Está en la página 1de 41

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR AÑO LECTIVO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


UNIDAD N.º 3
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTES: ÁREA/ ASIGNATURA: GRADO: TIEMPO DURACIÓN
CIENCIAS SOCIALES SEPTIMO SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL

2. PLANIFICACION
TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD

Conocer la organización del trabajo en la Real Audiencia de Quito y el papel que tuvieron las reformas Borbónicas
Gobierno nacionalista y en la decadencia de la producción textil y la crisis colonial del siglo XVIII.
revolucionario ⮚ Apreciar la consolidación del latifundio y las sublevaciones indígenas, y el inicio de la expansión de la región de la
costa mediante la producción cacaotera y el comercio.
✔ CE.CS.3.7. Analiza la evolución histórica del Ecuador desde la segunda mitad del siglo XX hasta inicios del siglo
XXI, subrayando los cambios a nivel agrario, energético, político, demográfico, migratorio, educativo, la
modernización del Estado, “boom” petrolero, los proyectos desarrollistas, el retorno al régimen constitucional en
1979, el predominio neoliberal, la crisis de la deuda externa, la migración, los movimientos indígenas y sociales
CRITERIOS DE
contemporáneos y los desafíos del Ecuador frente a la democracia, la unidad nacional y la globalización.
EVALUACION
✔ CE.CS.3.10. Examina la diversidad demografía de la población ecuatoriana en función de su origen y evolución
histórica, grupos etarios y movimientos migratorios, valorando su aporte en el desarrollo integral del país.
✔ CE.CS.3.13. Examina la importancia de la organización social y de la participación de hombres, mujeres, personas
con discapacidad para la defensa de derechos y objetivos comunes de una sociedad inclusiva, justa y equitativa.
DESTREZA EVALUACIÓN
ORIENTACIONES
CON CRITERIO INDICADORES DE TÉCNICAS E
CONTENIDOS METODOLÓGICAS RECURSOS
DE EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS
(Actividades)
DESEMPEÑO LA UNIDAD DE EVALUACIÓN
CS.3.1.58. ✔ Tema 1 Apertura de unidad Texto del estudiante; I.CS.3.7.4. Compara EVALUACION
Comparar la Las décadas de 1960 Activo mi pensamiento Cuaderno de trabajo; las décadas de 1960- FORMATIVA
década 1960-1970 y 1970 innovador. Material bibliográfico; 1970 y 1970-1979, Determina el
con la subsiguiente Láminas; Carteles; enfatizando el papel de procedimiento a
1. Lee detenidamente la leyenda.
1970-1979, Gráficos; Fotografías; las fuerzas armadas, los través de los trabajos,
destacando el La interesante historia del Videos movimientos sociales y tareas,
papel de las primer submarino el papel del Estado en la deberes, entre otros.
fuerzas armadas y latinoamericano. vigencia de la
los movimientos El 18 de septiembre de 1838, en democracia, la calidad EVALUACION
sociales. las aguas del rio Guayas, se de vida de los SUMATIVA
sumerge por primera vez el ecuatorianos y el Buen Determina la medición
del
“hipopótamo”, el primer
Vivir. (J.1., I.2.) aprendizaje a través de
submarino construido en América pruebas
latina. Su diseñador fue el abiertas y de base
ecuatoriano José Rodríguez estructurada
Labandera. Aquella primera Prueba de fin de
inmersión se realizo frente a una unidad.
multitud que observo como el
buque construido de madera y
hierro se sumergía hasta dejar
apenas un tubo asomando sobre
la superficie. Tras algunos
minutos de incertidumbre el
“hipopótamo” surgió del lecho
demostrando así la eficacia del
diseño…

