Catedrático:
Abogada Nora Elena Guzmán Posas

Tema:
Antecedentes históricos del derecho laboral

Alumno:
Samir Edgardo Pineda Ramos.

N.º Cuenta:
202230010087

Fecha de entrega:
30/01/2023
Introducción

En el siguiente informe conoceremos la historia del derecho laboral desde sus inicios
hasta el día de hoy, debemos comprender y conocer como han evolucionado las
directrices al trabajador, como se ha luchado y que consecuencias ha dejado
conforme han pasado los años. Es importante comprender y valorar todo lo que se
sufrió por nuestros antepasados al no tener todas las leyes que les protegieran
como trabajadores, y lo que lograron para que hoy en día gocemos de esos
derechos.
Objetivos

Se tiene como objetivo conocer cómo surgió el derecho laboral, como se


desarrolló y fue evolucionado hasta la actualidad. Para este propósito, se efectuó
una revisión a la literatura, definiéndose a la calidad de vida laboral que, en
conjunto, contribuyen a la satisfacción de necesidades a las que hace referencia
este Resumen.
Historia del Derecho Laboral
Para contextualizar de forma más precisa es necesario empezar por las
sociedades más primitivas en las que la recolección y la siembra desembocó en
las primeras profesiones y, por tanto, las primeras relaciones entre trabajadores y
empleadores. Obviamente se trataban de relaciones totalmente desiguales. En
este contexto de injusticia se empieza a crear un sentimiento de insatisfacción. La
búsqueda de cómo surge el derecho laboral nos lleva al antiguo Egipto. Y es que
debemos remontarnos a esta época para encontrar la primera huelga de la que los
historiadores tienen referencias. Según sus estudios, los trabajadores se negaron
a seguir con los trabajos de construcción de lo que sería la tumba de Ramsés III.
Este hecho, no obstante, se trata de una anécdota más que de un hecho
significativo respecto a cuándo surge el derecho laboral.
Desde finales de la edad media, la Revolución Industrial sentó las bases para una
nueva ideología acerca de las relaciones laborales, derivado de ello aparece en
1940 el derecho de trabajo, como principal antecedente de lo que luego se pasaría
a convertirse en el derecho laboral que conocemos en la actualidad.
Imperio Romano
El siguiente contexto histórico en el que debemos poner nuestra mira es el . En
esta sociedad existían contratos laborales, aunque exageradamente precarios. De
hecho, en la mayoría de casos el trabajador no solo era empleado, sino que
también vasallo dado que su jefe era a la vez su señor o su dueño. Es importante
tener la referencia de este contexto para comprender cuándo surge el derecho
laboral porque en la antigua Roma el empleador tenía una serie de obligaciones
como la de alimentar a sus trabajadores y protegerlos de otros señores, ladrones o
demás individuos dañinos. Aunque estas responsabilidades son muy básicas y la
relación entre ambas partes sigue siendo tremendamente desigual, se empieza a
vislumbrar una serie de derechos sumamente básicos.
Revolución Industrial
Esta tendencia que se daba en el Imperio Romano se prolongó durante toda la
Edad Media y no se vislumbra un gran cambio hasta la Revolución Industrial. El
paso del feudalismo al industrialismo lo agiliza todo. Y es que cambiar de una
sociedad estamental a una sociedad de clases significa uno de los puntos de
inflexión básicos para conocer cómo surge el derecho laboral.
Las condiciones infrahumanas en las que tienen que trabajar los individuos en
fábricas propicia la aparición de la conciencia de clase. Ésta no hubiese sido
posible si la población no se hubiese reunido en ciudades, al contrario que en el
feudalismo. También Karl Marx y Friederich Engels con su “Manifiesto Comunista”
supone un antes y un después para entender cuándo surge el derecho laboral.
