Está en la página 1de 81

LEGISLACIÓN Y

TRABAJO SOCIAL.
DOCENTE: FRANCISCO GONZÁLEZ PACHECO.
AÑO: 2020.
Unidad I: Legislación Civil y Familiar.
¿Qué es el Derecho?
 Breve Introducción: En nuestra sociedad el estudio del ser humano debe ser considerado una cuestión
central. Desde el punto de vista estrictamente jurídico, el ser humano es el sujeto del Derecho; pero no
es sólo un sujeto meramente de referencia sobre el cual recaen las normas, sino un agente creador activo
de las mismas. A su medida deben ajustarse el Derecho y construirse las mas diversas instituciones.
 No debe olvidarse jamás que el Derecho rige relaciones humanas (emana en cierto modo de la
naturaleza social este). Por tanto, para inmiscuirse en el mundo jurídico, y comprender mejor tales
relaciones, cuál es su naturaleza, cuál es su finalidad, definitivamente hay que saber que es el ser
humano.
 Una vez respondida dicha interrogante recordad, que todo en una estructura social; en una civilización,
puede relacionarse inmediata o mediatamente con el derecho. Ejemplo: Al subir al transporte público, al
comprar en un negocio local, al solicitar los servicios dentro de una clínica u hospital, entre otras, de
todas ellas se forman vínculos o relaciones de carácter jurídico.
 Por aquello, es de vital importancia comprender el concepto y los objetivos de un ordenamiento
jurídico, porque en el mundo actual y en el del mañana, y en toda civilización, de cualquier tipo, se
pueda apreciar su importante papel dentro de aquella.
¿Qué es el Derecho?

 El derecho puede ser empleado en diversos sentidos; como conjunto de normas,


como facultad o poder, como sinónimo de ley, como colección de leyes; como
ciencia.
 Antes de cualquier análisis, y en base a los principales factores comunes de
general aceptación, puede ser definido como un sistema de normas que organizan
el Estado y las Instituciones sociales y rigen la convivencia humana con el objeto
de imponer el orden, la paz, la justicia, la seguridad, y en suma, el bien común.
 Según Jorge Hübner el Derecho es: “Sistema de normas destinadas a regir la
convivencia humana en orden al Bien Común.” (esta noción considerada en un
sentido objetivo)
 Tradicionalmente, para comprender mejor el concepto de derecho, y antes de
cualquier otra distinción, distinguimos entre: derecho objetivo y subjetivo.
¿Qué es el Derecho?

 Derecho Objetivo: Es el orden o regulación, y como tal, es el conjunto de reglas


o normas establecidas para regular la vida humana en sociedad. Ejemplo: 1)El
Derecho permite la libertad de expresión, por estar así consagrado en nuestra
Constitución. 2) El Derecho prohíbe apropiarse de cosas ajenas.
 Derecho Subjetivo: Dice relación con el poder o facultad de una persona,
derivada de aquellas normas, para exigir algo jurídicamente. Ejemplo: 1) El poder
exigir que no se me prive de mi derecho a la libertad de expresión. 2) Mi derecho
de propiedad sobre una casa.
 NOTA: El conjunto de normas o preceptos constituye un ordenamiento jurídico.
¿Qué es el Ordenamiento Jurídico?

 Es aquel que está constituido por el conjunto de imperativos jurídicos


vigentes en una comunidad (Ducci, C)
 Cuando los imperativos, se encuentran creados o reconocidos por el Estado y
sancionados por él, constituirán un ordenamiento jurídico estatal. Sin embargo,
aunque como miembros de este Estado, es el más importante de los
ordenamientos jurídicos. Existen otros más. Existen variados de ellos.
 Los demás estados forman el ordenamiento internacional por ejemplo. Este solo
puede tener autoridad en la medida que nuestro régimen interno le reconozca
eficacia.
Características de los preceptos jurídicos
dentro de nuestro ordenamiento Jurídico.

 Bilateralidad.
 Estatalidad.
 Obligatoriedad.
Elementos que constituyen el
ordenamiento Jurídico.
 Según el profesor Ducci C, sería erróneo creer y restringir que el ordenamiento jurídico
solo esta formada por normas, por lo que existen varios elementos dentro de él.
 En primer lugar, conjunto de normas.
 La costumbre.
 Los principios de orden general que establece la constitución. Ejemplo: La
constitución establece el Derecho a la vida, por lo que dicho principio en orden en
general delimita el actual del poder legislativo, en el sentido que las normas que se
dicten no puedan contradecir dicho.
 La equidad natural y el espíritu general. Se entiende por equidad natural: El
sentimiento seguro y espontaneo de lo que es justo o injusto, y que emana de la sola
voluntad humana, con prescindencia del derecho positivo.
 Entre otros.
Derecho Publico y Derecho Privado.

 Derecho Publico: En general se consideran que forman parte del Derecho


Público las normas que regulan la organización del Estado y sus relaciones con
otros Estados. Del mismo modo, las que se vinculen con la Constitución,
organización, y determinación de los fines de los demás entes públicos.
 Derecho Privado: Es el conjunto de normas que hacen referencia a las personas,
a su organización familiar y a su actividad patrimonial.
 Se ha dicho que las normas de derecho público regulan la estructura y
funcionamiento del Estado, y las de derecho privado, el estado y convivencia de
las personas.
Teoría que explica la distinción entre
ambas.
 Entre varias teorías que explican la distinción que se realiza entre el derecho
público y privado; la más lógica hace referencia a la naturaleza de la relación.
Como se menciono en un comienzo el derecho emana de la naturaleza social del
hombre, con una finalidad. Constituir un instrumento para que haya orden y paz
dentro de una comunidad. Para conseguir esta paz, entre otras condiciones, se
debe buscar establecer una justicia entre las relaciones sociales.
 Si se analizan estas relaciones, vemos que ellas no siempre tienen la misma
naturaleza. Así las cosas…
Teoría que explica la distinción entre
ambas.
 Podemos así apreciar 2 grandes tipos de relaciones: I . Las que se producen entre las
personas como miembros de la comunidad; y, II. Las que se producen entre la autoridad
y el grupo social.
 Las primeras se caracterizan por los miembros del grupo social se encuentran en la misma
posición y en la misma situación. Se encuentran equiparados. EJEMPLO: Voy a comprar
pan al negocio de la esquina de mi barrio. Entre el vendedor y yo, existe una equiparación.
Sera una relación de intercambio, derivada de la necesidad que cada uno tiene de los otros.
 Las segundas, están caracterizadas en cuanto la autoridad está dotada de poder de mando y ha
sido atribuida con poderes de imposición. Es por aquello, que se encuentra superordenada
respecto a sus súbditos (miembros de un grupo social), estos últimos no se encuentran
equiparados con relación a la autoridad, sino subordinados.* EJEMPLO: Yo frente a una
municipalidad a propósito de una ordenanza municipal dictaminada por esta ultima. Debo
subordinarme a ella.
 *: Eduardo Garcia Maynes. Introducción al estudio del derecho, Porrúa, 1974, N° 71.
Teoría que explica la distinción entre
ambas.
 A mayor abundamiento, es distinta esta naturaleza de relación, por que en las
relaciones entre los mismos miembros de un grupo social, se busca una finalidad
particular; intercambio de bienes para satisfaces necesidades que la vida en
sociedad le impone a cada uno. Por lo que nos encontramos equiparados frente a
este intercambio (igualdad).  Véase ejemplo anterior a propósito de comprar
pan. Por otra parte la relación de la autoridad con los miembros del grupo social
(súbditos) no persigue el bien particular de cada uno sino una finalidad de orden
común, de carácter eminentemente social. Por lo que no se encuentran
equiparados con los súbditos, no hay igualdad intercambio, sino de reparto, de
atribución, de distribución. (DUCCI C,)  Véase ejemplo anterior.
RAMAS QUE ENCONTRAMOS EN
CADA DISTINCIÓN.
 El Derecho Publico, comprende: Al Derecho Político o Constitucional, Derecho
Administrativo, Derecho Financiero, Derecho Penal, y Derecho Procesal.
 El Derecho Privado, comprende: Primeramente al Derecho Civil, Derecho
Comercial, Derecho del Trabajo, Derecho de Familia, entre otros.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