Comprensión lectora
2. Durante la década de 1970 el
Estado intervino en la
economía creando empresas
publicas en los sectores
estratégicos. ¿consideras que
la construcción naval es un
sector estratégico? ¿Por qué?
3. Investiga. ¿Qué productos
ecuatorianos se exportan por
vía marítima?
4. Investiga. ¿Qué es el Canal de
Panamá?, ¿Cuál es su
importancia?
✔ Explora
¿Qué función cumplen las fuerzas
armadas en un Estado?
En muchas ocasiones en la
historia mundial, las fuerzas
armadas han asumido el gobierno
de un país ¿Por qué crees que
sucede esto?
✔ Aprende
El cuarto ¿Velasco Ibarra ganó la
velasquismo presidencia por cuarta ocasión?
Sí. En 1960 reemplacé a Camilo
Ponce Enríquez en la presidencia.
En todo el continente americano
resonaba el triunfo de la
Revolución Cubana de 1959 y mi
gobierno aprovechó ese espíritu
de cambio para implantar
reformas sociales.
¿Cuáles fueron esas reformas?
Primero declare nulo el Protocolo
de Rio de Janeiro, firmado en
1942, ya que Ecuador se vio
obligado a aceptar este tratado a la
fuerza, cuando parte de su
territorio se encontraba ocupado
por fuerzas peruanas. También
propuse una reforma agraria, pero
no tuve apoyo del Congreso para
aprobarla.
A partir de este inconveniente con
el Congreso el conflicto político
se fue acentuando hasta que ha
finales de 1961 Velasco Ibarra dio
un golpe de Estado, y encarcelo a
sus opositores, incluidos
diputados y yo, su vicepresidente,
Carlos Julio Arosemena Monroy.
¿Qué paso entonces?
Las fuerzas armadas se
sublevaron, depusieron a Velasco
Ibarra, me liberaron de prisión y
asumí la sucesión como
vicepresidente.
¿usted termino su periodo?
No. El peligro de que la
Revolución Cubana se exporte a
otros países Latinoamericanos
originó una alianza entre el cl ero,
sectores conservadores y la
política anticomunista
estadounidense. Las Fuerzas
Armadas exigieron a mi gobierno
que rompiera relaciones con la
Cuba socialista, y en 1963 me
derrocaron mediante de un golpe
de Estado.
Después del golpe de Estado, se
hizo cargo del gobierno una Junta
Militar presidida por mí,
contralmirante Ramón Castro
Jijón. La Junta tuvo un carácter
anticomunista, pero, a su vez,
desarrolló políticas económicas y
sociales progresistas.
Ejemplo de esto fue la reforma
agraria que pusimos en práctica,
la cual consiguió terminar con la
institución colonial del
huasipungo.
La reforma agraria y la
imposición de impuesto al
comercio exterior provocó la
oposición de la oligarquía, lo que,
sumado a la fuerte represión a las
protestas civiles contra la
dictadura, indujeron que en 1966
las Fuerzas Armadas formen una
Junta de Notables para traspasar el
poder a un gobierno civil.
Esta Junta estuvo integrada por
Galo Plaza Lasso y Camilo Ponce
Enríquez, quienes me nombraron
presidente interino a mi, Clemente
Yerobi Indaburu, mientras se
organizaba una Asamblea
Constituyente…

Cuando asumí la presidencia el
país atravesaba una crisis
económica y fiscal, y como
El gobierno consecuencia de esto se vivía un
“nacionalista y gran descontento popular.
revolución” Para tratar de solucionar los
desequilibrios sociales, políticos y
económicos, en 1970 desconocí la
Constitución de 1967 y me
proclamé dictador.
Para 1972 Velasco Ibarra convocó
a elecciones generales, en las
cuales el candidato más
opcionado para ganar era yo,
Asaad Bucaram, líder del partido
político Concentración de Fuerzas
Populares (CFP). Pero faltando
pocos meses para terminar su
mandato, el general Guillermo
Rodríguez Lara, Comandante
General del Ejército, dio un golpe
de Estado y desterró a Velasco
Ibarra a Panamá.
¿Por qué sucedió este golpe de
estado?
Fueron varios motivos. Velasco
Ibarra tuvo un acercamiento con
la izquierda: en 1971 recibió en
Quito al presidente socialista de
Chile Salvador Allende; ese
mismo año apoyó el ingreso de la
comunista República Popular
China a la ONU; finalmente, en
1972 se entrevistó en Guayaquil
con el líder de la Revolución
Cubana, Fidel Castro.
El golpe de Estado también quiso
impedir que Asaad Bucaram,
candidato favorito para ganar las
elecciones, llegar al poder.
Pero el motivo más importante fue
controlar y administrar los
ingentes ingresos producto de la
explotación y exportación de
petróleo.
¿Cómo se administraron esos
recursos?
Mi gobierno, que fue progresista,
“nacionalista y revolucionario”,
invirtió los ingresos petroleros en
la modernización del Estado y la
Economía, a través de la
construcción de infraestructura
publica y productiva.
En 1976, cuando mi gobierno
carecía ya de todo apoyo político,
cedi el poder a un consejo
Supremo de Gobierno, triunvirato
militar que se mantuvo en
funciones hasta 1979.
✔ Practica
1. Marca con una X los
enunciados correctos:
2. Analiza. Guillermo
Rodríguez Lara fue
nombrado jefe de la Junta
Militar en el golpe de
Estado de 1972, se
declaró Dictador, y
protagonizó la más
recordada dictadura de la
historia del país. Realiza
una entrevista a una
persona adulta mayor que
conozcas y pregúntale
sobre cómo recuerda este
periodo de la historia.
Comparte las ideas en
clase.
CS.3.1.57. ✔ Tema 2 ✔ Explora Texto del estudiante; I.CS.3.7.3. Discute los EVALUACION
Explicar el papel El papel del Estado ¿Piensas que el Estado debe ser Cuaderno de trabajo; cambios surgidos a fines FORMATIVA
que el Estado ha a fines del siglo XX un actor principal en la creación Material bibliográfico; del siglo XX y Determina el
cumplido en la Láminas; Carteles; comienzos del XXI con procedimiento a
de fuentes de empleo en el país?
economía y la Gráficos; Fotografías; el predominio del través de los trabajos,
promoción social a ¿Has escuchado que el Ecuador Videos neoliberalismo, los tareas,
fines del siglo XX. cuenta con empresas públicas? conflictos y deberes, entre otros.
¿Puedes nombrar alguna y cuál es transformaciones
su función? políticas y económicas, EVALUACION
✔ Aprende el papel de los SUMATIVA
¿La dictadura militar de movimientos sociales Determina la medición
(indígenas, trabajadores, del
Guillermo Rodríguez Lara
empresarios, mujeres, aprendizaje a través de
El Estado rentista coincidió con el boom petrolero ecologistas), el papel del pruebas
de los años 70? Ecuador en el panorama abiertas y de base
Sí. el Estado encontró un producto internacional, la estructurada
de exportación rentable. promoción social, sus Prueba de fin de
Recordemos que en la segunda desafíos frente a la unidad.
mitad del siglo XIX el Estado globalización, el Buen
Vivir y la vigencia de la
obtenía sus ingresos de los
democracia y sus
impuestos que cobraba por la consecuencias en la
exportación de cacao; en los años sociedad actual. (J.1.,
40 del siglo XX los ingresos
provenían de los impuestos I.2.)
producto de la exportación de
banano; y a partir de la década del
70 los ingresos del Estado ahora
provienen de la explotación y
exportación del petróleo, con una
diferencia, el estado ahora es
dueño del recurso.
Si. Y el estado siguió
dependiendo de un producto
primario.
Y dado que el precio en le
mercado internacional subió en
1973 de USD 2 por barril de
petróleo hasta USD 14, los
ingresos para el Estado tuvieron
un importante crecimiento. El
Estado creo en 1972 la
corporación Estatal Petrolera
Ecuatoriana (CEPE)- actual
Petroecuador EP-; adquirió las
acciones mayoristas del consorcio
privado que explotaba petróleo en
el Oriente; y adquirió el oleoducto
que transportaba el petróleo del
Oriente a la Costa; construyo la
refinería de Esmeraldas; y creo la
flota Petrolera Ecuatoriana
(FLOPEC).
¿Por qué tomó esas medidas el
Estado?
Para ser propietario del petróleo y
poder explotarlo por cuenta
propia. Al hacerse cargo de todo
El Estado el proceso de exploración,
desarrollista explotación, industrialización,
transporte y comercialización del
crudo, el Estado recibía todas las
ganancias.
¿Y qué hizo el Estado con los
ingresos petroleros?
La riqueza petrolera fue invertida
para sostener el Estado
desarrollista, que privilegiaba la
planificación y la intervención del
Estado en la economía para
alcanzar la Industrialización por
Sustitución de Importaciones
(ISI), según los lineamientos de la
Comisión Económica Para
América Latina y el Caribe
(CEPAL).
¿en qué consistía el Estado
desarrollista?
Estado asumía más competencias;
se crearon organismos técnicos de
regulación y control sobre los
sectores estratégicos de la
economía; y se construyó una
vasta infraestructura vial,
portuaria, aeroportuaria, en
telecomunicaciones y energética.
La reestructuración y
modernización del Estado alcanzó
también a las Fuerzas Armadas,
las cuales fueron repotenciadas…

