Está en la página 1de 31

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR AÑO LECTIVO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO UNIDAD N.º 3

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: ÁREA/ ASIGNATURA: GRADO: TIEMPO DURACIÓN

CIENCIAS SOCIALES NOVENO SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL

2. PLANIFICACION

TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD


Examinar el desarrollo del capitalismo y el auge del imperialismo; analizar las características de los nuevos Estados independientes en América
Nacientes estados latinoamericanos
Latina, los conflictos surgidos por la delimitación de territorio, su ingreso a la economía mundial y el impacto que tuvieron en la identidad de otros países.

CRITERIOS DE EVALUACION CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social.

EVALUACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
CONTENIDOS RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
DE DESEMPEÑO (Actividades)
DE LA UNIDAD EVALUACIÓN
CS.4.1.41. Revisar el desarrollo ✔ Tema 1 Activo mi pensamiento innovador pág. 78 ✔ Texto del estudiante; I.CS.4.5.2. Examina el proyecto EVALUACION FORMATIVA
del capitalismo en el mundo del Imperialismo en el mundo del siglo 1. Lee la siguiente nota sobre los nacientes ✔ Cuaderno de trabajo; integracionista bolivariano, en el Determina el procedimiento a
siglo XIX, bajo condiciones de XIX
estados latinoamericanos.
✔ Material bibliográfico; contexto del desarrollo del capitalismo, través de los trabajos, tareas,
avance del imperialismo. (parte 1) ✔ Láminas; destacando el valor de la independencia y deberes, entre otros.
La economía capitalista es la más reconocida a nivel
✔ Carteles; la libertad para las naciones en el presente, EVALUACION SUMATIVA
mundial y los Estados Unidos es el país capitalista número
✔ Gráficos; los avances científicos y técnicos que Determina la medición del
uno, existen muchos estudios en base a esto. ✔ Fotografías; posibilitaron el gran auge de la industria y aprendizaje a través de pruebas
Adam Smith, profesor de ética, se impregnó de las ideas de ✔ Videos los cambios socioeconómicos a inicios del abiertas y de base estructurada

la escuela fisiocrática, las desarrolló y las expuso en su obra desarrollismo. (J.1., I.1.) Prueba de fin de unidad.

magna “La riqueza de las naciones” en este libro mostraba

su ideal de economía y de sociedad.

Smith considera que la riqueza de un país proviene de su

capacidad para trabajar y de todos aquellos elementos que

permiten producir. La máxima contribución de Adam Smith

es la idea de que un país se debe basar en el funcionamiento

libre de su mercado;
el mercado es un lugar (físico o no) donde se producen

intercambios que pueden ser de bienes, servicios y también

factores productivos (mercados de trabajo, materia prima y

más).

La economía debería descansar en el mercado, porque en

este los intereses individuales permiten el máximo

beneficio para toda la sociedad. Este efecto se produce

porque en los mercados rivalizan todo entre sí y esto se

nota en la competencia entre empresas que hacen que los

precios sean bajos y los productos se adapten a las

necesidades del consumidor, ya que si no se adaptan a sus

gustos la empresa no vende. La conclusión es que todos

salen ganando con esta rivalidad, para ilustrar esta teoría

Smith creó la siguiente frase: “Es gracias al panadero que

comemos pan todos los días, ya que se adapta al

consumidor levantándose a las 4 de la mañana.” La

rivalidad se conoce como competencia.


Esta es una visión de lo que se trata el capitalismo y las

ideas sobre las cuales se construyó.

En la actualidad se hace imprescindible conocer de la

economía y cómo se integra a la sociedad, porque estos son

elementos en los cuales nos desenvolvemos a diario.

(Fragmento) Rosa Díaz, 2004. Un enfoque a la economía.

Chile: Talca. Editorial: Planeta. Segunda edición. Pág. 231.

Comprensión lectora pág. 79

1. Reflexiona:

a. ¿Qué entiendes por economía capitalista?

b. ¿En el fragmento leío, qué se menciona acerca de la

economía capitalista? Realiza un esquema gráfico para

explicarlo.
Introducción a la unidad.

Ahora que has aprendido cómo se desarrolló el hombre en

diferentes tierras y a lo largo de muchos años, te

involucrarás en el estudio de una época que se encuentra

más cercana a tu presente. Luego de que varias

civilizaciones fueran sometidas a la colonización por parte

de los países europeos, varios grupos de personas generaron

revoluciones que permitieron la independencia y formación

de sus estados nacionales. A lo largo de esta unidad

estudiarás la nueva forma de vida de esos estados después

de que lograron su independencia, los conflictos que

enfrentaron, su integración al mercado mundial y la

influencia que tuvieron en la construcción de identidad de

otros países.
✔ Explora pág. 80

¿Por qué crees que existen países con mejores condiciones

de vida que otros?

¿Cómo crees que los países obtienen sus riquezas?

✔ Aprende pág. 80 a la 82

Imperialismo: las potencias europeas sobre los países

subyugados.