 Se ha dicho que en derecho privado puede realizarse todo aquello que no esté
prohibido. Pero aquello no es efectivo, fuera de las prohibiciones que establece la
ley, existen muchos otros límites para los actos voluntarios. Entre ellos el orden
Público, las buenas costumbres, los derechos legítimos de terceros, entre otros…
 Existen ciertos principios fundamentales en nuestro derecho privado que informan
desde instituciones hasta soluciones especificas de casos puntuales, pero cuya
aplicación y filosofía es concordante especialmente en los diversos aspectos del
Código Civil. Algunos de estos principios no están expresados directamente, por
lo que se parte del raciocinio implícito en diversas normas, y se elabora de forma
inductiva el principio general.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

 Tienen importancia para nosotros:


1) La autonomía de la voluntad;
2) La protección de la buena fe;
3) La reparación del enriquecimiento sin causa, y;
4) La responsabilidad.
 Se ha estimado por algunos que estos principios pertenecen al Derecho Privado,
pero, se debe señalar que su importancia es tal que pueden ser consideradas como
instituciones generales del derecho. Ejemplo: La buena fe también aplicable al
derecho público.
1) La autonomía de la voluntad.

 La voluntad puede ser definida como el libre querer interno, la cuál puede crear
relaciones jurídicas, de manera libre y autónoma. Por lo que se traduce el
principio de la autonomía de la voluntad, en el siguiente postulado: Los
individuos son libres para regular sus relaciones jurídicas sin la intervención
del legislador, sin otra limitación que no pueden ir contra ley, el orden
público y las buenas costumbres.
 Recordemos, que el derecho de cierto modo, como conjunto de normas, puede
actuar como limitante a la libertad individual como garantía de la libertad de
todos. Esto no significa un desaparecimiento de la libertad.
1) La autonomía de la voluntad.

 Ejemplos en nuestro ordenamiento jurídico:


 -Artículo 12 del Código Civil: Pueden renunciarse los derechos conferidos por las
leyes, con tal que sólo miren al interés individual del renunciante, y que no este
prohibida su renuncia.
 (Pancracio, quiere renunciar a ser dueño del campo. Por lo que hace una escritura
pública, y renuncia su derecho sobre el campo.)
 -En materia de relaciones contractuales: El artículo 1545 del mismo cuerpo legal
dispone que, el contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y
no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.
 (Fulano vende su auto mediante un contrato escrito, a Mengano. Luego aquello es
una ley para las partes, Fulano no puede retractarse sin la voluntad de Mengano)
1) La autonomía de la voluntad.

 -Artículo 1560 del mismo cuerpo legal: “Conocida claramente la intención de los
contratantes, deberá estarse a ella más que a lo literal de las palabras”.
 Ejemplo concreto: Mismo ejemplo anterior.
 Todas estas normas dan un fuerte énfasis a esta libertad que tenemos para formar
relaciones de carácter jurídico. Dando predominancia a la voluntad de generar
dichos lazos.
 Aun así existen limitaciones a esta autonomía como ya se señalo en el postulado
respectivo, y que debemos saber…
1) La autonomía de la voluntad.
Limitaciones.
 Limitación legal: Esta limitación puede ser entendida desde un doble sentido; un acto voluntario no
puede transgredir la ley, y dicho acto no puede significar una renuncia de aquellos derechos que la
ley declara irrenunciables. Ejemplo: No puedo celebrar un contrato de compraventa con mi actual
esposa, porque así lo establece el Artículo 1796 del Código Civil. Algunos derechos del Código del
Trabajo, son irrenunciables (remuneración) Artículo 5 inciso 2 del Cuerpo Legal comentado.
 Limitación debido a la protección del orden público y las buenas costumbres: El orden Público
es entendido como lo que esta conforme a ese espíritu general de la legislación. (DUCCI C,)
Respecto a las buenas costumbres, estas pueden ser entendidas como aquellos usos y costumbres que
la sociedad considera en un momento dado como normas básicas de la convivencia social. No se
trata de usos y costumbres cuyas no observancia sea sancionada por una norma, ya que nos
encontraríamos ante una infracción legal. Ejemplo: Pancracio promete a Mengano, 100 pesos, si es
que este último roba en un Supermercado. Artículo 1467 del inciso final del CC.
 Limitación frente a los derechos legítimos de terceros: De acuerdo a esta limitación , no se
puede afectar derechos legítimos de terceros. Generalmente la legitimidad o ilegitimidad de los
derechos de un tercero depende de si esta de buena o mala fe. Ejemplo: Acción reivindicatoria
(acción judicial que tiene un dueño de una cosa para recuperar la posesión de la cual ha sido privada)
esta no procede contra terceros de buena fe. Pero ¿Qué es la buena fe?
2) Buena Fe.