Fueron varios motivos: algunas
empresas dan muchos réditos
económicos al Estado; la
importancia de otras radica en los
servicios públicos que brindan a la
ciudadanía; o por la generación de
puestos de trabajo, lo que a su vez
incentiva la producción.
¿Entonces los ingresos petroleros
propiciaron un crecimiento
económico?
El Estado Si. Con los ingresos petroleros, se
empresario incrementó la construcción de
obra pública, y la creación de
empresas públicas dinamizaron la
economía, el desarrollo industrial,
la generación de empleo y el
consumo de los hogares.
¿Y qué empresas públicas se
crearon?
Se creó la Corporación Estatal
Petrolera Ecuatoriana (CEPE) y se
construyó la refinería de
Esmeraldas.
También se creó la Flota Petrolera
Ecuatoriana (FLOPEC), empresa
encargada del transporte, vía
marítima, del hidrocarburo hacia
puertos nacionales e
internacionales. Para el transporte
marítimo de carga en general se
creó la empresa Transportes
Navieros Ecuatorianos
(TRANSNAVE)…

✔ Practica
1. Elabora una línea de
tiempo con grafico que
exponga los productos de
materia prima que fueron
la base de la economía
ecuatoriana durante el
siglo XX
2. Juega tres en raya.
a. Responde las siguientes
preguntas jugando, si
respondes correctamente
podrás poner X o O.
3. En tu cuaderno realiza las
siguientes actividades.
Responde ¿Por qué el Estado
asumió el control de la
explotación petrolera?
¿Qué hizo el Estado con las
ganancias obtenidas del crudo?
Enumera 3 consecuencias que
ocasionó los ingresos petroleros al
país.
Menciona que ventajas
encuentras en que el Estado
administre empresas públicas.
Menciona 1 desventaja de que el
Estado administre empresas
públicas.

