Está en la página 1de 73

RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

RESUMEN DER. CONSTITUCIONAL

UNIDAD I
Según Sabsay, el Derecho Constitucional es “la rama del derecho que procura la
organización del poder en el Estado con especial empeño en el resguardo del
espacio de libertad de la sociedad”. Una definición más simple sería “El Derecho
Constitucional es la ciencia que estudia la organización del poder y los
derechos humanos esenciales. Es una convención social que se sumerge en
una práctica social continua”. El Derecho Constitucional es producto y
consecuencia de un diálogo permanente en el que interactuamos, demandamos,
componemos, elaboramos, creamos, interpretamos, nos equivocamos y
aprendemos de nuestras experiencias.

El estudio de la Constitución implica trabajar sobre 3 hipótesis: a) La Norma


Constitucional; b) La Ley que la reglamenta; c)La interpretación judicial.
La norma no se limita al texto constitucional. Existen tratados internacionales que
tienen su misma jerarquía y los derechos, declaraciones y garantías reconocidos
expresamente o implícitamente deben interpretarse como complementarios de la
Constitución. El objeto de estudio en consecuencia: La CN, los tratados
internacionales con jerarquía constitucional y las convenciones sociales. Las leyes
reglamentan el texto constitucional. Sin embargo, la norma y su reglamentación no
es suficiente para conocer la constitución vigente, el estudio requiere conocer la
jurisprudencia, es decir la interpretación que el PJ realiza sobre el texto
constitucional.

*CONTRATO SOCIAL: Es un pacto de convivencia y administración colectiva de


espacios comunes que llevan a cabo voluntariamente los seres humanos. A la par
que procuran determinar un orden normativo que garantice reglas claras, se impone
un poder administrador (el Poder Ejecutivo) con ciertas atribuciones que actúan por
delegación reservándose la posibilidad de colaborar con la construcción de normas
(el Poder Legislativo), delegando a un conjunto de ciudadanos, como premio a la
elaboración teórica del modelo, un cargo vitalicio que tiene como competencia la
interpretación de la conducta de los otros dos poderes (el Poder Judicial). Este
pacto es “Pre Constituyente”, es decir, que previene a la constitución.Para asegurar
el contrato social, el conjunto de la sociedad renuncia a ciertas libertades por un
bien común, la organización de la sociedad y el poner límites al poder.
Esta idea del contrato social de ROUSSEAU como un modelo de legitimación de la
pertenencia del individuo dentro del Estado, una justificación de la existencia del
gobierno ES UNA FICCIÓN, parte de una simplificación de la realidad, elabora
una ficción y deduce que los seres humanos voluntariamente firman un pacto
de convivencia y administración colectiva de espacios comunes. En el contrato
social sus autores no delatan la procedencia de clase de sus actores, pero se

Franco G. Página 1
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

presume que no son precisamente los sectores más desposeídos los que se
sentaban en la mesa de negociación sino lo que influían en la sociedad.
*2 conceptos relevantes:
● El Intuicionismo:Afirma la existencia de una pluralidad de principios de
justicia que entran en conflicto unos con otros y frente a la incapacidad de
cuál es el principio que priorizamos lo único que podemos hacer frente a la
multiplicidad es “sopesarlos de acuerdo con nuestras intuiciones, hasta
determinar cuál es el principio que resulta más adecuado en cada caso”.
RAWLS objeta esta postura: sus tenedores son incapaces de proponer un
sistema de reglas que nos permitan determinar el marco jerárquico
institucional y tampoco ofrecen una guía para distinguir entre intuiciones
correctas e incorrectas.
● El Utilitarismo: Es una postura que considera que un acto es correcto
cuando maximiza la felicidad general. RAWLS rechaza el utilitarismo por su
concepción teleológica, es decir capacidad para producir un cierto estado de
cosas previamente valorado. Este autor es deontológico, esto es una
concepción conforme a la cual la corrección moral de un acto depende de las
cualidades intrínsecas de dicha acción. Dentro del contrato social los actores
deben pre establecer el bien común, el orden público, el bienestar general, la
costumbre; todas concepciones deontológicas.

*CONTRATO HIPOTÉTICO: Este contrato hipotético se firma bajo ciertas


condiciones ideales, es voluntario y se respeta el carácter de seres libres e iguales.
RAWLS nos dice que somos relativamente iguales a los demás, en nuestras
capacidades físicas y vulnerabilidades, en consecuencia, este contrato ficticio como
acuerdo hipotético depende de la capacidad de negociación, y esta, de la fuerza de
cada uno de los participantes del acuerdo: los más fuertes van a obtener más
ventajas y desplazaran a los sectores con menos poder, o con menos talento,
aunque lo que no se iguala, según RAWLS es el estatus moral.
El contrato hipotético no niega y refleja la igual capacidad de negociación y dicha
capacidad capaz de forzarnos a firmar un contrato mutuamente beneficioso, sino
con nuestro igual estatus moral que nos conmina a desarrollar una preocupación por
la imparcialidad. Conforme a rawls las instituciones de una sociedad pueden ser
consideradas justas cuando permiten que la vida de las personas depende de lo que
su autonomía le dicte y no por las circunstancias que a cada uno le ha tocado
vivir.Las instituciones deben dirigirse a igualar a los individuos en sus circunstancias
lo que se traduce en dotar a cada uno de un conjunto de bienes primarios.

*VISIÓN ABARCATIVA: se denomina así a las cuestiones que se plantean más


urgentes de tipo constitucional en torno a la justicia. En el contrato social pre
constituyente, lo que pretenden resolver los sectoriales sociales, en un marco de
reflexión y deliberación, con el objeto de alcanzar acuerdos sobre cuestiones
constitucionales básicas en torno a la justicia pero no todas o la mayoría de ellas,
sino las más urgentes.

Franco G. Página 2
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

*CONSENSO SUPERPUESTO: El consenso superpuesto propone sobrepasar los


desacuerdos entre la multiplicidad de doctrinas e intereses existentes entre los
sujetos que concurren a la convención social e identificar las bases posibles de un
acuerdo suficientemente amplio, en razón de abarcar progresivamente principios
relativos a toda la estructura básica de la sociedad incluyendo derechos sustantivos
como la equidad o la igualdad de oportunidades, y profundo, dado que se basa en
ciertas ideas particulares de las personas y la sociedad. Las concepciones opuestas
y razonables que puedan mantener los diferentes sectores sociales deben confluir
en ciertos “acuerdos básicos”.
En resumen, el consenso superpuesto constituye un acuerdo entre personas
razonables que solo aceptan doctrinas “abarcativas razonables”, siendo esta la
única forma de permitir, en un contexto pluralista, que cada individuo adhiera a la
concepción pública de la justicia siempre que sea razonable a los ojos de todos.
Para arribar a este consenso superpuesto, se debe pasar inevitablemente por 2
etapas previas:
● MODUS VIVENDI: Es un consenso primario en el que se priorizan las
urgencias. Estos temas urgentes parten de concepciones morales de los
diferentes sectores que integran la sociedad. En esta etapa se incorporan
ciertos principios de justicia para así, evitar conflictos civiles entre personas
particulares).
● CONSENSO CONSTITUCIONAL: En esta segunda etapa los principios de
justicia incorporados en la Constitución llegan a ser aceptados por distintas
concepciones rivales, es decir, existe una idea bien formada de justicia .No
es suficientemente amplio y profundo ya que es simplemente un consenso y
todavía no se llegó a una idea de contrato. Se construye sobre: Los
procedimientos electorales democráticos que se van a adoptar (orientados a
modernizar los enfrentamientos políticos dentro de la sociedad); Garantizar
derechos y libertades políticas muy básicas.

*VELO DE IGNORANCIA: Es la condición clave para que se llegue a la


imparcialidad, donde la única comprensión que tienen los sujetos es de una idea de
justicia (a la cual se necesita imparcialidad). Los sujetos desconocen su lugar en la
sociedad, qué les sucederá y todos los detalles de su vida. RAWLS concluye que
dos principios sobre la justicia serán elegidos:
● En el que todos tendrán una libertad similar
● Las desigualdades sociales y económicas se organizaron de tal manera que
exista una razonabilidad donde a pesar de existir diferencias en mayor o
menor medida si uno mejora, el otro sujeto también.
En el modelo de RAWLS se cree que la gente tiene aversión al riesgo. Los
individuos asumen que sin consenso estarán entre los peores de la sociedad y
entonces escogen los principios de gobierno que maximizaran el bienestar. Dicho
bienestar requiere de la cooperación de los individuos. La pérdida de la libertad está
asociada con la existencia de un gobierno el cual es más eficiente que el estado de
naturaleza o la ausencia del mismo

Franco G. Página 3
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

*CONTRATO CONSTITUCIONAL: Es un contrato de largo plazo que resuelve el


método de organización del gobierno que se crea y le establece límites que debe
aceptar. La vigencia indefinida y el amplio campo de interacciones sociales generan
una infinita posibilidad de contingencias donde el dinamismo social tan repentino
puede hacer que en ciertos casos el contrato no regule ciertas cuestiones que
surjan. Frente a esto RAWLS plantea dos alternativas:
● Una interpretación del contrato hecha por un tribunal que pueda ofrecer la
solución que las partes hubieran podido brindar si hubieran negociado con
relación a esta contingencia concreta.
● Una renegociación entre las partes siempre y cuando sean independientes
La función de la Constitución según Rawls es imponer límites al ejercicio de la
interpretación judicial antes que imponer una forma en la que se debe interpretar.
Protege a la ciudadanía, ya que regula los conflictos, y puede que no prevea todas
las contingencias que surjan luego de que se constituya.

DESARROLLO HISTÓRICO DEL CONSTITUCIONALISMO: El constitucionalismo


fue un movimiento originado en Inglaterra, EE.UU y Francia en los siglos XVII Y
XVIII. Se originó en reacción contra la monarquía, es decir, significó una
herramienta para superar las concepciones del poder absoluto del origen divino.
● INGLATERRA: El objetivo del constitucionalismo fue limitar el poder del
monarca. Luego de varios antecedentes, tales como la Carta Magna
(consagra el principio de legalidad en materia tributaria; la necesidad de juicio
previo de los pares antes de la detención y desposesión de bienes, y la
libertad de comercio y tránsito), la Petición de Derechos (elevada al rey para
solicitar la vigencia de los derechos reconocidos en la carta magna) y el
Acuerdo del Pueblo, se distinguía entre principios fundamentales y no
fundamentales, se avanzaba en el reconocimiento de los derechos del
parlamento, en el sufragio universal y en la idea de una CN que debía ser
escrita y expresara los derechos de la Nación, se llegó a la Revolución
Inglesa, resultado del triunfo de la lucha de los líderes del Parlamento contra
el Rey, en donde se estableció la moderna monarquía parlamentaria y se
reconocieron derechos a través de la Declaración de Derechos. La
experiencia en Inglaterra fue el origen de las “monarquías constitucionales”.
● EEUU: El objetivo del constitucionalismo fue la independencia de la colonia.
En Filadelfia se sancionó su CN que es actualmente la más antigua ley
suprema vigente en el mundo. Esta estableció por primera vez una forma de
estado federal. Es cierto que la constitución es presidencialista, con un clara
división de poderes entre legislativo, ejecutivo y judicial, y que suma además,
la supremacía de la normativa constitucional, pero no consolidó un gobierno
republicano ya que para la existencia de este se exige el respeto al principio
de igualdad y EEUU mantuvo hasta la sanción de los derechos civiles, la
discriminación y la segregación social. Recién en 1863 mediante la
“Proclamación de Emancipación” promulgada por el presidente Abraham
Lincoln se declaraba la libertad de todos los esclavos y se puso en vigencia,

Franco G. Página 4
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

por primera vez, al final de la Guerra Civil de 1865. El “movimiento por los
Derechos Civiles” tuvo lugar entre los años 1955 y 1968 para terminar la
discriminación contra los afroamericanos y la segregación racial.
● FRANCIA: El objetivo del constitucionalismo fue limitar el poder y reconocer
los derechos del hombre y ciudadano. El derecho constitucional recibió su
transformación más importante en Francia. El proceso transformador que
impulsaron los partidarios de la república contra la monarquía y el clero
constituye uno de los actos revolucionarios más importantes de la historia del
derecho constitucional. La revolución francesa es un hito en todas partes.
Sus repercusiones ocasionaron los levantamientos que llevaron a la
liberación de los países iberoamericanos. Se dicta la Declaración de
Derechos del Hombre y del Ciudadano que es un manifiesto contra la
sociedad jerárquica y los privilegios de los nobles. Su artículo primero
establece “los hombres nacen y viven iguales bajo las leyes” pero luego se
acepta la existencia de distinciones sociales. Asimismo se promulgó una
nueva Constitución en la que se reconocía el derecho al sufragio universal, el
derecho de insurrección, el derecho al trabajo, al alimento y la declaración
oficial de que el bien común era la finalidad del gobierno.

*ESTADO DE DERECHO: En pocas palabras podríamos decir que el Estado de


Derecho es aquella forma de organización política en la cual el ejercicio del poder se
encuentra sometido a los parámetros de Derecho; es decir, la forma como se ejerce
el poder se rige por los mandatos que emanan del orden jurídico vigente. Para
comprender este concepto entonces, es de vital importancia entender que el
sistema jurídico (Constitución, leyes, reglamentos, etc.) es el encargado de controlar
el poder del Estado, y también el de los particulares. “EL ESTADO DE DERECHO
ES LA INSTITUCIONALIZACIÓN JURÍDICA DE LA DEMOCRACIA”. Un Estado de
Derecho implica un sometimiento del Estado a su propio derecho, a la regulación y
control de los poderes y actuación total del Estado por medio de leyes (que han sido
creadas según un determinado procedimiento de abierta y libre participación
popular).
El “Estado de Derecho” se asienta en 4 características claves:
● A) La División de Poderes: El Poder se divide en legislativo, ejecutivo y
judicial, con predominio en última y más “radical” instancia del poder
legislativo. Siendo la institución que representa la soberanía popular quien
suministra tanto legalidad como legitimidad a la institución que ejerce la
acción gubernamental.
● B) El Imperio de la Ley: Impera sobre gobernantes y ciudadanos, pero
precisando que “la ley es la expresión de la voluntad general”, lo cual quiere
decir que es creada con libre participación y representación de los integrantes
del grupo social, siendo imperio no de cualquier ley, sino únicamente de
aquellas que son producto de la libre participación popular.
● C) La Protección de los Derechos y las Libertades Fundamentales: La
protección de los Derechos y las Libertades Fundamentales, además de la

Franco G. Página 5
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

existencia de garantías jurídicas, así como la efectiva realización material de


las exigencias tanto éticas y políticas como públicas y privadas, que
constituyen la base para una real dignidad e igualdad de los seres humanos.
● D) La Existencia de un Sistema de control de la Administración: La
existencia de un sistema que asegure la actuación según la ley en todos los
órdenes y niveles del poder ejecutivo, además del control de los competentes
órganos constitucionales y jurisdiccionales, buscando el respeto estricto al
principio de la legalidad y a sus determinaciones e implicaciones por parte de
todos los funcionarios y servidores del Estado

*EL CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORÁNEO: Toda sociedad en la cual la


garantía de derechos no está asegurada, ni la separación de los poderes
determinada, no tiene Constitución. El movimiento constitucionalista se asienta
sobre dos pilares:
● El imperio de la ley: gobernantes y gobernados se subordinan a una misma
norma jurídica por encima de toda voluntad personal.
● La titularidad del poder en la comunidad.
Para afianzar estos fundamentos, el constitucionalismo de vale de una serie de
técnicas, LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN;LA DISTINCIÓN ENTRE LA
FUNCIÓN CONSTITUYENTE Y LAS FUNCIONES ORDINARIAS DEL GOBIERNO;
SEPARACIÓN Y CONTROL DE LOS ÓRGANOS DE PODER PARA EVITAR SU
EJERCICIO ABUSIVO; DESIGNACIÓN DE LOS GOBERNANTES POR ELECCIÓN
A TRAVÉS DE UN CUERPO ELECTORAL FUNDADO SOBRE LA
UNIVERSALIDAD Y LA IGUALDAD DEL VOTO.
El constitucionalismo exige: → El reconocimiento de los derechos fundamentales del

ser humano; → La aceptación de una idea política dominante por la comunidad; → La


limitación y control del poder estatal; → La juridicidad y el principio de legalidad.

*LAS ETAPAS DEL CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORÁNEO: La evolución


de los derechos, a la par que son resultados de la situacion politica-economica,
mantienen dos características: su irreversibilidad (una vez reconocidos conforme
al derecho adquirido) y su progresividad (implican una ampliación de los marcos
reconocidos hasta ese momento):

1) Estado Liberal de Derecho (Constitucionalismo Clásico/Liberal): Se


caracteriza por un poder limitado y controlado a través de la clásica tripartición en
PL, PE, PJ, perdiendo el carácter absoluto de las monarquías.Se adoptaron
conceptos como “la soberania del pueblo”; el voto es individual; se define a la CN
como ley suprema; se distingue al P.Constituyente del Constituido.

Franco G. Página 6
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

Se reconocen los derechos civiles y políticos de los hombres, lo que se denomina


derechos humanos de primera generación (a la libre circulación, al voto, a la
vida, a la propiedad, a la seguridad) y esto implicó:
● La existencia de un Estado portador de una constitución formal con
supremacía sobre el resto del ordenamiento jurídico;
● Derechos con contenidos individualistas, con fuerte influencia liberal:
derecho de propiedad; de circulación, asociarse, comerciar, navegar.
● La implantación de un nuevo orden político;
● En materia de igualdad, el principio de igualdad no borra las igualdades
reales.
-Antecedentes en Argentina: el constitucionalismo liberal en Argentina, se plasmó en
la CN de 1853/60, los derechos civiles se individualizan fundamentalmente en el art
14 de la CN. Mientras que los políticos adquieren rango constitucional recién en la
reforma del 94.

2) Estado Social de Derecho (Constitucionalismo Social): El concepto de


libertad entra en crisis como consecuencia de la Revolución Industrial.
Paulatinamente, se fue gestando la necesidad de reconocer los derechos sociales
de los trabajadores, de las mujeres y niños, simultáneamente, a los sindicatos; de
promover una justicia social donde el Estado debe garantizar nuevos derechos que
se denominan de segunda generación (derecho a la salud, al trabajo, a la
educación, a la vivienda digna) que se sumarán a los anteriores civiles y políticos.
El Estado Social avanzó en el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y
de los sindicatos, avanzó en la “Democracia Participativa”, mientras antes sólo se
reconocían los derechos electorales de elegir o ser elegido, en el constitucionalismo
social se reconocen nuevos derechos que extienden la participación como los
institutos de democracia semidirecta; Exaltación del trabajo, pues los derechos del
constitucionalismo social se refieren especialmente a los derechos de los
trabajadores y elevan al trabajo como un valor jurídico-político; Pone a la vida digna
como el valor más importante.
-Antecedentes en Argentina: Se consagró constitucionalmente en 1949. Sin
embargo, el gobierno de facto de 1955 deja sin efecto la CN del 49 y se incorpora a
la CN de 1853/60 el art 14 bis. Este constitucionalismo social se ve profundizado por
la Reforma de 1994 que le asigna jerarquía constitucional a una serie de tratados de
derechos humanos plasmados en el artículo 75 inciso 22.

3) Estado Democratico de Derecho (Constitucionalismo de Incidencia


Colectiva): Esta nueva etapa del Constitucionalismo surge junto a los derechos
humanos de tercera generación (Derecho al ambiente sano; de los
consumidores y usuario. Formas de democracia semidirecta; Nuevas
garantías) Surgen nuevos mecanismos que aseguran la participación de las
personas en los procesos de tomas de decisión gubernamentales que se suman a
los mecanismos de democracia semidirecta y constituyen aportes para potenciar
cambios que aseguran una calidad de vida digna. Estos derechos aparecen como

Franco G. Página 7
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

consecuencia de la crisis en la participación política y la necesidad de atender


necesidades sociales que implican un daño a la persona pero con impacto social. -
Antecedentes en Argentina: en nuestro país se reconocen constitucionalmente estos
derechos a partir de la Reforma de 1994, y a sus normas reglamentarias.

4) Internacionalización del constitucionalismo: Los hechos aberrantes ocurridos


en la 2GM generaron conciencia en los países acerca de la necesidad de promover
la defensa de los DDHH universales. Asimismo, se crea la Corte Internacional de
Justicia como máximo órgano judicial a nivel mundial con sede en Holanda. Por otra
parte, las Naciones Unidas han aprobado importantes tratados internacionales
de derechos humanos, lo que originara la cuarta etapa del constitucionalismo
conocida como la internacionalización de los derechos humanos. En este
marco los derechos de la primera, segunda y tercera generación comienzan a
reconocerse como derechos humanos y comienza a gravitar la costumbre
internacional que con el paso del tiempo acaba consolidándose como derecho. Los
derechos humanos “Son aquellos que protegen la dignidad de la persona humana y
sus valores derivados, libertad e igualdad, a través de la efectiva y plena
satisfacción de las necesidades, tanto físicas, psíquicas como morales, y que
derivan en características y principios propios, de carácter general y normas
jurídicas básicas de protección.”
-Antecedentes en Argentina: La reforma de 1994 incorpora en el artículo 75 inc. 22
tratados de derechos humanos que tienen la misma jerarquía que el texto
constitucional. También, comienzan a perfilarse tribunales supranacionales cuyas
sentencias adquieren carácter vinculante (quiere decir que deberán seguir los
mismos criterios los tribunales nacionales a la hora de fallar)con nuestro derecho
interno. Se da la existencia de un sistema de normas internacionales caracterizadas
como Ius Cogens, que tienen derecho vinculante para los Estados miembros.

UNIDAD II
*Clasificación de las Constituciones: Con el fin de facilitar la tipificación y el
estudio de los textos constitucionales, estos últimos se pueden dividir en 5
clasificaciones distintas, estas son:
A)Escritas Y No Escritas: Las constituciones Escritas son aquellas cuyas
disposiciones están contenidas en una o varias leyes que cumplen rigurosamente
con determinados criterios formales y cuyo carácter fundamentalmente deriva de
haber sido formuladas con el carácter de normas rectoras que condicionan la
validez y vigencia de las restantes disposiciones normativas desprovistas de aquella
fundamentalidad.
Mientras que las No Escritas son aquellas cuyos contenidos resultan de
la costumbre y de actos de poder. Es posible que sus disposiciones, en algún
momento, sean volcadas en un texto escrito, pero su calidad de normas
constitucionales no dependerá de esa formalidad sino de su aceptación social

Franco G. Página 8
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

consolidada por legitimidad histórica y ética.

B)Codificadas Y Dispersas: La constitución Codificada es una constitución escrita


cuyos contenidos están sistematizados y consignados de manera orgánica en un
documento jurídico único.
En cambio, las Dispersas son aquellas cuyos contenidos aparecen expuestos en
una pluralidad de documentos jurídicos y costumbres; carecen de un sistema
ordenado que sistematice y organice el orden normativo constitucional

C)Rígidas, Flexibles Y Pétreas: Constituciones Rígidas son aquellas en las cuales


está claramente expresada la distinción entre el poder constituyente y los poderes
constituidos. Su reforma solamente puede concretarse por obra de un órgano
extraordinario y diferente al que tiene a su cargo el ejercicio de la función legislativa
ordinaria, o mediante un procedimiento distinto y más complejo que el empleado por
el órgano legislativo para la sanción de la legislación ordinaria (Algunas
constituciones, como la de Argentina, entran en la categoría de “semirrígida”).
Una constitución es Flexible cuando no aparece expresada la distinción entre el
poder constituyente y los poderes constituidos. Los poderes se confunden en la
práctica jurídica. La reforma de las constituciones flexibles es realizada por el
órgano legislativo ordinario, para lo que se aplican los mismos procedimientos y
formalidades que para la sanción de leyes ordinarias. Esto no significa que todas las
normas tengan carácter constitucional y supremo, sino solamente aquellas que
reciben esa calidad del órgano legislador.

