Está en la página 1de 12

BALOTARIO DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN FINAL DEL CURSO DE ÉTICA

1.- ¿Cuáles son las fuentes del liberalismo político?


→ El liberalismo político de Rawls proviene de dos fuentes de la tradición democrática
(“Liberalismo político” fue escrito en 1993):
a) John Locke (liberalismo): John Locke concibe a la democracia como la libertad
de no-interferencia, por lo que cuando se vulnera dicha libertad como no-interferencia,
se da la libertad negativa. Esto es, para que mi libertad negativa se vea afectada,
supone que sea por acción de otros agentes, como el estado u otros particulares,
y no por accidente o cuestión de mala suerte como, por ejemplo, una enfermedad
congénita. Los Estados Unidos se formaron bajo la idea de Locke, donde uno puede
cultivar el pensamiento que quiera, ya que no hay límites por pensar lo que uno quiera
debido a que no es penado. Por otro lado, no hay ningún lugar de un determinado país
donde la ley no se deba efectuar, las leyes afectan a todo el territorio. Por último,
dentro de una sociedad democrática no impera el poder de ciertas personas sobre
otras, sino leyes que garantizan la igualdad de derechos y libertades de todos sus
ciudadanos.
→ Libertad de pensamiento y conciencia, la existencia de ciertos derechos básicos de las
personas (incluyendo el de propiedad), además del principio del imperio de la ley.

b) Jean-Jacques Rousseau (republicanismo): De acuerdo con este, todos los


ciudadanos tienen dos tipos de intereses al mismo tiempo, por un lado, tienen
intereses particulares completamente legítimos; pero, por otro lado, también tienen
intereses de la vida pública, tales como la defensa de la democracia y la defensa de
los derechos y libertades de todos, para lo cual es necesaria la participación de todos
los ciudadanos, ya que deben comprometerse con la salud de la república. La
palabra “república” proviene de “res”, de cosa, y de “pública”, de cuestiones de interés
general. Es así que las personas que conforman determinada sociedad tienen una
doble condición, ya que no pueden solamente concentrarse en sus vidas privadas
esperando que sus derechos y libertades no sean vulnerados, sino que deben
participar de la vida pública porque, en caso contrario, los poderes de facto les
irán privando paulatinamente de libertades y derechos hasta el punto que ya no
tendrán ni derecho ni libertad algunos.
→ Libertades políticas iguales y valores de la vida pública.

2.- ¿Qué entiende Rawls por “justicia como equidad”?

Los bienes primarios son bienes que se necesitan para que alguien pueda acceder a
sus derechos. De manera que no bastaría con que se declare cierta constitución política
que diga velar por los derechos y libertades de todos los ciudadanos, ya que se puede
pertenecer a ciertos sectores menos privilegiados de la sociedad, los cuales no podrían
proceder a activar sus derechos y libertades como ciudadanos democráticos. Entonces,
una constitución democrática no basta si es que no se hace algo respecto de las
condiciones sociales en las que se vive y, por ello, se necesita brindar ciertas
herramientas para que todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos y
libertades dentro de una política democrática.
En su libro “Justicia como equidad: una reformulación” . Rawls especifica aún más la lista
de los bienes primarios, los cuales son: Libertades y derechos básicos/ Libertad de
movimiento y libertad de elección de empleo /Poderes vinculados a los cargos vinculados al
ejercicio de la autoridad/ingresos y prosperidad material/Las formas sociales de
autorrespeto.

3.- ¿Cuál es y qué caracteriza al primer principio de justicia?

El primer principio de justicia es el garantizar un paquete igual de derechos y se caracteriza


porque este sea el más grande posible y que se otorguen más libertades políticas. Se aplica
a la parte social que define y asegura las libertades básicas tales como el derecho a
voto, desempeñar puestos públicos, de expresión, de reunión, de conciencia, de
pensamiento, personal o de opresión psicológica, de agresión física, de propiedad
personal. El primer principio tiene prioridad sobre el segundo, porque al ser
transgredidas las libertades básicas no pueden justificarse ni compensarse con mayores
beneficios sociales y económicos, tampoco son absolutas por que pueden entran en
conflicto entre sí, forman un sistema que es para todos. Este requiere que las reglas que
definen las libertades básicas se apliquen de forma equitativa y que permitan la mayor
extensión de libertad compatible con la de todos.

4.- ¿Cuál es y qué caracteriza al segundo principio de justicia?