El poder industrial y administrativo que mantenían algunas

naciones europeas, se enfocó en mantener el control y la

influencia sobre pueblos más débiles. Así estos países

capitalistas controlaban los ritmos de la economía bajo el

lema de que los “avanzados” tenían un deber político y

económico con los “atrasados”, “subdesarrollados”,

justificándose de tal modo la represión contra millones de

personas y sus territorios en el tercer mundo, y su

aprehensión como mano de


de obra barata.

Durante el siglo XIX las sucesiones imperiales de la

Francia, como la de Napoleón III, eran las nociones de

imperio referenciadas, pero algo como el imperialismo que

se mostraba como de buenas intenciones no se había visto

en las dimensiones que se dio a partir de 1860, cuando el

afán de conquista de nuevos territorios justificó la carrera

de las potencias europeas por las colonias del tercer mundo.

Uno de los acontecimientos más importantes del siglo XIX

es la creación de una economía mundial, es decir la

interdependencia económica, el nacionalismo y la rivalidad

entre los países. Esta economía global implicaba mayores

transacciones económicas, avances en comunicaciones y

flujos de productos, dinero y personas.


Objetivos y logros imperialistas

Los ingleses buscaban dominar Egipto a través de su

posicionamiento en el Alto Nilo. Por su parte, Bélgica

gestionaba el dominio del Estado del Congo.

Italia lo intentó pero sus fines imperialistas de apoderarse

de Abisinia fracasaron. En cuanto a Portugal, para finales

del siglo había aumentado sus riquezas y territorio. Incluso

los Estados Unidos y Japón para el ocaso de la centuria

poseía colonias.

Inglaterra no solo tenía sus ojos puestos en el Egipto; Rand

(Sudáfrica actual) también estuvo dentro de sus objetivos,

debido a su oro y diamantes. Este objetivo la hizo

involucrarse en la cuestión bóer, que se caracterizaron por

fuertes tensiones en las relaciones germano-inglesas debido

a las políticas imperialistas de los británicos en el sur del

continente africano.
Sin embargo, dos años después, en 1898, Joseph

Chamberlain presenta un proyecto de alianza con

Alemania, una estrategia político-militar de los ingleses

para hacer frente a Francia por África Occidental. Ese

mismo año hubo revueltas por parte de los franceses que no

querían obedecer a la orden británica que les exigía

retirarse cuanto antes de Sudán. A pesar de todo, los

franceses sin buena milicia se rindieron a las peticiones

coloniales de la Inglaterra imperialista.

Las diferentes naciones europeas e imperialistas

justificaban sus acciones en nombre de la “civilización” y

el “progreso”, para que no hubiera interferencia alguna a la

competencia por conseguir nuevos territorios, cuyos

epicentros fueron las tierras de África, Asia y el Pacífico


El imperialismo: entre “emprendedores” y patriotas

“Emprendedor” fue un título diplomático a finales del siglo

XIX, este era reclamado por gobernantes alemanes,

austriacos, rusos, turcos o británicos, que apuntaban a los

nuevos proyectos imperialistas. Es así como el

nacionalismo se postula como el discurso que exige cada

vez más territorio y conquistas, creando héroes y mitos,

además de naciones con su propia misión imperialista.

El imperialismo que llegó a varios rincones del mundo, es

sustentado y maquillado por un cerco ideológico, que

alcanzó una alta popularidad en la clase media europea de

entonces, legitimando a través del patriotismo los actos

sangrientos del imperialismo y el sistema social y

económico que este configuraba.


La expresión máxima del nacionalismo que justifica la

expansión territorial a costa de todo ocurre unos años

después en La Gran Guerra. La legitimación de los

proyectos imperialistas se dio mediante la figura de

exploradores y misioneros, que serían los encargados de

llevar la sumisión y el abuso a las colonias.

Por ejemplo, buscando reconocimiento, Leopoldo de

Bélgica, tras su llegada al Congo, expuso su proyecto

africano en un congreso internacional de geografía,

celebrado en Bruselas en 1876.

Los misioneros, por su parte eran de diferentes credos y

predicaban su evangelio; además educaban con sus

costumbres a los colonizados. Es decir, además de

expansión territorial, la cultura de la civilización cristiano-

occidental se imponía abruptamente en los territorios a los

que llegaba, en nombre del progreso.


✔ Practica pág. 83

1. Investiga en libros o en la web:

2. Completa el siguiente cuadro acerca de los

objetivos de la expansión imperialista:


CS.4.1.42. Exponer las ✔ Tema 2 ✔ Explora pág. 84 ✔ Texto del estudiante; I.CS.4.5.1. Analiza la Ilustración europea EVALUACION FORMATIVA
características de los Estados Imperialismo en el mundo del siglo ¿Cómo justificaban sus acciones las naciones europeas e ✔ Cuaderno de trabajo; y latinoamericana como Determina el procedimiento a
nacionales latinoamericanos XIX
imperialistas?
✔ Material bibliográfico; antecedente de los procesos de través de los trabajos, tareas,
luego de la Independencia y su (parte 2) ✔ Láminas; independencia, destacando deberes, entre otros.
¿Qué significa la frase “América para los americanos”?
influencia en la construcción de ✔ Carteles; sus causas, limitaciones, el papel de los EVALUACION SUMATIVA
✔ Aprende pág. 84 y 85

la identidad de los países en el Gráficos; afrodescendientes, y las Determina la medición del
presente.
Imperialismo en el Oriente ✔ Fotografías; características y limitaciones de los aprendizaje a través de pruebas
Durante 1894 y 1895 hubo una Guerra entre China y Japón, ✔ Videos Estados nacionales latinoamericanos. (J.1., abiertas y de base estructurada

que mostró la habilidad militar del último. Esto puede J.2., J.3.) Prueba de fin de unidad.

explicarse en el hecho de que a finales del s. XIX Japón

iniciaba una revolución industrial que contaba con el

auxilio estatal, de allí viene su desempeño militar.

