Está en la página 1de 16

INTRODUCION

La presente monografía tiene por objetivo brindar alcances generales sobre temas

importantes e interesantes relacionados con la Ciencia del Derecho, a manera de

resumen y de forma clara y precisa.

En el capítulo I, abordamos el tema de El Derecho, brindando un concepto general en

cuando a éste, así mismo tratamos sus dos nociones propuestas por la mayoría de los

teóricos de la ciencia. Dentro de este capítulo también, hablamos en cuanto a las

funciones que le Derecho cumple dentro de la sociedad y cuáles son los fines que

persigue y logra alcanzar dentro de ella.

Seguidamente en el capítulo II, tratamos el valioso tema de La Constitución, aportando

conceptos sencillos y precisos que esta tiene. Encontraremos también un breve

estudio acerca de la relación que tiene la Constitución con respecto al poder estatal y

al pueblo de un Estado. Posteriormente encontramos las funciones de la Constitución

y como es que ésta se encuentra redactada y estructurada en el Estado Peruano.

Finalmente, en el capítulo III hablamos en cuanto a El Estado y los elementos que lo

conforman. Hallaremos también definiciones y características principales de cada uno

de estos elementos, logrando así el que podamos tener un conocimiento más amplio

acerca de estos subtemas.

Vale mencionar que tras una investigación realizada de manera precisa y con libros

reales y formales se ha procedido a elaborar recopilaciones de información sobre los

temas mencionados pertenecientes a esta monografía. Encontraremos textos

transcritos tal cual se elaboraron en sus libros originales y en la parte final de cada

capítulo podremos hallar la referencia correspondiente.


CAPITULO I: EL DERECHO

El estudio de la palabra Derecho nos ha ilustrado sobre las diversas significaciones

que posee.

Podemos inicialmente señalar que es el sistema de normas que imponen

coactivamente a los sujetos de derecho una conducta correspondiente al deber ser

que propicia la convivencia social ordenada y pacífica, sirve al bien común y procura la

realización de la justicia.

Esta definición, dándonos una idea del Derecho, no es suficiente ni abarca todo. Por

eso los teóricos del Derecho proponen subdividir el concepto del Derecho en dos

nociones: la de Derecho objetivo o positivo y la de Derecho subjetivo.

a) Derecho objetivo o positivo

Consideramos como tal al sistema de normas dictadas por la autoridad publica

competente en ejercicio de sus funciones, conforme a los procedimientos y

requisitos previstos por la Constitución, para regular las relaciones jurídicas entre

las personas, estableciendo deberes y derechos que al ejercerlos favorecerán la

convivencia social pacifica y armoniosa y contribuirán al logro del bien común y la

realización de la justicia, pudiéndose exigir su cumplimiento con el uso de la fuerza

pública si viniere al caso.

El Derecho objetivo viene a constituir el sistema jurídico de cada país.

b) Derecho subjetivo

Está conformado por la capacidad racional de todo ser humano de optar por la

alternativa de obrar o no obrar a favor del otro y de exigir que el otro obre o no

obre en su favor, en ambos casos ejerciendo en forma activa a pasiva las

facultades otorgadas por la ley.


Entendiendo el Derecho como un sistema de control social tiene características y

funciones especiales dado que actúa sobre las relaciones de poder usando la fuerza

en última instancia.

1. Función de Orientación de comportamientos

Se estima como función educacional y persuasiva de la norma, a la que se la

entiende como mensaje o como medio de socialización. Tiene como objeto

“orientar conductas y expectativas, dirigir personas independientes para que

observen determinados modelos de conducta”1.

Los modelos de conducta propicios por la norma se sustentan en el consenso de la

sociedad, pertenecen l ideal y se inscriben en el campo del deber ser.

En consecuencia, la función orientadora del Derecho se cumple cuando es eficaz

al aspecto persuasivo, comunicacional y educativo de la norma. Cuando ella

fracasa, entra en función la de control social para actuar sobre las desviaciones de

comportamiento social.

2. Función de tratamiento de conflicto

En vista de que la sociedad está integrada por individuos, grupos, clases y

funciona a través de los status y los roles está aceptado que los intereses en este

interior sean diversos, y, consecuentemente, den lugar al surgimiento de

antagonismos y conflictos. El conflicto existe cuando concurren en una relación

social intereses contrapuestos y los sujetos intervinientes no pueden arribar

directamente a un acuerdo que le dé solución.

El Derecho propone vías de solución de conflictos como las siguientes:

a) La mediación, en la que interviene un tercero neutral e independiente de las

partes en conflicto que las acerca o les propone soluciones. Entre estas,

tenemos la conciliación y el arbitraje.