Las desigualdades sociales y económicas serán justificadas por dos condiciones: en


primer lugar, estarán relacionadas con puestos y cargos abiertos a todos en justa
igualdad de condiciones; en segundo lugar, estas posiciones y estos cargos deberán
ejercerse en el máximo beneficio de los integrantes de la sociedad menos
privilegiados; es decir, este segundo principio implica aceptar que unos pocos obtengan
mayores beneficios con el fin de que se mejore la situación de los sujetos menos
afortunados a diferencia de la lógica común en la que se justifica que unos pocos sufran
privaciones si es que se compensa con que se obtenga un mayor bien para todos en
general.

5.- ¿Qué significa que la sociedad sea un sistema de cooperación?


Que es la idea organizadora fundamental de la justicia como imparcialidad, dentro de la cual
las demás ideas básicas están sistemáticamente relacionadas( la idea de los ciudadanos
como personas libres e iguales y la idea de una sociedad bien ordenada, considerada como
sociedad efectivamente regulada por una concepción política de la justicia). Esta idea
organizadora es implícita en la cultura pública de una sociedad democrática. En su
pensamiento político, y en la discusión de las cuestiones políticas, los ciudadanos no ven el
orden social como un orden natural fijo, o como una jerarquía institucional justificada por
valores religiosos o aristocráticos. La idea de cooperación social apunta a tres elementos.
a) La cooperación se guía por reglas públicamente reconocidas y por procedimientos
que aceptan los cooperadores y que consideran como normas apropiadas para
regular su conducta.
b) La cooperación implica la idea de condiciones justas de cooperación: estas son
términos que cada participante puede aceptar razonablemente siempre y cuando
todos los demás también los acepten.
c) La idea de cooperación social necesita que intervenga la idea de la ventaja o bien
racional de cada participante. Esta idea del bien específica lo que está tratando de
lograr quienes participan en la cooperación, ya sea individuos familias asociaciones
o incluso los gobiernos de los pueblos, cuando este esquema proyecto se ve desde
su propia perspectiva ( lectura conferencia 1: 39-40).

6.- ¿Qué se entiende por equilibrio reflexivo?

El equilibrio reflexivo es un estado de equilibrio o coherencia entre un conjunto de


creencias a las que se llega mediante un proceso de ajuste mutuo deliberativo entre
principios generales y juicios particulares. Este cumple una importante función de
justificación dentro de la teoría política de Rawls ya que une los aspectos cognitivos y
motivacionales del sentido humano de la justicia de la manera apropiada. No es estático;
cambiará a medida que el individuo considere sus opiniones sobre cuestiones individuales o
explore las consecuencias de sus principios.

7.- ¿Qué se entiende por consenso traslapado o entrecruzado?


El consenso traslapado representa el terreno en el cual los ciudadanos pueden respaldar
un acuerdo básico sobre la justicia que, sin apoyarse en una doctrina comprensiva del
mundo y su noción particular del bien, permita que las diferentes doctrinas se lleven a cabo.
El fundamento de este consenso es la neutralidad del Estado en cuanto que asegura para
todos los ciudadanos la igualdad de oportunidades para promover sus doctrinas
comprensivas del mundo, no presupone ninguna doctrina particular de mayor alcance y no
hace nada para que los ciudadanos acepten una determinada concepción política, en
perjuicio de otra, a menos que tenga que tomar medidas para cancelar o compensar los
efectos de una concepción política que haga tal cosa.

8.- ¿Qué es y en qué consiste la posición original?


La posición original es simplemente un recurso de representación: describe a las partes,
responsable cada una de defender los intereses esenciales de un ciudadano libre e igual,
como situadas imparcialmente y como representantes para llegar a un acuerdo sujeto a
condiciones que limitan apropiadamente lo que puede esgrimir como buenas razones.
La idea radica en utilizar la posición original para modelar tanto la libertad y la igualdad
como las restricciones de los argumentos de tal manera que resulta a todas luces evidente
a qué acuerdo llegaron las partes en tanto que representantes de los ciudadanos. E incluso,
si hay razones en pro y en contra de cada concepción de la justicia que se esgrima, es
posible que haya un equilibrio general de razones que favorezcan más aún a una
concepción de detrimento de las demás concepciones. Como recurso de representación, la
idea de la posición original sirve como medio de reflexión y esclarecimiento para el público.
Nos ayuda a elaborar lo que ahora pensamos una vez que hemos logrado adoptar un punto
de vista claro y despejado acerca de qué clase de Justicia es necesario cuando se percibe
la sociedad como un esquema de cooperación entre ciudadanos libres e iguales de una
generación a la siguiente.
la posición original sirve de idea mediadora con la cual todas nuestras convicciones tenidas
en cuenta, cualquiera que sea su grado de generalidad- ya sea que se refieran a las
condiciones justas para situar a las partes o a las restricciones razonables a razones, o a
primeros principios o preceptos, o bien a juicios acerca de instituciones o acciones
particulares- pueden ser comparadas unas con otras. Esto nos permite dar mayor
coherencia a todos nuestros juicios; y con esa comprensión más profunda podremos lograr
un más amplio acuerdo entre unos y otros
(Lectura conferencia 1:48-49).