CS.3.2.17. ✔ Tema 3 ✔ Explora Texto del estudiante; I.CS.3.10.2. Compara EVALUACION


Comparar el Transición ¿Qué rango de edad crees que sea Cuaderno de trabajo; el crecimiento de la FORMATIVA
acceso a educación demográfica el predomínate en el Ecuador? Material bibliográfico; población del Determina el
y salud de los Láminas; Carteles; Ecuador con la de otros procedimiento a
En unos 50 años ¿crees que la
adultos, mayores, Gráficos; Fotografías; países, con criterios través de los trabajos,
y personas con población ecuatoriana será Videos etarios, grupos tareas,
discapacidad, mayoritariamente joven o vulnerables, étnicos, deberes, entre otros.
considerando anciana? Argumenta culturales y de
variables ✔ Aprende localización en el EVALUACION
demográficas y ¿Qué es una pirámide territorio, y procesos de SUMATIVA
geográficas. poblacional? inmigración, acceso a Determina la medición
educación, salud, del
Es una gráfica que representa a la
Pirámide empleo y servicios aprendizaje a través de
población según grupos de edad y básicos, valorando la pruebas
poblacional
sexo, estos datos se obtienen unidad nacional en la abiertas y de base
generalmente de los censos de diversidad. (J.1., J.4., estructurada
población. Prueba de fin de
¿Qué datos estadísticos se unidad.
S.2.)
representan en la pirámide
poblacional?
Representa los datos de sexo y
edad, según grupos de edad.
¿Cuál es el objetivo de hacer las
pirámides de población?
Las pirámides poblacionales
permiten hacer comparaciones
entre datos estadísticos de las
poblaciones de un mismo país, o
de diferentes países, a través del
tiempo, porque estos datos son
dinámicos.
Así, se facilita la detección de
fenómenos demográficos, como el
envejecimiento de la población, el
porcentaje de hombres y mujeres,
y el aumento o la disminución de
población debido los nacimientos.
¿Y cómo es la pirámide
poblacional de nuestro país?
Ver la pagina 89.
Las barras horizontales del gráfico
nos indican el número de personas
y el porcentaje, por rangos de
edad y por sexo.
Como se observa, la base de la
pirámide es amplia y casi
mantiene la misma anchura hasta
el grupo de edad de 25 a 29 años,
Lo que dice nuestra desde donde las barras se
pirámide comienzan a reducir gradualmente
poblacional hasta el vértice superior de la
pirámide.
¿Y eso qué significa?
Significa que la población del
Ecuador es predominantemente
joven.
Para el 2018, la población de entre
0 a 14 años representó el 28,17%
de la población total; la mayoría
de la población, el 64,49%, se
encontró entre los 15 y los 64
años; y solo el 7,34% de la
población es mayor a 64 años.
Pero los datos también nos
indican que la población del país
continúa con un marcado proceso
de envejecimiento.
En el 2010 las personas mayores
de 64 años representaron el 6,10%
de la población, para el 2018 el
7,34%, esto señala que estamos en
un proceso de envejecimiento de
la población.
Viene dándose un cambio en la
estructura de nuestra población,
esto se conoce como transición
demográfica.
Observar la página 90
A la izquierda se presenta la
evolución de las pirámides de
población desde la década de
1960 hasta la década de 2010.
Podemos apreciar que las
pirámides de población no son
constantes, sino que van
cambiando sus formas.
Las pirámides de las décadas de
1960 y 1970 tienen una base
bastante amplia en el segmento de
población de 0 a 4 años, lo que
significa que la población estaba
en rápido crecimiento, y con una
Evolución temporal alta tasa de natalidad.
de las pirámides Pero conforme la tasa de natalidad
poblacionales fue disminuyendo, es decir que
cada vez nacían menos niños y
niñas, la base de la pirámide fue
haciéndose más pequeña y se
fueron ensanchando los
segmentos de población
superiores, tal como lo muestran
las formas de las pirámides de
población de las siguientes
décadas.
Entonces la transición
demográfica es ¿el cambio
estadístico de la población al
pasar de los años?
Sí. La transición demográfica es
un concepto que crea una relación
entre el cambio demográfico y los
avances socioeconómicos de las
sociedades.
¿Y en qué consiste esa relación?
El mejoramiento de los niveles de
vida reduce las tasas de natalidad
y aumenta la esperanza de vida de
la población.
Es el caso de los países
desarrollados, y sus pirámides son
similares a esta, que corresponde
a Noruega. Ver la página 91
La transición demográfica tiene
importantes implicaciones para la
Transición sociedad, para el Estado y la
demográfica implementación de políticas
públicas.
Si la esperanza de vida aumenta,
el número de personas jubiladas
será mayor, pero como cada vez
hay menos nacimientos, podría
llegar un momento en que el
número de personas afiliadas a la
seguridad social no alcance a
cubrir las pensiones de las
personas jubiladas, por lo que es
importante planificar para que en
el largo plazo esto no ocurra.
✔ Practica
1. Escribe en la pirámide
poblacional, para que se
la utiliza.
2. ¡Que desorden!
a. Ordena las frases y
escribe como
corresponde.
3. Completa el párrafo con
los datos que
corresponden.
a. Los datos indican que la
población ecuatoriana
continúa con un marcado
proceso de _____. En el
2010 las personas
mayores de _____ años
representaron el 6,10% de
la población, y se ha
incrementado hasta
alcanzar el _____ de la
población en el 2018. Es
decir, la estructura de
nuestra población se
encuentra una transición
demográfica.
4. Observa la siguiente
proyección poblacional de
Ecuador y responde las
siguientes preguntas:
5. Analiza y responde:
a. ¿Qué ventajas tiene un
país donde su población
es principalmente joven?
b. ¿Consideras que es
favorable o negativo que
la tasa de natalidad
disminuya?