Este contexto vislumbra el hecho de que los trabajadores tienen intereses
comunes y luchan por la misma causa. El poder popular consigue hitos históricos
como la I Internacional (Asociación Internacional de Trabajadores), la denegación
del trabajo a menores de 9 años o el Seguro del accidente de Trabajo.
Otra de las fechas señaladas es la del 1 de mayo de 1886. Los estadounidenses
salieron a la calle en huelga a manifestarse por las abusivas jornadas laborales
que, en la mayoría de casos sobrepasaban las 14 horas. Su logro: pasar a una
jornada de 8 horas.
Cuesta ubicar una fecha para descubrir cuándo surge el derecho laboral. Éste es
fruto de una evolución, de mucha lucha e insistencia. Gracias a todos los
trabajadores hoy puedes contar con un abogado laboralista, para que defienda tus
intereses.
En la antigüedad a diferencia de nuestros tiempos el trabajo era visto como un
castigo, una condena, una sanción o una imposición. En los relatos y viejos
testamentos se muestra que el trabajo solo era para aquellos esclavos que
pagaban así una condena o castigo.
No fue hasta la edad media que con el feudalismo donde se define de otra
manera el trabajo ya no era un castigo paso a ser un deber, ya que los protegidos
de los señores feudales otorgaban dicha protección a sus vasallos a cambio de
trabajo, siendo así el sistema artesanal controlado por asistenciales, políticas,
económicas y educativas.
Con el surgimiento del capitalismo y la abolición de la esclavitud, surge la figura
del salario como paga de la mano de obra daba por los trabajadores, para ese
entonces el salario a través de la afluencia del oro esto beneficiaba al universo de
los campesinos que se trasladaban para obtener dicho salario, pero esto solo era
para los hombres. Las mujeres y niños estaban reprimidos al mercado laboral, ya
que las mujeres obtenían un salario menor de los hombres a pesar que el trabajo
era el mismo. surge también la figura del contrato en el cual al ser firmado
se presentaba un salario al trabajador y dicha actividad que debe realizar en los
arrendamientos de servicios en el derecho romano.
Con el inicio de la era industrial muchos de los dueños de las grande refinerías o
industrias no tomaban en cuenta la seguridad de los trabajadores y esta etapa fue
una de las trágicas para el trabajador ya que expuso a muchas
consecuencias físicas con tal de cumplir con las exigencias tan grandes de los
jefes, estos abusos dieron origen a las primeras leyes que
siglos después se forjarían "Derecho al trabajo"
Antecedentes
Las revoluciones Rusa y Mexicana de 1917 comenzaron una tendencia mundial a
que los trabajadores reivindicaran sus derechos; sin embargo, en el resto del
mundo, no es sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial que se
reconocen los derechos modernos de los trabajadores, a saber: el derecho a
la huelga, el derecho al trabajo, el derecho de sindicación y a la negociación
colectiva.
Hay definiciones filosóficas, económicas y físicas del trabajo. No obstante, para el
Derecho laboral la que importa es la rige el trabajo subordinado. La actividad
del médico independiente o del artista, u otros profesionales independientes, están
fuera del interés del Derecho laboral. Donde cese la subordinación, cesa la
aplicación del derecho laboral.
La Revolución Francesa y el posterior liberalismo económico postularon que al
trabajador debía pagársele lo necesario para que pudiera vivir, pero sin dejar de
ser el mercado el asignador natural de recursos. La alternativa que surgió fue el
marxismo, que exigía una abolición del modo capitalista y reclamó por los
derechos laborales para los trabajadores.
En este período se gestó una conciencia de clase trabajadora, dando inicio a las
primeras huelgas y a la formación de sindicatos. Las primeras leyes laborales
surgieron a fines del siglo XIX (ley del seguro de enfermedad, ley de accidentes de
trabajo). En mayo de 1886 trabajadores norteamericanos realizaron una huelga
para reducir a ocho horas la jornada laboral, así se estableció el 1 de mayo como
el Día Internacional del Trabajo.