1
Añon, María José, en Lucas de, Javier (compilador). Po. Cit., p. 87
b) La adjudicación, en la que interviene el juez o tribunal competente que, en un

proceso regulado por la ley, resuelve concediendo la razón a una parte y

denegándole a la otra.

c) La renuncia de una parte o de ambas que pone fin al conflicto, sin resolver el

asunto de fondo y, consecuentemente, puede generar otras situaciones

derivadas que perturben de otro modo las relaciones sociales entre los sujetos

implicados.

3. Función de legitimización del poder

Toda sociedad implica que hay un individuo o un grupo que dirige o gobierna y los

otros que son los gobernados y quienes obedecen. Quien gobierna lo hace porque

es la autoridad y posee el poder. El poder, en concepto de Víctor García Toma,

“es una fuerza social destinada a imponer comportamientos humanos en la

dirección que fija quien la ejerce”2. Pero la autoridad o gobernante, para ser

obedecida; es decir que su capacidad de “imponer comportamientos humanos” sea

efectiva, requiere de contar con la aceptación de los miembros del grupo, de contar

con el consenso social que justifique sus decisiones. Para conseguir este objetivo

se sirve del Derecho; utiliza el Derecho. En otras palabras, quien ejerce el poder

convierte al Derecho en el medio por el cual hacen aceptables sus mandatos

porque éste lo organiza, lo regula, lo constriñe eliminándole la arbitrariedad y

alcanzando para ellos la adhesión de los dirigidos.

La legitimación del poder, consistiría en la actuación del Derecho sobre el

gobernante para que este no incurra en abuso, en arbitrariedad y las normas de

comportamiento que imponga con sus decisiones, coincidan con el consenso

social y merezcan la aceptación y adhesión de los miembros de colectividad.

2
Teoría del Estado y Derecho constitucional. Lima, Universidad de Lima, 1999, p. 67
Así como las funciones, los fines del Derecho se cumplen en la sociedad, y

consecuentemente, se inscriben en la relación Derecho-sociedad.

El fin es el destino, el objetivo, la meta que se le asigna al Derecho.

Responde a la pregunta ¿Para qué sirve el Derecho? La respuesta dirá que sirve para

establecer el orden, la paz; conseguir el bien común y proporcionar la seguridad

jurídica.

Carlos Mouchet y Ricardo Zarroquin sistematizan los fines de acuerdo a una

jerarquización que ubica a la justicia y al orden como fines principales; a la paz y la

seguridad como fines accesorios y al bien común como fin integrador.

Por otro lado, Jorge Rendón Vásquez plantea que los valores jurídicos constituyen los

fines “hacia los cuales se desea orientar la conducta de los seres humanos mediante

el derecho…”. Para el efecto, su esquema agrupada a los valores jurídicos en tres

niveles: “en el primero se hallan aquellos con los cuales se buscaría la defensa y

estabilidad del sistema jurídico: son el orden, la seguridad y la paz social; en el

segundo se encuentra el fin con el cual se quiere justificar el sistema jurídico: la

justicia; y en el tercero se sitúa el deseo del cambio del sistema jurídico, o de sus

disposiciones para hacerlo compatible con el cambio de la relaciones sociales”3

3
El Derecho como norma y como relación social. 4 ed. Lima, EDIL, 2000, p. 170
CAPITULO II: LA CONSTITUCION

Se define a la Constitución como un conjunto de valores, principios, categorías,

instituciones, normas y practicas básicas que pretenden modelar un tipo de sociedad

política y que regulan la organización, funcionamiento y competencias del poder

estatal, así como los derechos y obligaciones de las personas entre sí y frente al

cuerpo político.

A trasluz la Constitución posibilita la construcción jurídica de un orden político, el

diseño normativo de un tipo de existencia y coexistencia social y el aseguramiento de

determinados derechos inherentes a los miembros de un grupo social humano.

Según Giuseppi de Vergottini4 “la Constitución está considerada como un sistema

originario de normas jurídicas, sobre las cuales se basa la organización de los órganos

constitucionales, el conjunto de sus competencias, el reconocimiento de la esfera

jurídica del individuo, la relación entre autoridad pública y libertad individual”.

El referente constitucional:

En todo texto fundamental, de una manera directa o indirecta, se hace referencia al

poder estatal y al pueblo.

a) En relación con el poder estatal

 Establece la forma de organización y funcionamiento del cuerpo político, así

como la determinación de los titulares del poder estatal.

 Señala las competencias de los órganos del poder estatal, así como las

relaciones y controles existentes entre ello.