Por su parte, las constituciones Pétreas son aquellas cuyas disposiciones no


pueden ser reformadas jurídicamente, en cuyo caso la petrificación puede ser
absoluta, relativa o temporal:
● Petrificación Absoluta: La Petrificación es Absoluta cuando está prohibida la
reforma de la constitución en todas y cada una de sus partes. Se trata de una
especie inexistente en la práctica y, de manifestarse, estaría destinada a
sucumbir frente al dinamismo de la vida social, siendo su manifestación sólo
viable en sociedades teocráticas donde el origen divino atribuido a las
normas constitucionales tornara inaceptable su modificación por la acción
humana.
● Petrificación Relativa: La Petrificación es Relativa cuando está prohibida la
reforma de alguna o algunas cláusulas de la constitución. Cuando la
petrificación es relativa, se suele hacer referencia a las cláusulas
constitucionales pétreas que pueden, a su vez, ser absolutas o relativas.
“Cláusulas pétreas absolutas” son aquellos contenidos constitucionales cuya
reforma está prohibida por alterar el compromiso político que otorga legalidad
y legitimidad de origen al sistema político que estructura la constitución. Por
su parte, las “Cláusulas pétreas relativas” son aquellas que prohíben su
modificación total o parcial durante un lapso determinado o hasta que se
cumplan determinadas condiciones de carácter suspensivo a los fines de la

Franco G. Página 9
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

reforma. Estas cláusulas absolutas o relativas pueden ser clasificadas en


“Expresas”, que son aquellas en las que la prohibición de la reforma emana
explícitamente del texto constitucional, y “Tácitas”, que están integradas por
los principios y bases esenciales de la estructuración política, cuya
modificación importará alterar los fundamentos históricos que motivaron su
establecimiento.
● Petrificación Temporal: La Petrificación es Temporal cuando está prohibida la
reforma de la constitución durante un lapso determinado o hasta que se
cumplan determinadas condiciones.

D)Formales Y Materiales: La Constitución Formal es concebida como un


ordenamiento sistemático y racional de la vida social, la positiviza y colabora con el
principio de legalidad; emana de un Poder Constituyente legítimo y reafirma su
condición de suprema. Su texto impone un procedimiento para su eventual reforma
parcial o total, sin embargo, la escritura tiene limitaciones: nunca es interpretada en
forma unívoca y constituye un vallado para todos aquellos hechos y actos que no
surgen literalmente ni expresamente de la constitución. La constitución formal no
puede abarcar en su texto todas y cada una de las situaciones que la evolución de
las costumbres y el marco sociológico transforman
Por otro lado, las constituciones Materiales son todas las disposiciones que no
integran ni forman parte de la constitución formal y cuyo contenido la doctrina le
reconoce “materia o contenido constitucional”. En otras palabras, la constitución
material una suma de la constitución formal sumada a la interpretación judicial; la
legislación dictada como consecuencia de la constitución; los decretos, decisiones y
resoluciones emanadas del ejecutivo y del legislativo; las Acordadas judiciales; la
costumbre, las leyes reglamentarias y en algunos casos, los precedentes.

E) La Constitución Real: Constituye una etapa diferente y superior de la


constitución material. Aparecen en su configuración factores sociológicos, culturales,
filosóficos y es resultado de la supra legalidad y la globalización creciente que ha
minado el concepto tradicional de “soberanía”. Los comportamientos sociales, las
nuevas costumbres, los marcos de supra-legalidad, la interpretación judicial, la
operatividad de determinados derechos, la “minusvalía” del concepto tradicional de
“soberanía”, la desvalorización de nuestra moneda que ha dejado de conformarse
como materia de cambio internacional y suplir por referencia a monedas extranjeras;
han plasmado lo que llamamos la “constitución real”, que “completan” la constitución
formal y material, adquiriendo el texto una fisonomía profundamente dinámica.
Esta constitución suele aparecer en épocas de emergencia institucional cuando los
remedios no se encuentran en el texto constitucional, producto de que no se ha
podido o no se ha sabido receptar las transformaciones políticas operadas.
En palabras de Fernando Lasalle, la constitución real “es el conjunto de fuerzas
políticas, ideológicas y económicas que actúan en una sociedad y que condicionan
decisivamente todo el ordenamiento jurídico. De nada sirve lo que se escribe en una

Franco G. Página 10
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

hoja de papel, si no se ajusta a la realidad, a los factores reales y efectivos de


poder”.
-Teniendo en cuenta las clasificaciones mencionadas y explicadas en el
ejercicio anterior, podemos reconocer a nuestra Constitución Nacional como
una constitución escrita, codificada, “semirrígida” y formal.

*Fuentes del Derecho Constitucional: Son las formas por las que se establecen
las normas constitucionales, las cuales pueden clasificarse en 2 grupos:
-Fuentes Formales Directas o Inmediatas, poseen una relación inmediata con los
contenidos de la disciplina:
● Constitución Nacional: Es la fuente más relevante ya que a la par que
reconoce derechos explícitos e implícitos y las garantías necesarias para
defender su vigencia, precisa la organización política y jurídica. Declara su
naturaleza republicana como forma de gobierno, la Federación como forma
de Estado y el sistema representativo asentado sobre la democracia como
forma de vida.
● Tratados Internacionales de Derechos Humanos: La Reforma de 1994
estableció profundos cambios en la gradación jerárquica normativa del
artículo 31 de la CN ya que se ha ampliado el llamado “bloque de
Constitucionalidad federal”. Esto ha significado una enorme transformación
en materia de fuente en nuestro derecho constitucional, ingresando en los
derechos de la cuarta generación. El nuevo plexo de derechos y garantías de
dichos instrumentos internacionales, constituye ahora la fuente “externa” de
los derechos humanos, que se suma y complementa con la fuente “interna”
de los mismos.
● Leyes del Congreso dictadas en consecuencia de la CN; Las disposiciones
no pueden contradecir a la CN y, en los últimos años, se establece que
tampoco puede contradecir los tratados internacionales.
● La Costumbre: Se trata de un derecho no escrito, que se ha formado
espontáneamente y que es aceptado colectivamente como obligatorio. Para
que una práctica común asuma el rol de costumbre debe ser generalizada,
constante y uniforme. Los romanos la clasificaban: “Secumdum Legens”
(fundada en una cláusula expresa de la CN la precisaba y aclaraba,
complementandola); “Praeter Legem” (en caso de silencio u omisión de la CN
cubre lagunas constitucionales, creando normas supletorias); “Contra Legem”
(pretende modificar una disposición constitucional expresa). Dentro de la
etapa de la internacionalización de los DDHH comienza a gravitar la
costumbre internacional que, con el paso del tiempo, acaba consolidándose
como derecho.

-Fuentes Materiales Indirectas o Mediatas, poseen una relación que se concreta


por su conexión con las fuentes directas, que se nutren de su esencia a través de la
investigación e interpretación:

Franco G. Página 11
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

● La Jurisprudencia: Es una fuente de significativa importancia ya que los


jueces en nuestro sistema tienen la importante función de ejercer el control
de constitucionalidad y convencionalidad. La jurisprudencia está
representada por las decisiones uniformes y constantes emanadas de los
tribunales y en particular de la Corte IDH y sus resoluciones.
● La Doctrina: Opiniones formuladas por los juristas con el objeto de determinar
el significado de las normas jurídicas existentes y de proyectar nuevas
disposiciones legales.
● El Derecho Comparado: Consiste en el análisis de los ordenamientos
jurídicos de países extranjeros con el fin de determinar concordancias o
divergencias con el derecho local.

*La naturaleza de los Derechos Humanos: La adopción de un “Derecho Universal


Humanitario Solidario”, cuyas disposiciones son en parte positivas y parte
consecuencia de la costumbre internacional en fallos vinculantes de los tribunales
internacionales, en las decisiones que adoptan los Estados ante los organismos
internacionales o en el alcance interpretativo que la jurisprudencia internacional
reserva para algunos tratados fundacionales.
Las normas de la Convención de Viena y del Pacto de San José de Costa Rica
tienen un carácter IMPERATIVO, INDEROGABLE, UNIVERSAL y OBLIGATORIO,
procurando que no queden indemnes en ninguna parte el juzgamiento de una
persona acusada de haber cometido un crimen de lesa humanidad . En la
universalidad de los derechos humanos, los tribunales comienzan a citar otros
principios que comienzan a tener una marcada influencia en diferentes materias.
Existe consenso en la actualidad entre los diferentes estados de consagrar como
normas ius cogentis, siete principios:
1. Proscripción de la amenaza o el empleo de la fuerza
2. La solución pacífica de los conflictos
3. La no intervención en los asuntos internos de los estados
4. La cooperación internacional en la promoción de los propósitos y principios
de las NU.
5. La igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos
6. La igualdad soberana de los Estados
7. Principio de la buena fe

-PRINCIPIOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:


A)Los DDHH son universales: Su exponente es el IUS COGENS. Sus normas
pertenecen al D. Internacional general. Decir que son universales significa que se
extienden a todo el género humano, en todo tiempo y lugar, en razón de la esencial
unidad de la naturaleza del hombre, cualquiera sea su condición histórica o
geográfica, su raza, sexo,edad o situación concreta en la sociedad. El principio de
universalidad trabaja para que los DD.HH rijan en todas partes y con la misma
intensidad.

Franco G. Página 12
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

B)Los DDHH son operativos y justiciables en el derecho interno: Las


disposiciones de las convenciones de derechos humanos son operativas, y en
consecuencia no exigen que sean reglamentadas por normas del derecho interno
para su eficacia. Los Estados Parte de la Convención Americana DDHH se
comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar
su pleno ejercicio. Si dicho ejercicio no estuviere ya garantizado por disposiciones
legislativas, los Estados Partes se comprometen a adoptar las medidas legislativas
necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.
C)Los DDHH son progresivos: Fundamentada por el principio Pro Homine y Pro
Libertatis, implica que el juez debe conocer y aplicar las normas del derecho
internacional de DDHH que se han incorporado al derecho interno, cuando el
derecho nacional no garantiza tal derecho. Cualquier acción u omisión de carácter
regresivo que disminuya o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos será
declarada inconstitucional. Son progresivos ya que apuntan hacia el futuro, una vez
reconocido un derecho él mismo no puede desconocerse (imprescriptibilidad)
D)Los DDHH son irreversibles: Una vez que los DDHH son reconocidos por el
Estado, no se puede revertir tal reconocimiento, es decir no pueden ser ni abolidos,
derogados o desplazados. Asimismo, los convenios internacionales de DDHH una
vez aprobados, ratificados y equiparados con la CN, no pueden ser denunciados
aunque en su texto establezcan procedimientos de denuncia
E)Los DDHH tienen efectos horizontales y verticales: Los Efectos verticales
expresan que las obligaciones recaen en los Estados y éstos son responsables
internacionalmente ante una violación a los DD.HH. La responsabilidad individual
puede ser atribuida solamente por violaciones consideradas como delitos
internacionales, tales como crímenes contra la paz, crímenes de guerra y crímenes
contra la humanidad.
F)Pacta Sunt Servanda: “Lo Pactado Obliga”. Expresa que toda convención debe
ser fielmente cumplida por las partes de acuerdo con lo pactado. Es un principio
básico del derecho internacional.
G)Principios de adecuación normativa: Implica que cada Estado Parte debe
adaptar su derecho interno a las disposiciones de la CADH, para garantizar los
derechos en esta reconocidos.
H)Principio Pro Homine: Implica que el juez debe seleccionar y aplicar la norma
que en cada caso resulte más favorable para la persona humana, para su libertad y
sus derechos. Este principio ha sido considerado por algunos tribunales nacionales
de aplicación obligatoria, debido a que se prevé en TTII que forman parte de la Ley
Suprema.
I)Principio Pro Actione: Es el derecho a ser oído por el juez o el derecho a
audiencia. El acceso a la justicia debe ser libre y efectivo, ya que no es suficiente
contar con la posibilidad teórica de ejercer una acción, sino que el justiciable debe
tener realmente a su disposición un instrumento procesal apto para proteger el
derecho del que se trata.
J)Principio de Posición preferente de los Derechos fundamentales: En un
Estado Constitucional de Derecho siempre debe aceptarse la posición preferente de

Franco G. Página 13
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

los derechos sobre el poder. La persona debe estar protegida por la actuación del
Estado siendo la finalidad principal, por lo que el poder público siempre deberá estar
al servicio de la dignidad y de los derechos de la persona humana. Cuando una
norma de derecho se encuentra en conflicto con una norma de poder, el juez debe
resolver el caso escogiendo la norma protectora de los derechos humanos.
K)Principio de Fuerza expansiva de los Derechos Fundamentales: Otorga
fuerza expansiva a los derechos, ya que, en caso de duda debe optarse claramente
por la interpretación que mejor proteja, asegurando y garantizando los DDHH en su
conjunto. Los órganos del Estado deben contribuir a la efectividad de tales
derechos.
L)Principio de legalidad y la doctrina del SoftLaw: Tradicional, se encuentra
reconocido en el art 19 CN, este principio requiere la existencia de una ley
sancionada por el Congreso y promulgada por el Poder Ejecutivo siguiendo los
procedimientos establecidos por la Constitución. Es decir, una norma es legítima si
ha emanado del órgano con competencia para dictarla. La única excepción a este
principio es el Soft Law que es consecuencia directa del poder. Es el conjunto de
instrumentos que carecen de rango normativo en sentido convencional, no han sido
creados por instituciones dotadas de Poder Legislativo pero sin embargo
condicionan la soberanía legislativa de los Estados y adquieren relevancia jurídica.
M)Principio de razonabilidad: Tradicionalmente, se encuentra reconocido en el art
28 de la CN; Todos los poderes del Estado y sus funcionarios están limitados en sus
atribuciones dentro del marco del principio de razonabilidad que exige que las
decisiones se justifiquen siempre. Lo razonable es contrario a lo arbitrario. Es decir,
una ley que lesiona un derecho constitucional se torna irrazonable, y en
consecuencia, ineficaz
N)Principio de igualdad: (tradicionales, se encuentra reconocida la igualdad formal
en el art 16, y la igualdad real en el art 75 inc. 23) El principio de igualdad según la
CSJN implica la igualdad de los iguales en iguales circunstancias. Sin embargo,
esta igualdad no es absoluta ya que admite ser reglamentada en tanto y en cuanto
resulte razonable.

-La influencia de los precedentes: la Jurisprudencia Nacional y los Tribunales


Internacionales: La reforma del 94 individualizo en su artículo 75 inc. 22 un
conjunto de Tratados Internacionales al que los convencionales le confirieron, previo
test de constitucionalidad, la misma jerarquía que el texto fundamental, sin derogar
artículo alguno de la primer parte de la CN e interpretando que las normas
convencionales deben entenderse complementarias de los derechos y garantías
reconocidos en la CN. Los convencionales delegaron en el Congreso el llamado test
de constitucionalidad para que en el futuro otros tratados de derechos humanos
puedan ser incorporados en las mismas condiciones.
-La supremacía de los tratados en la interpretación de la CSJN: El pacta sunt
servanda es un principio básico del derecho internacional que expresa que toda
convención debe ser fielmente cumplida por las partes de acuerdo con lo pactado.
Por lo tanto “todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas

Franco G. Página 14
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

de buena fe”. Entonces cuando el PE, como resultado de una negociación, firma
una convención; el Congreso aprueba y el PE ratifica, promulga y publica, nace para
nuestro país la obligatoriedad de su cumplimiento. La Reforma del 94 receptó
constitucionalmente el principio de supremacía de los tratados sobre las leyes de la
Nación. La importancia de esta reforma es que se les confirió jerarquía
constitucional a instrumentos internacionales tales como la CADH y este hecho ha
tenido un relevante impacto en la jurisprudencia de la CSJN, relativa a la
implementación de este tratado ya que es el único que establece la jurisdicción de
un tribunal internacional, competente para dictar sentencias vinculantes respecto de
los Estados.

UNIDAD III
*La Defensa de la CN:El Art.36 de la Constitución consagra que: “Esta CN
mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiera su observación por actos de
fuerza contra el orden institucional y el sistema democratico. Estos actos serán
insanablemente NULOS… Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia
contra quienes ejecutaren los actos de fuerza enunciados en este artículo”.

*El Preámbulo: “Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina,


reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las
provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto
de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer
a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la
libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del
mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios,
fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta
Constitución, para la Nación Argentina.”. Es una declaración formal y solemne
que motiva y otorga fundamento a la Ley Suprema. El contenido del preámbulo
indica, entre otros: a)El titular del Poder Constituyente; b)Los objetivos de la CN; c)
Formula una invocación a Dios. Además, Se mencionan 3 sujetos del Poder
Constituyente:
1. Los representantes del pueblo;
2. La Nación Argentina;
3. Las provincias que componen la Nación. Si bien no ejercieron directamente el
poder constituyente, otorgaron mandato para que el pueblo lo desempeñara
*OBJETIVOS DEL PREÁMBULO: Dichos objetivos son:
● Una voluntad política (constituir la unión nacional) en torno a los valores,
principios y normas constitucionales
● Una Voluntad general cuyo alcance dependerá del contenido que las políticas
públicas definidas por el Congreso le asignen, cuanto por la interpretación
judicial, en especial de la CSJ, en los casos concretos que se le sometan en
su objetivo particular de AFIANZAR LA JUSTICIA.

Franco G. Página 15
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

El preámbulo proclama los objetivos de la CN para beneficio de la generación


constituyente, para su posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran
habitar el suelo argentino.
*VALOR JURÍDICO DEL PREÁMBULO: La CSJN reconoció en uno de sus fallos
que el preámbulo posee valor normativo y por lo tanto todos los poderes del Estado
deben cumplir con los objetivos que plantea.
*RELIGIÓN: En materia religiosa, el Preámbulo posee varias líneas de
pensamiento, sin embargo prevaleció la liberal teísta como se advierte en el tipo de
invocación a Dios que se utiliza. La Reforma de 1994 en relación al culto: Ha
acentuado la igualdad de cultos, suprimiendo la obligación constitucional del Pte y
Vice de pertenecer al culto católico. Se han eliminado del texto constitucional
instituciones como el ejercicio del patronato por parte de los poderes legislativo y
ejecutivo.
*EL OBJETOR DE CONCIENCIA: Incorporado en los últimos años como materia
constitucional, define al sujeto que hace una elección basada en razones de
contenido religioso, entre la norma jurídica y su conciencia que le impone el deber
de resistirse a su mandato.
*LAS DENOMINACIONES ALTERNATIVAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA:
● Provincias Unidas del Río de la Plata (Denominación Histórica, en DESUSO)
● República Argentina (Denominación Usual)
● Confederación Argentina (En desuso desde que se adoptó la forma de
Estado Federal)
● Nación Argentina (Tiene una Utilización Institucional, SOLO ESTE PUEDE
SER UTILIZADO EN LA FORMACION Y SANCION DE LAS LEYES U COMO
TÍTULO OFICIAL DEL PRESIDENTE)

*FORMAS DE GOBIERNO: La CN no distingue forma de gobierno de forma de


Estado debido a que en el art 1 de la CN afirma: “La Nación Argentina adopta para
su gobierno la forma representativa republicana federal, según la establece la
presente Constitución”. Lo que resulta incorrecto, ya que se menciona como una
forma de gobierno al sistema federal, siendo esta una forma de estado que supone
una relación entre el poder y el territorio, es decir el modo de ejercer el poder. Por
otro lado, la forma de gobierno alude a las diversas maneras de organización de un
Estado. REPÚBLICA ARGENTINA:.
● -Representativa porque gobiernan los representantes del pueblo.
● -Republicana pues los representantes son elegidos por el pueblo a través
del sufragio y porque existe la división de poderes (PL, PE, PJ) y se adopta
una Constitución escrita.
● -Federal porque los Estados Provinciales conservan su autonomía, a pesar
de estar reunidos bajo un gobierno común (Gobierno Nacional).

El gobierno es uno de los elementos del estado, por lo tanto la forma de gobierno es
la forma de uno de los elementos del Estado. Se define como la manera de

Franco G. Página 16
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

organizar y distribuir las estructuras y competencias de los órganos que


componen el gobierno. Es la estructura que se puede adoptar en un país, los
órganos encargados de ejercer las funciones atribuidas por la CN y la necesaria
relación que deben mantener entre sí.
-Platón clasifica a las formas de gobierno como: a)Monarquía; b)Democracia;
c)Aristocracia (siendo esta la más perfecta, gobierno un grupo selecto, las otras
están en decadencia)

-Aristoteles las divide en 2 grupos: Las formas puras, destinadas a realizar el bien
de la comunidad (Monarquía, Democracia, Aristocracia); Formas impuras, sólo
toman en cuenta el interés de los gobernantes y degeneran las formas puras
(Tiranía, Oligarquia, Demagogia)
La única clasificación acerca de las formas de gobierno que ha perdurado en el
tiempo es la monarquía y la república.

*MONARQUÍA: Aparece como el gobierno de solo 1 individuo, el MONARCA, REY,


PRÍNCIPE, EMPERADOR. Es Hereditaria, Tradicional, Conservadora. Un sector
vinculado a la nobleza comparte con el monarca sus privilegios y consideraciones.
Suele apoyarse en la divinidad para justificarse y asegurar su estabilidad o
permanencia.
Podemos distinguir entre:
● Monarquías Absolutas: El rey es el único titular de la soberanía y la ejerce
en nombre propio.
● Monarquías Constitucionales: La CN es la norma suprema y en contra de
ella no puede prevalecer ninguna voluntad real, es decir el poder está
limitado por la CN. Puede ser: a) Pura donde el monarca es el único titular de
la soberanía y la ejerce en nombre propio; b) Parlamentaria donde el
ejercicio del poder corresponde al parlamento.

*REPÚBLICA: Es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la Ley


(CN), es decir, gobernantes y gobernados se someten por igual a un conjunto de
principios establecidos en una constitución. Son elementos de la república:
1- Periodicidad en los cargos electivos (es la diferencia que tiene con las
monarquías constitucionales).
2- Publicidad de los actos de gobierno, no es posible el secreto de Estado
3- Responsabilidad de políticos y funcionarios públicos.
4- Separación y control entre los poderes (evitar que se concentre el poder en
manos de una persona. Se controlan unos a otros. Sistema de frenos y
contrapesos.)
5- Soberanía de la ley
6- El ejercicio de la ciudadanía, quien pone y depone.
7- La práctica del respeto, y no la intolerancia, con las ideas opuestas.
8- Igualdad ante la ley: igualdad de los iguales en iguales circunstancias.
9- La idoneidad como condición de acceso a los cargos públicos.

Franco G. Página 17
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

A los elementos comunes que hemos sintetizado, cabe agregar:


10- La representación de todas las clases sociales dentro de las instituciones de
gobierno con iguales atribuciones y prevalencia de ninguna.
11- Participación política activa por parte de los ciudadanos.
La república puede ser:
● República Federal: Constituida sobre un Estado espacialmente dividido en
territorios autónomos. Por ejemplo: Argentina, Estados Unidos. FEDERAL =
PROVINCIAS
● República Unitaria: Con un poder centralizado sobre todo el territorio del
país. Por ejemplo; Uruguay, Chile.
● República Democrática: Argentina, Francia.
● República Presidencialista: Argentina, Brasil.
● República Parlamentarista: Iraq, Pakistán.

*FORMAS DE ESTADO: El Estado, en sus orígenes, fue la organización política de


una ciudad que mostraba diferencias una de otras en su organización y planificación
así como en sus recursos. Se limitaban a pequeñas concentraciones humanas
dentro de los muros al que acudían con cierto sentido de protección (ORIGEN
HISTÓRICO DEL ESTADO: LA MESOPOTAMIA)
Para que exista el Estado debe haber una serie de elementos o condiciones:
● Población: Ningún Estado existe sin una población que lo integre, por grande
o diminuta que sea, o por diversa que ésta pueda resultar en materia cultural,
racial o lingüística.
● Territorio: Todos los Estados poseen un territorio y unas fronteras que
delimitan su área de soberanía y ejercicio de ley, de la de los Estados
vecinos. Dicho territorio es suyo para administrar, ceder, proteger o explotar
económicamente de la manera que mejor le parezca, siempre y cuando no
ponga en jaque los territorios vecinos.
● Gobierno: Todo Estado debe contar con instituciones firmes y duraderas
para gestionar la vida en sociedad. Dicho gobierno ejercerá la política y la
administración del Estado por un tiempo definido en base a las reglas
jurídicas, culturales y políticas de la población.
● Soberanía: Todo Estado requiere de autonomía y de fuerza para ejercer y
defender sus decisiones. De no poseerlo podremos estar frente a una
colonia, un Estado asociado u otras formas de dominación de un Estado
sobre otro.

*UNA APROXIMACIÓN AL FEDERALISMO COMO FORMA DE ESTADO EN


RELACIÓN AL TERRITORIO: Implica la forma federal de Estado, una modalidad de
relación entre el poder y el territorio, estatuida sobre la base de una peculiar
generación de descentralización política como base física, territorial o geográfica:
Esta conformación del sistema constitucional se da al admitirse la coexistencia de
UN ORDEN FEDERAL que detenta la soberanía con una serie indeterminada de
diversos órdenes que, sin llegar a adquirir soberanía, SON TITULARES DE

Franco G. Página 18
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

AUTONOMÍA Y PUEDEN LLEGAR A SERLO de un cierto grado de personalidad


internacional. De tal manera que:
● Hace posible la organización política racional en las Naciones de grandes
espacios.
● Responde a un principio de organización estatal que tiene como objeto la
máxima autonomía de las unidades que lo componen (autonomía, NO
independencia).
● Supone la preexistencia de porciones territoriales que se autodefinen como
autónomas y voluntariamente se someten a formar parte de una unidad
territorial más amplia y a la que declaran voluntariamente pertenecer. Se
obligan a dictar para sí una constitución bajo el sistema representativo y
republicano. En su condición de territorios preexistentes se reservan todas
aquellas facultades que no han delegado expresamente y admiten que se las
intervengan en caso de incumplimiento de los compromisos asumidos.