En 1919 se creó la Organización Internacional del Trabajo cuyo objetivo era
proteger y promover los derechos del trabajo. El derecho al trabajo fue reconocido
como un derecho básico de todas las personas en la Declaración de los Derechos
Humanos, documento proclamado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en 1948.
La calidad de vida en el trabajo es importante porque refleja el conjunto de
acciones y factores que repercuten en la so de los trabajadores, es decir, en el
completo estado de bienestar físico, mental y social en relación con el trabajo y no
sólo la ausencia de enfermedad o dolencia de origen laboral (Salanova, 2009).
Recientemente, la cvt ha tomado mayor importancia por las continuas y crecientes
demandas que tienen las empresas del entorno, ya que repercute en mayores
exigencias y demandas a los trabajadores (Bagtasos, 2011).
La necesidad de que los trabajadores tengan un mejor nivel nos ha llevado, en
este documento, a plantearla como un derecho humano laboral. Es decir, existe la
necesidad de que toda persona desempeñe su trabajo en un entorno y contexto
organizacional en el que pueda tener calidad de vida en el ámbito laboral. Se
entiende este concepto como las posibilidades que ofrece la organización y el
trabajo a la persona para satisfacer una amplia gama de necesidades y
expectativas personales importantes, particularmente en el ámbito laboral y
profesional, mediante un trabajo creativo, saludable y seguro, clave para su
realización personal, familiar y social y como un medio para preservar su salud y
su economía (Patlán, 2012). En este sentido, se constituye en el derecho a un
conjunto de aspectos que permiten que el trabajador satisfaga un ramillete
integrado de necesidades que contribuyen a su realización, satisfacción y
desempeño efectivo en el trabajo.

Surgimiento del derecho laboral


El cambio significativo en la forma de abordar la temática del trabajo se dio a partir
de la Revolución Industrial, punto de partida para la toma de conciencia de que la
riqueza no se obtendría solamente de la tierra. La industrialización expuso a los
trabajadores a condiciones de trabajo riesgosas e insalubres.
El Derecho Laboral nace con la Revolución Industrial como consecuencia de las
malas condiciones de trabajo en la que los trabajadores no tenían ningún tipo de
seguro social, la jornada era agotadora, se explotaba a mujeres y a niños, los
salarios apenas alcanzaban para comer y no existían condiciones de seguridad e
higiene en el trabajo.
Es en este momento cuando se produce una reacción por parte de los obreros
obligando a que el Estado intervenga creando una serie de normas tuitivas, que
protejan a la parte más débil de la relación laboral, el trabajador.
El derecho laboral nace como respuesta a la necesidad de proteger a los
trabajadores del abuso de sus superiores. Se trata pues de una rama del derecho
que regula esas relaciones para que sean justas con ambas partes. Cuando
surge el derecho laboral el empleador tiene gran poder sobre sus trabajadores.
Éstos, indefensos y sin apoyo legal, obedecen sus directrices. Esta legislación
frena esa tendencia limitando las libertades de las compañías con el propósito de
proteger al trabajador. Podemos afirmar que el derecho laboral, a diferencia del
privado, por ejemplo, siempre tendrá un fin proteccionista en el sentido de que
tratará de equilibrar ese status desigual entre empresario y asalariado.
El origen del derecho laboral no tiene una fecha concreta. Se trata más bien de
una cadena de hechos y consecuencias que desencadenan en la aparición de
éste.
El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho social) es una
rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela
del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena. El derecho laboral o
Derecho del trabajo es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las
relaciones entre empleador(es), las asociaciones sindicales y el Estado. El
Derecho del trabajo se encarga de normar la actividad humana, licita. Prestada por
un trabajador en relación de dependencia a un empleador a cambio de una
contraprestación dineraria.
De esta manera, el concepto de trabajo al que presta atención el Derecho laboral
es la actividad realizada por un humano que produce una modificación del mundo
exterior, a través de la cual aquél se provee de los medios materiales o bienes
económicos que precisa para su subsistencia (productividad), y cuyos frutos son
atribuidos libre y directamente a un tercero.