CS.3.2.17. ✔ Tema 4 ✔ Explora Texto del estudiante; I.CS.3.10.2. Compara EVALUACION


Comparar el Acceso a la ¿Crees que todos los niños y niñas Cuaderno de trabajo; el crecimiento de la FORMATIVA
acceso a educación educación y salud de en el Ecuador acceden a su Material bibliográfico; población del Determina el
y salud de los niños, niñas y Láminas; Carteles; Ecuador con la de otros procedimiento a
derecho a la educación?
adultos, mayores, adolescentes Gráficos; Fotografías; países, con criterios través de los trabajos,
y personas con ¿Qué debería emprender el Estado Videos etarios, grupos tareas,
discapacidad, para reducir la desnutrición vulnerables, étnicos, deberes, entre otros.
considerando infantil? culturales y de
variables ✔ Aprende localización en el EVALUACION
demográficas y ¿Si la transición demográfica está territorio, y procesos de SUMATIVA
geográficas. ligada a una mejora en las inmigración, acceso a Determina la medición
educación, salud, del
condiciones de vida, eso significa
Educación empleo y servicios aprendizaje a través de
que todas las personas acceden a básicos, valorando la pruebas
sus derechos básicos, como salud unidad nacional en la abiertas y de base
y educación? diversidad. (J.1., J.4., estructurada
Desgraciadamente no es así. A Prueba de fin de
pesar de que el Estado se ha unidad.
S.2.)
esforzado en brindar facilidades
para que los ciudadanos
desarrollemos todo nuestro
potencial, ese esfuerzo ha sido
insuficiente y no alcanza a cubrir
a todas las personas.
¿Entonces todavía hay niños y
niñas que no acceden al derecho
a la educación y salud?
Según la Encuesta Nacional de
Empleo, Desempleo y Subempleo
Urbano (ENEMDU, 2019), a
nivel nacional, el 95,2% de los
niños, niñas y adolescentes en
edad escolar, es decir de 5 a 17
años, asiste regularmente a
clases…

A continuación, podemos apreciar
las principales estadísticas del
Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INEC) sobre la
educación en el país.
Del total de los niños, niñas y
Estadísticas sobre adolescentes de 5 a 17 años que
educación no asisten a clases, el 28,4% no lo
hace por falta de recursos
económicos y el 2,1% por
embarazo.
Ver el grafico de la página 95
El 96,7% de los niños, niñas y
adolescentes de 5 a 17 años
asisten a clases en Galápagos
seguido por Pichincha con 96,2%.
La provincia que menos
porcentaje de asistencia tiene es
Santa Elena con 92,2%.
Ver el grafico de la página 95
¿Qué sucede con respecto a la
salud?
Se han dado importantes avances,
aunque aún queda mucho trabajo
por hacer.
Por ejemplo, la tasa de mortalidad
infantil se ha reducido hasta
ubicarse en el 2014 en 8,35 por
cada 1.000 nacidos vivos.
Sucede lo mismo con el indicador
Salud de mortalidad materna, que, a
pesar de registrar una disminución
constante, en el 2014 murieron
166 mujeres por causas
relacionadas con el embarazo,
parto y postparto.
La disminución de estos
indicadores es muy importante,
porque suelen estar asociados a
problemas sociales estructurales
como la pobreza, la injusticia
social y la inequidad de género.
Estos avances se deben al mejora-
miento de la eficiencia y el
aumento de la inversión en el
sistema de salud pública,
enfocado principalmente en la
medicina preventiva.
Para atender a las mujeres
embarazadas y a los niños y niñas,
el Estado, a través del Ministerio
de Salud pública, mantienes
maternidades y hospitales
pediátricos, siendo los más
importantes el Hospital Pediátrico
Baca Ortiz, ubicado en Quito, y el
Hospital del Niño Dr. Francisco
de Icaza Bustamante de
Guayaquil.
✔ Practica
1. Observa detenidamente
la gráfica de la pg. 89 que
muestra las razones por
las que un niño, niña o
adolescente deja de asistir
a clases.
a. Escoge 3 de esos motivos
y luego de reflexionar,
señala una posible
solución a ese problema.
2. Ubica en el mapa:
a. Las 2 provincias con mayor
asistencia a clases.
b. Las 2 provincias con el menor
porcentaje de asistencia.
c. Analiza y responde ¿A qué
crees que se deba esos resultados?
3. Investiga sobre los
Objetivos de Desarrollo
Sostenible propuestos por
la ONU en el año 2015.
Señala cuál de esos
objetivos tiene relación
con la disminución de la
tasa de mortalidad infantil
y mortalidad materna en
el Ecuador en los últimos
años. Expresa tu opinión.