*EL SISTEMA REPRESENTATIVO DEMOCRÁTICO, REPUBLICANO Y


PARTIDOCRÁTICO: El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus
representantes y autoridades creadas por la CN. La CSJN le sumó el carácter
partidocrático, que impide al ciudadano acceder a un cargo electoral sin el
concurso de un partido político. La CN los declara como instituciones
fundamentales del sistema democrático y se garantiza su organización y
funcionamiento democrático. PARTIDOCRÁTICO:LOS POLÍTICOS DEBEN
PRESENTARSE EN REPRESENTACIÓN DE UN PARTIDO POLÍTICO.
El sistema representativo en nuestro país es democrático. La CN no menciona el
término democracia en el artículo 1º y tampoco lo hacía en las demás disposiciones
hasta que, con la reforma del 57 se incorpora el artículo 14 bis donde se incluye el
término democracia. Por lo tanto surge la necesidad de realizar una adecuada
traducción del artículo 1 “adopta para su gobierno la forma representativa,
democrática y republicana”. Agrega al referirse a la representación democrática
republicana, el término federal estableciendo la forma de Estado de la Nación, en
relación a su territorio. Acentúa el carácter de nuestra democracia representativa, al
definir modos de elección directa por el pueblo de su Presidente y Senadores
Nacionales. El sistema representativo exige la realización periódica de elecciones.
En tiempos recientes el sistema ha entrado en crisis, sobre todo en relación a la
representatividad y la ausencia de periodicidad de los mandatos. La misma tiene su
origen en leyes que les han quitado a los partidos políticos los debates internos. La
“ley de Lemas” y las PASO tuvieron una importante influencia en la ausencia de
debate de los partidos políticos.

*PODER ELECTORAL: Art:37: “Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los


derechos políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes
que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.

Franco G. Página 19
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos


electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los
partidos políticos y en el régimen electoral.”
Art.39: “Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de
ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento
dentro del término de doce meses.
El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada Cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres
por ciento del padrón electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar una
adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa.
No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma
constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.”
LOS EXTRANJEROS NO INTEGRAN EL CUERPO ELECTORAL NACIONAL Y
TAMPOCO PUEDEN INTERVENIR EN EL PROCESO DE APROBACIÓN DE
LEYES.

*PARTIDOS POLÍTICO: Son la herramienta para la consolidación de la democracia


que definen como el agrupamiento de personas que persiguen un mismo ideal con
el objetivo de llegar al poder (Art.38)
El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la
capacitación de sus dirigentes de los Partidos Políticos, los cuales deberán dar
publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio. (Art.38)
-Requisitos para ser reconocido como Partido Político: Para inscribir un Partido
Político (PP) con jurisdicción nacional, se requiere la adhesión de un número de
electores no inferior al 4 por mil del total de los inscriptos en el registro electoral del
distrito correspondiente. Los PP reconocidos en 5 o más distritos, con el mismo
nombre y composición, pueden solicitar un reconocimiento como partido de orden
nacional, y una vez reconocido, deberá inscribirse en el registro correspondiente.
Dentro de los 180 días, luego de ser reconocidos, el PP deberá realizar elecciones
internas para constituir las autoridades definitivas del partido.
-Órganos Esenciales: La Carta Orgánica constituye la Ley fundamental del PP, en
cuyo carácter rigen los poderes, los derechos y obligaciones partidarias. Conforma
una verdadera Constitución, determinando cómo se eligen sus autoridades y
fijando sus órganos. Rige la vida del partido político, todos los afiliados deben
seguirla.
Los órganos esenciales de los PP son:
● Congreso o Convención Partidaria: Es el ÓRGANO SUPERIOR del PP, trata
los temas más importantes a nivel interno (puede dictar normas, designar los
líderes del Partido y modificar la Carta Orgánica)
● Comisión Directiva (órgano ejecutivo o secretario general): Hace un trabajo
ejecutivo, lleva el día a día del trabajo interno del PP.
● Tribunal de ética y disciplina: Sanciona a aquellas autoridades o afiliados que
se apartan de la CARTA ORGÁNICA (que fija los derechos y obligaciones)

Franco G. Página 20
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

Los PP tienen el monopolio de las candidaturas. El artículo 2 de la ley orgánica


23.298 lo dice de manera clara y precisa, tienen de forma exclusiva el monopolio de
la candidatura.
Art.38 CN: Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres siempre que haya
respeto a la CN, cualquiera de nosotros puede crear un PP siempre que no
exceda a la misma. La convención del 94 no siguió la misma línea de los PP, ya
que el art 38 no le da exclusividad. Algunos dicen que si querían dársela solo debían
agregarle la palabra, por lo tanto la CN, no le da exclusividad. No te puedes
presentar a elecciones sin estar en un partido. Si la carta orgánica admite que
por más que no estés afiliado a un partido político te podes presentar, podes
hacerlo. Debe estar determinado en ella. Generalmente, deben estar afiliados.
-Casos relacionados: Fallo Ríos (1987): Antonio Ríos quiso presentarse como
diputado Nacional de Corrientes, sin ningún partido político, él sólo de manera
independiente. La CSJN le dijo que no, ya que si tenía la posibilidad y libertad de
formar un PP que forme uno y ahí sí podría presentarse. Él decía que era violatorio
al Pacto de San José de Costa Rica en el artículo 23, que habla de la igualdad de
acceso y los cargos públicos. Va hasta la CIDH y ésta le dice lo mismo que la CSJN.
-Fallo Padilla (2002): Miguel Padilla se presentó como Diputado Nacional sin un PP
y pedía la Inconstitucional del Art.2 de la Ley 23.298. La CJSN le dice lo mismo que
a Antonio Ríos, pero hace una salvedad: en uno de sus considerando, dice que
como la gente descree de los partidos políticos, recomienda la reforma de la Ley.
-LEY 26.577 (2009), las PASO: Es una Reforma de la Ley 23.298 ya que establece
las “Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias”. Los ciudadanos votan un solo
representante por PP, ya que muchas veces existen 2 corrientes de pensamiento
distintas en un mismo PP. (TERRILE DICE QUE ESTO MATA EL DEBATE
INTERNO DE LOS PP, YA NO EXISTE UN CONSENSO INTERNO)

*PRESIDENCIALISMO Y PARLAMENTARISMO: El PRESIDENCIALISMO, que


concentra la función ejecutiva en un órgano independiente del legislativo y judicial,
puede ser:
● Puro: Es puro cuando carece, virtualmente, de controles internos o
intraórganos como acontece con el régimen presidencial de los EEUU.
● Atenuado: Es atenuado cuando el ejercicio de la función ejecutiva está sujeto
a controles internos como puede ser la efectiva función de refrendo y
legalizacion por los ministros, tal como acontece en nuestra CN.
● Mixto: Es mixto cuando las funciones ejecutivas se distribuyen entre un
presidente y un primer ministro. Al primero se le atribuyen funciones políticas,
y al segundo funciones administrativas.
Los sistemas parlamentarios constituyen el tipo más frecuente de gobierno en los
E.europeos. Algunas de sus notas esenciales: los ministros son al mismo tiempo
parlamentarios, generalmente diputados. El gobierno se conforma con los jefes
políticos del partido mayoritario, se requiere la confianza de la mayoría para que el
gobierno permanezca en el poder.

Franco G. Página 21
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

PRESIDENCIALISMO PARLAMENTARISMO

El Poder Ejecutivo es unipersonal El Poder Ejecutivo es colegiado: la


ejercido por el Presidente de la Jefatura de Estado (presidente con
República, quien concentra en su funciones protocolares) y de gobierno
persona las calidades de: Jefe de (Primer Ministro), se encuentran
Estado y Jefe de Gobierno. separadas.

En este sistema, los poderes Mantiene una relación orgánica con el


legislativo y ejecutivo están gobierno
netamente separados. El Congreso
ejerce el Poder Legislativo, votando las
leyes y el presupuesto; y el Presidente
del Poder Ejecutivo, que administra la
política general del país dentro del
marco jurídico y económico establecido
por el Poder Legislativo.

El presidente no puede disolver las El Parlamento cuenta con la posibilidad


cámaras, y estas a su vez no pueden de exigir la responsabilidad política del
censurar al Presidente ni a los gobierno, que puede llegar al voto de
ministros censura. A su vez, el gobierno tiene la
facultad de disolver el Parlamento y
convocar a nuevas elecciones.

Tanto el presidente, vicepresidente y los El Parlamento es el único órgano cuyos


miembros del Congreso son elegidos ocupantes son elegidos a través del
de manera independiente, a través sufragio del pueblo. La elección del
del sufragio universal. gobierno (PE) emana del Parlamento
que es responsable políticamente ante
este último.

----------------------------------------------------- ----------------------------------------------------

-Reforma constitucional de 1994: Generó grandes cambios en la estructura del


Estado. Su objetivo fue: a)atenuar el presidencialismo; b)modernizar y fortalecer
tanto el Congreso como los mecanismos de control; c)perfeccionar el equilibrio de
poderes.
El Jefe de Gabinetes de Ministros aparece en consecuencia de aquellos objetivos.
El presidente es el único autorizado a nombrar y remover al mismo y a los demás
ministros, por lo que, con esta atribución del Presidente se estaría consolidando aún
más el presidencialismo de nuestro sistema político.
El Presidente de la República es el titular del poder ejecutivo; jefe supremo de la
Nación; jefe de gobierno y responsable político de la administración general del
país. Todo lo cual permite concluir que el PE ha sido fortalecido en la reforma de
1994: con la reelección del Presidente sin la exigencia de la mayoría absoluta, con
las facultades de dictar “decretos de necesidad y urgencia”, con la posibilidad de la

Franco G. Página 22
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

“delegación de facultades legislativas” y con la atribución de la “promulgación parcial


de las leyes”.

*DEMOCRACIA: Es el fundamento necesario de igualdad que se adopta como


criterio para la existencia de un sistema representativo. En toda democracia, no
corresponde someter a votación cualquier tipo de decisión que implique el
desconocimiento de los derechos de las minorías, ya que existe un límite que es el
IUS COGENS.
-Mecanismos de democracia semidirecta: Después de la reforma de 1994 se han
incorporado:
● La Consulta popular: El Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados,
podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. El voto afirmativo del
proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley y su promulgación
será automática.
● La Iniciativa Popular: Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para
presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados. No serán objeto de
iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados
internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.
El nuevo artículo 40 establece las consultas con carácter vinculante(referéndum)
y no vinculante(plebiscito). Las no vinculantes son de voto opcional por parte de
la población, y pueden ser convocadas por el presidente o por el Congreso, dentro
de sus competencias. Respecto de estas consultas no vinculantes, específica que
podrá ser sometido a ella “todo asunto de interés general para la Nación”, salvo
proyectos de ley cuyo procedimiento de sanción se encuentre especialmente
reglado por la CN, mediante la determinación de la Cámara de origen, o por la
exigencia de una mayoría calificada para su aprobación. Existen otros medios de
democracia semidirecta que el derecho comparado ha incorporado, por ejemplo la
revocatoria popular: habilita electoralmente al ciudadano a revocar el mandato
conferido al legislador por incumplimiento manifiesto de su función. Nuestro
país no lo prevé en la CN, salvo excepción de algunas provincias que lo establecen
expresamente.

*DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS: El primer capítulo de la CN


distingue 3 tipos de normas, las que contienen DECLARACIONES, las que
expresan DERECHOS y las que disponen GARANTÍAS:
● DECLARACIONES: Las manifestaciones políticas, económicas, sociales,
religiosas, culturales que configuran y perfilan la Nación Argentina como
entidad social (Art.15 y 16); la forma de Gobierno y Estado (Art.1, 5, 6 y 22);
los recursos económicos y financieros de este (Art.4); la relación con la
Iglesia Católica (Art.2); el establecimiento de la Capital del Estado Federal
(Art.3); la importancia de la agricultura, la industria y las ciencias y las artes
(Art.25)
● DERECHOS: Son atribuciones de la persona de la que es titular por su
condición de ser humano y el Estado se limita a reconocerlo. El

Franco G. Página 23
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

reconocimiento parte, en consecuencia, de la preexistencia de un derecho


cuya titularidad la detenta el ser humano. Se identifican con las facultades de
obrar, de no hacerlo y de exigir el proceder o la omisión del Estado y de
terceros para lograr el disfrute de los derechos personales y sociales.
● GARANTÍAS: Se conforman como herramientas e instrumentos de
protección frente a la arbitraria viplacion, lesión, alteración o limitación de
cualquier modo de los derechos (Art.43). Es lo que nos permite, frente a la
privatización de un derecho, por medio de la acción denominada garantía,
desplazar o remover el obstáculo que nos impide gozar del derecho.

UNIDAD IV
*IUS COGENS: Es una fuente del derecho constitucional, producto de un consenso
global en el derecho internacional, son unas normas jurídicas no escritas, una
costumbre que busca que se protejan los derechos naturales del ser humano (un
piso mínimo, innato de las personas que los Estados deben reconocer) Normas
imperativas e inderogables que se imponen por costumbre a la voluntad de los
Estados.UN LÍMITE INFRANQUEABLE A LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS. PRINCIPIO DE JUSTICIA UNIVERSAL= OBLIGACIÓN DE LOS
ESTADOS DE JUZGAR LOS CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD.
-Límites al concepto tradicional de soberanía: El Estado Nacional, como sujeto
soberano, se encuentra hoy en crisis ya que existe una abundante transferencia
hacia instancias supra nacionales de gran parte de sus funciones. Para el derecho
constitucional las normas supra legales juegan en la actualidad un papel
trascendente y las decisiones de los tribunales supranacionales, mantienen un
carácter vinculante que los propios tribunales superiores de cada uno de los
Estados, comienzan a reconocer en sus propias sentencias y delegar la
interpretación de aquellos tratados a los mencionados tribunales, renunciando así a
su papel de último intérprete La concepción tradicional de la soberanía que
preservaba uno de los principios básicos de la independencia tradicional por la cual
no acepta injerencia alguna del derecho supranacional, recibió una profunda
transformación. Todo lo enunciado, implica una transformación en el concepto de
soberanía debido a la existencia de un sistema de normas internacionales que
pueden ser caracterizadas como un derivado del IUS COGENS que mantienen un
derecho vinculante para los Estados miembros.

-Monismo y Dualismo: El dualismo postula que no existe un único sistema jurídico,


sino dos completamente separados e independientes: el derecho internacional
(regula las relaciones entre estados) y el derecho interno (gobierna las relaciones
entre particulares o entre el Estado y sus particulares). Para que una norma de
derecho internacional cobre vigencia como norma de derecho interno, debe
necesariamente ser admitida y reglamentada por el procedimiento establecido por la
CN. El monismo sostiene que las normas de derecho internacional y la del derecho

Franco G. Página 24
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

interno forman un único sistema jurídico. Es decir, son normas que no exigen que
sean reglamentadas por disposiciones de derecho interno para su eficacia, por lo
que ahora hablamos de teoría monista.Si bien hay monistas que otorgan primacía
en el derecho interno, y otros que lo hacen al derecho internacional, la postura más
dominante es que el derecho internacional es superior al derecho interno, ya que la
norma internacional no necesita ninguna especie de acto de recepción para ser
aplicada en los ordenamientos nacionales y prevalece sobre estos últimos en caso
de conflictos.

*LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL:La Constitución es un conjunto


normativo que no admite ser interpretado unívocamente tomando en cuenta un solo
factor. En una sociedad democrática, abierta y republicana, todos los sectores y
ciudadanos pueden interpretar la CN, ya que esta es un documento originado por el
poder Constituyente ejercido por el pueblo.
La interpretación excede al PJ, por dos razones: 1) La supra legalidad devenida
por la existencia de tratados internacionales que, aprobados con la misma jerarquía
que el texto fundamental, han admitido y reconocido a tribunales supranacionales
con capacidad para dictar sentencias vinculantes para el derecho interno. 2) La
constitución y la legislación dictada en su consecuencia deben tener un contenido
democrático. Ello implica que CSJN, el presidente, las provincias, participen
activamente en el debate constitucional.

*SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL: Art.31-Esta constitución, las leyes de la


nación dictadas en su consecuencia por el congreso y los tratados con las potencias
extranjeras son la LEY SUPREMA de la Nación. SUPREMACÍA= Ninguna de las
disposiciones subordinadas pueden alterar o lesionar de cualquier modo o
contradecir la normativa constitucional, las leyes federales o los tratados con las
potencias extranjeras. (LOS TRATADOS NO VAN POR DEBAJO DE LAS LEYES)
Art.27- El gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y
comercio con las potencias extranjeras por medio de tratados que estén en
conformidad con los principios de derecho público establecidos en esta
Constitución”
Art.28- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos,
no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio. LAS LEYES
DEL CONGRESO DEBEN RESPETAR LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES
Art.75 Inc.22- Corresponde al Congreso aprobar o desechar tratados concluidos
con las demás naciones y con la Santa Sede. Los tratados y concordatos TIENEN
JERARQUIA SUPERIOR A LAS LEYES (La Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre; La Declaración Universal de Derechos Humanos;
La Convención Americana sobre Derechos Humanos; La Convención sobre la
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; etc.)

Franco G. Página 25
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

*MONISMO: Hay un único sistema jurídico en el cual los derechos nacionales e


internacionales se “fusionan”, pero el derecho nacional debe
someterse/subordinarse al derecho internacional.
*DUALISMO: Hay dos sistemas jurídicos, el derecho nacional está por un lado y el
internacional por el otro. El derecho nacional es AUTÓNOMO del internacional. Para
que una “norma internacional” entre en vigencia en el derecho nacional, se necesita
que una ley del congreso la habilite. Para el Dualismo, el monismo es una PÉRDIDA
DE SOBERANÍA

De 1853 a 1992 Argentina era Dualista, los tratados internacionales y las leyes
nacionales eran de igual jerarquía y, si se contradecía entre ellas, se aplicaba el
principio “LEY POSTERIOR DEROGA LEY ANTERIOR”
-Caso S.A. Martin y CIA LTDA contra Nación Argentina: Se le quería cobrar un
impuesto por una importación de Brasil a Argentina, pero al haber un tratado
internacional posterior que dice que no se le puede aplicar ese impuesto.

-Caso Merck Química Arg. S.A. contra el Gobierno de la Nación: La CSJ


establece un “DOBLE ESTÁNDAR”, en tiempos de paz Argentina es DUALISTA, en
tiempos de guerra Argentina es MONISTA”. (Lo hace porque le declara la guerra a
Alemania, procede a la confiscación del patrimonio del enemigo, empresas
alemanas)

-Caso Ekmekdijan contra Neustad: La importancia de este fallo se debe a que


ante una declaración hecha en un programa televisivo, el Dr. Ekmekdjian quiso
poner en práctica un derecho poco tenido en cuenta hasta ese momento, el derecho
a réplica. Las declaraciones del Ex-Presi Arturo Frondizi (“cuando el ejercicio de un
gobierno es legítimo debe entenderse que su origen también lo fue”) provocaron la
reacción de Ekmekdjian que interponiendo una acción de amparo, solicitó se leyera
en el mismo medio una carta documento desestimando lo dicho por el ex
presidente. El pedido se basaba en el derecho a réplica incluido en el Pacto de San
José de Costa Rica.El juez de primera instancia rechazó la acción de amparo
basándose en que el derecho a réplica no había sido aún reglamentado para
considerarlo derecho positivo interno.
Para la Cámara el derecho a réplica previsto en el Pacto de San José de Costa Rica
debe ser reglamentado por ley, y la propia Constitución Nacional dispone que, en
tanto los Estados signatarios no dicten la ley reglamentaria, el tratado es vinculante
en el orden internacional pero no en el derecho positivo interno.
La Corte Suprema también rechazó la pretensión del accionante con los mismos
fundamentos empleados por el juez de primera instancia expresando que, el
derecho a réplica no ha sido objeto de reglamentación legal para ser tenido en
cuenta como derecho positivo interno, y que mientras la ley no sea dictada, no
podrá adquirir operatividad, por lo tanto rige el principio de reserva consagrado en el
Artículo 19 de la Constitución Nacional según el cual nadie está obligado a hacer lo
que la ley no manda.

Franco G. Página 26
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

-Caso Ekmekdjian contra Sofovich: Produjo un quiebre, se pasó del DUALISMO


al MONISMO, ya que establece que los tratados internacionales son SUPERIORES
a las leyes nacionales. Las normas pasan a ser “operativas”, es decir, si una norma
se encuentra en un tratado no necesita de una ley del congreso para iniciar a regir
en el territorio. La CSJ establece que el art.14 del “Pacto de San José de Costa
Rica” forma parte de nuestro ordenamiento jurídico, es decir, es operativo.El día 11
de junio de 1988 en el programa “La noche del sábado” que producía y dirigía el Sr.
Gerardo Sofovich fue entrevistado el señor Dalmiro Saenz. Durante el desarrollo de
la entrevista Saenz “se expresó con una serie de frases agraviantes… en relación a
nuestro Señor Jesucristo y a su Santísima Madre” según textualmente consigna en
su comienzo el fallo que sintetizamos en estas páginas. El 4 de julio de 1988
Ekmekdjian remitió a Gerardo Sofovich y Canal 2 una carta documento solicitando
que su texto fuera leído en el mismo programa “La noche del sábado”. Al no obtener
respuesta inició demanda judicial contra Sofovich y el Canal 2 fundándose en el
hecho de que había sido lesionado profundamente “su sentimiento de católico
cristiano” y entender que le asistía el denominado “derecho a réplica” (Artículos 13 y
14 del Pacto de San José de Costa Rica). También denominado derecho de
rectificación o respuesta. La demanda fue contestada. El juez de 1ra instancia la
desestimó, Ekmekdjian apeló y la Cámara de Apelaciones confirmó la sentencia de
1ra. instancia. Contra ese fallo de segunda instancia, Ekmekdjian recurre ante la
CSJN.

-Fallo Simón: La Corte consideró que las leyes de obediencia debida y punto final
se oponen a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y al Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos porque, en la medida en que
obstaculizan el esclarecimiento y la efectiva sanción de actos contrarios a los
derechos reconocidos en dichos tratados internacionales, impiden el cumplimiento
del deber de garantía a que se ha comprometido el Estado argentino.
Por eso, afirmó que las leyes eran inconstitucionales, en tanto los referidos tratados
gozan de jerarquía constitucional (artículo 75, inciso 22 de la Constitución Nacional).

-Caso Fontevecchia: La CSJ condena al periodista Fontevecchia por hablar de un


supuesto hijo no reconocido del presidente, pero la CIDH dice que se debe dejar sin
efecto este fallo. Pero, a diferencia de lo que suele pasar, la CSJN dijo que es un
caso interno que PREVALECE al derecho internacional, tanto por el Marco de
apreciación Nacional como por el Principio Pro-Homine (si existe alguna norma de
derecho interno que pueda dar un panorama de peticion mejor que una
internacional, se aplica esa)

*CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD: El conjunto de recursos jurídicos


diseñados para asegurar la supremacía constitucional al verificar la correspondencia
entre los actos emitidos por quienes decretan el poder y la Constitución, está
configurado por distintas características, algunas de ellas son:

Franco G. Página 27
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

* Es exclusivo del Poder Judicial, solo los jueces pueden declarar la


inconstitucionalidad de una norma.
* Para que se pueda llevar a cabo el Control de Constitucionalidad, debe de existir
un caso, un conflicto entre partes adversas.
* Tiene que haber sido impulsado por una de las partes y debe acreditar un interés
legítimo, un Juez no puede llevar a cabo un Control de Constitucionalidad de oficio.
* La decisión del Juez sólo alcanza a las partes del caso en concreto (efecto
personal).
* Siempre es “Pro-Futuro”, es decir, desde la fecha de la sentencia en adelante
(efecto temporal).
* El Control de Constitucionalidad puede ser Difuso (Sistema Anglosajón), es decir,
todos los jueces de todas las instancias pueden hacerlo; o Concentrado (Sistema
Europeo / Occidental), en el cual es ejercido por un Tribunal que tiene la función
específica de llevar a cabo el Control de Constitucionalidad.
*El control de constitucionalidad en América es de carácter difuso (cualquier juez de
cualquier instancia) y judicial, (solo lo hacen los jueces) es decir cualquier juez
puede
declarar la inconstitucionalidad de la norma, a pedido de parte, no de oficio. Este
sistema
tiene un límite ya que la decisión de la ineficacia alcanza al caso concreto, no es
erga omnes.
La ley no se deroga, sigue vigente. Los efectos son hacia el futuro. Existen dos
excepciones: en una sentencia de nulidad son retroactivos, en acciones colectivas.
Casos FAYT Y SIMON: Se le dio efecto retroactivo.
Caso Importante de C.D.Constitucionalidad: Marbury Vs Madison: En el año
1801 el presidente Adams (expresidente de EEUU) designó a Marshall presidente
de la Suprema Corte junto con otros jueces entre los que se encontraba Marbury.
Finalizado el mandato presidencial es sucedido por el presidente, Jefferson quien
designa como secretario de Estado a Madison. Marbury, no recibió la notificación en
la que constaba que tenían acceso a sus cargos de juez y decidió solicitar a
Madison que el nombramiento le fuera notificado para poder acceder al cargo. Al no
obtener respuesta de Madison, Marbury llevó su caso ante la Corte Suprema de
USA, la cual falló diciendo que no desconocía a Marbury su derecho a ser juez
PERO RECHAZÓ TOMAR EL CASO, ya que no lo consideraba de su competencia.
Marbury alegó que si es de su competencia y justificó esta afirmación con una Acta
Judicial.
La Corte Suprema sostuvo que no era de su competencia y afirmó que el Acta
Judicial que Marbury usó para justificar su pedido era INCONSTITUCIONAL, ya que
contradecía a lo establecido en la Constitución Nacional de los Estados Unidos al
ampliar la competencia de la Corte.
Caso Fayth: La CSJ declaró la NULIDAD del Art.99 Inc.4, lo cual causó que los
jueces pudieran seguir en su función incluso superando los 75 años sin necesidad
de volver a demostrar su idoneidad.