El fenómeno social del trabajo genera unas relaciones asimétricas entre las partes
contratantes, en las que existe una parte fuerte (el empleador) y una parte débil (el
empleado). Por ello, el Derecho laboral tiene una función tuitiva con respecto al
trabajador, tendiendo sus normas a restringir la libertad de empresa para proteger
a la parte débil frente a la fuerte, y persiguiendo así fines de estructuración social
tutelada.
El Derecho laboral es el resultado de los aportes de muchos sectores sociales. Al
final, no le quedó más remedio a los gobiernos que acceder a las demandas de
los trabajadores, iniciándose así el intervencionismo del Estado, en la regulación
de las relaciones entre obreros y patrones.
Poco a poco el trabajador que presta sus servicios subordinadamente ha pasado
de ser un esclavo en la Edad antigua, un siervo de la Edad Media (conocido
también como el siervo de la gleba), a un sujeto con derechos y libertades en la
actualidad. El Derecho ha venido a regular condiciones mínimas necesarias para
una estabilidad social.
La historia del derecho laboral no es tan antigua como la del trabajo, esta última
existe desde que el hombre comenzó a trabajar para satisfacer sus necesidades
básicas. Durante muchos años fueron varias las culturas que implementaron el
esclavismo como medio de dominación.
Los primeros vestigios del derecho laboral aparecieron en la antigua Roma, donde
los empleadores tenían ciertas obligaciones frente a sus trabajadores (como
garantizarles techo y comida) que a su vez juraban fidelidad a su dueño. Tras la
caída de este Imperio y en la Edad Media se comenzó a pensar en el trabajo como
una actividad social y a tomar dimensión de su importancia.
El derecho laboral ha cobrado una importancia significativa en la realidad, así, lo
que busca el derecho laboral es el garantizar que los trabajadores tengan un
ambiente laboral adecuado y que realicen sus labores en condiciones dignas. Sin
embargo, en ciertas ocasiones, debido a la realidad del trabajo, la protección
laboral a los trabajadores no se concretiza, ya que debido a las exigencias del
mercado se busca la reducción de los costos de producción, así como el evitar
reconocer algunas garantías y derechos de los trabajadores, los cuales al no
reconocerse sus derechos sufren vulneraciones a los mismos, los cuales les
corresponden constitucionalmente, por lo que se verían afectados gravemente.
Debido a ello es que con frecuencia se ha empleado el concepto de primacía de la
realidad cuando se considera que en la relación entre el trabajador y el empleador
existen elementos que podrían dar indicios de que nos encontraríamos ante una
relación laboral entre ambos, es decir, que existe un contrato de trabajo y no una
relación de cualquier otra índole.
Ante ello, la postura que asumimos y defendemos se centra en que la relación que
existe entre el trabajador y la empresa, es una relación laboral y no se trata de una
tercerización realizada. A través del análisis de las sentencias y su impugnación,
construiremos nuestra posición a través de la cual probaremos la
desnaturalización de la tercerización que ha tenido lugar en el marco del "contrato"
de tercerización entre la empresa, que tuvo como efecto que el demandante fuera
reconocido como trabajador.
El derecho laboral, también conocido como derecho del trabajo, es el conjunto de
normas jurídicas que se establecen entre el trabajador y el empleador. Esta rama
entiende al trabajo como aquella actividad que un individuo desarrolla para
generar modificaciones en el entorno a cambio de bienes económicos que le
permitan subsistir. Tiene como premisa asegurarle a quien trabaja un pleno
crecimiento e integración real a la sociedad. Mientras se garantiza el cumplimiento
de las obligaciones de ambas partes.
Es el que se encarga de darle estructura al lugar de trabajo, dice de qué son
responsables los empleados y los empleadores.
Describe las regulaciones que darán la dirección necesaria para resolver los
conflictos en los espacios de trabajo. Con esto las empresas pueden dedicar su
atención a la productividad y la rentabilidad en vez de la resolución de problemas.