 La buena fe puede analizarse desde un doble punto de vista: En el primer caso, la buena fe aparece
como un estado de conciencia en un momento dado, como una actitud que consiste en ignorar que se
perjudica un interés ajeno o no tener conciencia que se esta obrando contra derecho. En el segundo
caso, la buena fe consiste en una realización de una conducta; consiste en la fidelidad a un acuerdo
concluido, observar la conducta necesaria para que se cumpla en la forma comprometida la expectativa
ajena.
 La buena fe se protege, y consecuentemente la mala fe, se castiga.
 Nuestro Código Civil define la buena fe en ciertas materias como: “La conciencia de haberse adquirido
el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio”. Una actitud mental.
 Ejemplo I: Juanito no puede pagar los $100 pesos que debe, de manera parcial. Debe respetar la
fidelidad del acuerdo. Artículo 1591 del CC  Realización de conducta. (excepción, que se haya
pactado en cuota  De acuerdo a la autonomía de la voluntad.)
 Ejemplo II: Floripondio, sabe que los $200.000 mil pesos encontrados en una billetera en la calle no les
pertenecen. Aún así decide quedárselos. Estado de conciencia.
 Ejemplo III: Artículo y 1546, Los contratos deben ejecutarse de buena fe.
3) Reparación al enriquecimiento sin
causa.
 ¿Que debemos entender por el enriquecimiento sin causa?
Aquel que no tiene motivo jurídico válido para haberse producido*.
 Todo acto jurídico evidentemente debe tener una razón, que lo determine.
 Ejemplo: Fulano quiere donar $100 pesos a una Institución Benéfica. La razón es
su mera liberalidad, de donar, de realizar un acto benéfico. Al contrario: En la
cuenta de Fulano aparecen $100 dólares sin explicación alguna. Juanita por error
transfirió aquellos $100 dólares. No existe motivo jurídico válido para que Fulano
retenga aquellos $100 dólares.
 Ejemplo II: Compro una propiedad $200 pesos, cuando en realmente su precio es
superior a $20.000.000 de pesos.  Lesión enorme en la compraventa. Art. 1889,
1890, 1893 Código Civil.
4) La responsabilidad.

 Por último un principio general de nuestro derecho privado, e incluso común de


todo ordenamiento jurídico. Hablamos de responsabilidad del Estado, de la
responsabilidad de funcionarios administrativos, responsabilidad por accidente de
tránsito, responsabilidad penal.
 La ley es un precepto emanado por el estado que lleva aparejado una sanción;
ahora bien, la más general de estas sanciones, ya sea porque se infrinja o no se
cumpla un precepto, ya sea porque se desarrolla una conducta antijurídica, es la
responsabilidad.*
 *RAE: Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las
consecuencias de un hecho realizado libremente.
4) La responsabilidad.

 En rigor, la responsabilidad es una institución general del derecho. Que, en


materia civil, toda personas responsable de las obligaciones que contraiga,
cualquiera que sea su origen, incluso aquellas que nacen al causar culpablemente
un daño.
 Sin embargo, la responsabilidad carecería de utilidad practica si no existiesen
medios para poder exigir coercitivamente el cumplimiento de las obligaciones.
Ejemplo: Fulanito pide $100.000 pesos a un banco, y luego no paga por aquella
suma de dinero. Se establece entonces una forma y sobre que bienes puede el
banco hacer cumplir la obligación.
SUJETOS DE LA RELACIÓN
JURÍDICA.
 El principal elemento de la relación jurídica son los sujetos.
¿Qué quiere decir la palabra relación para estos efectos?
Implica por sí misma, la idea de que las personas se encuentran ligadas de una
manera jurídica.
(La vida en sociedad, la que da origen a las relaciones, la que le da existencia y
significado a estos términos)
¿Quiénes son los sujetos de derecho?
LAS PERSONAS. (En nuestra legislación pueden ser de 2 tipos, pueden ser
naturales o jurídicas)
Entre las personas puede darse este vínculo jurídico.
SUJETOS DE LA RELACIÓN
JURÍDICA.
 Vamos a ver unos ejemplos:
 1) Fulano quiere comprar el automóvil a mengano, por lo que deciden firmar el
respectivo contrato para conseguir aquello (compraventa). Fulano le entrega el
valor del automóvil, y ahora mengano debe entregarle el automóvil.
 2) Mengano quiere comprar una repisa para su nueva casa, y asiste a un
supermercado a comprar dicho mueble. Compra el producto que él quería.
SUJETOS DE LA RELACIÓN
JURÍDICA:
 PERSONAS
Para efectos de nuestra legislación, NATURALES.
son personas, los individuos de la especie
humana. El ser humano.
 Así lo señala por lo demás el artículo 55 del CC señala: “Son personas todos los
individuos de la especia humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o
condición”.
 A los miembros de la especie humana, los designamos como “personas naturales”
para diferenciarlos de las personas jurídicas, que analizaremos más adelante.
SUJETOS DE LA RELACIÓN
JURÍDICA:
 PERSONAS
Las personas principian al nacer, esNATURALES.
ahí cuando se les reconoce la existencia legal.
(artículo 74 del CC) Como todo tiene un principio y un fin, así como el
nacimiento determina el comienzo de una persona natural, la muerte implica el fin
de la misma. Así nuestro Código Civil establece que la persona termina en la
muerte natural. (artículo 78 del Código Civil) Y se ha establecido que la muerte,
es la terminación de las funciones vitales del individuo.
SUJETOS DE LA RELACIÓN
JURÍDICA:
PERSONAS NATURALES.
ATRIBUTOS DE
 LA PERSONALIDAD:
 Existen ciertos elementos que son inherentes de las personas, y que integran el
concepto mismo de esta. OJO: Los atributos no solo otorgan derechos o
facultades, sino que también imponen simultáneamente deberes o cargas.
 En rigor son calidades que corresponden a todo ser humano sólo por ser tal.
 Desde el momento en que se nace se tienen estos atributos, pero al mismo tiempo,
se esta sujeto a los deberes o cargas que imponen. No pueden los atributos ser
negados a una persona.
 Cuales son estos atributos….
SUJETOS DE LA RELACIÓN
JURÍDICA:
PERSONAS NATURALES.
ATRIBUTOS DE
 LA PERSONALIDAD:
A) EL NOMBRE;
B) LA CAPACIDAD;
C) LA NACIONALIDAD;
D) EL DOMICILIO;
E) EL ESTADO CIVIL, y;
F) EL PATRIMONIO;
A) El nombre.

 ¿Qué es el nombre? Es la designación que sirve para individualizar a una


persona en la vida social y jurídica.
 El nombre se encuentra comprendido por dos elementos:
1.- El pronombre, o nombre propiamente tal (sirve para distinguir a una persona
dentro de un grupo familiar) Ejemplo: Florencio.
2.- El o los apellidos, o nombre patronímico (de familia)  Señala a los que
pertenecen a un grupo familiar determinado. Ejemplo: Castillo.
NOTA: El conjunto de ambos individualiza a una persona dentro de un grupo social.
Ejemplo: Florencio Castillo Perez.
A) El nombre.