Franco G. Página 28
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

Caso Schiffrin: La CSJ, por mayoría de votos, cambió explícitamente la


jurisprudencia sentada en el caso "Fayt", sentenciado en 1999 por la Corte
menemista que había declarado inconstitucional el artículo 99 inc.4 tercer párrafo de
la Constitución de la Nación de 1994. Dicho artículo 99 inc. 4 consiste en la fijación
por el constituyente de un tope de edad (75 años) para permanecer en el cargo de
juez federal. En resumen, declaró plenamente válido y vigente el artículo 99 inc. 4,
tercer párrafo de la Constitución Nacional haciendo que un nuevo nombramiento
precedido de igual acuerdo será necesario para permanecer en el cargo cinco años
más, el cual podrá ser repetido indefinidamente por el mismo trámite.

*CONTROL DE CONVENCIONALIDAD: Análisis de compatibilidad de las normas


de derecho interno con el derecho internacional, con el fin de asegurar la
supremacía de los tratados, concordatos y pactos internacionales sobre los
derechos humanos. Este control puede ser “difuso” en el derecho interno (ya que
puede realizarlo cualquier funcionario de todas las instancias, no únicamente los
jueces) o “concentrado” cuando lo realiza la Corte IDH.
El control de constitucionalidad sufre una profunda transformación, a partir del
momento en el que el Estado parte de un tratado internacional de DD.HH se obliga
a respetar y garantizar el pleno ejercicio de tales derechos. La internacionalización
de los derechos humanos, el reconocimiento a la jurisdicción supranacional de
tribunales internacionales y la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad,
erosionaron el principio de supremacía de la CN. Es así, que comenzamos a hablar
del Derecho Constitucional Internacional, donde se configura una supremacía
convencional según la cual existen garantías convencionales cuyo fin fundamental
es el de tutelar los derechos humanos previstos en los pactos internacionales, y a
partir de lo que se practica un nuevo control, el de convencionalidad.
Entiendo por “obligatoriedad” de las sentencias de la Corte IDH a que cuando un
Estado es condenado en dicha sentencia, está obligado a acatar lo que dicte la
Corte IDH, mientras que, para el resto de Estados del sistema interamericano de
derechos humanos que no formaron parte de la sentencia, la misma tendrá fuerza
“vinculante” (deben seguir la interpretación que haya hecho la Corte).
Esto se encuentra establecido tanto en el art. 68 del Pacto de San José
de Costa Rica, el cual dice que “Los Estados Partes en la Convención se
comprometen a cumplir la decisión de la Corte en todo caso en que sean
partes”, como en los arts. 26 y 27 de la Convención de Viena, los cuales
establecen que: “Pacta sunt servanda. Todo tratado en vigor obliga a las partes
y debe ser cumplido por ellas de buena fe (art. 26)”; “El derecho interno y la
observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las disposiciones de
su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado (art. 27)”
Caso Importante de C.D.Convencionalidad: Caso Gelman: Maria Claudia Garcia
y Marcelo Gelman fueron detenidos por militares argentinos/uruguayos (Plan
Cóndor). Maria estaba embarazada de 7 meses al momento de ser detenida, 2
meses después Marcelo Gelman es ejecutado en el centro clandestino de detención

Franco G. Página 29
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

en Bs. As. Maria es llevada a Montevideo y da a luz a su bebe, el cual es entregado


a un policía.
El 31 de marzo de 2000, a la edad de 23 años, María Macarena Tauriño tuvo por
primera vez contacto con su abuelo paterno, Juan Gelman. Como consecuencia de
lo anterior, María Macarena Tauriño se sometió, el mismo año, a una prueba de
ADN a los efectos de determinar el eventual parentesco con la familia Gelman, la
que resultó en una identificación positiva en un 99,998%. Los hechos señalados
nunca pudieron ser investigados ni sancionados por Uruguay puesto que el 22 de
diciembre de 1986 el Parlamento uruguayo aprobó la Ley de Caducidad de la
Pretensión Punitiva del Estado. Esta ley fue una amnistía en relación con los delitos
cometidos en el periodo del régimen militar.
La Corte IDH falló en contra del Estado uruguayo, debido a que, entre otros hechos,
incumplió su obligación de adecuar su derecho interno a la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, ya que la “Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva
del Estado”, la cual representa una amnistía para los militares y las fuerzas de
seguridad que fueron acusados de violar los derechos humanos durante los años de
la dictadura, presentaba una clara incompatibilidad con la Convención Americana y
la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, al no
permitir que se juzgara a todos aquellos militares o integrantes de las fuerzas de
seguridad que cometieron crímenes de lesa humanidad durante dicha dictadura
militar.
Caso Gelman SUPERVISIÓN:

Caso Fontevecchia:En el caso “Fontevecchia” de fecha 14/02/2017, la Corte IDH


llevó a cabo una supervisión de sentencia para verificar que el Estado argentino le
hubiera devuelto el dinero correspondiente a Jorge Fontevecchia y Héctor D’Amico y
que la CSJN hubiera dejado sin efecto el fallo que dictó con respecto al mencionado
caso en 2001, en el cual declaraba culpables a Fontevecchia y D’Amico de violar la
intimidad del entonces Presidente de la Nación, Dr. Carlos Saúl Menem.
Pero en esta supervisión la Corte IDH no solo se encontró con que el Estado
argentino no le había devuelto el dinero a Fontevecchia y D’Amico, sino que además
la CSJN no había dejado sin efecto el fallo del año 2001, alegando que “La Corte
IDH no puede revocar fallos de la CSJN” ya que eso sería una extralimitación de la
competencia de la Corte IDH, convirtiéndose en una especie de “cuarta instancia”;
además, justificó su sentencia sosteniéndose en el “Margen de Apreciación
Nacional” (MAN),

*MARGEN DE APRECIACIÓN NACIONAL (MAN): Se traduce en una suerte de


deferencia del tribunal correspondiente hacia las autoridades nacionales para que
sean éstas las que decidan sobre una determinada cuestión. La aplicación de esta
doctrina al ámbito de los derechos humanos ha supuesto la concesión de cierto
margen de actuación a las autoridades nacionales, que serían las encargadas de
resolver determinadas vulneraciones de derechos humanos en aquellos casos en
los que el tribunal internacional correspondiente considera que los órganos internos

Franco G. Página 30
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

están mejor posicionados e informados que el propio órgano internacional para


resolver la cuestión litigiosa.

UNIDAD V
-Poder Constituyente: Capacidad del pueblo de crear un Estado y una
Constitución. El pueblo crea al Estado y lo regula o limita con la Constitución, la
norma suprema que establece quién y cómo gobernar, limitando así al Estado.
Puede ser:
● Originario: Primera vez que se crea la Constitución, siendo esta suprema ya
que no hay normas anteriores a ella. En Argentina la primera constitución fue
la de 1853/60, la cual fue aceptada por todas las provincias y no tenía límites
jurídicos ya que no hay normas anteriores para determinar dicho límite, pero
sí puede haber límites sociales (costumbre o moral).
Tenemos una CN semirrígida (OPINIÓN TERRILE). Art 30 para reformar la
CN. Es un procedimiento distinto, especial, por este motivo es rígida, pero
semirrígida por los Tratados de DDHH que incorporamos con jerarquía
constitucional por medio de otro método.
● Derivado: Es el poder que ejerce el pueblo para reformar la Constitución
previa ya creada. Tiene límites ya que no es la primera, siendo su límite la
constitución previa. En Argentina encontramos este límite jurídico en el
Art.30, el cual dice la CN se puede reformar en toda y cada una de las partes.
pero TERRILE AFIRMA QUE ESTO NO ES VERDAD, ya que tiene cláusulas
de contenidos PÉTREOS (no modificables), haciendo referencia a los
DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES, los cuales son
PROGRESIVOS (solo pueden “ir para adelante”, mejorar, no pueden ser
revocados).

La Reforma Constitucional posee 2 etapas:


● Pre Constituyente: El Congreso va a tener que emitir un “proyecto de
declaración”, un comunicado que dice que hay que reformar la CN, pero en la
práctica se termina haciendo por ley. La declaración no puede ser vetada,
pero si lo hacen por ley el presidente sí puede vetarla (aun así, siempre se
hizo por ley y jamás ningún presidente vetó ninguna de ellas)
La necesidad de la reforma debe ser aprobada por el Congreso con los 2/3.
Se establece la doctrina: 2/3 parte de los totales, (mayoría especial)
siempre que es de los presentes la CN lo aclara específicamente. No aclara
si se vota por separado (diputados, senadores) o todos juntos. La doctrina
dice POR SEPARADO.
La ley establece: A) La cantidad de personas que forman parte de la
convención constituyente (mas no quienes, eso lo elige el pueblo mediante el
voto); B)Requisitos para ser elegidos (la ley dice que los jueces) Para Terrile
ninguno de los tres órganos; C) Presupuesto (cantidad de dinero para
gastar); D) Plazo y lugar(100 días, no se puede extender, NO HAY

Franco G. Página 31
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

PRORROGA); E) Temario (que artículos se pueden reformar. Lo demás es


nulo)
● Convencion Constituyente: Son quienes van a hacer la reforma
constitucional, solo se crea para la reforma de la CN y luego se disuelve.
Están obligados a tratar todos los artículos que dispone el temario (NO ES
SOBERANA) mas no se encuentran obligados a reformar todo(ES
AUTÓNOMA, definen ellos cómo van a funcionar)

*NÚCLEO DE COINCIDENCIAS BÁSICAS: El art.5 de la ley 24.309, que declaró la


necesidad de la reforma del ‘94, establecia que los temas incluidos en su art.2
comprende un “Núcleo de coincidencias básicas” y debían ser votados por la
convención en forma conjunta (o se aprueben todas o no se aprueba ninguna)

*DIFERENCIAS ENTRE LA REFORMA NACIONAL Y PROVINCIAL (SANTA FE)


REFORMA NACIONAL REFORMA SANTAFESINA

Se encuentra regulado en el Art.30 de la Se encuentra regulado en los Arts.114 y


Constitución Argentina 115 de la Constitución Santafesina

Se declara la necesidad de una reforma Se declara la necesidad de una reforma


mediante una Declaración. mediante una LEY ESPECIAL
(generalmente se lleva a cabo por
medio de la ley)

La declaración NO SE PUEDE VETAR La ley especial PUEDE SER VETADA

El plazo no se extiende, no se puede Se puede prorrogar por la mitad del


prorrogar. tiempo establecido la primera vez. (pero
solo una vez)

Finalizado el plazo, se reforma la Si termina el plazo y no fueron tratados


constitución. (aún si no llegaron tratarse todos los temas y/o artículos, la misma
a todos los temas y/o artículos) cae. (como si nunca hubiese existido)
Ya que está obligada a tratarlos a todos.

Necesita el voto de 2/3 partes de la Necesita el voto de 2/3 parte de los


totalidad de los miembros. miembros de cada cámara

Los privilegios quedan en manos de la Los convencionales gozan de iguales


ley que dicte el Congreso privilegios que los legisladores.

UNIDAD VI
Franco G. Página 32
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

Poder Legislativo:
*Funciones del Congreso de la Nación:
● Función preconstituyente: facultad que tiene el Congreso para declarar la
necesidad de la reforma constitucional con el voto de las dos terceras
partes al menos de sus miembros.
● Función constituyente: facultad que tiene el Congreso de dotar de jerarquía
constitucional a tratados internacionales de Derechos Humanos. Ello le
autoriza a introducir modificaciones al bloque de constitucionalidad sin
necesidad de convocar a una Convención Constituyente.
● Función de Control: facultad que tiene el Congreso de controlar a los
demás órganos que integran el gobierno federal de acuerdo con el
principio de “frenos y contrapesos”.
● Atribución para investigar: tiene por objeto el conocimiento por parte de los
legisladores de la marcha y funcionamiento del gobierno y la
administración. La ejecutan por medio de Comisiones Investigadoras.
Art.44: “Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación y
otra de Senadores de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, será investido
del Poder Legislativo de la Nación”. ES BICAMERAL
Sistema Bicameral: El ejercicio de la función legislativa es asignado a un organismo
que está compuesto por 2 cámaras que se controlan y complementan mutuamente
en el ejercicio de las atribuciones comunes que les confiere la CN. La CÁMARA DE
DIPUTADOS (son 257) representa a la totalidad de los habitantes del Estado
nacional, la CÁMARA DE SENADORES (son 72) asume la representación del
pueblo de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires en un plano de Igualdad.
Actúan de manera: AUTÓNOMA; SEPARADA; SIMULTÁNEA (art.65) (son 330, 257
diputados + 72 Senadores + 1 Vicepresidente que actua como presi del Senado)
Las sesiones de las cámaras del Congreso son aquellas reuniones en las cuales se
ejercen las facultades que le confiere la CN al PL. Pueden ser:
1. Sesiones Preparatorias:Aquellas que desarrollan las Cámaras del Congreso
antes del comienzo de las sesiones extraordinarias que tienen por objeto
avanzar o concluir con la organización interna de las Cámaras. Los
legisladores deben elegir a las autoridades de ellas y a los miembros de sus
composiciones internas, comunicando estas decisiones a la otra Cámara, al
PE y a la CSJ.
2. Sesiones Ordinarias: En estas sesiones el Congreso está habilitado para
ejercer todas las potestades que le confiere la CN (ejecutar proyectos de ley,
declaración y resolución, etc). Art.63: Las sesiones inician el 1 de marzo y
terminan el 30 de Noviembre. Pueden también ser convocadas
extraordinariamente por el Presidente de la Nación o prorrogadas sus
sesiones.
3. Sesiones de Prórroga: Se desarrollan una vez concluidas las sesiones
ordinarias si es necesaria la actuación de las Cámaras para proseguir con el
tratamiento de los temas que quedaron pendientes de resolución al finalizar
las sesiones ordinarias el 30 de noviembre de cada año. No tiene un lapso

Franco G. Página 33
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

definido y no puede agregar al temario cuestiones que no hayan sido tratadas


en las sesiones ordinarias
4. Sesiones Extraordinarias: Aquellas que se desarrollan luego de las
ordinarias para tratar temas específicos que no fueron objeto de
consideración anteriormente. Al igual que las de prórroga, la CN no prevé un
plazo para la duración de estas sesiones. SOLAMENTE PUEDE DELIBERAR
Y RESOLVER LAS CUESTIONES QUE LE SON SOMETIDAS POR EL PE.

*Atribuciones de la Cámara de Diputados, son aquellas decisiones exclusivas de


ésta que no requieren de la CS:
● Iniciativa Popular: los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para
presentar proyectos de ley deben hacerlo ante la CD que será la cámara
origen, y la CS la cámara revisora (cámara de origen). No serán objeto de
iniciativa popular los proyectos referidos a reforma constitucional, tratados
internacionales, presupuesto y materia penal
● Consulta Popular vinculante: la CD tiene el derecho de iniciativa para
someter a consulta popular vinculante un proyecto de ley. El voto
afirmativo del proyecto por el pueblo lo convertirá en ley y su promulgación
será automática (cámara de origen).
● Contribuciones y reclutamiento de tropas (cámara de origen).
● Juicio político: se reserva a la CD la facultad de promover juicio político
(cámara de origen).

*Atribuciones de la Cámara de Senadores, son aquellas decisiones exclusivas de


ésta que no requieren de la CS:
● Juzgar en juicio público a los funcionarios que sean acusados por la CD.
● Autorizar al presidente de la república para declarar estado de sitio en
caso de ataque exterior.
● El senado es cámara de origen para la consideración de proyecto de
leyes que provean al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento
de su territorio; y de leyes convenio en materia impositiva.
● Los jueces de la CSJN son nombrados por el PE con acuerdo de las 2/3
partes de los miembros presentes del Senado.
● Los jueces inferiores son nombrados por el PE con acuerdo de la mayoría
absoluta de los miembros presentes del Senado.
● El PE, con acuerdo del Senado: nombra y remueve a los embajadores y
encargados de negocios; provee los empleos militares de la Nación.

*COMPOSICIÓN DE LAS CÁMARAS:

Franco G. Página 34
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

DIPUTADOS SENADORES

La CN no establece un número La CN establece que le corresponden a


determinado de miembros para la CD cada provincia y a la ciudad de Buenos
sino que lo delega en el Reglamento Aires 3 senadores, correspondiendo dos
Electoral que dispone la elección de 1 bancas a la mayoría y una banca a la
diputado cada 161000 habitantes o minoría.
fracción no menor de 80500.

Son elegidos directamente por los Son elegidos por los ciudadanos de
ciudadanos de cada provincia, de la cada provincia y de la ciudad de Buenos
ciudad de Buenos Aires y de la capital Aires en forma directa votando por una
en caso de traslado y a simple lista cerrada e incompleta.
pluralidad de sufragios.
*Suplentes:
DIPUTADOS SENADORES

Frente a la vacancia permanente de un El segundo titular de la lista siguiente en


diputado, lo sustituirán quienes figuren cantidad de votos (una banca) será el
en la lista como candidatos titulares primer suplente del senador que por
según el orden establecido. Los esa lista fue elegido.
reemplazantes se desempeñarán hasta
que finalice el mandato que le hubiere
correspondido al titular.
*Condiciones para ser elegido:
DIPUTADOS SENADORES

Los requisitos se deben cumplir al Los requisitos se deben cumplir en el


momento en que la persona elegida acto de la elección. (NI SE PUEDEN
se incorpore a la cámara. Esto es INCORPORAR NI SE PUEDEN
importante porque cabe la elección de VOTAR)
un diputado sin que reúna plenamente
los requisitos pero su ingreso a la
cámara no será posible hasta que ellos
se cumplan (PUEDE SER ELEGIDO
SIN CUMPLIRLAS PERO NO PUEDE
INCORPORARSE)

Edad Mínima: 25 años Edad Mínima: 30 años

El diputado debe tener 4 años de El senador debe tener 6 años de


ciudadanía en ejercicio. Puede ser ciudadanía en ejercicio.
argentino nativo, por opción o
naturalizado.

Se requiere haber nacido en la Se requiere haber nacido en la


provincia donde se lo elige o en su provincia donde se lo elige o en su
defecto tener una residencia inmediata defecto tener una residencia inmediata
y no interrumpida en ella de 2 años y no interrumpida en ella de 2 años.

Franco G. Página 35
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

*Duración del mandato y renovación de las Cámaras:


DIPUTADOS SENADORES

Duran 4 años en su cargo y son Duran 6 años en su cargo y son


reelegibles por iguales períodos en reelegibles indefinidamente. Se
forma indefinida. Se renueva por renueva cada dos años en un tercio
mitades cada 2 años de los distritos representados.
*Presidencia:
DIPUTADOS SENADORES

El reglamento prevé la elección de un El presidente no discute ni opina


presidente, un vicepresidente 1°, 2° y sobre el asunto que se delibera. Sólo
3°. Todos ellos deben ser diputados. vota en caso de empate. En los casos
El presidente puede votar junto con la en que la Presidencia del cuerpo es
cámara y nuevamente en la ejercida por un senador, corresponde
eventualidad de un desempate. Sin que éste vote en las cuestiones
embargo, no podrá dar su opinión sometidas a resolución de la Cámara,
sobre los asuntos en discusión ejerciendo, en caso de empate de la
desde la presidencia, debiendo ocupar votación, el derecho de decidir la misma
una banca para hacerlo.

*Prerrogativas del Congreso:


FUEROS= INMUNIDADES PARLAMENTARIAS
A)Colectivas Art 64, 66:
● Cada cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros
en cuanto a su validez. (Art.64)
● Cada cámara dicta su propio reglamento interno. (Art.66)
● Las cámaras tienen potestades disciplinarias sobre sus miembros, a quienes
pueden corregir o remover de sus cargos y aceptar sus renuncias. (Art.66)
● Las cámaras pueden requerir la presencia de los ministros del PE para recibir
los informes que estimen convenientes.
● Las cámaras deben determinar la remuneración que perciben sus miembros,
funcionarios y personal administrativo.
B) Personales Art.68, 69, 70:
● No pueden ser acusados, interrogados judicialmente o molestados, por las
expresiones que emitan con motivo del desempeño de sus cargos. (Art.68)
● No pueden ser arrestados excepto en el caso de ser sorprendidos in fraganti
en la ejecución de un acto delictivo que merezca la pena de muerte u otra
aflictiva. (Art.69)
● La sustanciación de causas penales contra un legislador es inviable
cualquiera sea el hecho que se le impute, excepto que, previamente, sea
suspendido en su cargo por el voto de los 2/3 de los miembros presentes de
la cámara respectiva y así sea puesto a disposición del juez para su
juzgamiento. (Art.70)

Franco G. Página 36
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

*El desafuero: consiste en la decisión adoptada por una cámara, a pedido de un


juez, para que el legislador que la integra quede plenamente sometido a las
consecuencias del proceso penal que se sustancia.
*Ley de Fueros: Cuando por parte de un juez nacional, provincial, o de la CABA, se
abra una causa penal en la que se impute un delito a un legislador, funcionario, o
magistrado sujeto a desafuero, remoción o juicio político, el tribunal competente
seguirá adelante con el procedimiento judicial hasta su total conclusión. No
obstante, en el caso de dictarse alguna medida que vulnere la inmunidad de arresto,
la misma no se hará efectiva hasta tanto el legislador sujeto a desafuero, remoción o
juicio político no sea separado de su cargo. Se establece que podrá cada cámara,
con dos tercios de los votos,suspender al imputado en sus funciones y ponerlo a
disposición del juez para su juzgamiento, dicha suspensión no requiere
necesariamente del pedido de desafuero por parte del juez. Si el pedido de
desafuero es rechazado, queda suspendida la prescripción de la acción penal.

Delegación legislativa: La delegación legislativa es la autorización o habilitación


que el legislador otorga al Gobierno para dictar normas. Está PROHIBIDA salvo en
materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado
para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.
La delegación supone necesariamente la existencia de una ley en que se otorgue
expresamente la competencia legislativa, a partir de la cual, el Presidente podrá
dictar uno o más decretos delegados.
Dicho decreto debe ser refrendado por el JDG y contener las especificaciones que
le exija la ley de delegación. En consecuencia, la “ley de bases” adquiere
importancia dado que define el alcance de una autorización expresa que la CN
habilitó al Congreso para su delegación al Presidente, por lo tanto la misma
exige que la ley que disponga la delegación, indique con precisión su objeto y
alcance. El encargado de establecer los marcos dentro del cual deberá regirse el
Presidente al dictar los decretos es el Congreso.