 Determina los fines sociales que deberán alcanzarse bajo la égida del poder

estatal.

b) En relación con el pueblo de un Estado

4
DE VERGOTTINI, Giuseppe. Derechos humanos y Constitución en Iberoamérica. Lima,2002
 Reconoce los derechos y garantías de las personas y grupos sociales frente a

sus congéneres y al Estado.

 Determina los deberes y cargas publicas de las personas, en conexión con sus

congéneres y el Estado.

Las funciones de la Constitución

Conrad Hesse5 señala que “cualquier tipo de nación que pretenda perdurar, precisa de

un ordenamiento formado y ejercitado conforme a su voluntad; que haya delimitado su

ámbito y regulado en él y para él la condición de sus miembros”. En ese contexto,

señala que la Constitución cumple las funciones de consolidación, organización y

rectoría.

a) La función de consolidación

La Constitución permite establecer la unidad política de la acción estadual. En ese

sentido, Conrad Hesse6 señala que la Constitución puede considerarse como el

ordenamiento jurídico del proceso de integración estatal; es decir, tiene como

objetivo la formación y conservación de la unificación política.

b) La función de organización

La Constitución coadyuva a la acción r incidencia de los órganos del Estado –los

cuales son observados como conductas, instrumentos o medios-, en pro de la

consecución de determinados cometidos políticos. Para tal efecto, delimita las

competencias funcionales y las responsabilidades político-administrativas y

coordina las relaciones entre las autoridades entre sí y la de estos con los

ciudadanos; amen de integrar normas o instrumentos de gobierno.

c) La función de rectoría

La Constitución marca simultáneamente el derrotero, rumbo y sentido histórico del

cuerpo político y del de sus integrantes. Al respecto, Conrad Hesse expone que “la

5
HESSE, Conrad y otros. Ob cit.
6
HESSE, Conrad y otros. Ob cit.
Constitución se convierte no solo en el orden jurídico fundamental del Estado, sino

también en el de la vida no estatal dentro del territorio de un Estado: es decir, en el

orden jurídico fundamental de la comunidad”

En ese contexto, la Constitución deja constancia de su operacionalidad normativa,

sociológica y política.

La operacionalidad normativa se devela por lineamientos doctrinarios que habrán de

impregnar todo el sistema jurídico; el cual debe desarrollarlos bajo los rasgos

imperativo-atributivos propios del derecho.

La operacionalidad sociológica se devela por ser un instrumento conformador de la

realidad social. En ese aspecto deviene en un elemento básico para la dinámica

coexistencial. Mediante un texto constitucional y por decalaje las del resto de la

normatividad, los procesos y cambios sociales tienen fuerza jurídica.

La operacionalidad política se devela en la definición de los principios y valores en que

funda la unidad ético-política del Estado.

Las Partes de la Constitución

a) El preámbulo

Hace referencia según lo establece Nicolás Pérez Serrano7 a aquella “fórmula

solemne de introducción, que enuncia compendiosamente quien hace la

Constitución y a qué fines se encamina, y sirve para exponer la tendencia y

espíritu del texto al que precede”.

Jorge De Esteban8 sostiene que el preámbulo contiene dos tipos de enunciados, a

saber:

7
PEREZ SERRANO, Nicolas. Tratado de derecho político. Madrid: Civitas, 1984.
8
DE ESTEBAN, Jorge. Tratado de derecho constitucional I. Madrid, 2001.
- Los enunciados de carácter explicativos de cara al pasado; y que justifican la

legitimidad del nuevo orden constitucional en contraposición al que existía

anteriormente.

- Los enunciados de carácter declarativo de cara al futuro; y en donde se

exponen los objetivos que el nuevo orden constitucional se propone alcanzar.

b) La parte dogmatica

Hace referencia a los derechos, obligaciones, garantías, etc, de la persona y de los

grupos sociales adscritos al Estado.

c) La parte orgánica

Hace referencia al Estado. Comprende la institucionalización sistemática del

cuerpo político; el conjunto de reglas para el establecimiento y función de los

órganos y organismos estaduales; así como el reparto de competencias entre

estos y los mecanismos de elección o designación de las autoridades encargadas

de su conducción.

En esa perspectiva, plantea regulaciones en las tres siguientes áreas

- La forma de Estado (unitario, complejo)

- La forma de gobierno (monarquía, republica, presidencialismo, etc)

- Las competencias de los órganos de poder, relaciones, controles, etc.

(Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Organismos Autónomos, etc)

d) La formula de revisión

Hace referencia al iter procedimental a seguirse para conseguir la actualización de

la Constitución; es decir, fija la ruta a seguir para promover las reformas o

enmiendas que permitan conciliar el texto constitucional con la siempre dinámica

realidad política.

e) La parte del apéndice

Hace referencia a aquello que se añade de manera accesoria o dependiente. Esta

parte está conformada por clausulas complementarias, reglas interpretativas,


derogación expresa de normas infraconstitucionales, disposiciones finales y/o

transitorias, fecha de entrada en vigencia y hasta la ratificación de los tratados

internacionales.

Por otro lado, en cuanto a la forma, la Constitución puede ser presentada de modos

muy diversos; por títulos, capítulos, artículos e incisos como es el caso de Perú. Por

partes, secciones, capítulos, artículos e incisos como es el caso de Argentina. Por

orden alfabético, Noruega; etc.


CAPITULO III: EL ESTADO

ELEMENTOS DEL ESTADO

Se denomina como tales al consuno de partes constitutivas que proporcionan la

existencia del Estado. Al respecto se asigna a dicha condición al pueblo, al poder y al

territorio.

Julio Diena9 señala que cuando falta alguno de los elementos constitutivos del Estado

se produce su irremisible extinción.

Tal situación se produciría cuando se acreditase la emigración o perención total del

pueblo: se constatase el azote de la naturaleza que destruyese integralmente el

territorio; o se verificase que el poder político perdiese su connotación de soberanía

por razones de anarquía o sujeción definitiva ante otro cuerpo político.

1. EL PUEBLO

Esta noción alude a un conjunto de personas que tienen en común su vinculación

político – jurídica con un cuerpo político soberano. Su génesis hace referencia a un

grupo humano coexistente en una determinada zona geográfica, luego de un proceso

de adaptación y una posterior presencia del fenómeno político.

Tal como infiere Lucio Moreno Quintana 10: “El estado es en lo esencial una

colectividad humana, en donde se acredita la asociación permanente de individuos

unidos por un vinculo político-jurídico. Por ende, la condición de habitantes del

territorio del Estado impone el sometimiento a su autoridad”.

El pueblo de un Estado puede ser de composición étnica homogénea o heterogénea.

En el primer caso se acredita sociológicamente la unicidad étnica. Al respecto, es

citable el caso de Israel. En el segundo caso se acredita sociológicamente la

9
DIENA, Julio. Derecho internacional público. Barcelona: Bosch, 1941.
10
MORENO QUINTANA, Lucio. Preliminares del derecho internacional. Buenos Aires: Perrot, 1954.
existencia de una pluralidad de etnias. Al respecto, es citable el caso de Perú

(quechuas, aimaras, achaninkas, etc)

La noción de pueblo comprende cuatro condiciones:

a) El vínculo personal: El enlace de la persona con el cuerpo político debe atañer

específica y propiamente a esta en sí misma: jamás en modo alguno debe

fundarse en el mero lugar de ubicación de sus bienes, inversiones, etc.

b) El vínculo principal: El enlace personal con el cuerpo político debe caracterizarse

por su accionar preferente, prevaleciente, preeminente, efectivo e importante en

grado superior, en relación con el que pudiere tener establecido con otros

estados.

c) El vínculo permanente: El enlace personal con el cuerpo político debe ser

estable, constante, persistente, firme y duradero. Por ende, no puede tratarse de

una relación incidental y meramente eventual.

d) El vínculo de correspondencia social: El enlace personal con el cuerpo político

implica una reciproca interacción con los demás integrantes del pueblo de un

Estado.

2. EL PODER

Luiz Pinto Ferreyra11 señala que “el poder es un proceso social, un hecho objetivo de

la convivencia de los hombres, un fenómeno especifico de la sociedad”.

El poder es una fuerza social destinada a imponer comportamientos humanos en la

dirección que fija quien la ejerce. Se trata de una acción vigorosa que expresa una

cualidad dominante de la voluntad personal o de la de un conjunto de hombres.

Entre las distintas configuraciones del poder destaca nítidamente la que fluye del

Estado. El poder estatal o poder político se diferencia del que proviene de las

11
PINTO FERREYRA, Luiz. Curso de derecho constitucional. Sao Paulo: Saraiva, 1991.
asociaciones, sociedades, comités, etc., existentes en su interior, en razón de lo

siguiente:

a) El poder estatal o político surge como respuesta a la necesidad de unificar,

ordenar y dirigir la acción de todos los miembros de la colectividad estatal, en

aras de alcanzar fines de utilidad general o común.

b) El poder estatal o político está dotado de una categoría que es irresistible para el

resto de los poderes existentes en su interior: posee el monopolio de la coacción

física juridizada o legitima.