9.- ¿Qué se entiende por velo de ignorancia?


En sí el velo de ignorancia consiste en ignorar las características sociales, físicas de la
sociedad y así poder repartir los derechos de igual manera a todos. Los representantes
están obligados a desconocer las características de sus representados. Se busca
desaparecer las desigualdades, aunque el velo de ignorancia no garantiza que estas
desaparezcan. Por eso debemos ser racionales, si lo somos debemos exigir que se
repartan los derechos y libertades de igual manera. De esta forma se establece el primer
principio de justicia, luego de esto se quita el velo de ignorancia y se ve como ha quedado el
país. Se ven las desigualdades que permanecen no solo en derechos, sino también en
condiciones.

10.- ¿En qué consiste lo político del liberalismo político?


Finalmente, la política refiere a que la esfera en la que se realiza dicha distribución es
la estructura básica de la sociedad, es decir, el derecho no tiene motivos para ingresar
en la esfera privada de la conciencia de las personas para indicarles cómo deben concebir
la realización en sus vidas.

Lo público se identifica con las instituciones básicas de la sociedad y con la


concepción política de la justicia
Lo privado o doméstico se relaciona con las doctrinas comprensivas y con lo moral.
De esta manera, lo político y lo moral son dos cosas distintas. Mientras que lo político
tiene que ver con la justicia, lo moral tiene que ver con las visiones de vida buena
que cada grupo tiene. Pero lo político no se encuentra regido por el juego de fuerzas,
sino que se encuentra articulado a través del concepto de lo razonable.

11.- ¿Qué distingue al liberalismo del republicanismo?

Ambas son concepciones democráticas, Pettit la diferencia del concepto de libertad


Para liberalismo el concepto de libertad es la no interferencia, otra persona no puede
interferir en la acción de la otra. La interferencia es impersonal, las cosas personales no
están en juego, para todos son las mismas leyes. Para el liberalismo eso es una especie de
privación de la libertad, no desea que el Estado mediante leyes prive la libertad del otro.
Mientras que en el caso del republicanismo este tiene el concepto de libertad como no
dominación, nadie está por encima de la ley; la dominación es por el lado personal. Un
ejemplo el del amo esclavo. El republicanismo significa reciprocidad, un intercambio de
razones y bienes. Un tipo de relación que se inserta en una vida social, personal y política.

12.- ¿Qué distingue a la libertad republicana de la libertad positiva y la libertad negativa?


La republicana es una posibilidad intermedia de que la libertad consiste en ausencia pero en
una ausencia de dominio no de interferencia. Elemento conceptual en común con la libertad
el foco en la ausencia, no en la presencia. Elemento en común con la positiva : el foco de la
no dominación, no en la interferencia. La tradición republicana está ligada precisamente a
esa concepción de la libertad como ausencia de servidumbre o no- dominación.
→ Libertad de los antiguos (Berlín la denomina “libertad positiva”): LIBERTAD COLECTIVA
Berlín va a denominar a la concepción de la libertad de los antiguos de Benjamin Constant
como “libertad positiva”, la cual es la libertad para la autodeterminación o de poder
desarrollar un proyecto de vida que tengo. Por ejemplo, respecto de la concepción
aristotélica, una polis se autodetermina a sí misma, entonces aquí se daría una libertad del
tipo positiva. Asimismo, Berlim señala que la libertad positiva es muy peligrosa. Como, por
ejemplo, Rusia en nombre de la libertad positiva estableció la URSS (sistema comunista-
socialista). Entonces, Berlín rechaza todo aquello que se asemeja al comunismo o a la
libertad positiva, ya que lo considera como nefasto.
→ Libertad de los modernos (Berlín la denomina “libertad negativa”): LIBERTAD INDIVIDUAL
Como acabamos de mencionar, de acuerdo con Berlin, la “libertad positiva” o “libertad de
los antiguos” es una libertad colectiva que, al ser efectuada, destruye todo tipo de libertad,
incluyendo a la “libertad negativa”. Es así que, en contraposición, la libertad negativa es
una libertad individual, la cual es aquella libertad de cada individuo de no estar
interferido por otro en su campo de acción (libertad de no-interferencia), la cual
puede ser vulnerada por el Estado, la comunidad e, inclusive, la razón misma.
Entonces, si alguien interfiere en mi campo de acción, vulneraría mi libertad negativa.
Además, la vulneración de la libertad negativa supone la interferencia por parte de otros
(agentes particulares y el Estado).