*Atribuciones del Congreso:

*Clasificación de las leyes:


● Leyes federales: atienden a la organización de las instituciones del Estado y
a la consecución de fines que hacen a los intereses generales de la Nación.
Por ejemplo, la ley de defensoría del pueblo y la ley de Ministerios.
● Leyes comunes: integran el derecho común o de fondo que rige en todo el
país, comprenden los Códigos Civil y Comercial, Penal, entre otros. Los
procedimientos que resultan de la aplicación del derecho común son
competencias reservadas a las provincias y la CABA.
● Leyes Secretas: Es aquella norma legal, y por extensión cualquier norma
jurídica vinculante, que intencionalmente no es pública. En algunas
situaciones, particularmente en América Latina, cuando la norma aprobada
requiere reserva, por referirse a temas de la defensa nacional o labores de

Franco G. Página 37
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

inteligencia, se publica una separata de circulación restringida o reservada


del periódico oficial.
Caso relacionado a las Leyes Secretas: En abril de 2004, María Julia Alsogaray y
otros funcionarios de la administración de Menem, declararon judicialmente (por
presunto enriquecimiento ilícito) que se recibían sobresueldos amparándose en
leyes secretas. Ya en mayo de ese año se presenta el primer proyecto en el Senado
para que el PEN remita una copia de la ley secreta 18 302. Finalmente, el proyecto
de ley de la entonces senadora y primera dama Cristina Fernández de Kirchner que
resumía anteriores proyectos prohibiendo las leyes secretas, fue aprobado en el
Senado. Sin embargo, una vez enviada a la Cámara de Diputados permaneció
varios meses sin ser tratado.
El 11 de mayo de 2005, la jueza Clara María Do Pico del «Juzgado Nacional de 1ª
instancia en lo contencioso administrativo federal nº 8» hace lugar a la demanda
declarando inconstitucional el carácter secreto de la Ley 18.302, así como el
“adjudicado a cualquier otra ley vigente que no encuentre su causa en el "estado de
necesidad" porque su público conocimiento ponga en riesgo la subsistencia de la
República o la seguridad de la comunidad”. El 4 de julio del año siguiente, en la
apelación posterior se declaró que dichas leyes “son algo no querido pero necesario
y deben ser aceptadas como tales”, revocando el anterior fallo. El 16 de agosto de
2006 el proyecto finalmente fue sancionado, y una semana después promulgado y
publicado como ley nacional 26 134 «Leyes secretas y reservadas», cuya principal
acción es prohibir las leyes secretas y reservadas, y dar carácter público a las
anteriores leyes sancionadas.

*FORMACIÓN Y SANCIÓN DE LA LEY:


RESOLUCIONES: PUERTAS ADENTRO, OBLIGATORIO
DECLARACION: REAFIRMACION
Dentro de ambas Cámara existen “BLOQUES DE PARTIDO”, es decir, una
agrupación de legisladores que se ponen de acuerdo y que, generalmente,
pertenecen al mismo partido y votan igual. Cada BLOQUE tiene un Presidente. (jefe
politico).
Todos los Presidentes de Bloques de Partido junto al Presidente de la Cámara
conforman la “COMISIÓN DE LABOR PARLAMENTARIO”; esta comisión funciona
como un “FILTRO” ya que se encarga de definir cuales
DICTÁMENES/PROYECTOS DE LEY se van a elevar al PLENO DE LA CÁMARA
y cuáles no. (Pleno de la Cámara = Cuando los legisladores se juntan a votar la
aprobación o no de un dictamen)
Se pone dia y hora para que se vote el proyecto en las Cámaras, si los Presidentes
(jefes) no se ponen de acuerdo (no llegan a un “acuerdo político”) nunca se llegará a
votar la ley. Según la regla general, un proyecto de ley puede tener cualquier
cámara de origen, salvo algunos “casos específicos” en los que solo podrá tener
una Cámara de Origen y una Cámara Revisoría determinada:
● Exclusivos CDD: Iniciativa Popular; Consulta Popular Vinculante; Tributarios.

Franco G. Página 38
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

● Exclusivos CDS: Ley de Coparticipación Federal; Creación de una Provincia.

-Proceso: El Diputado deposita su proyecto de ley en “MESA DE ENTRADA”; Pasa


de Mesa de Entrada a la “COMISIÓN DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES”; dicha
Comisión lo revisa y lo “GIRA/MANDA” a la “COMISIÓN SOBRE SU TEMÁTICA”;
Esta Comisión le da la forma para ser un “DICTAMEN”; Este dictamen llega a la
“COMISIÓN DE LABOR PARLAMENTARIO”; Esta Comisión le pone fecha y hora
para ser discutido en el “PLENO DE LA CÁMARA”; Luego de ser aprobada por el
Quórum, pasa a la “CAMARA DE REVISIÓN”; Luego de pasar por esta Cámara de
Revisión, llega al PRESIDENTE; El Presidente tiene 10 días para PROMULGARLA
o VETARLA (si no emite ninguna decisión dentro de esos 10 días, se la da por
aprobada); Si el Presidente la promulga, se ordena su publicación para su entrada
en vigencia; Si el Presidente la veta, VUELVE A CÁMARA DE ORIGEN; Si la
Cámara de Origen consigue ⅔ de los votos, pasa a la Cámara Revisora; Si la
Cámara Revisora consigue ⅔ se promulga sin tener que volver a pasar por el
Presidente.
-Procedimiento Anormal Simple: Luego de ser aprobada por el Quórum de la
Cámara de Origen, pasa a la Camara de Revisión; Si esta hace alguna modificación
al proyecto, este vuelve a la Cámara de Origen y esta no puede deshacer el
proyecto, sino que puede aprobarlo con las modificaciones o insistir con ⅔ del total
para seguir con el proyecto original.
-Moción sobre Tablas: Puede ser propuesta por un legislador mientras se dicta el
orden del día, es decir, un legislador considera que es necesario que un proyecto se
agregue al orden del día sin tener que pasar por todas las instancias anteriores para
que se logre agregar este proyecto al orden del día, debe conseguir el ⅔ de votos
de los presentes.
-Ley Olmedo:Todo proyecto de ley sometido a la consideración del Congreso que no
obtenga sanción en una de sus cámaras durante el año Parlamentario en que tuvo
entrada en el cuerpo o en el siguiente, se tendrá por caducado.
-Estado parlamentario: un proyecto adquiere carácter parlamentario una vez que es
anunciado en la sesión subsiguiente a la presentación.

JUICIO POLÍTICO: El proceso se inicia en la Comisión de Juicio Político de la


Cámara de Diputados, la cual instruye un sumario con las denuncias presentadas.
Investiga sobre la eventual configuración de las causales previstas en la norma y, en
su caso, elabora un dictamen que eleva al plenario de la Cámara. Si en la votación
se reúnen ⅔ de los votos de los presentes, se formula la acusación al Senado.
Son sujetos susceptibles de juicio político el PRESI, EL VICE, EL JEFE DE
GABINETE, LOS MINISTROS Y LOS MIEMBROS DE LA CSJN.
El Senado se constituye en Tribunal para el juicio propiamente dicho, los 72
senadores deben jurar que actuarán de manera imparcial y se debe respetar el
debido proceso.

Franco G. Página 39
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

El efecto principal del fallo que declara la culpabilidad del acusado es la destitución
del cargo del cual era titular y la declaración de inhabilitación permanente para
ocupar cargos públicos, aunque se trate de empleos honoríficos,

UNIDAD VII
*EL PODER EJECUTIVO: En el sistema presidencialista, a diferencia del
parlamentarismo, encontramos una composición unipersonal del poder ejecutivo. El
artículo 87 de la CN determina que el PEN será desempeñado por una única
persona física (ciudadano) con el título de “Presidente de la Nación Argentina”. El
artículo 88 determina que si dicho Presidente no puede ejercer(ya sea por
enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución), será
reemplazado por el Vicepresidente; y si tampoco el Vicepresidente puede ejercer el
PE, el Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la
Presidencia, hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad o un nuevo
presidente sea electo.

*REQUISITOS PARA PODER SER ESCOGIDO COMO PRESIDENTE (Art.89):


● Ser hijo de nativos o haber nacido en Argentina
● Tener más de 30 años
● Tener más de 6 años de ciudadanía
● Antes de la Reforma del ‘94, se debía pertenecer al culto catolico (YA NO).

*DURACIÓN DE SU MANDATO (Art.90): El presidente y el vicepresidente duran en


sus funciones el término de 4 años, teniendo la posibilidad de ser reelegidos de
forma consecutiva (solo una vez). El artículo 91 impide toda posibilidad de
extensión del mandato presidencial que concluye “el mismo día en que expira su
período de 4 años”. Los mandatos son por periodos fijos y predeterminados, están
establecidos en la CN y solo pueden modificarse mediante reforma de la misma.

*JURAMENTO EN LA TOMA DE POSESIÓN DEL CARGO Y LA INTANGIBILDAD


DE SU SUELDO (Art.92 y 93): El presidente y vice, al tomar posesión de su cargo,
prestarán juramento en manos del Presidente del Senado y ante el Congreso
reunido en Asamblea, respetando sus creencias religiosas (art.93). En cuanto a su
remuneración, la CN consagra el principio de intangibilidad del sueldo del presidente
y vice, lo que quiere decir que el mismo no podrá ser alterado en el periodo de sus
nombramientos (art.92). Sin embargo, la prohibición de alteración no impide la
actualización del sueldo.

*FORMA Y TIEMPO DE LA ELECCIÓN DEL PRESI Y DEL VICE: La Reforma del


‘94 ha adoptado la forma directa por el Pueblo y simultánea (son una dupla
indivisible) para la elección del Presidente y Vice y el mecanismo de ballotage o
doble vuelta electoral que está reducido únicamente a la elección presidencial y no a
cargos legislativos (Art.94).
Franco G. Página 40
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

La convocatoria (no ballotage) deberá hacerse con una anticipación no menor de 90


días y celebrarse dentro de los 2 meses anteriores a la conclusión del mandato del
Presidente y Vice en ejercicio. La convocatoria comprenderá la eventual segunda
vuelta (Art.95). Nuestra CN establece entonces la elección directa a doble vuelta
con las siguientes modalidades:
● La fórmula más votada resulta electa en la primera vuelta si ha recibido “más
del 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos”
● Ello también ocurre “cuando la fórmula más votada en la primera vuelta
hubiere obtenido el 40% por lo menos de los votos afirmativos válidamente
emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos
porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos
sobre la fórmula que le sigue en número de votos”.
Si ninguna fórmula alcanzara esas mayorías y diferencias de acuerdo al escrutinio
ejecutado por las Juntas Electorales, se realizará una segunda vuelta dentro de los
30 días. En ésta participarán solamente las dos fórmulas más votadas en la primera,
resultando electa la que obtenga mayor número de votos afirmativos válidamente
emitidos. Dentro del quinto día de proclamadas las dos fórmulas más votadas, éstas
deberán ratificar por escrito ante la Junta Electoral su decisión de presentarse a la
segunda vuelta. Si una de ellas no lo hiciera (como el caso de Carlos Menem que
desistió de presentarse en el ballotage con Néstor Kirchner), será proclamada electa
la otra.
*LA EXPRESIÓN VOTOS AFIRMATIVOS VÁLIDAMENTE EMITIDOS: Existen dos
posiciones al respecto:
1. La primera entiende que solo es afirmativo aquel voto favorable a una
fórmula, por lo que solo deberían computarse los sufragios nominativos (con
nombre y apellido).
2. Una segunda interpretación considera que el sufragio en blanco también es
afirmativo y de ningún modo puede quedar en cuanto a sus efectos asimilado
al voto nulo.

*EL VICEPRESIDENTE: TIENE UN ROL EXTRA-PODER, ya que Integra el PE (es


el reemplazante natural del Presidente para evitar la acefalía) y PL (Es el presidente
del Senado, pero no forma parte del senado, OPINA PERO NO VOTA, SALVO EN
CASO DE EMPATE) Es escogido como presi del Senado para preservar la igualdad
de las provincias en el Senado y evitar un rol dominante de alguna provincia sobre
las restantes si el Presidente del cuerpo perteneciera a alguna provincia en
particular; que algún senador por ser presidente del cuerpo estuviera privado del
derecho a votar (Si asume el PE, abandona este rol en el Senado)

-ACEFALÍA DEL PE: La CN se ocupa de las diferentes circunstancias que podrían


reemplazar al Presidente de la Nación en el ejercicio de sus funciones. Ellas son:
● Permanente (destitución, muerte, dimisión) o Temporaria (ausencia,
enfermedad)

Franco G. Página 41
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

● Parcial (alejamiento únicamente del Presi o del Vice) o Total (alejamiento de


ambos)
La CN no aporta solución en caso de Acefalía “Permanente y Total” (como lo hace
cuando el involucrado es solo el Presidente, es decir, parcial), sino que le delega al
Congreso la decisión hasta que cese la causa de inhabilidad o un nuevo presidente
sea electo y no se pronuncia sobre la cuestión de la acefalía permanente del
Vicepresidente. Se ha dado lugar a dos interpretaciones
1. Una que sostiene que la designación frente a la vacancia debe ser llevada a
cabo directamente por el Congreso, eligiendo al funcionario público que
asumirá la presidencia
2. Otra que considera que el Congreso debe sancionar una ley que contemple
el orden sucesorio y el procedimiento para la solución de la crisis derivada de
la vacancia de la titularidad del PE.
El Congreso sanciona en 1868 la ley 252 de Acefalía que establecía un sistema en
dos etapas: La primera determinaba el orden sucesorio de los funcionarios que
debían ocupar el PE la segunda etapa se iniciaba con la convocatoria por parte del
Presidente en ejercicio, dentro de los 30 días, a elecciones presidenciales. Sin
embargo, la normativa vigente establece una elección indirecta a cargo del
Congreso, reunido en Asamblea Legislativa y de conformidad con las
exigencias en materia de plazos, quórum y mayorías. Se establece que la
elección debe recaer en un funcionario que cumpla los siguientes requisitos: Haber
nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo (habiendo nacido en
país extranjero) y demás calidades exigidas para ser elegido senador Desempeñar
alguno de los siguientes mandatos: Senador Nacional, Diputado Nacional o
Gobernador de Provincia.

*ATRIBUCIONES DEL PE: El presidente de la Nación Argentina tiene delegadas


por las provincias preexistentes, un cúmulo de atribuciones expresamente
enumeradas y precisas que son:
1. El Presi es el JEFE DE ESTADO, administra el país, es el Jefe de las
Fuerzas Armadas
2. Participa en la formación de una ley, la puede promulgar y publicar o vetarla,
pero no puede ejercer atribuciones legislativas (No puede emitir disposiciones
de PL)
3. El presidente tiene la atribución de participar en la conformación del PJ.
Nombra, con acuerdo del Senado, por 2/3 de sus miembros presentes, a
magistrados de la Corte Suprema y demás jueces inferiores. En el
nombramiento de estos últimos se efectúa en base a una propuesta
vinculante en terna del Consejo de la Magistratura en el cual el presidente
debe elegir el candidato que presentara a la aprobación del Senado.
4. Nombra y remueve a los embajadores, con acuerdo del senado y, por sí
solo, nombra y remueve al Jefe de Gabinete de Ministros y a los demás
ministros.

Franco G. Página 42
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

5. Hace anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, reunidas al


efecto ambas cámaras.Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o lo
convoca a sesiones extraordinarias, cuando un grave interés de orden o
progreso lo requiera.
6. El presidente tiene a su cargo las relaciones exteriores con los demás
Estados y con los organismos internacionales por expresa delegación de las
provincias preexistentes. La norma le confiere la competencia para negociar
y, eventualmente, firmar el tratado. Pero, para que el mismo ingrese en el
derecho interno se requiere aprobación del Congreso y luego el PE debe
ratificarlo. Además, declara la guerra y ordena represalias con autorización y
aprobación del Congreso y declara en estado de sitio en caso de ataque
exterior con acuerdo del Senado.
7. Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de BA en caso
de receso del Congreso. Es decir, se ha ratificado que la declaración de
intervención federal corresponde al Congreso, pero, si éste se encuentra en
receso, el presidente puede decretar la medida, convocando al mismo tiempo
a las Cámaras para que éstas examinen la cuestión y aprueben o rectifiquen
la decisión presidencial.
8. Puede indultar (perdonar la pena aunque sin borrar los efectos del delito) o
conmutar (implica el cambio de una pena por otra menor) las penas por
delitos sujetos a la jurisdicción federal en razón que el Presidente no tiene
competencia frente a la autonomía provincial. El presidente, como
consecuencia de los tratados internacionales, no puede indultar a
responsables de haber cometido delitos de lesa humanidad.
CASO SOBRE INDULTO: MAZZEO: La CSJN decidió en “Mazzeo” seguir la línea
que trazó en los precedentes “Arancibia Clavel” y “Simón”, es decir, declarar la
imposibilidad constitucional de indultar a autores de esta clase de delitos. En
Mazzeo se trataba, además, de declarar inconstitucional un indulto considerado
constitucional, con anterioridad, por la misma Corte Suprema. El beneficiado por el
indulto estaba amparado por la intangibilidad de la cosa juzgada y por la prohibición
del doble juzgamiento. No obstante, la Corte entendió que esas garantías eran
relativas frente a los delitos de lesa y que la cosa juzgada lo era si no resultaba
fraudulenta o aparente.
-Clasificación Genérica: La competencia del PE abarca un amplio campo de
facultades, las que pueden ser agrupadas de la siguiente forma;
● Colegislativas
● Poder Reglamentario
● Nombramiento y remoción de funcionarios
● Jubilaciones y pensiones
● Poderes financieros
● Poderes militares
● Representación ante la comunidad internacional
● Poderes excepcionales
● Responsable político de la administración general del país

Franco G. Página 43
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

*PODERES CO-LEGISLATIVOS: El PE mantiene una función co-legislativa,


participando no solamente en la iniciativa legislativa en cualquiera de ambas
cámaras y en la preparación del presupuesto, sino también en diferentes etapas del
proceso de la sanción de la norma (promulgación, publicación, veto) y en la
competencia frente a los llamados “decretos delegados” y “decretos de necesidad y
urgencia”. Además, en la apertura de las sesiones ordinarias y la convocatoria a
extraordinarias.

*PODER REGLAMENTARIO: La división funcional de competencias ha ido


sufriendo importantes modificaciones que se manifiestan, principalmente, por el
otorgamiento al PE de competencias excepcionales: los DNU, los decretos
delegados y los decretos de promulgación parcial de leyes. La reglamentación de
los mismos se encuentra en la ley 26.122

*DECRETOS AUTÓNOMOS: Aquellas normas generales que emite el Presi en


relación a la zona de reserva de administración, que solo pueden ser reguladas por
el presidente. Para el dictado de este tipo de instrumentos no es necesaria la
existencia de una ley previa, ya que, como su nombre lo indica, son normas
autónomas cuyo dictado es competencia exclusiva del Presidente. (Ejemplo: El
Indulto se da mediante este decreto o prorrogar las sesiones del Congreso, nombrar
y destituir a ministros o al Jefe de Gabinete)

*DECRETOS DE EJECUCIÓN: Son los decretos indispensables para poner en


ejercicio las leyes. Estos instrumentos deben guardar congruencia con el principio
de razonabilidad (art.28 CN), es decir, no deben alterar con excepciones
reglamentarias el texto de las leyes que reglamentan.

*DECRETOS DE DELEGACIÓN: A diferencia de los DNU emitidos en el ejercicio de


una facultad propia del presidente, los decretos delegados son dictados en virtud de
una delegación efectuada por el Congreso a favor del Presidente en el marco del
artículo 76. La actividad legislativa que ejecuta el PE por vía de DNU o Decretos
Delegados, omitiendo el Congreso o utilizando las minorías simples de las cámaras
afecta, de una manera u otra, las instituciones republicanas. Por lo tanto, para que
la delegación pueda operar sin afectarlas, es necesario que:
La delegación sea impropia, es decir que importe la facultad de completar un marco
jurídico elaborado por el Congreso; El Congreso no pierda sus facultades de control
sobre el PE (órgano delegado); control que incluye la posibilidad de dejar sin efecto
el decreto; Ciertas materias que hacen a los derechos fundamentales de las
personas, entre otras, deben quedar afuera del marco de la delegación; El Congreso
debe determinar en el acto de la delegación los “patrones legislativos” (bases y
plazo determinado); No sea implícita, es decir que debe ser expresa y para el caso o
situación en cuestión. Por tiempo determinado; Exista un control jurisdiccional a
posteriori, además del que le compete al órgano delegante.

Franco G. Página 44
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

*DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA (DNU): El principio general


establecido en el segundo párrafo del artículo 99 inciso 3 determina que “el PE no
podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir
disposiciones de carácter legislativo”. El primer requisito para su dictado se funda en
la situación excepcional de emergencia. Además, cuando dice “circunstancias
excepcionales” se refiere a que deben ser tales que hicieran imposible el
seguimiento del procedimiento legislativo. Se veda su dictado en 4 materias:
penal, tributaria, electoral y sobre PP. Habría que agregar “reforma constitucional”.
Según lo establecido por la ley 2122 la determinación de dictar un DNU debe estar
presidida de una consideración y debate en el seno del Gabinete. La CN no indica
quórum requerido para esa reunión pero dado el carácter excepcional, el acuerdo
debe incluir a todos los ministros quienes, una vez debatido, están obligados a
firmar el decreto. Después de la firma del decreto, corresponde el examen y control
del mismo al PL.
Para ello, el Jefe De Gabinete (JDG) dentro de los 10 días de dictado el decreto,
debe someter la medida a consideración de la Comisión Bicameral Permanente. En
caso de que el JDG no remita el DNU en el plazo establecido a la CBP, dicha
comisión se abocará de oficio a su tratamiento. La Comisión Bicameral Permanente
debe expedirse acerca de la validez o invalidez del decreto y elevar dictamen al
plenario de cada Cámara para su tratamiento consultando, si así lo requiere, a las
comisiones permanentes competentes en función de la materia. Las Cámaras no
pueden introducir agregados o supresiones al texto del PE, debiendo limitarse al
rechazo o aceptación de la norma mediante el voto de la mayoría absoluta de los
miembros presentes. El rechazo por ambas cámaras del Congreso del decreto de
que se trate implica su derogación. El DNU dictado por el PE tiene plena vigencia
desde su publicación.
Según la Ley 26.122, la Cámara Bicameral Permanente está integrada por 8
diputados y 8 senadores. Sus miembros duran en sus funciones hasta la siguiente
renovación de la cámara a la que pertenecen y pueden ser reelectos. La CBP
cumple funciones aun durante el receso del Congreso y sesiona cuando cuenta con
la presencia de la mayoría absoluta de sus miembros. Sus dictámenes se
conforman con la firma de la mayoría absoluta de sus miembros. Dicta su propio
reglamento, siendo de aplicación supletoria los reglamentos de las Cámaras de
Senadores y Diputados.
-CASOS IMPORTANTES: CASO PERALTA: La CSJ convalidó la constitucionalidad
de un DNU de “sustancia legislativa” dictado en el contexto de una grave crisis
económica y social producida por la hiperinflación. La norma convertía contratos
bancarios a plazo fijo en bonos de la deuda pública. Además, la CSJ establece
varias reglas referidas a las condiciones para el dictado de los DNU y su validez:
a)Que el Congreso no adopte decisiones diferentes en los puntos de política
económica involucrados; b)Que haya mediado una situación de grave riesgo social,
frente a la cual existió la necesidad de una medida súbita; c) Razonabilidad de las
medidas dispuestas.

Franco G. Página 45
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

-CASO RODRÍGUEZ: El presidente Menem, estando en tratamiento del Congreso el


marco regulatorio de la privatización del servicio aeroportuario, emitió un decreto
que lo regulaba. Por ello, un grupo de legisladores presentaron una medida cautelar
con el objeto de que se suspendieran los efectos de dicho decreto. El amparo
resultó procedente por lo que el PE interpuso contra la sentencia de Cámara,
recurso extraordinario. Además, ratificó aquellos decretos mediante uno nuevo (esta
vez de necesidad y urgencia) invocando el artículo 99 inciso 3. Ante la situación, los
legisladores plantearon una acción cautelar contra el DNU. La jueza hizo lugar a la
medida y ordenó la suspensión de los efectos del decreto. En esa oportunidad, el
JDG se presentó ante la CSJN alegando falta de jurisdicción de los tribunales para
entender en el asunto. El tribunal dejó sin efecto lo resuelto fundamentando que
quienes habían pretendido la intervención judicial no habían acreditado un perjuicio
concreto. No obstante, dejó establecidas varias reglas referidas al control de los
DNU. Finalmente, la Corte ratificó la atribución presidencial para dictar DNU
asegurando que la falta de ley reglamentaria del dictado de estos no impide al
presidente su emisión, debido a que lo contrario significaría bloquear una facultad
atribuida a este por la CN.