 El nombre es considerado como un bien extrapatrimonial (no puede realizarse


actos de comercios sobre el), es indivisible, irrenunciable, imprescriptible,
incomerciable, intransferible e intransmisible (salvo el derecho de los hijos de
usar el patronímico de sus padres), inembargable y no muta con el paso del
tiempo.
 En principio, como bien se señala anteriormente, el nombre es inmutable; otorga
el derecho y deber de emplearlo. Sin embargo, la ley 17.344 autorizó el cambio de
nombre y apellidos, por solo una vez, y en razón de 3 fundamentos: A) Si
menoscaban moral o materialmente a la persona (ridículos, risibles, etc…); b)
cuando la persona ha sido conocida por un nombre distinto en la vida civil durante
más de cinco años; y c) para que la inscripción no haga manifiesta una filiación
ilegítima.
B) Capacidad.

 Desde el nacimiento el ser humano puede ser sujeto de relaciones jurídicas, puede
ser titular de derechos; en otros términos, adquiere personalidad. (DUCCI C.)
 La capacidad comprende dos: CAPACIDAD DE GOCE. Aptitud de una persona
para adquirir derechos. CAPACIDAD DE EJERCICIO: Aquella aptitud legal de
una persona para ejercer los derechos por sí misma.
 Todos tienen capacidad de goce, pero las hay que no tienen capacidad de
ejercicio. La regla general es que todos tengan capacidad. (Artículo 1466 Código
civil)
C) Nacionalidad.

 ¿Qué es la nacionalidad? Es el Vínculo jurídico que une a una persona con un


Estado determinado.
 De este vínculo emanan derechos y deberes entre el Estado y el sujeto. Los
deberes del sujeto, son a la vez los derechos del estado, y se encuentran
generalmente establecidos en las leyes y consisten principalmente en defender y
prestar determinados servicios al Estado y en respetar su ordenamiento jurídico
(Constitución Política de la República artículos 22 y 23).
 ¿Quiénes son Chilenos? Artículo 56 del Código Civil señala que “Son chilenos los
que la Constitución del Estado declara tales. Los demás son extranjeros.
C) Nacionalidad.

 Así las cosas, nuestra Constitución en el artículo 10 señala cinco formas para
adquirir la nacionalidad chilena, algunos son:
1.- Nacer en el territorio chileno (Jus Solis).determinación por el territorio.
2.- Haber nacido en el extranjero por ser hijo de padre o madre chilenos y
avecindarse en Chile (Jus Sanguinis).determinación por la ascendencia.
3.- Ser extranjero y obtener carta de nacionalización en conformidad a la ley.
4.- Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.
D) El domicilio.

 ¿Qué es el domicilio? Es el asiento jurídico de una persona para el ejercicio de


sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
Nuestro Código Civil, en el artículo 59 lo define como: “La residencia acompañada,
real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella”.
¿Qué es la residencia? Es el lugar en que una persona esta con cierta
permanencia.
D) El domicilio.
Elementos del domicilio.
 1) Residencia: en una parte determinada del territorio del estado. Ejemplo:
Concepción, Chile.
 2) Ánimo de permanecer en dicha residencia, el cuál puede ser real o presunto.
 ¿Por qué es importante el domicilio en nuestras vidas?
Por regla general los tribunales que van a conocer nuestros problemas jurídicos son
determinados por nuestro domicilio. Por ejemplo: Mengano tiene domicilio en
Concepción, Barros Arana 971, casa 3, y celebra un contrato de compraventa por el cual
es demandado, el tribunal que conocerá de dicha demanda, será un tribunal civil de
Concepción.
Las notificaciones judiciales se deben practicar en el domicilio de las partes.
En rigor, fija para las personas el lugar en que habitualmente deben ejercer sus
derechos y cumplir sus obligaciones.
E) Estado Civil.

 ¿Qué es el estado civil? Nuestro Código Civil en su artículo 304 lo define


disponiendo que: “El estado civil es la calidad de un individuo, en cuanto le
habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles.” 
No es una definición muy precisa. No señala a que calidad se refiere; por otra
parte se refiere a la habilidad para ejercer derechos o contraer obligaciones, como
si fuese sinónimo de capacidad.
 Por lo que se define como: La Calidad permanente que un individuo ocupa en la
sociedad y derivada de sus relaciones de familia.
 Como atributo de la personalidad, toda persona debe tener un estado civil.
E) Estado Civil.

 El estado civil da origen a derechos y cargas u obligaciones. Tal sucede en los


derechos y cargas de familia u obligaciones patrimoniales que se producen entre
los padres y los hijos o entre los cónyuges. (derecho de alimento)
 ¿Cuáles son los estados civiles reconocidos en nuestra legislación?
1.- Casado.
2.- Soltero.
3.- Viudo.
4.- Divorciado.
F) Patrimonio.

 ¿Qué es el patrimonio? Una universalidad de bienes y deudas apreciables en


dinero que constituye un atributo de la personalidad.
Es una abstracción. Una idea. Una entelequia. No es tangible.
¿Qué quiere decir que sea una universalidad? Que se encuentra compuesta no por
cosas u obligaciones determinadas, sino por la totalidad de los bienes y obligaciones
de que la persona es sujeto o titular. Por lo que es, independiente, distinto, de los
derechos y obligaciones que los componen.
Grafiquemos: Una nube gigante, dentro de la cual podemos encontrar estas nociones
de derechos y obligaciones. La idea de la nube es el patrimonio, es distinto si
realmente tenemos derechos o obligaciones.
SUJETOS DE LA RELACIÓN
JURÍDICA:
 ¿A que se llamaPersonas
persona jurídica? SeJurídicas.
llama persona jurídica a una persona ficticia
capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles y de ser representada
judicial y extrajudicialmente. Así se encuentra definido en nuestro Código Civil
artículo 545.
 Existen otras definiciones que señalan que la persona jurídica es un ser abstracto o
entidad moral carente de existencia física, que persigue fines de utilidad colectiva
y al cual le es reconocido por ley capacidad de goce y ejercicio, como medio de
hacer realidad dichos fines.
 En rigor, se trata de entidades colectivas que tienen una personalidad propia,
independiente de la personalidad individual de los seres que las componen.
Personas Jurídicas.
Clasificación:
 Atendiendo a su función, se clasifican en:

-Personas jurídicas de derecho público.(publicas)


-Personas jurídicas de derecho privado.(privadas) Estas pueden ser:

-Sociedades o personas jurídicas -Personas jurídicas que no tienen


Que persiguen fines de lucro. Fines de lucro. (y estas, a su vez..)