13.- ¿Qué caracteriza a la libertad negativa?


La idea de la libertad negativa es libertad como no interferencia (el sujeto A tiene puede
realizar X sin que Y se lo impida). La libertad negativa implica que se nos permita perseguir
nuestros fines sin coacción arbitraria por parte de terceros ni intervención nuestra en la
libertad de otros. Básicamente, es el refrán de ser libre hasta donde empiezan los derechos
de los demás. Se le entrega al estado el poder de utilizar violencia física con el propósito de
proteger la libertad de cada individuo de la sociedad. Es la libertad que defiende el
liberalismo clásico.

14.- ¿Qué caracteriza a la libertad positiva?


La libertad positiva es entender la libertad como el poder efectivo de realizar sus fines al
contar con el entendimiento de sí mismo y la capacidad para ejercerlos (el sujeto A puede
realizar X porque tiene las capacidades/medios para lograrlo). Mientras más
capacidades/medios tengas eres más libre del que tiene menos. Esta libertad es defendida
por el socio-liberalismo.

15.- ¿Qué caracteriza a la libertad republicana?

Libertad Negativa 1: Libertad como no-interferencia (concepción liberal)


Libertad Negativa 2: Libertad como no-dominación (concepción republicana):
La segunda libertad negativa que introduce Philip Pettit (no-dominación) supone que el
individuo no se encuentra aislado de la sociedad, sino que se encuentra junto con otros,
es decir, que el individuo vive en comunidad. Por lo tanto, la libertad como no-dominación
consiste en no estar sometido a la dominación de otro, es decir, no estar sometido al
poder arbitrario de otro (“abuso”). La libertad como no-dominación tiene su origen en la
república romana, donde un hombre libre era aquel que no era esclavo (relación amo-
esclavo).
Asimismo, esta libertad como no-dominación es retomada en el siglo XIV, ello por parte de
las ciudades italianas, las cuales buscaron consolidarse frente a la dominación por parte de
los estados pontificios. Recordemos que la república italiana actual es fruto de la expulsión
de los nazis del territorio italiano, esto es, se da una liberación republicana frente a la
dominación. Es aquí donde surge Maquiavelo, cuya obra principal es “Discurso de los 10
años de Tito Livio”, en la cual se da una exaltación de las virtudes republicanas
desarrolladas en Roma. Luego, en el siglo XV y XVI este espíritu republicano trasciende a
Inglaterra con pensadores como Hamington.
Por otra parte, para el siglo XVII, en Boclino y, sobre todo, en Hobbes (liberalismo) aparece
la idea de que una persona es totalmente libre si es que se vive en un Estado sin
ninguna ley (Estado Natural) y, en todo caso, cuya única ley sería satisfacer sus
inclinaciones o deseos; sin embargo, como no es posible vivir en un Estado de Naturaleza
debido a que el bienestar de cualquiera puede ser vulnerado en cualquier momento.
Entonces, para poder vivir con paz y seguridad, es necesario ceder parte de nuestras
libertades y derechos, para ello, Hobbes señala se debe conformar un Estado Civil,
donde las personas no son totalmente libres porque han tenido que ceder parte de su
libertad para lograr la armonía y bienestar de todos. Es así que, para Hobbes el espacio
donde se da la mayor libertad es en el Estado de Naturaleza, ya que aquí nadie interfiere
con mi campo de acción. Mientras, que en un Estado Civil se llega a un acuerdo que, para
que este garantice mi bienestar, yo debo ceder parte de mis derechos y libertades.

16.- ¿En qué sentido el republicanismo se remonta a la República Romana?

La República romana se regía por una constitución compleja, que se centraba en los
principios de una separación de poderes, controles y equilibrios.
Derrotaron el monarquismo, porque se creía que un monarca buscaría inevitablemente el
poder absoluto y arremetiera contra el tipo de libertad que ellos estiman.
Sin embargo, ¿qué sucede respecto a un “amo bonachón”? Este, a veces, podrá decidir no
ejercer su poder arbitrario sobre el otro; no obstante, el otro seguiría bajo su dominación:
esta relación siempre es personal. La doctrina republicana se remonta a la república
romana, donde estaba muy extendida la idea de la esclavitud. Aquí los hombres libres lo
eran porque no tenían amo, por lo que ser libre implica no tener amo o no ser esclavo
(no estar sometido a la dominación de otro).