-CASO VERROCCHI: El Poder Ejecutivo dictó unos DNU mediante los cuáles
suprimió las asignaciones familiares a los trabajadores cuyas remuneraciones
superaran los $1.000. Afectado por la medida Verrocchi presentó una acción de
amparo aduciendo de inconstitucionalidad los mencionados decretos por resultar
violatorios de la garantía de protección integral de la familia, reconocida en el Art. 14
bis de la Constitución Nacional. El actor alegó además que el decreto no estaba
fundado en una situación de necesidad y urgencia. El amparo resultó procedente
tanto en primera como en segunda instancia, por lo que el fisco interpuso recurso
extraordinario federal.
La Corte Suprema confirmó la inconstitucionalidad de los decretos impugnados,
disponiendo que el Poder Ejecutivo no estaba facultado para dictar disposiciones de
carácter legislativo. Agregó que para que fuera procedente la emisión de los
decretos de necesidad y urgencia debían concurrir algunas de las circunstancias
excepcionales a saber: que el Congreso no pudiera reunirse por razones de fuerza
mayor o que la situación que requiriera solución legislativa fuera de tal urgencia que
no permitiera aguardar el dictado de una ley por el Congreso, causales que no se
encontraban en el presente caso.
Además alegó que el Poder Judicial estaba facultado para controlar que en el caso
concreto existieran las circunstancias excepcionales alegadas por el Poder
Ejecutivo.

*LA DELEGACIÓN LEGISLATIVA EN LA CN: El artículo 76 comienza por imponer


una prohibición expresa “la delegación legislativa en el PE”. Tal es así que solo se le
reconocen al PE funciones colegislativas, es decir, promulgación de leyes, presentar
proyectos, entre otras. Sin embargo, surgen las excepciones que confirman la regla.
El convencional en 1994 después de prohibir expresamente la delegación (artículo

Franco G. Página 46
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

76), dispone: “salvo en materias determinadas de administración o emergencia


pública” y ello ha conformado una de las más vergonzosas conductas
institucionales, ya que continuamente en nuestro país vivimos en emergencia por lo
tanto, implica conferirle al PE una competencia excesiva en un sistema Republicano
como el nuestro. Para continuar con la conducta vergonzosa, el dictado de la ley
26135, aprobada por el Congreso, en su articulado menciona que se consideran
materias determinadas de administración aquellas que se vinculen con “toda otra
materia asignada por la CN al PL que se relacione con la administración del país”.
Lo que se reitera en las leyes 26148 y 25198.

*DISPOSICIONES DE LA LEY 26.122: “Régimen legal de los decretos de


necesidad y urgencia, de delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes”:
En su articulado la mencionada ley, dispone que “las bases a las cuales debe
sujetarse el poder delegado no pueden ser objeto de reglamentación por el Poder
Ejecutivo”. El PE tiene la siguiente exigencia: dentro de los 10 días de dictado un
decreto de delegación legislativa lo someterá a consideración de la Comisión
Bicameral Permanente y ésta debe expedirse acerca de la validez o invalidez del
decreto y elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso
tratamiento. El dictamen debe pronunciarse expresamente sobre la procedencia
formal y la adecuación del decreto a la materia y a las bases de la delegación, y al
plazo fijado para su ejercicio. Para emitir dictamen, la Comisión Bicameral
Permanente puede consultar a las comisiones permanentes competentes en función
de la materia. Decretos de promulgación parcial de leyes: La potestad del veto del
Presidente constituye una de las formas de control que éste ejerce sobre la
actividad del Congreso dentro de sus funciones co-legislativas. El Presidente puede
vetar total o parcialmente toda ley sancionada por el PL dentro del plazo de 10 días
hábiles, caso contrario la norma queda aprobada de manera tácita.

Promulgación parcial de leyes en la ley 26.122: La Comisión Bicameral Permanente


debe expedirse acerca de la validez o invalidez del decreto de promulgación parcial
y elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento. El
dictamen debe pronunciarse expresamente sobre la procedencia formal y sustancial
del decreto. La Comisión Bicameral Permanente debe indicar si las partes
promulgadas parcialmente tienen autonomía normativa y si la aprobación parcial no
altera la unidad del proyecto sancionado originalmente por el Congreso. En este
último caso debe indicar si las partes promulgadas parcialmente tienen autonomía
normativa y si la aprobación parcial no altera el espíritu o la unidad del proyecto
sancionado originalmente por el Congreso.

*JEFE DE GABINETE: En el llamado Pacto de Olivos (acuerdo político entre


Menem y Alfonsín) se expresó la necesidad de atenuar el sistema presidencialista
mediante la incorporación de un Jefe de Gabinete con responsabilidad frente al
presidente y el Congreso. Alfonsín afirmaba que el nuevo funcionario sería el puente
a través del cual se podrá institucionalizar un gobierno de coalición, ya que el

Franco G. Página 47
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

presidente va a estar obligado a negociar con la mayoría opositora al Congreso para


ocupar dicho cargo para poder gobernar. Según el art.100, al JDG le corresponde:
EL JDG LLEVA ADELANTE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL PAÍS.

*LA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL: Con respecto al objetivo de la atenuación del


poder presidencial, la atribución que el art. 99 inc.7 le concede al presidente de
nombrar y remover por sí sólo al jefe de gabinete impide que este funcionario pueda
ser un órgano que limite el poder presidencial. Según la doctrina del control del
poder, todo órgano de poder debe ser totalmente independiente del órgano
controlado, situación que no se da en este caso porque el Jefe de Gabinete
responde en su designación y desempeño de la voluntad del Presidente, por lo tanto
es imposible que pueda limitarlo. La reforma de 1994 ha creado un presidencialismo
gerencial con un presidente titular del PE y un Jefe de Gabinete que tiene a su
cargo la administración general del país y el impulso y coordinación de las directivas
gubernamentales del presidente. En definitiva, se puede afirmar que el presidente
ejerce la plenitud de su poder.

*RELACIÓN ENTRE EL JDG Y LOS MINISTROS: Es un órgano unipersonal


nombrado exclusivamente por el presidente, de la misma manera que los demás
ministros.
El Jefe de Gabinete tiene una doble responsabilidad:
● a) Ante el presidente que lo nombra o remueve en forma discrecional
● b) Ante el Congreso, ya que debe concurrir a este, al menos una vez por
mes, alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la
marcha del gobierno,
El Congreso puede hacer cesar al Jefe de Gabinete por destitución a través del
Juicio Político y remoción propiamente dicha, mediando previamente una
interpelación para el tratamiento de una moción de censura y esta resultara
aprobada. La CN señala que cualquiera de las cámaras con una mayoría calificada
puede interpelar al Jefe de Gabinete a los efectos del tratamiento de una moción de
censura. Si dicha moción es aprobada, su efecto es, en principio,político ya que el
funcionario no pierde el cargo, si no que pierde legitimidad y credibilidad su gestión
y puede verse forzado el presidente a removerlo. La remoción del Jefe de
Gabinete por el Congreso se aplica cuando los legisladores ya no tienen
confianza sobre la gestión del Jefe de Gabinete.
Si bien la remoción y el juicio político son procedimiento realizados por el Congreso,
existen diferencias entre ambos, por un lado las mayorías exigidas:
● Remoción: mayoría absoluta sobre la totalidad de los miembros.
● Juicio político: mayoría de 2/3 de los miembros presentes

Asimismo, en un caso no hay penas para el funcionario, en el otro puede haber


penas de inhabilitación. Por último, en la remoción, no podrá revisarse judicialmente
si en el procedimiento no se ha respetado el debido proceso ya que no es un juicio
si no un acto político discrecional, lo único que se puede controlar judicialmente es

Franco G. Página 48
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

el cumplimiento de la mayoría exigida constitucionalmente, en cambio en el juicio


político el control judicial es más amplio, la justicia debe verificar que en el
procedimiento del juicio político se respete el debido proceso.

*ATRIBUCIONES DEL JEFE DE GABINETE: Pueden ser:


● DELEGADAS: Tienen su fundamento en el art. 100 CN donde señala
“ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente de la
Nación”. Del mencionado texto, no surge ningún límite a la delegación. Sin
embargo, hay un conjunto de facultades de las cuales el presidente no puede
desprenderse, porque si esto ocurriera se vería afectada la jefatura de
estado, de gobierno y de las fuerzas armadas. Por lo tanto, lo único delegable
serían las atribuciones administrativas que aún conserva el presidente
● PROPIAS:Atribuciones de administración: la CN le confiere al Jefe de
Gabinete la facultad de “ejercer la administración general del país” y en virtud
de esta, el mismo da instrucciones para supervisar toda la actividad
ministerial. Las atribuciones de administración pueden subdividirse en:
1. Atribuciones de gestión: expedir los actos que sean necesarios para
ejercer las facultades que le atribuye el artículo 100 CN, con el
referendo del ministro competente según la materia.
2. Atribuciones reglamentarias: expedir los reglamentos que sean
necesarios para ejercer las facultades que le atribuye el artículo 100
CN, con el referendo del ministro competente según la materia. El Jefe
de Gabinete puede emitir actos administrativos individuales y
reglamentos generales para ejercer las atribuciones conferidas por el
artículo 100 CN. La necesidad del referendo ministerial muestra por un
lado, la jerarquía del JG respecto de los otros ministros, pero también
la necesidad de un acuerdo ente los integrantes del gabinete, porque
si no existiera la misma el acto o reglamento sería inválido.
3. Atribuciones de designación: efectuar los nombramientos de
aquellos empleados de la administración cuyo nombramiento no sea
una facultad específica del presidente.
4. Atribuciones respecto del gabinete: • Organizativas: coordinar,
preparar y convocar las reuniones del gabinete de ministros,
presidiéndolas en caso de ausencia del presidente. • De decisión: en
acuerdo de gabinete, por su propia decisión, resolver sobre aquellas
materias que por su importancia estimare necesario, en el ámbito de
su competencia.
5. Atribuciones de carácter hacendal: recaudar las rentas de la nación
y ejecutar la ley de presupuesto nacional.

*ÓRGANO MINISTERIAL:Los ministros y el gabinete nacional: El gabinete nacional


está formado por el Jefe de Gabinete de ministros, los ministros secretarios, los
secretarios de la presidencia de la Nación y los secretarios de la jefatura de
gabinete (designados por dicho jefe).

Franco G. Página 49
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

La Reforma de 1994 deja el número y competencia de los ministros a lo establecido


en una ley especial, “La Ley de Ministerios” que es, por su contenido, una ley
materialmente constitucional. La misma establece que “El Jefe de Gabinete de
Ministros y VEINTE (20) Ministros Secretarios tendrán a su cargo el despacho de los
negocios de la Nación”.
Los ministros son nombrados y removidos por el presidente por sí solo, lo que
resulta una facultad privativa discrecional y no justiciable. Sin embargo, el art. 100
CN, indica que los ministros “refrendarán y legalizarán los actos del presidente por
medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia”, también refrendarán los
actos del Jefe de Gabinete.

*DURACIÓN,SUPLENCIA EN EL CARGO DE MINISTRO Y FORMA DE


FUNCIONAMIENTO: Los ministros pueden desempeñarse en sus cargos en forma
indefinida, no tienen un plazo fijo establecido en la CN. Su gestión puede terminar
por: causa de muerte, remoción por parte del PE, destitución mediante juicio político
o renuncia aceptada por el presidente. En el caso de las suplencias, serán
sustituidos en la forma que indique el PE.
Los ministros emiten sus actos mediante la forma de resoluciones, que deben ser
fundadas. Las mismas son firmadas por el ministro respectivo, salvo que se dicten
resoluciones conjuntas que deben ser firmadas por todos los que son parte del acto.

*COMPETENCIAS: Las atribuciones de los miembros del gabinete se encuentran


previstas en la CN y reglamentadas en la Ley de Ministerios. El ejercicio de sus
atribuciones se debe realizar de acuerdo a la orientación política fijada por el
presidente, ante el cual los ministros deben subordinarse.
La CN estableció la prohibición de cualquier resolución por sí solo “a excepción de
lo concerniente al régimen económico y administrativo de sus respectivos
departamentos”. Solo pueden sancionar resoluciones administrativas de carácter
interno que no tengan efectos jurídicos para personas ajenas a la administración, sin
embargo la práctica administrativa ha dejado de lado esta limitación.
Con respecto al Congreso, tiene la obligación de presentarle una memoria detallada
del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de sus respectivos
departamentos. El art. 104 CN plantea que“Luego que el Congreso abra sus
sesiones, deberán los ministros del despacho presentarle una memoria detallada del
estado de la Nación en lo relativo a los negocios de sus respectivos departamentos”.
Para lo cual no se requiere la presencia personal del ministro, si no que basta con el
envío por escrito.
Una de las funciones más relevantes es la de refrendar y legalizar los actos del
presidente por medio de la firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia. La Ley de
Ministerios establece: “Los actos del PE serán refrendados por el Ministerio que sea
competente en razón de la materia de que se trate. Cuando ésta sea atribuible a
más de un ministro, el PE determinará la forma y el plazo en que cada uno de ellos
tomará intervención en lo que hace a la parte o partes del acto relativos a su
competencia”

Franco G. Página 50
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

*INMUNIDAD DE LOS MINISTROS: Si las disposiciones del art. 68 están


destinadas a garantizar la independencia funcional de las cámaras legislativas de
modo tal que el contenido de las discusiones quede al margen de toda persecución
posterior contra quienes participaron de ellas, no menos garantías pueden otorgarse
a las expresiones de un ministro del Poder Ejecutivo que sea por convocatoria de
alguna de las cámaras, o fuera por asistir espontáneamente a sus debates”. En
definitiva, al colaborar los ministros en la tarea legislativa en el debate de
opiniones inherente a la sanción de leyes, los hace merecedores a tener la
misma inmunidad de opinión que los legisladores.

*INCOMPATIBILIDAD: El artículo 105 CN le prohíbe a los ministros, al igual que al


Jefe de Gabinete, ser diputado o senador sin renunciar a su cargo, esta prohibición
es propia del presidencialismo. Sin embargo, en la práctica ha tenido una
interpretación errática, por ejemplo si un ministro va al Congreso como diputado o
senador se aplica literalmente y debe renunciar como ministro. Pero si un diputado o
senador es designado ministro en algunos casos la cámara le otorgará licencia en
su función legislativa. La Ley de Ministerios plantea las siguientes: Durante el
desempeño de sus cargos los Ministros, Secretarios y Subsecretarios deberán
abstenerse de ejercer, con la sola excepción de la docencia, todo tipo de actividad
comercial, negocio, empresa o profesión que directa o indirectamente tenga
vinculaciones con los poderes, organismos o empresas nacionales, provinciales y
municipales. Tampoco podrán intervenir en juicios, litigios o gestiones en los cuales
sean parte la Nación, las provincias o los municipios

*RESPONSABILIDADES:La CN expresa que “cada ministro es responsable de los


actos que legaliza; y solidariamente de los que acuerda con sus colegas”. Una
responsabilidad surge de refrendar y legalizar los actos del presidente, ya sea haya
actuado un solo ministro o todos. La otra es la responsabilidad que surge de actos,
donde no interviene el presidente, sino un conjunto de ministros. También será
responsable el ministro de aquello que decida por sí mismo en lo concerniente al
régimen administrativo de su propio ministerio. Según la Ley de Ministerios la
responsabilidad de los ministros es política y se hace efectiva según el juicio
político, penal, civil y administrativo. Sus errores pueden tener como consecuencia
que el Presidente le pida la renuncia, la solicitud de un pedido de informes por parte
del Congreso y, en los casos más graves, la iniciación del juicio político.

UNIDAD VIII
*PODER JUDICIAL: El PJ es uno de los órganos que forma parte del Gobierno
Federal, teniendo asignada la específica función de juzgar, o sea la función
jurisdiccional. La reforma del 94 amplió sus funciones, añadiendo la selección de

Franco G. Página 51
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

los jueces inferiores a través del Consejo de la Magistratura, como así también la
función que determina la responsabilidad de los jueces federales a través del Jury
de Enjuiciamiento. El PJ se integra piramidalmente a partir de distintas
instancias de conocimiento, verticalizadas, donde se ubica como cabeza del
órgano a la CSJN que tiene la atribución de entender y resolver sobre todas las
cuestiones que trata la CN por imperio del artículo 116. La independencia judicial le
exigirá al juez su apartidismo (imposibilidad de afiliación a un PP). Tampoco
puede convertirse en “parte” en los casos que interviene, dado su deber de
imparcialidad (neutralidad), como así tampoco puede ser parcial respecto a las
partes del proceso, dado su deber de imparcialidad.

*LA UNIDAD DE JURISDICCION: Nuestro derecho constitucional adopta el


principio de unidad de jurisdicción, el cual implica lo siguiente:
● La administración de justicia está a cargo exclusivamente de los órganos del
PJ;
● Hay una jurisdicción judicial única(última decisión judicial del PJ)para todos
los justiciables;
● Existe igualdad para todos los justiciables de jurisdicción;
● Esa jurisdicción es ejercida por tribunales que invisten el carácter de jueces
naturales.

*ORGANIZACIÓN: En la CN existen pocas normas sobre el PJ, ellas son:


1. Establecimiento de una CSJN, tribunales inferiores, un CDM y un jurado de
enjuiciamiento;
2. Prohibición de que el presi ejerza funciones judiciales;
3. Fijación de las condiciones para ser miembro de la CSJN y la competencia
originaria y exclusiva de esta;
4. Incompatibilidad de los jueces de las cortes federales para ser jueces de
tribunales de provincia; Inamovilidad de los jueces mientras dure su buena
conducta

*GARANTÍA DE INDEPENDENCIA DE LOS MAGISTRADOS:


● Inamovilidad de los jueces: Está determinada por la CN y será mientras
dure su buena conducta (Art.110). Ello significa que el juez no podrá ser
trasladado sin consentimiento a otro lugar ni cambiado de instancia, ya que la
inamovilidad vitalicia se complementa con la inamovilidad en el cargo y lugar
donde se desempeña la función. La CN establece, además, un límite
temporal al desempeño de los jueces en razón de su edad. De esto se
desprende que cuando cumplen 75 años cesarán en sus funciones, salvo,
que recaiga un nuevo nombramiento con acuerdo del Senado, designación
que solo podrá extenderse por 5 años más. (CASO FAYTH)
● Intangibilidad de los salarios de los jueces: La remuneración de los jueces
está determinada por una ley (art 110 CN) y no puede ser disminuida “en
manera alguna” mientras permanezcan en sus funciones. Sin embargo, en

Franco G. Página 52
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

esa expresión, no se establece la prohibición de aumentar el sueldo de los


mismos. Este artículo hay que relacionarlo con el 16 de la CN, interpretando
que el hecho de pagar impuestos generales, no equivale a padecer una
disminución salarial.
● Incompatibilidades: La CN plantea la única disposición sobre
incompatibilidad, que prohíbe a los jueces de las cortes federales serlo al
mismo tiempo de los tribunales de provincia. Sin embargo, la ley añade de
manera unánime que los jueces no pueden desarrollar actividades políticas,
administrativas, comerciales, etc., ni tener empleos públicos o privados. Por
excepción, pueden ejercer la docencia y realizar tareas de investigación y
estudios.
● Inmunidades: Será una tutela dirigida para asegurar la independencia de los
poderes entre sí. En cuanto a los funcionarios del PJ, poseen inmunidad de
arresto y para quitarle los fueros se deberá proceder según si es un
Ministro de la CSJN, al “juicio político” y si se trata de un Magistrado
Federal Inferior, al “jurie de enjuiciamiento”. Sin embargo, de acuerdo con
la ley de fueros, los jueces y demás funcionarios sujetos a juicio político
podrán ser indagados y se podrá avanzar en el proceso que los implica. De
esta forma, si luego de una indagatoria judicial un tribunal pide el
enjuiciamiento de un juez, así como su suspensión a los efectos de poder
disponer su arresto, el Consejo de la Magistratura deberá actuar acusando
ante el jurie de enjuiciamiento. En cuanto a los jueces de las provincias, se
entiende que las inmunidades que cada Provincia decida otorgar a sus
funcionarios responden a aquellas facultades no delegadas y el gob. Federal
debe respetarlas.

*ATRIBUCIONES DEL PJ, “JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL”: Es la función


jurisdiccional ejercida para tutelar, mantener, y controlar la supremacía de la
CN. Comprende también la interpretación de la misma. Por lo tanto el ejercicio
de la jurisdicción constitucional estará en cabeza de todos los jueces que
integran el órgano judicial. No debe confundirse el significado de jurisdicción con
competencia, debido a que el primero es una actividad y el otro una situación.
Jurisdicción tipifica la función específica de juzgar, es la facultad que tiene el Estado
para administrar justicia por medio de los órganos judiciales instituidos al efecto.
Asimismo, se la utiliza para denotar los límites territoriales dentro de los cuales
ejercen sus funciones específicas dichos órganos.Así, todos los jueces tienen
jurisdicción, pero no todos los jueces tienen competencia para conocer en
determinado asunto.

*LA JURISDICCIÓN SUPRAESTATAL EN MATERIA DE DDHH, LA


JURISDICCIÓN INTERNACIONAL EN EL PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA
RICA: La Corte IDH fue establecida como consecuencia de haber entrado en vigor
el “Pacto de SJ de CR o la CADH” que tiene por función asegurar el cumplimiento
de las obligaciones impuestas por la Convención, a través de la función

Franco G. Página 53
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

contenciosa(Se refiere a la resolución de casos sometidos por la Comisión o un


Estado Parte (EP), donde se alega que uno de los Estados Miembros (EM) ha
violado la Convención) y consultiva (Se refiere a la facultad que tienen los EP de
consultar a la Corte IDH acerca de la interpretación de la CADH o de otros tratados
de DDHH en los EA)
El problema aparece en cuanto a la determinación del alcance de las decisiones de
la Corte IDH en el ámbito interno del país, en cuanto a si éstas son obligatorias en
todos los casos, o solo en algunos, y sí son vinculantes o no. .
● Argentina es parte en un proceso ante la CIDH=SENTENCIA OBLIGATORIA
(Artículo 68.1 de la CADH)
● Argentina no es parte de este proceso=SENTENCIA VINCULANTE, sirviendo
este precedente como una guía a seguir por el juez nacional.
Se cuestiona si la sentencia de la CSJN pierde su carácter de “definitivo” cuando un
proceso una vez concluido con sentencia de la misma, pasa a la jurisdicción de la
Corte IDH en razón de estar en debate que nuestro Estado violó un derecho
consagrado por el PSJCR. Para ello, se debe aclarar que, el juzgamiento
internacional no implica un nuevo juicio sobre la misma materia juzgada en sede
interna, se trata de dos jurisdicciones separadas que no intervienen en un mismo
proceso.

*LAS COMPETENCIAS JUDICIALES: COMPETENCIA: Las reglas que indican a


qué Tribunal corresponderá juzgar en cada caso en concreto.
-Facultades Delegadas: Las provincias preexistentes a la Nación, reunidas en
Convención Constituyente, crean el Estado Federal. Es decir, el punto de partida
son las provincias quienes delegan las facultades correspondientes a cada uno de
los poderes del Estado. Esto se plasmó en la CN, donde le delegaron:
● Al Congreso, las facultades del artículo 75;
● Al Poder Ejecutivo, las facultades del artículo 99;
● A la CSJN, las facultades del artículo 116.
Todo poder no delegado expresamente, le corresponde a las provincias, por imperio
del artículo 121 (PRINCIPIO DE RESERVA), por ejemplo el Congreso tiene la
atribución para dictar los Códigos de fondo (Código Penal de la Nación) pero el
modo de aplicar los mismos le corresponde establecerlo a cada provincia, es decir
es una facultad reservada (Código Procesal Penal). Otro ejemplo de esto, es que las
provincias renunciaron a tener Ejércitos Provinciales ya que le delegaron la
atribución de Comandante en Jefe de las FFAA al Presidente de la Nación.

*COMPETENCIA FEDERAL Y ORDINARIA: Las cuestiones federales solo


provocan la jurisdicción y competencia de los tribunales federales cuando la causa
judicial queda regida directa e inmediatamente por derecho federal. Cuando ello no
ocurre, el juicio debe iniciarse ante los tribunales locales; pero, a fin de resolver la
cuestión federal, es necesario que ésta obtenga una decisión del superior tribunal
de la provincia y, producida su intervención, quede abierta la posibilidad última de

Franco G. Página 54
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

acceso posterior a la jurisdicción federal que se da mediante el recurso


extraordinario. Cuando en juicios que tramitan ante tribunales locales existe una
cuestión provincial que no excede el marco del derecho local, el control
constitucional se recluye en el ámbito de los tribunales locales. LA COMPETENCIA
PUEDE SER:
● PROVINCIAL/ORDINARIA: Aquellos casos a los que corresponde juzgar al
tribunal provincial.
● FEDERAL: Aquellos casos a los que corresponde juzgar al tribunal federal.
La CN determina el marco de jurisdicción y competencia federal y al mismo tiempo
el de las provincias en el siguiente artículo: “Corresponde a la Corte Suprema y a los
tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas
(no se exceptúa ninguna) que versen sobre puntos regidos por la Constitución, por
las leyes de la Nación y por los tratados con las naciones extranjeras de las causas
concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; causas de
almirantazgo y jurisdicción marítima; asuntos en que la Nación sea parte; causas
que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de
otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos,
contra un Estado o ciudadano extranjero”
Artículo 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la
Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos
regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el
inc. 12 del Artículo 75: y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas
concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros: de las
causas de almirantazgo y jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación sea
parte: de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia
y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una
provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.