CS.3.3.14. ✔ Tema 5 ✔ Explora Texto del estudiante; I.CS.3.13.2. Analiza la EVALUACION


Construir una Acceso a la ¿Qué necesidades crees que Cuaderno de trabajo; participación de los FORMATIVA
propuesta educación y salud de tengan las personas adultas Material bibliográfico; miembros de la sociedad Determina el
colectiva con adultos mayores y Láminas; Carteles; (mujeres, hombres, procedimiento a
mayores? ¿Las personas con
medidas y personas con Gráficos; Fotografías; personas con través de los trabajos,
acciones concretas discapacidad discapacidad están realmente Videos discapacidad) en tareas,
y viables incluidas en la sociedad? el marco de la deberes, entre otros.
tendientes a Desde el rol de niñas y niños diversidad e identifica
brindar un trato ¿Cómo pueden colaborar para que las medidas y acciones EVALUACION
más justo a las las personas adultas mayores y concretas que posibilitan SUMATIVA
personas con con discapacidad tengan una un trato más justo a las Determina la medición
discapacidad. personas con del
mejor calidad de vida?
discapacidad. (J.1., I.1.) aprendizaje a través de
✔ Aprende pruebas
En la unidad anterior se aprendió abiertas y de base
que la discapacidad es una estructurada
condición de deficiencia física, Prueba de fin de
Personas con intelectual o sensorial que, en unidad.
discapacidad nuestro país, afecta
aproximadamente a 500.000
personas (2020), es decir, el 2,8%
de la población total del país, y les
dificulta o impide interactuar o
relacionarse con los demás y
desarrolla una vida plena en
sociedad.
Debe ser muy complicado para
una persona con algún tipo de
discapacidad acceder a educación,
salud, e incorporarse laboralmente
en nuestra sociedad.
Sin duda lo es, y aún queda
mucho por hacer, pero
gradualmente hemos podido
vencer obstáculos y ejercer
nuestros derechos gracias a que
las instituciones, en cumplimiento
de las leyes, han implementado
medidas de accesibilidad e
inclusión para las personas con
discapacidad.
Observa el grafico de la página 98
De las 500.000 personas con
discapacidad en el país, 50.000
somos estudiantes, es decir el
10%, y 75.000 se encuentran
laboralmente activas, lo que
representa el 15%.
Observa la imagen de la página 99
Es importante que todas las
personas, y en especial aquellas
que tenemos alguna clase de
discapacidad, accedamos a la
educación, a servicios de salud
generales y específicos y podamos
Un trato más justo incorporarnos al mundo laboral,
porque la prevalencia de las
discapacidades es mayor en
condiciones de bajos recursos
económicos; la discapacidad y la
pobreza se perpetúan
mutuamente.
¿Cómo es que la discapacidad y
la pobreza se perpetúan
mutuamente?
La situación de pobreza puede
agravar la condición de una
persona discapacitada mediante
desnutrición, deficiente o nula
atención médica y condiciones de
vida precarias o inadecuadas.
A su vez, la discapacidad puede
disminuir la calidad de vida de las
personas, al impedirles el acceso a
la educación y empleos formales,
condenándolas de esta forma a la
pobreza.
¿Y qué acciones concretas
podemos tomar para romper este
círculo y dar un trato más justo a
las personas discapacitadas?
Lo que se puede hacer, tanto
desde el Estado y como sociedad,
es tratarnos como seres humanos,
respetando nuestros derechos y
permitiéndonos desarrollar todas
nuestras potencialidades.
Ese es el trato que debemos
darnos unos a otros, pero en
especial se los debe brindar a los
miembros de los grupos
vulnerables.
¿Cuáles son los grupos
vulnerables?
Los grupos vulnerables están
conformados por aquellas
personas que, debido a una
condición particular, requieren de
una atención especial por parte del
Adultos mayores Estado y de la sociedad.
Los grupos o sectores vulnerables
de la sociedad somos: los niños,
niñas y adolescentes, las mujeres
embarazadas, madres trabajadoras
con escasos recursos, las personas
con alguna enfermedad
catastrófica o discapacidad, y los
adultos mayores.
¿Quiénes son los adultos
mayores?
Son las personas de la tercera
edad, es decir aquellas mayores de
65 años.
Y como se recordará, cuando
hablamos de la Transición
demográfica, la población del
país continúa con un marcado
proceso de envejecimiento, es
decir cada vez hay más personas
adultas mayores. De hecho, para
finales del 2020, según datos del
Instituto de Estadísticas y Censos
(INEC), la población de adultos
mayores en Ecuador llegará a
1,3 millones.
Y menos de un tercio de los
adultos mayores recibimos una
pensión de jubilación y atención
médica por parte del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social
(IESS), así que es responsabilidad
del Estado procurar que todos sus
ciudadanos de la tercera edad
accedan a las prestaciones de la
seguridad social.
✔ Practica
1. Responde verdadero (V) o
falso (F), según corresponda:
2. Reflexiona y responde. De
acuerdo con el gráfico de
personas con discapacidad
laboralmente activas, el
34.85% corresponde a
mujeres mientras que el
65.15% corresponde a
hombres, es decir que las
mujeres con discapacidad
tienen menos plazas en el
mundo laboral. ¿A qué crees
que se deba esta situación?
3. Indica 3 razones por las que
la pobreza puede empeorar
la condición de una persona
discapacitada:
4. En grupo de 5 personas,
piensen en 3 acciones
concretas que se pueden
realizar para contribuir a la
inclusión de personas
discapacitadas y de adultos
mayores. Pueden escoger
escenarios como la escuela,
el aula de clases o la familia.