17.- ¿Cuál es el aporte de “las razones que podemos compartir” de Korsgaard al


republicanismo?
Christine Korsgaard plantea en su texto una serie de preguntas: ¿cuáles son las
razones por las que podemos cooperar en un proyecto en común ¿Qué razones
podemos compartir las personas que formamos parte de esta comunidad, para
hacer una sociedad más unida? ¿Qué podemos hacer juntos? Estas son de carácter
republicano y diferentes a las siguientes: ¿Qué puede promover? ¿Qué puedo hacer
por ti o para ti? ¿Qué puedes hacer por mi o para mi? Estas últimas son utilitaristas;
tienen la estructura interna consecuencialista de hacer algo para alguien. Tenemos
que saber que para kant, las razones eran facultades; en este contexto son
relaciones, un porqué (estoy dando una razón)

Razón para actuar


Actuar significa relacionarse con otros, entrar en relación con otras personas. Las
razones son compatibles; es diferente tener la razón a tener dos razones, cuando
doy mis razones la expongo frente al otro para que vean si realmente están
justificadas.

Razón moral
Intercambio de razones, tenemos que intercambiar razones antes de preguntarnos
¿qué razones podemos compartir?” El intercambio de razones indica reciprocidad ,
ambas personas escuchan las razones del otro. En el intercambio de bienes
también hay reciprocidad, relacionado a la moralidad.

Con relación al Republicanismo


Republicanismo => Razones recíprocas => Intercambio recíproco
Intercambio de razones, reciprocidad positiva: bidireccional. Ejm: Intercambio en el
mercado. En cambio, cuando se da gratitud y no se le atribuye de igual manera,
cuando va hacia una dirección es reciprocidad negativa; esta es la persona
desconsiderada (daña moralmente a otra persona) Ejm: Estafas, robos, etc
La dominación es la reciprocidad negativa absoluta.

18.- ¿Cuáles son las dos imágenes de la justicia que Forst presenta?
Forst señala 2 imágenes de la justicia que están relacionadas con su concepción de la
dignidad humana. Ambas son diferentes. 1) La justicia por distribución, los hombres como
seres, no les deben faltar los bienes necesarios para una vida humanamente digna.
2) Como seres no pueden ser dominados sin un fundamento adecuado (derecho a la
justificación) ya que son seres dignos. (CENTRAL PARA FORST).

19.- ¿En qué consiste la primera imagen de la justicia?


Importa lo que les corresponde a los individuos, en bienes, con arreglo a la justicia, es decir,
quién “obtiene” qué. La justicia por distribución , gira claramente en torno de la asignación
de bienes, sin embargo esto oculta aspectos esenciales de la jus como por ej : la cuestión
acerca de cómo llegan al mundo los bienes que han de ser distribuidos (se pasa la cuestión
del poder que det).
Por otro lado, también como si pudiese existir una gran máquina de distribución que hubiese
que simplemente programar correctamente. Además, esta idea no valora adecuadamente
el hecho de que las demandas legítimas de bienes no existen simplemente, sino que solo
pueden ser establecidas en un discurso basado en procedimientos de justificación, en los
que todos participen como libres e iguales. Por último, oculta también la cuestión de la
injusticia, pues al concentrarse en la carencia de bienes que debe ser reparada, le resulta
igual aquel que sufre por falta de bienes y recursos como consecuencia de una catástrofe
natural (acto de solidaridad moral) que aquel que tiene la misma carencia como
consecuencia de la explotación ( acto de justicia).

20.- ¿En qué consiste la segunda imagen de la justicia?


Se entiende a los hombres como seres cuya dignidad reside en no ser dominados o no ser
sometidos a determinadas normas si un fundamento adecuado.
En cuestionar a la primera imagen. Postula la pregunta sobre quién define el esquema de
distribución de bienes y servicios y supone que este esquema no fue elegido
democráticamente por lo que se plantea que es justo que nadie quede excluido de dar y
recibir razones para justificar la dominación que se da en la sociedad por quien plantea el
esquema.

21.- ¿Qué se entiende por el derecho a la justificación?


Por derecho a la justificación se entiende que cada vez traten mal a una persona,
esta tiene derecho a pedirle las razones a la otra persona de por qué la está
tratando de esa manera. Además, es muy importante que se tenga que
institucionalizar el derecho a la justificación)
Ejm: Si A trata de forma mala o negativa a B tiene el derecho a pedirle una
explicación de por qué hace eso. Si A no responde al derecho de justificación de B,
se está negando como persona a B.