-Corporaciones. -Fundaciones.
Personas Jurídicas.
Atributos.
 Los atributos de la personalidad que corresponden a las personas naturales no
coinciden necesariamente en igual forma ni en su totalidad a las personas
jurídicas. Por ejemplo: Las personas jurídicas carecen de estado civil.
 Así las cosas, el nombre y domicilio: Las personas jurídicas de derecho privado
sin fines de lucro, corporaciones y fundaciones, establecen su nombre y domicilio
desde su origen. Artículo 548-2 letra a) Código Civil.
 Así por ejemplo en otras materias. La ley sobre sociedades anónimas señala que si
el nombre de una sociedad fuere idéntico o semejante al de otra ya existente, esta
última tendrá derecho a demandar su modificación. (Ley 18.046 artículo 8)
Personas Jurídicas.
Atributos.
 La nacionalidad de persona jurídica puede tener importancia en cuanto ella actúa en otro
país y puede plantearse internacionalmente el problema del derecho aplicable en caso de
controversia.
Generalmente se determina que es la constitución en Chile lo que da a una sociedad el
carácter nacional. Ejemplo: Sociedades Anónimas, igualmente la ley general de bancos.
 El patrimonio, también es un atributo inherente a las personas jurídicas o morales. Es el
mismo hecho de que la persona jurídica tenga un patrimonio propio distinto del de las
personas naturales que pueden formarla, lo que hace posible lo dispuesto en el artículo
549 del Código Civil: Que señala “Lo que pertenece a una corporación, no pertenece ni
en todo ni en parte a ninguno de los individuos que la componen; y recíprocamente, las
deudas de una corporación, no dan a nadie derecho para demandarlas, en todo o parte, a
ninguno de los individuos que componen la corporación, ni dan acción sobre los bienes
propios de ellos, sino sobre los bienes de la corporación.”
Personas Jurídicas.
Atributos.
 Continuando con el patrimonio, una diferencia importante con el patrimonio de
una persona natural, es que el primero se encuentra limitado, en el sentido que un
patrimonio de una persona jurídica debe tener un signo positivo de una magnitud
determina, ya que es indispensable para subsistencia de la personalidad. Ejemplo
a contrario sensu: 564 del CC., Las fundaciones perecen por la destrucción de los
bienes destinados a su manutención. Artículo 2100 del mismo cuerpo legal señala:
“La sociedad se disuelve asimismo por su insolvencia, y por la extinción del a
cosa o cosas que forman su objeto total”.
 Capacidad: De la misma definición que nos entrega nuestro CC apropósito de la
persona jurídica, se señala que son capaces de ejercer derechos y contraer
obligaciones civiles, y de ser representadas judicial y extrajudicialmente.
Personas Jurídicas.
Atributos.
 Sin embargo, se debe destacar que por la propia naturaleza de esta, se debe
recalcar que solo se relacionan con los derechos patrimoniales; los derechos de
familia son sólo compatibles con la persona natural. (Ducci C.,)
Ejemplo: Fundación las Rozas, puede ser representada por una persona en la
celebración de contratos o convenios con otras instituciones.
Aspectos Generales del Derecho Civil en
relación al trabajo social.
 ¿Qué es el Derecho Civil?
Recordemos que el derecho civil forma parte del derecho privado (es una rama de…)
y puede ser definido como aquel Derecho que regula los requisitos generales de los
actos jurídicos privados, la organización de la familia y la de la propiedad privada.*
También se le ha señalado como el Derecho Privado General.
Se le denomina derecho general, porque el Derecho Civil regula las doctrinas
generales del Derecho Privado (sirve de base dogmática a todo el derecho que no sea
estrictamente político. C. Ducci.), y, además, porque regula las instituciones más
generales del ser humano.

*Demófilo de Buen, introducción al Estudio del Derecho Civil, Madrid.


Aspectos Generales del Derecho Civil en
relación al trabajo social.
 Esto tiene mayor énfasis en nuestra legislación, ya que nuestro Código Civil
tiene un título preliminar cuyas normativas trascienden con mucho la normativa
civil y aun la privada, para aplicarse como lo dice Andrés Bello (creador de
nuestro C.Civil), a la legislación toda.
 Y como ya lo hemos visto en anteriormente a propósito de los principios
fundamentales (principios que se desprenden a través de la determinación de
ciertas normas), debemos añadir, que las normas conceptuales y abstractas
contienen una teoría de los actos jurídicos y de las obligaciones que configuran la
estructura general de nuestro ordenamiento jurídico.
Aspectos Generales del Derecho Civil en
relación al trabajo social.
 OJO: Que el derecho civil sea general no es óbice para que ciertas materias
adquieran una independencia propia y sean objeto de un estudio independiente.
 Ejemplos:
 Derecho Comercial.
 Derecho del Trabajo.
Aspectos Generales del Derecho Civil en
relación al trabajo social.
 Algunas cuestiones a propósito del Derecho de Familia.
De la definición, podemos extraer que el Derecho Civil, regula la organización de las
familias cierto. Pero para efectos de nuestra legislación. ¿Qué debemos entender por
Familia?
 ¿Qué es la Familia?
Antiguamente se refería la familia al conjunto de personas y esclavos que moraban
con el señor de la casa.
En un sentido más jurídico, y actual, podemos definir a la familia, como un conjunto
de personas entre las que median relaciones de matrimonio o de parentesco (de
consanguinidad, afinidad o adopción) a las que la ley atribuye algún efecto jurídico.
Algunas generalidades a propósito de la
definición de Familia.

 En la definición mencionamos que la familia era un conjunto de personas de las


cuales median relaciones de parentesco. Pero obviamente debemos para su mejor
comprensión, entender también…
 ¿Qué es el parentesco?
 Es la relación de familia que existe entre dos personas y puede ser de dos clases:

Parentesco por consanguinidad. Parentesco por afinidad.