Este es un derecho que nació con competencias muy bajas pero que se han ido
actualizando con el pasar de los años.
El trabajo, además de ser una actividad económica, representa un espacio de
desarrollo y desenvolvimiento del trabajador, el cual le permite aplicar sus
habilidades, obtener un ingreso remunerado y realizar aportaciones en beneficio
de la sociedad. El trabajo tiene una importante trascendencia en la vida
económica, política y social, y surge la necesidad de organizarlo y establecer leyes
laborales que permiten regular las relaciones laborales. Reynoso (2006) destaca
diversas connotaciones:
El trabajo como acción y efecto de trabajar se refiere al esfuerzo humano aplicado
a la producción de la riqueza.
El trabajo, en su acepción de origen latín, denota dolor, sufrimiento y tortura.
Conceptos que pueden encontrarse bajo la idea de trabajo como sufrimiento y
esfuerzo.
El trabajo productivo y el trabajo no productivo. El primero se refiere al trabajo
como factor generador de riqueza y el segundo es el trabajo como ocupación en la
que puede tener cabida el ocio.
Actualidad Derecho Laboral
Actualmente se han excluido de su empleo en el léxico jurídico-laboral términos
anacrónicos referidos a "obreros" o "patrones", que marcan líneas ideológicas. Por
otro lado, no resulta del todo adecuado denominar empresario al empleador. Se
reserva esta última expresión a quienes han montado una empresa, y que puede o
no tener trabajadores en relación de dependencia, por lo que resulta equívoca
para hacerla un elemento determinante de la relación de trabajo.
Las leyes laborales como las conocemos hoy en día, son el resultado de un largo
proceso de luchas enmarcadas en un extenso proceso histórico, a lo largo de los
años los obreros han tenido que librar una serie de pugnas contra diversas
injusticias y dificultades entre las que se pueden mencionar jornadas de más de
12 horas, castigos físicos, entre otros.
Se puede afirmar que el derecho laboral es muy importante dentro de la sociedad
pues el mismo es quien se encarga de generar orden en el lugar de trabajo,
estableciendo deberes y derechos de manera clara y describiendo regulaciones
para dar tanto a los trabajadores como a los empleadores, las herramientas
necesarias que permitan resolver cualquier conflicto que se presente en el lugar
de trabajo.
El desarrollo del derecho laboral está íntimamente ligado a los trabajadores, en tal
sentido, incluso los trabajadores independientes y los campesinos deben saber su
contenido a fin de conocer sus derechos y deberes.
En esta rama del derecho se establecen los sindicatos como una forma de
organización con poder para la representación mediante convenios colectivos
laborales, aunque los mismos también pueden exigir y velar por el cumplimiento
de contratos de trabajo individuales.
Aunque el derecho laboral pareciera estar relacionado meramente a las relaciones
entre el trabajador y el empleador, el derecho laboral es algo que podemos usar
cada día. Independientemente de la relación, todos trabajamos para obtener una
retribución económica que permita alcanzar una mejor calidad de vida, el derecho
laboral representa pues una guía de lo que un trabajador puede demandar al
momento de aceptar un trabajo.
En tal sentido se puede afirmar que el derecho al trabajo tiene un marco histórico
y como tal, su evolución es también parte de la sociedad pues ayuda a entender el
deber de los trabajadores con relación su país y a sus productos estratégicos.
Es importante resaltar la figura central del trabajador. De acuerdo con Reynoso
(2006), el término trabajador abarca un amplio sector de la población y se refiere a
todas aquellas personas que realizan trabajos y labores creativas, productivas o
de transformación. Este tipo de personas, añade este autor, dedican energía y
esfuerzo en la producción de un bien o servicio.