22.- ¿Cuál es la importancia del derecho a la justificación para el pensamiento republicano?


Debido a que el pensamiento republicano tiene como eje principal la no dominación o la no
coerción,el derecho a la justificación sirve para que se den razones de porqué una persona
está siendo tratada como tal. En otras palabras, no hay justificación para ejercer dominación
hacia una persona por lo que el derecho a la justificación invalida tal acción. El derecho a la
justificación es una base para los derechos humanos

23.- ¿Qué se entiende por neoliberalismo?


Ideología política, técnica de gobierno que tiene como finalidad incrementar la productividad
en el mercado. Existe un común error de calificarlo solo como un fenómeno económico,
pues es más un fenómeno político por el tipo de gobernanza. Comienza a surgir como
teoría en la década del 30, después de la crisis económica del 29, la cual socava las bases
del liberalismo económico clásico.
Los ordoliberales defienden que el Estado debe intervenir en el marco social para
modificarlo de tal forma que la teoría/mercado económico ideal, se acerque más a lo que es
una sociedad. Sostienen que las leyes que regulan la economía son como leyes naturales,
por lo que el Estado no debe intervenir en estas. Se deben controlar los elementos que lo
conforman, no el mercado en sí mismo. Y, defienden que la competencia debe ser creada
por este mismo, pues, de esta manera, se genera productividad (buscan globalizar la
competencia). Por lo tanto, el estado debe estar controlado por técnicos, no por políticos.
Para los neoliberales, la competencia es esencial pero no natural, por lo que debe ser
fomentada y corregida desde el exterior al mantener, reforzar y reproducir sus principios
operativos.
Brown: es una especie de “racionalidad política” que, en lugar de oponer el Estado al
mercado, utiliza el primero como un mecanismo para la economización de todas las esferas
sociales y subsumirse bajo la lógica de la competencia y el cálculo económico.

24.- ¿Qué distingue al neoliberalismo del liberalismo económico clásico?


El liberalismo económico clásico piensa que el mercado funciona autónomamente y de
manera perfecta, por lo que no es necesario que el estado intervenga. Mientras que los
ordoliberales se dan cuenta de que los mercados “ideales” no operan en la realidad, sino
que se encuentran empotrados en el marco social y natural. Por más de que el Estado no
intervenga, el marco social y natural generan disfunciones en el comportamiento del
mercado. En este sentido, el estado debe intervenir en el marco para disminuir en estas
disfunciones, para que el estado pueda funcionar de mejor manera.
Para el liberalismo económico la solución para el monopolio es la intervención del estado
(es natural al mercado), mientras que los neoliberales sugieren que el estado mismo genera
monopolio como consecuencia de la economía.
Liberales: La competencia es un fenómeno natural. Neoliberales: La competencia no es
natural, sino que debe de ser fomentada por el estado. Debemos ser formados como seres
competitivos, a través de técnicas neoliberales formadas por el estado; cuyo objetivo es
crear sujetos competitivos (motivados por el ansia de la competencia) para generar la
competencia en el mercado y, a través de esta, incrementar la productividad o crecimiento
económico.
Asimismo, el fundamento del mercado del liberalismo clásico se basa en el intercambio
entre iguales, mientras que los neoliberales se basan en la competencia entre desiguales:
intercambio basado en la igualdad presupone como resultado de la operación “satisfacción”,
basada en la equidad de los productos intercambiados; mientras que la competencia
siempre tiene como prerrequisito y resultado la desigualdad de los participantes. Por lo
tanto, la desigualdad se torna un principio normativo para la economización de todas las
esferas de la vida social. Para que la competencia funcione, se debe aceptar que una
proporción de individuos debe perder.
El hombre neoliberal, a diferencia del liberalismo clásico, no se concibe como un ser de
intercambio e intereses, sino de competencia e inversiones en sí mismo en tanto que su
capital humano está dedicado a su optimización personal.

25.- ¿Qué caracteriza al liberalismo económico clásico?


En primer lugar, el liberalismo económico clásico se caracteriza por su rechazo a la
intervención del Estado en lo que es la economía o en el mercado. De hecho, solo acepta
su intervención al mercado para evitar los monopolios privados. En segundo lugar,
considera que existe el libre mercado en el cual se abarca que la competencia es natural y
el monopolio es natural al mercado. Por último, y razón de sus características mencionadas
anteriormente, el Estado tiene límites con la sociedad, ya que el liberalismo se centra en la
individualidad del individuo. Es decir, rechaza la intervención del Estado porque este al
intervenir intentaría impedir el comercio libre y la competencia abierta, y junto al monopolio,
limitan el poder de decisiones de los individuos. Entonces, se entiende al individuo como
sujeto a la libre elección, esto es a que elige racionalmente qué hacer, vender o comprar en
el mercado. Por ello, las decisiones económicas deben ser hechas por los individuos y no
por instituciones.