Algunas generalidades a propósito de la
definición de Familia.
 El primero, se funda en la relación de sangre que existe entre dos personas,
cuando una desciende de la otra o ambas de un tronco común.* Ejemplo: Padre e
hijo. Abuelo y nieto. Relación entre hermanos.
 El segundo, es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y los
consanguíneos de su marido o mujer.* Ejemplo: Suegra, cuñado.
 OJO: Los esposos (cónyuges) no son parientes entre sí.
 Evidentemente el más importante es el Parentesco por consanguinidad, ya que de
él derivan ciertos derechos y obligaciones como ya veremos.
*René Ramos Pazos, Derecho de Familia, Tomo I, 7 edición actualizada, 2007.
Algunas generalidades a propósito de la
definición de Familia.
 Para entender mejor el parentesco se suele hablar de líneas y grados en la cual el
parentesco se presenta.
 Línea de parentesco, es la serie de parientes que descienden uno de otros (línea
recta) o de un tronco común. (línea colateral)
 Ejemplos:
A) Abuelo, padre e hijo Línea recta (padre desciende del abuelo, e hijo del padre
y del abuelo)
b) Los hermanos están en línea colateral, porque ambos descienden de un tronco
común. El Padre.
Algunas generalidades a propósito de la
definición de Familia.
 Grado: Es la distancia que existe entre dos parientes. Es importante porque
mientras más estrecho el grado confiere mayores derechos.
 Ejemplos: El parentesco en la línea recta se cuenta por el número de
generaciones: Padre e hijo: 1ª Grado; nieto y abuelo: 2ª Grado.
 En el parentesco colateral, se sube hasta el tronco común y después se baja al
pariente cuyo grado se desea conocer. Ejemplo: los hermanos, se encuentran en
segundo grado en línea colateral. Florencio (padre)1ªgrado.

(se cuenta desde)*Juan (hermano de) Pedro. 2ªgrado.


Línea colateral
Algunas generalidades a propósito de la
definición de Familia.
 Como se menciono anteriormente, existen algunos derechos que emanan de la
relación de parentesco que existe entre los sujetos de derechos. Algunos de ellos
son, los que emanan del vinculo jurídico que existe entre los padres e hijos
(filiación).
 Entonces de este vínculo jurídico nacen ciertos efectos:
A) Los que derivan de la autoridad paterna. (relación personal entre hijos y padres)
B) Los que determinan la patria potestad. (relación patrimonial entre el padre o
madre y sus hijos no emancipados)
C) El derecho de alimentos.
D) Los derechos hereditarios.
Algunas generalidades a propósito de la
definición de Familia.
 Algunos derechos-deberes de los padres:
A) Cuidado del hijo;
B) Mantener relación directa y regular con el hijo o derecho de visitas.
C) Derecho de corrección del hijo, y,
D) Crianza y educación del hijo.
¿Qué es el derecho de cuidado personal?

 Es el derecho que le asiste de consuno a los padres, o al padre o madre sobreviviente


del hijo, para cuidar a sus hijos promoviendo la máxima realización espiritual y
material posible, guiándolo en el ejercicio de los derechos esenciales que emanan de
la naturaleza humana de modo conforme a la evolución de sus facultades. (artículo
222 del CC) de estos. Actualmente el cuidado personal se basa en el principio de la
corresponsabilidad, que señala que en su virtud ambos padres, vivan juntos o
separados, deben participar en forma activa, equitativa y permanente en la crianza y
educación de sus hijos.
 Ahora si ambos padres viven separados pueden determinar de común acuerdo que el
cuidado persona de los hijos corresponda al padre, a la madre o ambos en forma
compartida.
 A falta de acuerdo, los hijos continuarán bajo el cuidado personal del padre o madre
con quien estén conviviendo. (artículo 224 y 225 del Código Civil)
¿Relación directa y regular?

 Se entiende por esta relación directa y regular, aquella que propende a que el
vínculo familiar entre el padre o madre que no ejerza el cuidado personal y su hijo
se mantenga a través de un contacto periódico y estable.
 En nuestra legislación es el derecho-deber que le asiste al padre o madre que no
tenga el cuidado personal del hijo, quien tendrá que mantener con él una relación
directa y regular, la que ejercerá con la frecuencia y libertad acordada
directamente con quien lo tiene a su cuidado según lo acuerden, o en su defecto lo
que el juez estimase conveniente para el hijo.
Derecho de alimentos.

 Los alimentos son definidos por nuestro legislador en el artículo 323 del Código Civil, que señala que
los “Alimentos son los que deben habilitar al alimentado para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social.”
 Los alimentos se deben en la parte que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para
subsistir de un modo correspondiente a su posición social.
 ¿Quién tiene derecho a solicitar alimentos?
Se deben alimentos:
1.- Al cónyuge;
2.- A los descendientes (hijos, nietos);
3.- A los ascendientes (abuelos);
4.- A los hermanos, y
5.- Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada.
(artículo 330 del Código Civil)
Derecho de alimentos.

 ¿Hasta cuando se deben los alimentos?


Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida del
alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda.
Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se
devengarán hasta que cumplan 21 años, salvo que estén estudiando una profesión una
profesión u oficio, caso en el cual cesarán a los 28 años de edad; que les afecte una
incapacidad física o mental que les impida subsistir por sí mismos, o que, por
circunstancias calificadas, el juez los considere indispensables para su subsistencia.
 Artículo 332 del Código Civil.
Aspectos Generales del Derecho Civil en
relación al trabajo social.
Matrimonio.
 Nuestro Código Civil define al matrimonio como un contrato solemne por el
cual un hombre y una mujer se une actual e indisolublemente, y por toda la vida,
con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente. Artículo 102
CC.
 OJO: En realidad lo más acertado es considerar al matrimonio como un acto de
Estado, ya que en rigor, es éste, quien a través del oficial del Registro Civil, el que
uno a los contrayentes. Siendo posible también considerar al matrimonio como
una institución. Es decir, el acto de las voluntades de los contrayentes, lo que le da
origen.
Matrimonio.

 Para poder contraer matrimonio en nuestra legislación es necesario que existan


ciertos requisitos, los cuales pueden ser:

 R. de existencia: R. de validez:
1.- Diversidad de sexo. 1.- Consentimiento Libre y espontaneo.
2.- Consentimiento. 2.- Capacidad de los contrayentes.
3.- Presencia del Oficial del Registro C. 3.- Cumplimiento de formalidades legales.
Matrimonio.
Formalidades.
 Las formalidades son de 2 tipos atendiendo al tiempo en que son exigidas:
Anteriores al matrimonio, coetáneas a su celebración, y posteriores al
matrimonio.
 Así las cosas, LAS FORMALIDADES PREVIAS son:
1.- La manifestación: Acto en que los futuros contrayentes dan a conocer al oficial
del Registro Civil su intención de contraer matrimonio.
2.- Información sobre finalidad del matrimonio: En el momento anterior, el oficial del
R. C. deberá proporcionales información suficiente acerca de las finalidades del
matrimonio, de los derechos y deberes recíprocos que produce y de los distintos
regímenes patrimoniales.
Matrimonio.
Formalidades.
 3.- Cursos de Preparación para el matrimonio: Estos cursos persiguen promover la
libertad y seriedad del consentimiento matrimonial, y tienen por objeto
especialmente que los contrayentes conozcan los derechos y deberes que impone
el vínculo y tomen conciencia de las responsabilidades que asumen.
NOTA: Pueden ser dictados por el Servicio de Registro Civil e Identificación, por
entidades religiosas con personalidad jurídica de derecho público, por instituciones
de educación públicas o privadas con reconocimiento del estado o por personas
jurídicas sin fines de lucros cuyos estatutos comprendan la realización de actividades
de promoción y apoyo familiar.
Matrimonio.
Formalidades.
 4.- Información de testigos: Es la comprobación, mediante 2 testigos, del hecho de
que los futuros contrayentes no tienen impedimentos ni prohibiciones para
contraer matrimonio.
 FORMALIDADES COETÁNEAS AL MATRIMONIO.
Inmediatamente después de rendida la información y dentro de los 90 días
siguientes, deberá procederse a la celebración del matrimonio. Transcurrido dicho
plazo sin que el matrimonio se haya efectuado, habrá que repetir las formalidades
previas.
1.- Todo oficial es competente para la celebración del matrimonio: El matrimonio
debe celebrarse ante el Oficial de Registro Civil que intervino en la realización de las
diligencias de manifestación e información.
Matrimonio.
Formalidades.
2.- Lugar donde debe efectuarse el matrimonio: De acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 17 de la ley de Registro Civil, el matrimonio se puede realizar:
a) En el local de la oficina del oficial del Registro Civil, o;
b) En el lugar que señalaren los futuros contrayentes, siempre que se hallare
ubicado dentro de su territorio jurisdiccional.
3.- Presencia de Testigos Hábiles: El matrimonio debe celebrarse ante dos testigos,
que pueden ser parientes o extraños.
4.- Acto de celebración del matrimonio: En el día de la celebración y delante de los
contrayentes y testigos, el oficial del Registro civil dará lectura a la información
mencionada respecto de los 2 testigos previos, y reiterará la prevención indicada a
propósito de la necesidad de que el consentimiento sea libre y espontáneo….
Matrimonio.
Formalidades.
 Posteriormente se leerán los artículos 131, 133 y 134 del Código Civil los cuales
recitan los deberes conyugales. Preguntará si consienten en recibirse el uno al otro
como marido y mujer y, con la respuesta afirmativa, los declarará casados en
nombre de la ley.
 NOTA: El oficial del registro civil, representa al Estado y una vez verificado que
se han cumplido todas las exigencias legales, declara casados a los contrayentes.
Matrimonio.
Formalidades.
 FORMALIDADES POSTERIORES AL MATRIMONIO: Inmediatamente
luego de ser declarados casados en nombre de la ley, el Oficial del Registro Civil
levantará acta de todo lo obrado, la que será firmada por él, los testigos y los
cónyuges, si supieren y pudieren firmar, y procederá a hacer la inscripción en los
libros del Registro Civil en la forma prescrita en el reglamento. (artículo 19 de la
Ley de Matrimonio Civil).
Matrimonio.
Causales de Terminación.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


Matrimonio.
Causales de Terminación.
 A) Muerte de unos de los Cónyuges.
 B) La muerte presunta de uno de los cónyuges, cumplidos los plazos que
señalados en el artículo 43.
 C)La sentencia que declara la nulidad del matrimonio.
 D) La sentencia que declara el divorcio.
Nos referiremos brevemente a cada uno de ellos….
Matrimonio.
Causales de Terminación.
 A) Muerte Natural: Respecto a la muerte, es indudable que el matrimonio
termina por esta causa. De la misma definición (ver artículo 102 del CC) se
desprende que: “los contrayentes se unen actual e indisolublemente y por toda la
vida…”
Matrimonio.
Causales de Terminación.
 B) Muerte presunta: Los plazos son los siguientes:
 -10 años desde la fecha de las últimas noticias, fijada en la sentencia que declara
la presunción de muerte.
 -5 años desde la fecha de las últimas noticias, se probare que han transcurrido 70
años desde el nacimiento del desaparecido.
 …respecto de otros casos, cuyo análisis no es relevante para efectos de
evaluación.
Matrimonio.
Causales de Terminación.
 C)La sentencia que declara la nulidad del matrimonio: Las causales de nulidad del
matrimonio son taxativas (nulidad: que no produce efectos) y los vicios que dan origen a
esta nulidad deben haber existido al tiempo del matrimonio.
 C.1) Matrimonio celebrado existiendo algún impedimento dirimente. Falta de
capacidad que pueda ser absoluta o relativo. Ejemplos: Los que se hallaren ligados por
vínculo matrimonial no disuelto, los menores de 16 años, no podrán contraer matrimonio
entre sí los ascendientes o descendientes por consanguineidad y por afinidad.
 C.2) Falta de consentimiento libre y espontaneo de alguno de los contrayentes. Haber
sido forzado a prestar su consentimiento bajo amenaza o fuerza; o error en la identidad de la
persona o acerca de la cualidad personal del otro contrayente que atendida a la naturaleza y
fines del matrimonio sea estimado como determinante para otorgar el consentimiento.
 C.3) Celebración de matrimonio ante testigos inhábiles o en menor número de los que
la ley exige. (ejemplo: menos de 2 testigos, menor de 18 años entre otros.
Matrimonio.
Causales de Terminación.
 D) Divorcio: Pone fin al matrimonio pero no altera de modo alguno la filiación ya
determinada, ni los derechos y obligaciones que emanan de ella. Ejemplo: Hijos
de filiación matrimonial Derecho de alimentos.
 Clases de divorcios en nuestra legislación

 Divorcio sanción. Divorcio Remedio o de m. acuerdo


Matrimonio.
Causales de Terminación.
 A) Divorcio sanción: Esta concebido como una pena para el cónyuge culpable de
una conducta que lesiona gravemente la vida familiar. Ejemplo: Atentado contra la
vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del
cónyuge o de alguno de los hijos, alcoholismo o drogadicción.

 B) Divorcio remedio: Cuando ambos cónyuges lo piden de común acuerdo y


cuando uno lo solicita por haberse producido el cese efectivo de convivencia
conyugal por a lo menos 3 años.
Efectos del término del matrimonio.