CS.3.2.18. ✔ Tema 6 ✔ Explora Texto del estudiante; I.CS.3.10.2. Compara EVALUACION


Comparar Ecuador y ¿Qué nos une y que nos diferencia Cuaderno de trabajo; el crecimiento de la FORMATIVA
indicadores de la Latinoamérica como países latinoamericanos? Material bibliográfico; población del Determina el
población del Láminas; Carteles; Ecuador con la de otros procedimiento a
¿Cómo se puede crear más fuentes
Ecuador con los de Gráficos; Fotografías; países, con criterios través de los trabajos,
otros países, de trabajo? Videos etarios, grupos tareas,
destacando ✔ Aprende vulnerables, étnicos, deberes, entre otros.
diferencias étnicas ¿Qué es Latinoamérica? culturales y de
y culturales, Latinoamérica, o América Latina, localización en el EVALUACION
niveles de acceso a es una región del continente territorio, y procesos de SUMATIVA
empleo y servicios Latinoamérica y su americano donde se habla lenguas inmigración, acceso a Determina la medición
básicos. diversidad étnica educación, del
derivadas del latín, como el
salud, empleo y aprendizaje a través de
español, el portugués y el francés. servicios básicos, pruebas
Los latinoamericanos hablamos valorando la unidad abiertas y de base
estas lenguas por nuestro pasado nacional en la estructurada
Colonial. diversidad. (J.1., J.4., Prueba de fin de
Así es. Pero gracias a la unidad.
resistencia y lucha los pueblos y S.2.)
nacionalidades indígenas, en
todos los países que conforman
Latinoamérica, mantenemos vivos
nuestros idiomas, costumbres y
culturas ancestrales.
¿Todos los países
Latinoamericanos son
plurinacionales e interculturales
como el Ecuador?
No se definen a sí mismos como
plurinacionales e interculturales
como lo hace Ecuador en su
Constitución, pero en la realidad
somos países con gran diversidad
étnica, unos con mayor
proporción indígena que otros, ya
que hay pocos países que
recibieron una masiva migración
europea y su población indígena,
afroamericana y de otras etnias
representan la minoría en
comparación con el total de la
población.
¿En qué países de la región las
poblaciones indígenas son más
numerosas?
Los países con mayor población
indígena en la región son:
Guatemala (45%), Bolivia (40%),
Perú (25%) y México (22%). En
Población, idioma y Ecuador, según el último Censo
territorio Nacional de Población y Vivienda
realizado en el 2010, la población
que se autoidentificó como
indígena fue el 7,3%.
La población mestiza es la más
numerosa en Latinoamérica. Los
países donde la etnia blanca es
predominante, superando el 80%
de la población total, son:
Uruguay, Argentina, Costa Rica y
Chile. Además, hay cerca de 100
millones de afrodescendientes en
toda América Latina,
encontrándose asentados
mayoritariamente en Brasil y las
islas del Caribe.
¿Cuántos somos los
Latinoamericanos?
Para el año 2020 los
Latinoamericanos somos
aproximadamente 652 millones de
habitantes, es decir que
representamos el 8,4% de la
población total del mundo, que
está compuesta por 7795 millones
de habitantes (UN- FPA,2020).
¿Y cuál es el territorio que
ocupamos?
La región de Latinoamérica ocupa
una superficie de
aproximadamente 20 millones de
kilómetros cuadrados, lo que
equivale al 13,5% del total de la
superficie emergida del planeta.
Acceso a los El idioma español es el oficial en
servicios básicos la gran mayoría de países
Latinoamericanos; solo en Brasil,
país más poblado de la región con
213 millones de personas, que
representa el 33% de la población
Latinoamericana, se habla
oficialmente el portugués;
finalmente, se habla francés en
Haití y Guyana Francesa, que es
el único territorio de la región que
se integró a un país europeo, ya
que es una región y departamento
de ultramar de Francia.
¿Y todos los Latinoamericanos
tenemos acceso a los servicios
básicos?
Los indicadores de acceso a los
servicios básicos, educación,
salud y la seguridad social son
desiguales en toda la región,
varían de país a país, pero lo
cierto es que son casos
excepcionales los Estados que
brindan una cobertura universal
de estos servicios.
El acceso al agua potable y
saneamiento básico es
insuficiente, y muchas veces de
mala calidad, sobre todo en las
zonas rurales. La cobertura de este
servicio no es universal.
Esto provoca graves
consecuencias sobre la salud de
las personas, e impide que tengan
correctas prácticas de higiene, lo
que a su vez acarrea más
enfermedades.
Entonces muchos
latinoamericanos ¿no reciben agua
potable en sus hogares?
Así es. Pero ese no es el único
problema, muchos
latinoamericanos no tienen
vivienda adecuada, viven en
hacinamiento.
¿Qué es un hacinamiento?
El hacinamiento nos indica que
una vivienda no dispone de las
habitaciones suficientes para el
total de personas que residen en
ella. Se dice que hay
hacinamiento en una vivienda
cuando viven tres o más personas
por dormitorio.
Pero uno de los mayores
problemas sociales que sufre la
región es la falta de oportunidades
laborales. Para el 2018, 26.4
millones de personas se
encontraban desempleadas en
Latinoamérica, lo que aumenta
aún más el subempleo en la
región.
Reflexiona y comenta. ¿Te
imaginas vivir sin tener acceso a
servicios básicos como agua
potable y saneamiento, vivir en
condiciones de hacinamiento, o
que las personas adultas de tu
familia no accedan a un puesto de
trabajo formal y bien
remunerado? ¿Qué se puede hacer
para cambiar esta realidad que
viven millones de personas?
✔ Practica
1. Investiga, ubica en el
mapa y pinta un país
donde se hable portugués
y otro donde se hable
francés dentro de
Latinoamérica.
2. En Latinoamérica hay
cerca de 100 millones de
afrodescendientes. ¿Cuál
es el origen de esta
población latinoamericana
y por qué vinieron a
América?
3. Nuestro país tiene mucha
diversidad; nuestros
pueblos y nacionalidades
indígenas mantienen
vivas 14 lenguas
ancestrales. Averigua
cinco lenguas indígenas
que se hablen en el país y
ubica en el mapa las
provincias en que se
hablan esas lenguas.
● Proyecto
¡somos latinoamericanos!
● Evaluación de unidad
● Evaluación quimestral