Por otro lado, el poder estatal es simultáneamente personal y territorial, pues alcanza

a todos los habitantes del Estado sin distinción alguna y se extiende a lo largo y ancho

de toda el área geográfica en donde este ejerce soberanía.

El poder estatal presenta tres características:

a) La omniinclusividad, porque abarca y alcanza a todos los grupos sociales

asentados dentro de su territorio.

b) La coercitividad, porque las ordenes que dicta son exigibles por la fuerza.

c) La soberanía, porque su voluntad es suprema, exclusiva, irresistible y esencial

en relación con los demás entes instalados al interior de su territorio.

A su vez al ser soberano agrega a su potestad d mando, las siguientes connotaciones:

a) La incontrastabilidad, los mandatos del poder estatal no pueden ser

contrastados.

b) La incondicionalidad, el contenido de las decisiones del poder estatal no puede

serle predeterminado o previamente impuesto por terceros.

c) La juridicidad, los mandatos del poder estatal no representan simples actos de

compulsión material, sino que son consecuencia de una decisión coherente y

coordinada con una idea de derecho.


d) La irrenunciabilidad, la potestad del mando del poder estatal no se puede

trasferir o enajenar hacia terceros.

e) La supremacía, el poder estatal se encuentra por encima del resto de los

poderes existentes en el Estado.

3. EL TERRITORIO

Esta expresión proviene de la voz latina terra, que significa “tierra”.

Dicha noción alude a aquel espacio físico o porción geográfica sobre la cual el Estado

ejerce soberanía.

Al respecto, George Jellinek12 señala que “la tierra sobre la que se levanta la

comunidad Estado significa el espacio en que el poder del Estado puede desarrollar su

actividad específica, que es el poder político”

Es en este sentido jurídico que a la tierra se le denomina territorio.

Alberto Borea Odría13 señala las siguientes funciones del territorio:

a) Brinda asiento al pueblo, en dicha área geográfica del globo terráqueo es

donde el hombre existe y coexiste socialmente.

b) Brinda la base para la aplicación de las ordenes y normas emanadas del

centro del poder político. El territorio delimita el ámbito donde debe cumplirse

el ordenamiento jurídico establecido por el Estado.

c) Brinda las condiciones para la cohesión y continuidad del pueblo que conforma

el Estado. El territorio es un elemento indispensable para la subsistencia del

cuerpo político, debido a la afinidad histórica que promueve.

Y dentro de sus características encontramos las siguientes:

12
JELLINEK, George. Ob. Cit.
13
BOREA ODRIA, Alberto. Ob. Cit.
a) La inalienabilidad, es la condición de aquello que no puede enajenarse ni

transferirse, que este fuera del tráfico comercial y que por eso no puede ser

dispuesto por el Estado.

b) La inviolabilidad, es la condición de aquello sujeto a la soberanía exclusiva de

un Estado. Es por eso que dentro del territorio de un Estado solo se ejercen las

competencias jurídico-políticas del cuerpo político integrado a dicha area

geográfica, debiendo los estados extranjeros abstenerse de promover en esa

área cualquier acción de similar naturaleza.


CONCLUSIONES

 El derecho es el sistema de normas que imponen coactivamente a los sujetos de

derecho una conducta correspondiente al deber ser que propicia la convivencia

social ordenada y pacífica, sirve al bien común y procura la realización de la

justicia.

 La mayoría de teóricos de la Ciencia del Derecho, sostienen que el Derecho tiene

dos nociones: El Derecho objetivo o positivo y el Derecho subjetivo.

 Entendemos que el Derecho como un sistema de control social tiene

características y funciones especiales dado que actúa sobre las relaciones de

poder usando la fuerza en última instancia.

 Se define a la Constitución como un conjunto de valores, principios, categorías,

instituciones, normas y practicas básicas que pretenden modelar un tipo de

sociedad política y que regulan la organización, funcionamiento y competencias del

poder estatal, así como los derechos y obligaciones de las personas entre sí y

frente al cuerpo político.

 Todo texto fundamental, en este caso La Constitución, de una manera directa o

indirecta, se hace referencia al poder estatal y al pueblo.

 La Constitución cumple las funciones de consolidación, organización y rectoría.

 Los elementos del estado son: el pueblo, el poder y el territorio.

 El estado es en lo esencial una colectividad humana, en donde se acredita la

asociación permanente de individuos unidos por un vinculo político-jurídico. Por

ende, la condición de habitantes del territorio del Estado impone el sometimiento a

su autoridad

También podría gustarte