26.- ¿Cuáles son las modificaciones que hace el neoliberalismo al liberalismo económico
clásico?
Neoliberalismo: el principio económico articula la gubernamentalidad. En el Estado
neoliberal, la política se economiza. El Estado entiende que la forma de ejercer su poder
debe regirse por la economización de todas las relaciones (políticas y sociales). E activo,
interventor, con poder, pero solo sobre los marcos del E.
Foucault: no es que se introduzcan dentro del mercado cosas que antes estaban fuera de
él, sino que se trata de expandir las reglas de la economía a esferas que están más allá de
la del Mercado. No es necesario que coloquemos el gobierno al mejor postor o que haya
compra de votos, articular la estructura del estado bajo una lógica económica
(economización del estado), las relaciones políticas y sociales se han economizado, es
decir, lo económico en el mercado no consiste necesariamente en que uno está comprando
y vendiendo cosas, ello es una consecuencia, lo económico consiste en que en la relación
que se da en el mercado, se va a buscar incrementar algo.
Lógica de la economía: lógica del incremento, entonces, el
estado va a organizarse para generar incremento de productividad en la sociedad.
Burócratas economistas que tengan como finalidad incrementar la productividad de la
sociedad. Me capacito para poder moverme mejor en el mundo del mercado, lo económico
o economización de las relaciones no consiste en que estas de pronto giren en torno a
aspectos monetarios, sino que es el incremento de productividad, no el incremento de
dinero.

27.- ¿Qué caracteriza al Ordoliberalismo?


Se caracteriza por buscar un sistema económico basado en un mercado de libre
competencia. Por ello, es importante la creación de un sistema financiero establecido por el
mercado y un alto nivel de competencia evitando la creación de monopolios y carteles, ya
que tienen como finalidad controlar la mayor parte de la producción del mercado. Asimismo,
se debe garantizar el libre acceso de la propiedad privada sobre los medios de producción,
pero responsablemente, con libertad de asociación y sin intervención del Estado a
excepción que se requiera a causa de malas condiciones de trabajo. Por último, debe
garantizar la estabilidad de los precios y el crecimiento económico mediante determinadas
instituciones que se especialicen cada sector asignado.
28.- ¿Qué se entiende por capital humano y de qué manera se relaciona con el
neoliberalismo?

Se entiende por capital humano a la concepción del ser humano como un ser empresarial,
un ser sobre el cual se puede invertir, de igual manera que como se invierte en una
empresa. Para que los seres humanos seamos concebidos como una “empresa” existe un
presupuesto que está expresamente conectado con el neoliberalismo: el fundamento del
mercado es la competencia. Si todos los actores del mercado actúan bajo el precepto de
competencia, los seres humanos (actores del mercado) se convierten en capitales
humanos. Para ser competentes en el mercado y obtener “éxito” (para el neoliberalismo, un
éxito económico) es necesario invertir en nosotros mismos. Estas inversiones pueden darse
como especializaciones laborales o con las relaciones sociales que establezcamos, las
cuales asegurarán un ascenso que permitirá un crecimiento económico. De igual manera al
funcionamiento de una empresa, si no se invierte, el capital no crece, lo cual lleva al
estancamiento y a la improductividad. Estas consecuencias, en el modelo neoliberal,
ocasionan un aislamiento del mercado, que suponen un fracaso.

29.- ¿Qué se entiende por neoliberalismo progresista?


Nancy Fraser: Es una alianza entre las corrientes principales de los nuevos movimientos
sociales (Lgtbq, movimientos feministas, anti racismo y multiculturalismo) y los sectores de
negocios y servicios a través de la financiarización.

30.- ¿Qué se entiende por populismo?

31.- ¿Qué relación existe entre el liberalismo político y el neoliberalismo?


Podría decirse que el neoliberalismo es la antítesis del liberalismo político pues este no
busca la igualdad de derechos y libertades en la sociedad sino busca lo contrario, que
exista desigualdad para que se pueda generar competencia y por consiguiente un mercado
económico. Otro punto en el que discrepan es en cuestión del estado interventor, pues en el
liberalismo político se plantea que la sociedad elige representantes para llegar a un acuerdo
beneficioso para todos, mientras que el neoliberalismo descarta esto y el único que
interviene en la vida de la población es el Estado.