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACION A SER APLICADA

4. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA APA 5. OBSERVACIONES


● Editorial That Book, (saber hacer) Ciencias Sociales El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.
7mo En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos
● Currículo de EGB, Ministerio de Educación de criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas,
Ecuador. pero de diferentes maneras para su mejor comprensión.
● Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta
Educación de Ecuador. planificación
● Instructivo para planificaciones curriculares para el
Sistema Nacional de
● Educación, Subsecretaría de Fundamentos
Educativos, Ministerio de
● Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio
de Educación de Ecuador.
ELABORADO REVISADO APROBADO
NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
PROFESOR DEL ÁREA COORDINADOR DEL ÁREA VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN
DE LA
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
NECESIDAD
EDUCATIVA
1. TRASTORNOS 1.1. Utilizar material concreto de apoyo para fortalecer la conceptualización de los aprendizajes, desde los primeros años de escolaridad hasta
DE APRENDIZAJE cuando lo requiera.
  1.2. Respetar el ritmo y estilo de aprendizaje individual.
  1.4. Enseñar técnicas y hábitos de estudio para promover logros académicos.
  1.5. Dar órdenes e instrucciones claras, concretas y secuenciadas, asegurándose que las comprende.
  1.7. Permitir el uso de material de apoyo, que facilite el acceso al aprendizaje (calculadoras, computadores, otros).
  1.8. Motivar al estudiante para cumplir metas pequeñas en aquellas tareas en las que presenta mayores dificultades, hasta llegar a cumplir con el
objetivo final.
  1.9. Valorar continuamente el esfuerzo y los logros alcanzados, con evaluaciones u observaciones permanentes.
  1.12. Permitir que el estudiante demuestre sus habilidades a través de otras modalidades (dibujos, láminas, oralmente, entre otras).
3. TRASTORNOS  
DE
COMPORTAMIENT
O
»» Trastorno por 3.1. Elogiar y reforzar constantemente los comportamientos adecuados.
déficit de atención
con o sin
hiperactividad (TDA-
H)
  3.2. Establecer reglas claras y precisas, así como las consecuencias; colocarlas en un lugar visible y recordárselas periódicamente.
  3.3. Ubicarlo en un puesto cercano al docente y junto a compañeros que influyan en él positivamente.
  3.5. Promover espacios de diálogo y reflexión ante comportamientos inadecuados, esto mejorará su autocontrol.
  3.7. Fomentar actividades lúdicas, artísticas, deportivas, que sirvan como mecanismos de catarsis.
  3.10. Evitar el envío de tareas no concluidas al hogar, asegurarse de que las termine dentro del horario escolar.
Déficit de atención 4.1. Ubicarlo lejos de estímulos que le distraigan.
con hiperactividad
  4.3. Ubicarle cerca del docente, para proporcionarle apoyo oportuno.
  4.4. Utilizar varios mecanismos para captar la atención del niño, niña y/o adolescente,
  4.6. Hacer contacto visual con el estudiante antes de llamarlo o de darle instrucciones; esto ayuda al autocontrol.
  4.7. Cuando la conducta del estudiante interfiera de manera significativa en el desarrollo de la clase, darle una tarea que implique salir del aula por
unos minutos.
  4.9. Evitar llamarle la atención en público.

También podría gustarte