Por su parte, Azuela (2012) señala el principio y derecho fundamental irrebatible
de que el trabajo no es una mercancía y bajo ningún contexto es un artículo de
comercio. El trabajo en sí teóricamente se constituye en un derecho. De acuerdo
con Mundlak (2007), existen tres componentes del derecho al trabajo:
El derecho al trabajo como libertad (la libertad de ejercer una profesión) y no como
esclavitud, sin dejar de mencionar la abolición del trabajo forzoso.
El derecho a tener trabajo, con la cuestionable obligatoriedad del Estado y los
empleadores para proveer trabajo a las personas.
El derecho a tener un trabajo digno, en cuanto a condiciones y trato digno.
No obstante, en la práctica según Mundlak (2007) el derecho al trabajo es muy
endeble y casi inexistente porque muchas de las veces el Estado no puede
garantizar un trabajo a cada persona.
Los trabajadores representan la mitad de la población en todo el mundo y son las
personas quienes contribuyen en mayor medida al desarrollo económico y social
de muchos países. Por tanto, la salud y el bienestar de los trabajadores son
importantes. En este sentido, la salud ocupacional se refiere al completo estado
de bienestar físico, mental y social en relación con el trabajo y el contexto laboral y
no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia de origen laboral; tiene como
objetivos principales la mejora de la calidad de vida laboral, así como proteger y
promover la seguridad, salud y bienestar de los trabajadores (Salanova, 2009).
En la Declaración Universal de Derechos Humanos ( unesco , 2008) emitida en
1948 atinadamente se incluye un conjunto de derechos laborales, los cuales se
perfilan como parte de los derechos humanos. De acuerdo con Canessa
(2008) éstos se refieren al derecho a la libertad de trabajo, la prohibición de la
esclavitud y de la servidumbre, la prohibición del trabajo forzoso u obligatorio, el
derecho al trabajo, la protección contra el desempleo, la protección contra el
despido, la prohibición de la discriminación en materia de empleo y ocupación, la
igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, la prohibición de la
discriminación de personas con responsabilidades familiares, la seguridad e
higiene en el trabajo, el derecho a condiciones justas, equitativas y satisfactorias
del trabajo (la jornada máxima de trabajo, el descanso semanal remunerado, el
descanso remunerado en feriado y las vacaciones periódicas pagadas), el derecho
a un remuneración mínima, el derecho a la promoción en el empleo, el derecho a
la formación profesional, el derecho a la información y a la consulta en el seno de
la empresa, el derecho a la información y a la consulta en los procedimientos de
despido colectivo, el derecho a la tutela de los créditos en caso de insolvencia de
sus empleadores, la libertad sindical, el derecho a la protección de los
representantes de los trabajadores y facilidades para el ejercicio de sus funciones,
los derechos a la negociación colectiva, a la huelga, a la seguridad social (la
asistencia médica, las prestaciones monetarias o seguros de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos, las prestaciones por
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, las prestaciones por
maternidad, etc.), la protección especial a los menores de edad, a las mujeres
trabajadoras, a los trabajadores migrantes y a personas con discapacidad, entre
otros.
Es importante señalar que el derecho al trabajo es inseparable de otros derechos
tales como el derecho a la igualdad, el derecho a la libertad de expresión y
creación artísticas, el derecho a la seguridad social, por mencionar algunos
(Mundlak, 2007). Además, tanto los derechos humanos como los derechos
humanos laborales no puedes ser mermados bajo ninguna circunstancia ( López-
Patrón, 2008). Por lo que en este trabajo proponemos que el derecho se conforme
como derecho humano laboral.
En países donde no existen leyes para la regulación de las relaciones laborales o
donde estas no se respetan, suelen presentarse condiciones de trabajo
deplorables e infrahumanas: casos de explotación de menores, salarios ínfimos,
ausencia de condiciones básicas de higiene, carencia de protección social,
esclavitud y otros tipos de abusos.