 Se termina el vínculo matrimonial y con ello cesan ciertos derechos y obligaciones


existentes entre los cónyuges. Ejemplo: alimentos, cohabitación, entre otros.
 Se disuelve el régimen patrimonial en la cual se encontraban. Ejemplo: se disuelve la
sociedad conyugal, y se forma una comunidad entre los excónyuges, la cual debe
liquidarse (repartirse)
 En el caso del divorcio, se genera el estado civil de divorciado. (artículo 305 del CC)
 En el caso de la nulidad, el efecto propio de esta sanción es retrotraer a las partes al
estado anterior, como si nunca hubiesen contraído matrimonio. Ejemplos: No se
formaron parentescos por afinidad, no se han generado derechos hereditarios entre
cónyuges, no ha habido sociedad conyugal ni ningún otro régimen patrimonial, solo una
comunidad que debe ser liquidada conforme a las normas generales. Entre otros.
Legislaciones aplicables a materias de
familia.
 Ley de violencia intrafamiliar 20.066.
 Ley 16.618 de menores y modificaciones.
 Convención de los derechos del niño.
Ley de violencia intrafamiliar 20.066.

 El objeto de la ley es prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y otorgar protección a


las víctimas de las mismas. Artículo 1 de la referida ley.
 Se establece una obligación al estado al señalarse que es deber de éste adoptar las medidas
conducentes para garantizar la vida, integridad personal y seguridad de los miembros de la familia.
 ¿Qué es la violencia intrafamiliar?
Es todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la
calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad
o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su
cónyuge o de su actual conviviente.
También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso precedente ocurra entre
los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona menor de edad, adulto mayor o discapacitada que
se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar.
(véase artículo 5 de la ley)
Ley de violencia intrafamiliar 20.066.

 Los actos de violencia familiar que no constituyan delito serán conocidos por los
tribunales de familia. Las que sean constitutivas de delito serán conocidas por los
tribunales de Garantía y en su caso, Tribunal de Juicio Oral en lo Penal; debiendo
ser investigados por el Ministerio Público.
Convención de los derechos del niño.

 Convención de los derechos del niño


En 1990 Chile ratificó la Convención de los Derechos del Niño, que se rige por cuatro principios fundamentales, que a su vez
guían nuestra legislación:
 No discriminación: El niño no deberá sufrir discriminaciones por raza, color, género, idioma, religión, nacionalidad, origen
social, casta o discapacidad.
 El interés superior del niño: Las leyes que afecten a la infancia deben beneficiarla de la mejor manera posible.
 Supervivencia, desarrollo y protección: Las autoridades del país deben proteger al niño y garantizar su pleno desarrollo, tanto
físico como social.
 Participación: Los niños tienen derecho a expresar su opinión en las decisiones que les afecten, y que sus opiniones se tomen en
cuenta.
 Esto significa que los niños cuentan con derechos como: tener un nombre y una nacionalidad, vivir con uno o ambos padres que
les brinden protección y alimentación, expresar opiniones libremente, que se proteja su vida privada, protección contra drogas
ilegales, entre otros.
Convención de los derechos del niño

 La Convención considera “niño” toda persona menor de 18 años.


 Además la legislación chilena garantiza otros derechos específicos:

Protección contra la violencia intrafamiliar

Los hijos no pueden ser maltratados física ni sicológicamente por sus padres. En caso que ello ocurra, la ley permite que cualquier persona denuncie el
maltrato ante los Tribunales de Familia, sin necesidad de contar con un abogado. El Tribunal debe adoptar medidas de resguardo a favor del menor.

Educación

Todos los niños tienen derecho a la educación. El Estado debe garantizar el acceso gratuito y el financiamiento fiscal desde la etapa de segundo nivel de
transición (kinder), hasta el cuarto año de enseñanza media, inclusive. Se prohíbe toda limitación arbitraria de este derecho.

Trabajo

Está prohibido que los menores de 15 años trabajen, salvo que sea con autorización judicial y en ámbitos como cine, TV, circos y espectáculos.
Los jóvenes entre 15 y 18 años pueden desarrollar sólo trabajos ligeros que no perjudiquen su salud, desarrollo ni educación escolar, autorizados por
el padre o madre.

Filiación

Todos los niños tienen derecho a la identidad, a conocer su origen biológico y a pertenecer a una familia, sea con padres biológicos o adoptivos. Los
padres, sean biológicos o adoptivos, tienen los mismos deberes en relación al hijo. Deben cuidarlos, criarlos y educarlos. Ellos son también sus
herederos. Los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio tienen los mismos derechos ante la ley.
Convención de los derechos del niño


Alimentación

Los hijos tienen derecho de alimentos hasta los 21 años, siendo sus padres los principales obligados. Este derecho puede extenderse más allá, en la medida que
el hijo estudie una profesión u oficio (caso en el cual el derecho cesa a los 28 años), que exista una incapacidad física o mental o que concurra otra causa
calificada, a partir de la cual el juez estime que ellos son necesarios para subsistir.

Adopción

Los menores de 18 años pueden ser adoptados legalmente. Entre otros casos, la ley lo permite si los padres entregan a su hijo a una institución pública o privada
de protección de menores, no le proporcionen cuidado por dos meses (30 días, si es menor de un año) o se encuentran incapacitados para ejercer el cuidado. El
procedimiento puede iniciarse a solicitud del Servicio Nacional de Menores, o de la persona que tuviera el menor a su cargo. 

Salud

Varias de las prestaciones que la salud chilena garantiza a través del plan GES van dirigidas a niños, como cardiopatías congénitas operables, tratamiento de
escoliosis, cáncer, epilepsia e infecciones respiratorias agudas para menores de un año.

Todos los niños del país tienen derecho a atención médica gratuita en la salud pública en caso de sufrir un accidente durante sus actividades escolares.

Delitos sexuales

La ley contempla sanciones más severas para quien comete delitos sexuales en contra de menores de edad. Por ejemplo, los delitos de violación contra menores
de 14 años pueden sancionarse con penas de 5 años y un día a 20 años de presidio. En los últimos años se han tipificado otros delitos contra menores de edad.
Este el caso del grooming, es decir s decir, el envío, recepción o entrega de imágenes o grabaciones de significación sexual con menores de edad. Este delito
contempla penas de 541 días a tres años de presidio.*
 https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/derechos-de-los-ninos
Ley 16.618 de menores y
modificaciones.
 Artículo 1: La presente ley se aplicará a los menores de edad, sin perjuicio de las
disposiciones especiales que establecen otra edad para efectos determinados.
En caso de duda acerca de la edad de una persona, en apariencia menor, se le
considerará provisionalmente como tal, mientras se comprueba su edad.
La presente ley ha sido deroga en varias de sus disposiciones siendo algunas relevantes
aplicables aún.
a) Policía de menores: Dirección General de Carabineros debe tener un departamento
denominado policía de menores con personal especializado en el trabajo con
menores.
b) Autorizaciones para la salida al extranjero de menores. artículo 49.
c) Algunas cuestiones aplicables en caso de separación de padres, artículo 48 de la
referida ley. Entre otros.

También podría gustarte