32.- ¿Qué relación existe entre el republicanismo y el populismo?


El populismo es la radicalización y distorsión del republicanismo. Los ideales republicanos
respecto a bajo qué políticas se debe gobernar son interpretados de manera distinta. El
populismo, a diferencia del republicanismo, busca la polarización de comunidad política con
el objetivo que el líder carismático puede conseguir una masa partidaria con la que pueda
ascender al poder. Asimismo, mediante un discurso convincente y con invocación al pueblo
busca deslegitimar las instituciones estatales. Respecto a los objetivos del populismo, el
republicanismo defiende la unidad de la ciudadanía respetando el estado de derecho
mediante leyes que garanticen la participación crítica y activa del ciudadano y busca el
control democrático a través de gobiernos durante un período determinado.
33.- ¿Cuál es el aporte del utilitarismo al pensamiento moral?

34.- ¿Cuál es la novedad que aporta John Stuart Mill al utilitarismo?


La novedad que aporta J. Mill al utilitarismo es que el ideal de la máxima felicidad del
mayor número es el propio criterio de la moralidad. Esto significa que una acción puede ser
considerada moralmente correcta e incorrecta de acuerdo a si las consecuencias que
pueden originarse de una acción son favorables o no para la mayoría de personas. En el
utilitarismo, antes de J. Mill este ideal (máxima felicidad del mayor número) solo es
considerado como algo moral, más no como criterio de moralidad. De igual manera, otro
aporte de J. Mill hacia el utilitarismo es el desarrollo de argumentos que fundamentan que
la felicidad de los seres humanos se obtiene con dificultad, ya que implica una serie de
“resortes Morales”
Que la felicidad humana es un logro que implica la puesta de ciertos resortes morales. El
ideal de la máxima felicidad es un ideal perfectamente moral. Además, que dicho ideal es el
propio criterio de la moralidad.

35.- ¿En qué consiste la defensa del utilitarismo a los derechos de los animales?
(?) La dignidad depende de la capacidad de sentir dolor o placer (J.S.Mill) Por lo que una
persona es digna si es que puede sentirlo. Se expanden los derechos a todos los seres
sintientes. (Peter Singer) Para atribuir derechos, el ser debe ser sintiente (sistema nervioso
central: médula y cerebro)

36.- ¿Cuál es el aporte del pensamiento de John Dewey a la reflexión sobre la democracia?
-la democracia como ideal moral, manera personal de vida- la cultura y la práctica
cotidiana de la democracia. LA DEMOCRACIA ES UNA FE REFLEXIVA en la capacidad
de los seres humanos de enjuiciar de modo inteligente, deliberar y actuar cuando se
cumplen las condiciones necesarias.
La única manera de vivir que cree genuinamente en el proceso de experiencia como fin y
como medio . capaz de generar una ciencia que constituya la única autoridad digna de
confianza para dirigir .
La tarea de la democracia es para siempre la de la creación de experiencia más libre y
humana . Todos puedan compartir y contribuir. ( característico concepto de experiencia)
Su manera de vincular democracia y ciencia, concepto de experiencia y del proceso de
experiencia como medio y fin , la interacción y acto de compartir.
PARA ENTENDERLO NECESITAMOS EXPLORAR CÓMO SU COMPRENSIÓN DE LA
DEMOCRACIA ESTÁ VINCULADA A SU PERSPECTIVA FILOSÓFICA AL COMPLETO.
La cuestión de Dewey consideraba como central fue la del carácter moral de la vida
comunitaria , pues la democracia es la idea de la vida comunitaria en sí misma.
Dewey:democracia creativa . El modo en que concibe el proceso educativo contribuye a y
resulta influido por su comprensión de la experiencia humana. Dewey albergaba una
enorme fe en lo que la educación y la escuela podían hacer en una sociedad democrática..
Enfatiza el papel de la escuela como institución capaz de proporcionar un modelo para la
vida en comunidad.La escuela como una forma de vida en comunidad.
La democracia es siempre una cuestión moral en lo que se refiere a sus métodos y fines. Su
visión de la democracia era sensible a los problemas : el eclipse de la vida pública,
desmoronamiento de las comunidades locales , las desfiguraciones de la vida social
llevadas a cabo por la mentalidad empresarial.
Una democracia creativa –radical. Con prácticas cotidianas :libre comunicación , debate
público, persuasión racional ,y la acción real de compartir)

También podría gustarte