Artículo 117.- En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por


apelación según las reglas y excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos
los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los
que alguna provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.

*CARACTERES DE LA COMPETENCIA FEDERAL:


● Tiene base constitucional, pero también emana de las leyes federales
que la reglamentan. No puede estar normada por constituciones o leyes
provinciales;
● Competencia limitada y de excepción, es decir, no interviene si no por
imperativo de la CN o de la ley;
● No puede ser ampliada por voluntad de las partes ni por ley, es decir, las
causas de su competencia quedan sujetas a reglamentación razonable por
ley del Congreso y solamente la jurisdicción originaria y exclusiva de la Corte
impide total y absolutamente que la ley la amplíe o la disminuya;
● En ciertas áreas es privativa y excluyente. En principio, la competencia
federal, por razón de la materia o el lugar, no se puede prorrogar a favor de la
justicia provincial, pero si es prorrogable cuando se produce por razón de las

Franco G. Página 55
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

personas, cuando la Nación es parte o cuando el pleito podría tramitarse de


modo originario ante la CSJN. Finalmente, los casos de competencia federal
originaria y exclusiva de la CSJN son absolutamente improrrogables.
● Es de tipo contencioso, debido a que nunca procede de oficio y solo ejerce
su jurisdicción en los casos en que es requerida a instancia de parte; Es
inalterable, es decir, radicado un juicio en sede federal, debe permanecer en
ella no obstante cambiar, por ejemplo, la nacionalidad de una de las partes o
su domicilio.

*CAUSAS QUE ORIGINAN LA COMPETENCIA FEDERAL:


● MATERIA:Será competencia Federal todo hecho directamente ligado a lo
que es la CN, Tratados Internacionales o Leyes Federales. Las causas que
versen puntos regidos por la Constitución, entenderá en las cuestiones en
que el Derecho que se pretenda hacer valer ante la justicia se funde directa e
inmediatamente en la Constitución; Las causas regidas por las leyes del
Congreso (el Congreso tiene la facultad de dictar leyes especiales para todo
el territorio de la Nación y que estas no estén comprendidas en la materia
que corresponde a los Códigos Civil, Comercial, Penal y de Minería, ya que la
aplicación de estos corresponde tanto a los tribunales federales como
ordinarios); Las causas regidas en los tratados con las Naciones Extranjeras;
Las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima. (EJEMPLO DE
COMPETENCIA FEDERAL CAUSADA POR LA MATERIA= EL
NARCOTRÁFICO, YA QUE ESTÁ CONTEMPLADO EN LEYES
FEDERALES)
● PERSONAS:Será competencia federal todo hecho en el que intervenga como
parte UNA PROVINCIA, EL GOBIERNO DE LA NACIÓN o en los casos de
VECINDAD (Entre vecinos de distintas provincias). Además de los casos en
que es parte un ciudadano extranjero (entre una provincia y un ciudadano
extranjero; vecinos de una provincia y un ciudadano extranjero y, puede
añadirse, el estado federal y un ciudadano extranjero) (EJEMPLO DE
COMPETENCIA FEDERAL CAUSADA POR LA PERSONA= LA QUEMA DE
LAS ISLAS EN ENTRE RÍOS QUE AFECTA A SANTA FE)
● LUGAR: Será competencia federal todos los hechos que sean de jurisdicción
marina, en los crímenes de toda especie que se cometan en lugares donde el
Gobierno Nacional tenga absoluta y exclusiva jurisdicción, es decir,donde no
hay ni pueda haber más autoridad que la Nación no cabe otra justicia que la
federal (los crímenes cometidos en alta mar o a bordo de buques nacionales
o por piratas extranjeros;los crímenes cometidos en los ríos, y puertos
argentinos) (EJEMPLO DE COMPETENCIA FEDERAL CAUSADA POR EL
LUGAR: CHOQUE EN EL PUENTE ROSARIO/VICTORIA)

*LA CSJN: En el art.117 de la CN se determinan los casos de competencia


federal originaria y exclusiva de la CSJN y aclara que salvo “estos casos” (los del
art. 116), en todos los demás el Congreso puede establecer las reglas y

Franco G. Página 56
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

excepciones que regirán la competencia federal apelada de la Corte. Así se prevén


dos clases de instancias para la CSJN:
● ORIGINARIA Y EXCLUSIVA: En la que conoce como tribunal de instancia
única (se presenta el caso en mesa de entrada de la CSJN). Esto se da en
“todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules
extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte”.
● APELADA: En la que conoce en causas que le llegan de un tribunal inferior,
donde han sido juzgadas. En instancia de apelación la CSJN ejerce su

competencia por: → vía ordinaria: la Corte Suprema de Justicia conocerá por

apelación ordinaria de las sentencias definitivas de las cámaras nacionales

de apelaciones(Causas en que el estado es parte (de acuerdo al monto);

Causas de extradición de criminales;Causas de jurisdicción marítima). → vía

extraordinaria: recurso extraordinario federal.

*LA COMPETENCIA APELADA DE LA CSJ: Desde el bloque constitucional


federal, Tratados Internacionales de DDHH con jerarquía constitucional obligan a la
doble instancia en el proceso penal (toda persona tiene derecho a recurrir el fallo
ante un tribunal o juez superior). Conforme a esto, es indispensable que exista una
vía recursiva de acceso a la jurisdicción y competencia federal en los siguientes
casos: *Respecto de decisiones emanadas de tribunales administrativos federales
que ejercen función jurisdiccional; *Respecto de las decisiones que en procesos
tramitados ante tribunales provinciales deben dictar los superiores tribunales de
provincia (CSJprovincial) para abrir la jurisdicción apelada de la CSJN cuando las
causas contienen una cuestión federal. Ello permite afirmar que en ellas debe existir
un mínimo de dos instancias disponibles

*LA COMPETENCIA DISCRECIONAL DE LA CSJN: Competencia discrecional


significa que en las causas que son de su competencia, ella misma dispone de un
margen que, habilitado por la ley o por su propia interpretación constitucional, le
permite seleccionar las causas a decidir y las causas cuya decisión declina.

*PER SALTUM: Per Saltum significa alcanzar la última instancia de la CSJN sin
haber recorrido todas las inferiores a ella. Tal forma de abreviar las etapas y la
duración del proceso es siempre reputada excepcional porque responde a
situaciones de urgencia y gravedad institucional (Puede ser a pedido de parte o de
oficio)
Para que proceda esta figura se deben dar los siguientes requisitos:
● Gravedad institucional de máxima (la cual debe ser acreditada y probada);
● Circunstancias extraordinarias;
● Tutela del interés general , o sea, la cuestión excede el mero interés de las
partes;
Franco G. Página 57
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

● De no resolverse la situación, las consecuencias serían irreparables;


● Urgencia en obtener la resolución final de la CSJN;
● Razón de la materia federal;
● Sentencia definitiva.

*INFO DE LA CSJ: Actualmente se encuentra vigente una ley que dispone que la
Corte estará compuesta por cinco jueces a los que se denominan ministros. Sin
embargo, en este momento cuenta con 4 ministros ya que no se cubrió la última
vacante resultante del fallecimiento de uno de sus integrantes, pero su
funcionamiento no se ve afectado mientras se reúna la mayoría para dictar una
sentencia o acordada. Para ser juez de la CSJN es necesario ser abogado con 8
años de ejercicio, tener 30 años de edad y haber sido 6 años ciudadano argentino.
El nombramiento de los mismos le corresponde al PE con acuerdo del Senado con
el voto de ⅔ de sus miembros. Mientras que para su remoción es necesario que
haya fallado en su buena conducta. Como poder autónomo e independiente tiene
entre sus facultades la de elegir a sus autoridades. La presidencia de la CSJN será
ejercida por uno de sus miembros y durará en su función 3 años.

*EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA: Es un órgano judicial técnico de jerarquía


constitucional diseñado por el convencional constituyente del 94 para garantizar la
idoneidad de los jueces, ya que se encarga de seleccionar los jueces inferiores
de la nación a través de la conformación de un orden de mérito, cuyos tres
primeros postulantes serán propuestos al PE y este deberá nombrar a uno de
ellos, quien necesitará del acuerdo del Senado para ocupar el cargo de magistrado.
Además de tener la función de la administración del presupuesto del PJ (aun asi lo
hace la CSJ), también es encargado de acusar a los jueces debido a mal
comportamiento.
El consejo de la magistratura está integrado por estamentos que representan a
distintos sectores:
● 3 Jueces del PJ
● 6 Legisladores designados 3 por los Presis de ambas Cámaras.
● 2 representantes de los abogados de la matrícula federal
● 1 representante del PE
● 1 representante del ámbito académico y científico
Estos estamentos deben funcionar de una manera que permita un cierto equilibrio
en el consejo de la magistratura, esto ya que se busca que NO TENGA
INJERENCIA POLÍTICA.
-CASO RIZZO:Dentro del paquete de leyes de la Reforma Judicial de 2013 en
Argentina, se encontraba la Ley 26.855 de reforma del Consejo de la Magistratura,
que establecía la elección popular de los representantes de los estamentos técnicos
(abogados, magistrados, académicos) en el Consejo de la Magistratura.
Establecía que los representantes de los estamentos técnicos en el Consejo de la
Magistratura, iban a ser votados por la totalidad del pueblo, y adosados a las boletas

Franco G. Página 58
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

de los partidos políticos. Las elecciones tendrían lugar dentro de las Elecciones
Primarias Abiertas y Simultáneas (PASO).
El Presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y abogado del
juez Fayt, el Dr. Jorge Rizzo, con el patrocinio letrado del abogado Adriano Patricio
Díaz Cisneros, presentó una acción de amparo solicitando su inconstitucionalidad
en representación de la agrupación de abogados "Gente de Derecho". Rizzo planteó
que la nueva ley prescribía la Agrupación "Gente de Derecho", al impedirle postular
candidato propio en las próximas elecciones en el Consejo de la Magistratura, ya
que, con la nueva ley, éstas se decidían por el sufragio universal, y a través de los
partidos políticos.
El 18 de junio de 2013 la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó la sentencia
definitiva y declaró que los artículos 2º, 4º, 18 y 30 de la ley 26.855 y el decreto
577/13 violaban la Constitución Nacional y debían invalidarse, también dispuso dejar
sin efecto la convocatoria a elecciones para los cargos de consejeros de la
magistratura representantes de los jueces de todas las instancias, de los abogados
de la matrícula federal y de otras personas del ámbito académico y científico

*CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DE SANTA FE: Se basa en un confuso y


controvertido sistema donde un mismo organismo es gobernado por dos sistemas
contradictorios, teniendo el sistema menor un diseño técnico superior al sistema
mayor. La aplicación del sistema jurídico ocasiona inconvenientes tales como la
metodología de evaluación, el sistema de notificaciones y el sistema recursivo que,
en conjunto, generan graves incoherencias y arbitrariedades al no tener en cuenta
los derechos constitucionales de los concursantes. De esta forma, el objetivo del
sistema jurídico regulador del CMSF (auto limitar la decisión del gobernador), no se
cumple, como tampoco los estándares mínimos de excelencia requeridos para la
selección de los aspirantes más idóneos.

UNIDAD IX
*ÓRGANOS DE CONTROL: Para que el Poder Legislativo pueda cumplir con su
función de control de forma más eficiente se incorporan, en la Reforma
Constitucional del año 1994, como órganos auxiliares de este poder, la Auditoría
General de la Nación y el Defensor del Pueblo. Además, encontramos otro órgano
de control, con carácter independiente y fuera de la órbita de los poderes políticos,
el Ministerio Público, reconocido también en 1994. El Estado tiene la obligación de
asegurar el cumplimiento y respeto de los tradicionales principios de legalidad,
razonabilidad e igualdad, como de los derechos que en ellos se sustentan y la
constitucionalización de estos órganos de control, independientes, con autonomía
funcional y autarquía financiera. DEFINICIÓN ÓRGANOS DE CONTROL: Son
aquellos organismos a los que la Constitución les confía las funciones relacionadas
con el control disciplinario, defender al pueblo y el control fiscal.

Franco G. Página 59
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

Todos los otros Órganos de Control son Órganos EXTRAPODER, Ayudan pero
son AUTÓNOMOS.
Los órganos de control en sus diversos ámbitos de actuación, con sus diversas
conformaciones y competencias, son fundamentales en un Estado como el nuestro,
representativo republicano y federal, caracterizado por una superposición de
estamentos que pueden atentar contra los legítimos derechos de la sociedad y
contra las bases de la democracia. El problema se plantea cuando el órgano del
control queda en la norma y no en el terreno de la realidad, lo que significa que fue
alcanzado por la corrupción que debería controlar.

*AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN(Art.85 y Ley 24.156): Al margen de los


controles ejercidos directamente por el Congreso, se crea la Auditoría General de
la Nación como un organismo constitucional con personería jurídica propia e
independencia funcional asegurada por su independencia financiera. Asiste de
forma técnica al Congreso en el ejercicio del control externo del Sector Público
Nacional, es decir, en materia Económica y Operativa (PODER EJECUTIVO). Se
lleva a cabo mediante la realización de auditorías que sirven para que se promueva
el uso eficiente y eficaz de los recursos públicos y contribuir a la rendición de
cuentas para el perfeccionamiento del Estado en beneficio de la sociedad. La
Auditoría emite DICTÁMENES, NO RESUELVE, es decir, no tiene facultades
jurisdiccionales, los jueces determinan la responsabilidad de los funcionarios
públicos.NO SON VINCULANTES

La Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas y de Presupuesto es la que


controla y supervisa a la Auditoría. Por medio de esta se vincula a la Auditoría con el
Congreso de la Nación. El origen legislativo de la Auditoría se encuentra en la LEY
24.156, en esta ley se nos dice que está compuesto por 7 miembros que durarán 8
años en su función y podrán ser reelegidos. Por su parte, el presidente será
designado por el PP de oposición con mayor número de legisladores en el
Congreso. En cuanto a su remoción, se hará en caso de inconducta grave o
incumplimiento de sus deberes.
La ley 24.156 dice que a la Auditoría le corresponde el control a posteriori, no
obstante, por la CN tenemos regulado al control previo como una de las atribuciones
a cumplir. Su función de control externo resulta indelegable en otro órgano, es
irrenunciable y obligatorio. A la Auditoría General de la Nación le corresponden el
control de legalidad (análisis de las bases jurídicas de los actos), de gestión,
oportunidad, mérito o conveniencia de los actos (en cuanto a la marcha de la
economía y la buena administración) y el examen de libros, cuentas y registros.
Dichos controles serán aplicados sobre todo el Sector Público Nacional.

*SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN (Ley 24.156): El organismo de control


interno del Poder Ejecutivo (PE) queda conformado por la Sindicatura General de la
Nación y por las unidades de auditoría interna que serán creadas en cada

Franco G. Página 60
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

jurisdicción y en las entidades que dependan del PE, estas actuarán coordinadas
por la Sindicatura General. Es un ente con personería jurídica propia y autarquía
administrativa y financiera, que depende del Presidente de la Nación. Realiza un
control integral e integrado que abarca aspectos presupuestarios, económicos,
financieros y de gestión.REALIZA UN CONTROL “DESPUÉS” DEL ACTO. La
Sindicatura General de la Nación está a cargo de un Síndico General de la Nación
designado por el Poder Ejecutivo Nacional del que depende directamente y tiene
rango de Secretario de la Presidencia de la Nación.
● Red Federal del Control Público: Se instituye en un emprendimiento
organizacional que integra y complementa las Estructuras Estatales de
Fiscalización y Auditoría, con el fin de evaluar el desempeño de los
programas sociales ejecutados por la Jurisdicciones de carácter Nacional. Se
constituye, además, como la garante de cobertura de control en el ámbito
nacional, a través de relevamiento y acciones directas en el campo de
ejecución de la Política Social
Componen esta red (a)Organismos de Control Nacional; (b) Unidades de
Auditoría Interna de los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca; (c)
Tribunales de Cuentas de todas las Provincias; (d) Tribunales de Cuentas de
los Municipios; (e) Otros organismos o entidades.
● Órganos de Control Externos en la Provincia de Santa Fe y en la
Municipalidad de Rosario:Los tribunales de cuentas tienen doble función, por
un lado el juicio de cuentas, y por otro, el juicio de responsabilidad a los
funcionarios. La CP de Santa Fe regula dicho tribunal, por lo que, a diferencia
de la Nación, el órgano de control está bajo la órbita del controlado.
El tribunal de cuentas de la prov. SF cuenta con personería jurídica,
autonomía funcional, y autarquía administrativa y financiera; Está integrado
por cinco vocales y uno de los cuales es su presidente;
En el ámbito de la municipalidad de Rosario encontramos un tribunal de
cuentas municipal, integrado por tres vocales titulares y será asistido por un
fiscal de cuentas. El tribunal municipal de cuentas es un órgano externo y de
control posterior y evaluación de la administración central y el Concejo
Municipal. Debe dictaminar sobre la cuenta de inversión de la renta
municipal, también debe realizar el control de legalidad de los actos
administrativos con posterioridad a su ejecución.

*EL DEFENSOR DEL PUEBLO (Art.86 y Ley 24.284): Este instituto fue llevado al
ámbito de la CN a partir de 1994, transformándolo así en un instituto constitucional.
Esto adquiere relevancia ya que el mismo, al dotarlo de dicha jerarquía, no puede
ser derogado por una ley. Se crea tal institución dentro del ámbito legislativo, a
cargo de un funcionario que se llama “defensor del pueblo” y es elegido por el
Congreso de la Nación (⅔ de los presentes de ambas camaras luego de que una
comisión bicameral proponga un maximo de 3 candidatos que deben ser nativos de
la Argentina) por el término de 5 años y con la posibilidad de renovar el
nombramiento por una vez más. Es un órgano independiente instituido en el ámbito

Franco G. Página 61
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

del Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir
instrucciones de ninguna autoridad. Asimismo, no puede ser una figura pro
gubernamental, ya que tiene que enfrentarse con el gobierno de turno, aunque no
tiene por qué ser opositor. Su misión es la defensa y protección de los DDHH y
demás derechos, garantías e intereses tutelados en la CN y en las leyes, ante
actos u omisiones de la Administración y el control del ejercicio de las
funciones administrativas públicas. Es un “abogado de la sociedad”, no obstante,
no interviene en los juicios entre particulares, excepto derechos del usuario y del
consumidor o el interés superior de la sociedad, ni en los procesos judiciales
sometidos a instancias administrativas o judiciales. En los hechos se desempeña
más como un mediador entre el Congreso y la sociedad. Para que el defensor del
pueblo comience a actuar es necesaria la presentación de una queja por escrito,
con los datos de identidad del presunto afectado que la suscribe en el plazo máximo
de un año desde que ocurrió el acto u omisión que motiva a la misma.
El Defensor del Pueblo puede darle curso o derivarla a la autoridad competente,
asimismo puede rechazar la queja cuando: • Advierta mala fe, carencia de
fundamentos; • De la cuestión planteada se encuentra pendiente de resolución
administrativa o judicial. No se puede interponer recurso alguno ante el rechazo de
la queja por el Defensor del Pueblo. Si se admite la queja, el Defensor del Pueblo
debe iniciar la investigación y dar cuenta a la autoridad competente para que remita
un informe escrito sobre el tema. Si sus razones son justificadas, finaliza la
intervención del Defensor del Pueblo.
-DDP En la Provincia de SFE: La provincia de SFE, mediante una ley, creó al DDP local en
la esfera del Poder Legislativo. Es importante destacar que ello se hizo sin necesidad de
reforma o norma constitucional específica, como en el caso del DDP nacional. El DDP, a
través de la defensoría, que es un organismo descentralizado, unipersonal e independiente,
con autonomía funcional y autarquía financiera que no recibe instrucciones de ninguna
índole y tiene facultades de control extra poder. Su propósito es proteger los derechos
fundamentales del individuo y los intereses difusos o colectivos de la comunidad contra
actos irregulares, arbitrarios, ilegítimos de los funcionarios de la administración pública. La
defensoría del pueblo cuenta con un funcionario denominado “defensor de niñas, niños y
adolescentes” quien depende en forma directa del DDP. Cuenta además con dos DDP
adjuntos, actuando uno en la ciudad de Sta. Fe y otro en la ciudad de Rosario.
Caracteristicas: Durará en su cargo 5 años y podrá ser reelegido, sin el límite de una
reelección como el DDP de la Nación; • La designación se hará por decreto del PE
provincial; • Tendrán las mismas incompatibilidades que los legisladores provinciales. • No
recibirá quejas anónimas, ni en las que advierta mala fe o carencia de fundamentos, o las
mismas estén pendientes de resolución judicial administrativa; • Puede intervenir y elevar
sugerencias al PE provincial, proyectos de ley o proponer reformas de organización
alternativas en organismos públicos; • Hace pública su labor con informes, y sus
recomendaciones y observaciones no resultan vinculantes. El DDP y el DDP adjunto
desempeñarán sus funciones con autonomía y sin recibir instrucciones de ninguna
autoridad.

Franco G. Página 62
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

*EL MINISTERIO PÚBLICO (Art.120 y Ley 24.946):Es un órgano independiente de


los 3 poderes, para que sea así debe adquirir una autonomía funcional y recursos.
El Art.120 de la CN dicta que la “La autonomía funcional se complementa con la
autarquía financiera...este órgano actúa ante la justicia y su función es promoverla”.
Cumple sus funciones en la órbita del Poder Judicial pero no puede recibir
instrucciones de ningún poder del Estado. Ejerce sus funciones con unidad de
actuación e independencia, en coordinación con las demás autoridades de la
República. Su función principal es el control de la legalidad y la actuación de los
jueces. Asimismo promueve la actuación de la justicia a favor de los intereses de la
sociedad y en tal función, hasta es uno de los legitimados para imponer amparos ya
que posee legitimación procesal para estar en juicio cuando lo establezca la ley o
cuando los derechos públicos de la sociedad son desconocidos. Es bicéfalo debido
a que está compuesto por el Ministerio Publico Fiscal y Ministerio Público de
la Defensa. Ambos serán designados por el PE con acuerdo del senado.
● Ministerio Publico Fiscal: Está conformado por el Procurador General de la
Nación (Es propuesto por el PE con acuerdo del Senado), Procuradores
Fiscales ante la CSJN y Fiscal, Nacional de Investigaciones Administrativas y
por Fiscales Auxiliares de las fiscalías de primera instancia y de la
Procuración General de la Nación, entre otros. SON LOS QUE INVESTIGAN
Y DENUNCIAN LOS HECHOS DE CORRUPCIÓN.
● Ministerio Público de la Defensa: Está conformado por el Defensor General
de la Nación, Defensores Oficiales ante la CSJN, Defensores Auxiliares de la
Defensoría General de la Nación, entre otros.
El órgano y sus miembros cuentan con garantías de funcionamiento, independencia
y eficacia que les permite funcionar en un marco de imparcialidad y en defensa de la
legalidad, controlando la función judicial, y, en su caso, defendiendo los legítimos
intereses sociales, por razón de orden público, emitiendo sus dictámenes cuando
corresponde.
-Ministerio Público en la provincia de Sta. Fe: Encontramos a un Procurador
General, con naturaleza jurídica de un fiscal e integrante de la CSJP, como cabeza
de un Ministerio Público dividido en dos ramas, la de los fiscales y la de los
defensores.
● Servicio Público Provincial de Defensa Penal: tiene como misión
institucional proporcionar servicios de defensa penal técnica a toda persona
sometida a un proceso penal, a las personas condenadas hasta la extinción
de la pena y a las personas sometidas a proceso, trato o condición en los que
el Estado ponga en peligro su libertad física.
● Ministerio Público de la Acusación: será ejercido por el fiscal general y
demás órganos contemplados por la ley. Tiene por misión el ejercicio de la
persecución penal pública procurando la resolución pacífica de los conflictos
penales.
El sistema santafesino, entonces, crea dos órganos con autonomía funcional y
administrativa y autarquía financiera, dentro del Poder Judicial, que,
progresivamente irá reemplazando al Ministerio Público santafesino, cuya estructura

Franco G. Página 63
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

carece de razonabilidad con respecto a las competencias que le son atribuidas por
ley.