Los derechos humanos están estrechamente relacionados con la dignidad de la
persona frente al Estado. En este sentido, el poder público no puede ser utilizado
lícitamente para ofender los atributos inherentes a las personas y debe ser un
vehículo para que vivan en sociedad con la dignidad que le es consustancial. En
consecuencia, el ser humano tiene derechos frente al Estado, que a su vez está
obligado a respetar, garantizar y satisfacer sus denominados derechos humanos
La función del Derecho laboral es reglar la actividad humana de carácter lícito
prestada por un trabajador a un empleador a cambio de una contraprestación. El
Derecho laboral regula, mediante principios y normas jurídicas, las relaciones
entre empleadores, trabajadores, las asociaciones sindicales y el Estado.
Es de suma importancia conocer los derechos del trabajador para saber qué
actitud se puede tomar ante determinados sucesos que forman parte de la vida
laboral.
Los derechos humanos laborales reconocen como único titular universal a la
persona, con el respeto de su dignidad humana y satisfaciendo sus necesidades
básicas en el ámbito laboral. Los derechos humanos laborales, de acuerdo
con Ermida (2010), forman parte de los derechos fundamentales y son derechos
humanos que están dispuestos en la superestructura de la Constitución y normas
internacionales. Este tipo de derechos se clasifican en específicos e inespecíficos.
Los primeros, son derechos humanos que están contenidos en los ordenamientos
jurídicos del derecho laboral y están dirigidos exclusivamente a los trabajadores. Por
su parte, los derechos inespecíficos no se encuentran en los ordenamientos jurídicos
laborales y pueden ser normas subjetivas e inherentes a la persona en sí misma que
la rigen en todos los ámbitos de su vida. Con esta clasificación, se amplía la esfera
de los derechos laborales debido a que el trabajador no sólo goza de derechos
atributivos del trabajo sino también de los que le son inherentes como persona y
ciudadano dando lugar al surgimiento de nuevos derechos como la protección y
salvaguardas ante el acoso psicológico, el acoso sexual y las distintas formas de
discriminación, entre otros.
De igual forma, se considera que, para un correcto entendimiento de las relaciones
laborales, es indispensable conocer cómo se establece los principios bajo los cuales
se inspira la legislación laboral, las cuales se centran en garantizar el bienestar de
los trabajadores y asegurar una mejora en la situación económica y social de los
mismos. así mismo la historia que antecede la relación de trabajo, hasta los puntos
indispensables como son el inicio legal y adecuado al momento de contratar o ser
contratado, las normas internas que deben existir dentro del entorno laboral y el
proceso después de ello.
Una vez conocemos esta información sobre las leyes que controlan el entorno laboral
podemos notar que los trabajadores y patronos en su mayoría desconocen sus
propios derechos y obligaciones dictados por la ley, concluyendo con el
incumplimiento de la misma, dado que muchas de las grandes empresas son injustas
con los horarios que debe tener un empleado, los salarios a los cuales tienen
derecho desde el momento que son contratados. También es claro que las entidades
encargadas de velar por la correcta aplicación de estas leyes, no cumplen su
correcta función, como no otorgar información a las personas, hacer justicia en el
cumplimiento de sus derechos y brindar una protección real a todos los trabajadores.
En el derecho laboral es necesario tener bases solidad acerca de los conceptos,
términos, y artículos que influyen en materia laboral. Es determinando comprender
las partes que conforman la relación laboral (Patrón- trabajador), así mismo como
comprender que cada parte cuenta con sus respectivas obligaciones y derechos
otorgados por la ley.
Conclusión
Como Conclusión, las leyes relacionadas al derecho laboral ofrecen todo un marco
de normas y principios para regir y controlar las relaciones laborales, en muchos
casos los conflictos pueden resolverse simplemente a través del diálogo y la
negociación, pues este suele ser el mejor camino para la resolución de conflictos,
mejorando las relaciones patrono empleado.
Bibliografía

- https://www.studocu.com/latam
- https://estudiojuridicoasmat.jimdofree.com/2016/06/23/el-derecho-
laboral-en-la-actualidad/

También podría gustarte