UNIDAD X
*GOBIERNOS DE PROVINCIA:Las provincias son unidades políticas y entes
autónomos, carácter que se desprende de la CN. Por lo tanto, no son
independientes, forman parte de un todo que es el Estado Federal, entonces, en
caso de querer separarse del mismo, se producirá la “intervención federal”
obligando a la provincia a que siga perteneciendo al Estado Federal. Su autonomía
se caracteriza por el hecho de poder sancionar sus propias constituciones
respetando el sistema representativo y republicano como forma de gobierno; y es el
gobierno nacional quien garantiza el goce de sus instituciones, siempre que las
provincias respeten los principios mencionados.
El Gobierno Federal garantizará a cada provincia el goce y ejercicio de sus
instituciones siempre y cuando éstas respeten las siguientes condiciones:
● Cada provincia debe dictar para sí una CP bajo el sistema representativo,
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la
CN;
● Que asegure su administración de justicia, su régimen municipal y la
educación primaria (artículo 5).
Asimismo, las provincias no son soberanas ya que están sujetas a control federal,
potestad reservada al Estado Federal. Las provincias gozan de integridad territorial
por lo que es inválido despojarle a cualquiera de ellas su territorio sin su
consentimiento. A la hora de la formación del Estado Nacional, existían 14
provincias que son preexistentes históricamente al Estado Argentino y con
posterioridad a la CN histórica, el Congreso por atribución del artículo 75 creó
nuevas provincias. Independientemente del momento en que se hayan creado, las
provincias gozan de igualdad, al menos en el sentido formal de término.

*CIUDAD AUTÓNOMA DE BS AS: A partir de la Reforma del 94 se establece en el


artículo 129 que la ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno
autónomo, con facultades propias de delegación y jurisdicción, y su Jefe de
Gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. Una ley garantizará
los intereses del Estado nacional mientras la ciudad de Buenos Aires sea capital de
la Nación. En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación
convocará a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que, mediante los
representantes que elijan a ese efecto, dicten el estatuto organizativo de sus
instituciones.
El territorio de la ciudad está sujeto a jurisdicción federal en lo que se refiere y se
vincula con los intereses que corresponden al Estado Federal, en el sentido de que
allí residen las autoridades del Gobierno Federal. La jurisdicción federal es parcial.

Franco G. Página 64
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

La CABA como entidad política no se equipara con las provincias y, en cuanto a su


autonomía, ésta surge del artículo 129 de la CN que establece que el jefe de
gobierno es elegido directamente por el pueblo de la ciudad, que la misma debe
tener facultades legislativas y judiciales, y que debe haber una ley del Congreso que
garantice los intereses del Estado Federal. Además, de la CN surge también que la
CABA es un sujeto de relación federal. Mientras que la CABA sea capital del país, la
legislación del Congreso no puede ser exclusiva ya que el propio artículo 129
confiere a la ciudad facultades propias de legislación; cuando la capital se traslade
fuera de la ciudad, el congreso tendrá la exclusividad de legislación.

*FACULTADES DEL GOBIERNO FEDERAL Y PROVINCIAL: El principio en esta


materia está consagrado en el artículo 121 que establece “las provincias conservan
todo el poder no delegado por esta CN al gobierno federal, y el que expresamente
se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación. Este
artículo marca una excepción al principio de igualdad entre las provincias ya que
semana que pueden contar con derechos especiales tal como manifiesta la norma al
establecer que las provincias se reservan las facultades no delegadas al GF y
aquellas que expresamente se hayan reservado por pacto especial (BA- Pacto
SJDF). Las facultades, tanto federales como provinciales, se clasifican de acuerdo a
las competencias a distribuir en:
● Poderes delegados al Gobierno Federal; son ciertas competencias que las
provincias delegaron a la Nación ya sea expresa como implícitamente. Las
provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. Respecto de los
conflictos interprovinciales, las quejas que existan entre provincias, y los
conflictos de límites, se deben radicar ante la CSJN.
● Poderes conservados por las provincias; son aquellos que las provincias
mantuvieron en su órbita de competencia y no delegaron a la Nación. Entre
ellas podemos mencionar, dictar sus propias CN, los códigos de Forma,
elegir sus autoridades, entre otras. En este marco, quedan comprendidas
aquellas atribuciones que tácitamente no hayan delegado.
● Poderes concurrentes entre Nación y provincias; son aquellos poderes
que pueden realizar tanto uno como otro nivel de gobierno, entre los que
podemos mencionar, promover la construcción de ferrocarriles y canales
navegables.
● Competencias excepcionales; estas competencias pueden ser tanto del GF
como para los GP.

*PODER CONSTITUYENTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE: En Santa Fe, su


CN solo puede ser reformada en virtud de una ley especial que declare la necesidad
de la misma. Y como ley que es, el PE tiene la facultad de vetarla. En cuanto a las
mayorías necesarias para dictar esta necesidad se requiere de las dos terceras
partes de los miembros de cada Cámara. La ley que declare la reforma debe indicar
expresamente los artículos o la materia que haya de reformarse y la Convención
Constituyente, debe pronunciarse sobre todos los puntos indicados por la ley,

Franco G. Página 65
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

aunque no está obligada a modificarlos o suprimirlos si considera que no existe


necesidad de hacerlo. Esta ley además debe determinar las bases fundamentales
de la elección, instalación y término de la Convención Reformadora.
Esta, tiene la facultad de autorregularse, pudiendo prorrogar el término de
duración una sola vez y por la mitad del plazo previamente fijado por la ley. Si
vencido el plazo legal de duración, la Convención no se hubiera expedido
sobre todos los puntos susceptibles de reforma, se entenderá que ésta no se
ha producido en parte alguna. También en nuestra provincia, la reforma está a
cargo de una Convención Constituyente creada a tal efecto. La misma, se compone
por diputados elegidos directamente por el pueblo, en igual número que los
miembros del PL (69). Para ser elegido convencional es necesario poseer las
mismas calidades que para ser diputado provincial.

*NECESIDAD DE REFORMA DE LA CN PROVINCIAL DE SANTA FE: El gran


antecedente constitucional en nuestra provincia es la Constitución de 1921. Esta
obra incorpora ciertos principios avanzados para su época, bregando por la igualdad
y la justicia social, como los son; la libertad de cultos, regulación del HC y el
Amparo, el voto a la mujer para autoridades mujeres y la determinación de la
autonomía para el régimen municipal. Sin embargo, esta C.Provincial fue vetada por
el entonces gobernador de la provincia utilizando el argumento de que la
Convención Constituyente no había finalizado la reforma antes del plazo legal
establecido para ello.
En 1962 se produce una nueva reforma relativamente moderna y adaptada a los
principios constitucionales de la época, es la que rige actualmente en la provincia.
Fue una CN innovadora, en su momento, al ser la primera que consagró el derecho
a la dignidad humana. La C.Provincial de 1962 ya no se adapta completamente al
ordenamiento nacional ya que está en deuda con la reforma de la CN del 94.
El punto de partida para esta reforma es el artículo 5 de la CN. Es imperiosa la
necesidad de su reforma, para así incorporar nuevos institutos y adecuar otros a los
nuevos que corren, como los siguientes:
● Modificación del régimen municipal; la CP propone el régimen de autarquía
municipal mientras que la CN indica que las provincias deben asegurar la
autonomía municipal;
● Consejo de la Magistratura; este instituto no posee jerarquía constitucional
como sí ocurre a nivel federal;
● Reelección del gobernador;
● Los derechos políticos y el Régimen Electoral; debido a la R94 y las leyes
posteriores referentes a esos temas han dejado en evidencia las
insuficiencias de la CP; • DNU; no se hace mención a ellos en la CP;
● Iniciativa y consulta popular; no se hace mención en la CP;
● La cuestión indígena; no se hace mención a los pueblos originarios;
● El sistema de derechos y el ordenamiento internacional, la R94 significo una
apertura muy importante al sistema internacional de derechos pero la CP no
se adapta a esta nuevo paradigma;

Franco G. Página 66
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

● Amparo, HC y HD; la CP regula el Amparo pero no tiene el mismo alcance


que en la CN. Este tipo de garantías al estar contempladas en la CN protegen
a todos los habitantes del país, pero, al ser tres institutos fundamentales,
merecen poseer jerarquía constitucional en nuestra provincia.
● Se debe romper con el sistema partidocrático, ya que los PP, hoy en día, no
representan los intereses del pueblo, su único objetivo consiste en tener cada
vez más poder.

*RÉGIMEN MUNICIPAL: Tipos de Municipio:


● Cabildo: El municipio fue una de las primeras instituciones que se tuvieron
en la historia de nuestro país
● Arrinconada: En el sentido de que no tiene un grado de autonomía que es al
que aspiran los Constitucionales Constituyentes que tuviera originalmente.
● Estado: Que posee los mismos elementos que un Estado (ELEMENTOS DE
UN MUNICIPIO: TERRITORIO, POBLACIÓN, PODER)

*RECONOCIMIENTO EN EL MARCO CONSTITUCIONAL:


-Previo a la Reforma del ‘94: art.5 “Cada Provincia dictará para sí una Constitución
bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios,
declaraciones y garantías de la CN; y que ASEGURA su administración de Justicia,
SU RÉGIMEN MUNICIPAL y la educación primaria. Bajo estas condiciones, el
gobierno federal garante a cada provincia el goce de y el ejercicio de sus
instituciones.” ASEGURAR EL RÉGIMEN MUNICIPAL: NO SE PUEDEN
SUPRIMIR LOS MUNICIPIOS (NO ACLARA QUÉ CLASE DE RÉGIMEN
MUNICIPAL)
-Post Reforma del ‘94: art.123 “Cada Provincia dicta su propia CN, conforme a lo
dispuesto por el art.5, asegurando la AUTONOMÍA MUNICIPAL y reglando su
alcance y contenido en el orden INSTITUCIONAL, POLÍTICO, ADMINISTRATIVO,
ECONÓMICO Y FINANCIERO”
*Previo a la Reforma del ‘94:
-Desde 1986, 13 provincias comenzaron a reformar sus constituciones al solo efecto
de otorgarles a los municipios su AUTONOMÍA: 1)Jujuy 2)La Rioja 3)Salta 4)San
Juan 5)Santiago del Estero 6)Cordoba 7)San Luis 8)Catamarca 9)Rio Negro
10)Tucuman 11) Tierra del Fuego 12)Formosa 13)Corrientes
*Post Reforma del ‘94:
-5 provincias comenzaron a reformar sus constituciones en concordancia a lo
establecido tanto en el art.5 como en el nuevo art.123: 1)Buenos Aires 2)La Pampa
3)Chubut 4)Chaco 5)Santa Cruz.
Años después, actualizaron sus Constituciones a la luz del modelo nacional otras 10
provincias: 1)Santiago del Estero 2)Salta 3)Santa Cruz 4)La Rioja 5)Córdoba
6)Formosa 7)Neuquén 8)Tucuman 9)Corrientes 10)Entre Rios

Franco G. Página 67
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

-4 Provincias al dia de hoy no reformaron sus Constituciones a los efectos de


otorgarles a los Municipios la Autonomía que ordena y exige la CN: 1)Mendoza
2)Misiones 3)Tierra del Fuego 4)SANTA FE

*GRADOS DE AUTONOMÍA:
1. Plena: Se reconoce la autonomía en TODOS los ámbitos enumerados en el
art.123 (16 provincias)
2. Semiplena: No reconocen la Autonomía institucional (3 provincias, SF)
3. Limitada/Restringida: Se reconoce la autonomía institucional pero se exige
que la carta orgánica municipal sea aprobada por el PL Provincial (4
provincias)

*AUTONOMÍA (ASPECTOS - ALCANCES):


● INSTITUCIONAL: Poder Constituyente Municipal (dicta su propia carta
orgánica) Autonormativa (sistema republicano, periodicidad de los cargos
electivo) Semiplena, ya que es así cuando la provincia le regula al municipio
la organización del poder a través de una “Ley Provincial”. ESTE ES EL
CASO DE ROSARIO, NO PUEDE POR EJEMPLO ELEGIR LA CANTIDAD
DE REPRESENTANTES QUE PUEDE TENER EN EL CONSEJO
(MUNICIPIO ARRINCONADO)
● ADMINISTRATIVA: Zona de Reserva del PE municipal, es decir, el
intendente. Poder de Policía, servicios y obras públicas, descentralización,
vialidad, urbanismo,etc
● POLÍTICA: Autocefalia, base popular y democrática, Poder de Funciones
(materia propia) y contrapesos. Sistema electoral
● ECONÓMICA: Autodeterminación en la creación de rentas, recaudación e
inversión. Integración regional. Concentración, cooperación y gestión.
● FINANCIERA: Aspecto sobre el presupuesto. Control Interno y externo.

ENTE AUTÓNOMO ENTE AUTARQUICO

El Municipio tiene un origen El Municipio es una mera delegación


constitucional

-------------------------------------------------- Origen “legal” del ente

Existencia de una base sociológica NO hay base sociológica

Dictan ORDENANZAS Dictan “Resoluciones Administrativas”


(alcance parcial)

Son personas jurídicas de derecho NO son personas jurídicas “necesarias”


público NECESARIAS

Potestad de crear un ente autárquico NO pueden crear otro ente autarquico

Franco G. Página 68
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

Hay elecciones populares de sus NO hay elecciones populares de sus


autoridades y NO PUEDEN SER autoridades y PUEDEN SER
SUPRIMIDOS SUPRIMIDOS!!!

Tienen más independencia, más SIEMPRE van a depender de un ente


facultades, más PODER para tomar superior
decisiones

*CASO FERROCARRILES DEL SUD C/ MUNICIPALIDAD DE LA PLATA (1911):


En este fallo se dice que los Municipios son “meras declaraciones legislativas”.
Dicha concepción es sumamente autárquica al describirlo como una simple
delegación provincial (SE SIGUIÓ ESTE CRITERIO MUCHO TIEMPO)

*CASO RIVADEMAR (1989): Angela Rivademar, pianista, la contrata la


Municipalidad para tocar el piano en ciertos actos (se vuelve una empleada pública).
Cerca del final de la dictadura, muchos de los empleados públicos fueron
“convertidos” por los gobernadores en “planta permanente” (no se los puede echar
prácticamente) mediante una LEY PROVINCIAL.
El nuevo intendente, debido al excesivo número de empleados municipales de
planta permanente, decide echar a Rivademar. Ella acude a la justicia y la CSJ de
SANTA FE LE DA LA RAZÓN A RIVADEMAR, alegando que “El Municipio, al ser un
ente Autárquico, NO PUEDE DESCONOCER LO DISPUESTO EN UNA LEY
PROVINCIAL”.
El Municipio Rosarino acude a la CSJ Nacional, la cual no solo revoca la sentencia
de la CSJ Santafesina, sino que también declara que “LOS MUNICIPIOS NO SON
AUTÁRQUICOS” y remarca las diferencias entre autonomos y autarquicos /cuadro
de arriba)

*CASO FAE:La Municipalidad de Rosario, solicita la declaración de


inconstitucionalidad de las leyes y decretos provinciales que originaron la creación
del F.A.E. (Fondo de Asistencia Educativa), por lo cual se obliga a cada Municipio a
destinar un mínimo del 10 % de sus rentas anuales, que serán administradas por
una comisión especial y se destinarán a construír, ampliar y mantener los
establecimientos educativos de la propiedad Provincial, Municipal y comunal.
La Municipalidad, funda el pedido de inconstitucionalidad sosteniendo que la
Provincia desconoce el art. 5 de la C.N; al imponerles compulsivamente a los
Municipios el porcentaje de sus rentas que deben destinar al F.A.E; impidiéndole la
libre administración y disposición de sus recursos, que de aceptarse podrían
sucederse otras imposiciones que vaciarían financiarieramente al sistema comunal.

Agrega que cuando la C.N; le impone a las Provincias asegurar el régimen


Municipal, ello implica dotar a los Municipios de personalidad jurídica, y otorgarles
atribuciones de gobierno y administración propia. Además, en refuerzo de su
postura cita el precedente Rivademar.

Franco G. Página 69
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

Por su parte, la Provincia de Santa Fe discrepa con la interpretación constitucional


realizada por la Municipalidad de Rosario, y afirma que según la constitución
provincial los Municipios son entidades autárquicas, con base territorial y con la
competencia que le asignan las leyes provinciales. Por tanto, no se estaría
lesionando su autarquía.

La CSJN, por voto mayoritario, rechaza la demanda de la actora, sosteniendo que si


bien la C.N; ordena a las Provincias establecer un régimen Municipal, no le
establece un régimen económico financiero a los Municipios, cuestión que queda en
la órbita de sus facultades por los arts. 104; 105; 106, de la C.N. Es decir, las
facultades municipales surgen de las constituciones y leyes provinciales.
Concluye, sosteniendo que la actora sólo invocó el peligro de subsistencia como
Comuna, pero no probó el gravamen en el caso concreto, cuestión insuficiente para
declarar la inconstitucionalidad de una norma.

JURISPRUDENCIA IMPORTANTE
-Caso HALABI: Ernesto Halabi, abogado, interpuso acción de amparo contra el
Estado Nacional, solicitando se declarase la inconstitucionalidad de los
artículos 1º y 2º de la Ley 25.873. Dicha normativa incorporaba a la Ley Nacional
de Telecomunicaciones la obligación a los prestadores de servicios de
telecomunicaciones de captar y derivar las comunicaciones que transmiten para su
observación remota, de acuerdo a lo que establece la legislación vigente, a
requerimiento del Poder Judicial o del Ministerio Público. Es decir, se estableció un
amplio margen de intervención dado que los prestadores de servicios de
telecomunicaciones tenían la obligación de registrar y sistematizar los datos
filiatorios y domiciliarios de sus usuarios y clientes y los registros de tráfico de
comunicaciones cursadas por los mismos para su consulta sin cargo por parte del
Poder Judicial o del Ministerio Público, debiendo conservar la información por el
plazo de 10 años.
El Sr. Halabi sostenía que era una clara intromisión a la esfera de privacidad de su
persona, lo cual constituía una violación a sus derechos a la privacidad y a la
intimidad en su condición de usuario, y también, una vulneración a su privilegio de
confidencialidad que, como abogado, ostenta en las comunicaciones con sus
clientes.
El Estado Nacional interpone recurso extraordinario federal, el cual es concedido y
ataca exclusivamente el efecto erga omnes que la Cámara atribuyó a su
pronunciamiento, sosteniendo que la pretensión fue deducida exclusivamente por un
particular. En estas condiciones, es que la Corte Suprema de Justicia de la Nación
dictó el fallo conocido como “Halabi” el pasado 24 de febrero de 2009, que en
resumen estableció:

● Ratifica la inconstitucionalidad decretada por el Tribunal de grado en relación


a los arts. 1 y 2 de la Ley 25.873, sosteniendo, a grandes rasgos, que dicha

Franco G. Página 70
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

normativa constituye una violación al derecho a la intimidad y una injerencia o


intromisión, arbitraria y abusiva en la vida privada de los afectados.
● En materia de legitimación procesal delimita tres categorías de derechos:
individuales, de incidencia colectiva que tienen por objeto bienes colectivos, y
de incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos.
● Los derechos de incidencia colectiva que tienen por objeto bienes colectivos,
conforme el art. 43 de la Constitución Nacional, y los mismos son ejercidos
por el Defensor del Pueblo de la Nación, las asociaciones que concentran el
interés colectivo y el afectado.

-Caso Bussi: Antionio Bussi fue electo en los comicios del 24/10/99, diputado
nacional por la Provincia de Tucuman. Encabezaba la lista de candidatos del Partido
Fuerza Republicana que obtuvo la mayoría de votos.
Con motivo de las impugnaciones formuladas por un conjunto de diputados basadas
en la falta de idoneidad moral de Bussi, la Cámara de Diputados resolvió rechazar
su diploma. Bussi promovió una acción de amparo por considerar que la Cámara de
Diputados no estaba facultada para desconocer su derecho político mediante la
imposición de condiciones que no estaban contempladas en la CN.
Esta acción de amparo fue rechazada por entender que se trataba de una esyon
política no justiciable; se entendia que el art.64 de la CN facultaba a la Cámara de
Diputados para ponderar las cualidades éticas de un diputado electo y, en su caso,
negar su acceso a la Cámara.
La Cámara Nacional Electoral emitió una nueva sentencia sosteniendo que en la
interpretación de las facultades del art.64, solo pueden referirse a la revisión que
deben efectuar sobre la legalidad de los títulos de los electos y la autenticidad de
los diplomas, esto es, si fueron regularmente emitidos por la autoridad competente.
Ese control no cabe asimilarlo al verificado por la justicia electoral en todas las
etapas correspondientes del proceso del comicio.
Esta sentencia establece un principio avanzado en resguardo del sistema
constitucional, al haber declarado que Bussi debió ser incorporado a la Cámara de
Diputados.
La Corte aclaró que no se discute la exigencia de la idoneidad en el art.16 de la
CN. Pero, a diferencia de lo que acontece en la Administración Pública,
cuando se trata de cargos que se asumen por vía electoral, sólo el pueblo
puede expedirse sobre la idoneidad de los candidatos.

-Caso Patti: En 2005, la Cámara de Diputados decidió suspender la incorporación


del diputado Luis Patti y en 2006 resolvió rechazar su diploma en apartamiento de la
doctrina del caso Bussi. La causal invocada por la mayoría consistió en atribuir a
Patti la comisión de delitos de lesa humanidad. Patti no tenía condena judicial
alguna que pudiera justificar la limitación legal de los derechos políticos.
Patti planteó una acción de amparo y destacó que la Cámara de Diputados no podía
ampliar los requisitos constitucionales para ingresar a ella.

Franco G. Página 71
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

La acción fue rechazada en primera instancia y la Cámara resolvió rechazar la


incorporación de Patti sobre la base de que carecía de idoneidad moral. Patti volvió
a promover una acción de amparo y volvió a ser rechazada.
Patti se presentó como candidato a diputado nacional en las elecciones del 2009, su
candidatura fue aceptada por el juez federal con competencia electoral en el distrito
de Bs As y la Cámara Nacional Electoral revocó la medida porque, si bien no había
sido condenado en penela, el hecho de que estuviera sometido a investigación y
juzgamiento por la presunta comisión de delitos de lesa humanidad impone el deber
de evitar la adopción de cualquier medida que pudiera obstruir el curso de la causa
penal.

-Caso Consumidores: Consumidores Argentinos", una asociación de defensa de


consumidores, promovió una acción de amparo contra el Poder Ejecutivo Nacional,
con el objeto de que se declarase la inconstitucionalidad del DNU 558/2002, que
modificó la ley 20.091 de entidades de seguros.
El artículo 1° del decreto impugnado incorporó la posibilidad de que las
aseguradoras, ante una situación de iliquidez transitoria, realicen y constituyan
deuda subordinada a los privilegios generales y especiales derivados de los
contratos de seguro. El artículo 2º estableció cesiones de cartera sin la exigencia de
la publicidad, y otras medidas.

Estas modificaciones, según señaló la actora, privaban a los consumidores de


ejercer el derecho de oposición fundada en un caso de transferencia de cartera y,
en consecuencia, atentaban contra el artículo 42 de la Constitución Nacional y
permitían la exclusión de activos de la aseguradora sin dar ninguna noticia a los
asegurados violando el derecho de propiedad establecido en el artículo 17 del
mismo cuerpo normativo.
A lo que debe sumársele que restringía el ejercicio del derecho a ejecutar al deudor
en sus activos por deudas impagas también afectando del derecho de propiedad
junto con la limitación a la traba de medidas cautelares sobre los bienes del deudor,
imponiéndole a los jueces la obligación de ordenar el levantamiento de las medidas
trabadas sobre los bienes excluidos por voluntad de las empresas aseguradoras,
situación que vulneraba los derechos de propiedad y de igualdad, al debido proceso
y al principio de división de poderes (artículos 17, 18 y 109 de la Constitución).
La Corte, por unanimidad, inválido el DNU impugnado.

-Caso Polino y Bravo: Los demandantes, Polino y Bravo (del Partido Socialista),
invocando su condición de ciudadanos y de diputados de la Nación solicitaron la
nulidad del proceso constituyente, cuya primera fase concluyó con la sanción de la
ley 24.309, que declaró la necesidad de reforma de la CN.
El juez del tribunal de primera instancia le negó legitimación a los actores, pues en
cuanto ciudadanos –consideró- no invocan la violación de un derecho o interés
propio y en cuanto a su condición de diputados, ella habilita para cumplir con sus

Franco G. Página 72
RESUMEN DERECHO CONSTITUCIONAL

funciones defendiendo los intereses de los ciudadanos pero sólo en los límites de
las facultades que les asigna la CN.
Contra la sentencia de la sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en los
Contencioso Administrativo Federal, que confirmó la de la primera instancia, la parte
actora interpuso el recurso extraordinario, por violación de garantías
constitucionales, el cual fue concedido.
La Corte concluyó por declarar improcedente el recurso extraordinario.

Franco G. Página 73

También podría gustarte