En el verano de 1900, la Rebelión de los bóxers

(organización secreta que luchaba contra la influencia de

los extranjeros en China) se opuso a la entrada de foráneos

en la China. Y aunque un ejército internacional que atacaba

todo aquello que no asimilará el imperialismo destrozó

dicha insurrección, los efectos que esta tuvo en las

relaciones internacionales fueron innegables. Rusia,

mientras el resto de naciones se ocupaban de China,

adelantaba y reforzaba su posición en Manchuria. Además

la alianza anglo-germana tenía tentativas de activarse

siempre que cualquier otro país interviniera en China.

Imperialismo y finales del siglo XIX

Alemania no poseía los recursos diplomáticos ni políticos

para continuar el proyecto imperialista.

La oposición hacia Alemania fue la encargada de potenciar

la rivalidad entre las naciones europeas, y de perturbar su

inestable paz. Mientras tanto, los estadounidenses crecían

exponencialmente en su industria, creando un fuerte


mercado interno y una tecnología avanzada que pronto lo

pondría dentro de la competencia y por delante de los

países europeos.

Varios de los elementos y sucesos históricos nombrados

hasta el momento anteceden un suceso que es el punto

álgido de las rivalidades imperialista entre europeos, La

Gran Guerra que inicia con la Primera Guerra Mundial,

escenario bélico que reluce sanguinariamente el patriotismo

y las ideologías que justificaban las agresiones por captar y

dominar territorios y mercados. Además de la auto-

inclusión oportuna a la lucha imperialista, por parte de

países como EE. UU. y Japón.

Consecuencias del imperialismo

El caucho, los minerales, los aceites vegetales, entre otras

materias primas, era lo que buscaban los hombres de

negocios y “civilizados” en los países colonizados del

“Tercer Mundo”. También, la búsqueda de mercados para

sus productos manufacturados era un motor constante en la

lucha imperialista, acompañada por contratistas y

constructoras que levantaban ciudades, puertos y

ferrocarriles, aumentando así la renta de la nación que se

imponía, todo a costa de la privación de sus libertades a los

millones de habitantes Del Tercer Mundo que, obligados,

cambiaron su estilo de vida en nombre del progreso,

cuando en realidad su territorio despojado y explotado,

igual que sus gentes, quedó pobre y débil.

Son muchos los ejemplos de la devastación que dejó a su

paso el imperialismo y que persiste hasta la actualidad. El

Estado de Bihar, actualmente es uno de los más pobres de


la India. Este país fue por décadas una colonia británica.

✔ Practica pág. 86 y 87

1. En 1885, además de acelerarse la rivalidad imperialista,

los europeos se reparten el territorio africano tras su

abatimiento. Indaga en detalle cómo fue dicha repartición e

indica en el siguiente mapa el país europeo que pasó a

dominar cada área de África.

Atención: no olvides estos elementos para completar tu

mapa: Márgenes – Título del mapa - Rosa de los vientos -

Cuadro de convenciones - Fuente de datos y nombre del

realizador.

2. Formen equipos de trabajo e investiguen en

distintas fuentes acerca de la Guerra del opio.

CS.4.1.42. Exponer las ✔ Tema 3 ✔ Explora pág. 88 ✔ Texto del estudiante; I.CS.4.5.1. Analiza la Ilustración europea y EVALUACION FORMATIVA
características de los Estados Los Estados nacionales ¿Cuál es el nombre del país en el que vives? ✔ Cuaderno de trabajo; latinoamericana como Determina el procedimiento a
nacionales latinoamericanos latinoamericanos luego de la
¿Es un Estado o una Nación? ¿Por qué?
✔ Material bibliográfico; antecedente de los procesos de independencia,
través de los trabajos, tareas,
luego de la Independencia y su Independencia ✔ Láminas;
destacando
deberes, entre otros.
✔ Aprende pág. 88 a la 90
influencia en la construcción de ✔ Carteles;
sus causas, limitaciones, el papel de los
EVALUACION SUMATIVA
afrodescendientes, y las
la identidad de los países en el
Los nuevos retos
✔ Gráficos; Determina la medición del
características y limitaciones de los Estados
presente
Una vez concluidas las guerras independentistas que dieron ✔ Fotografías;
nacionales latinoamericanos. (J.1., J.2., J.3.)
aprendizaje a través de pruebas
lugar a la expulsión de las antiguas autoridades coloniales ✔ Videos abiertas y de base estructurada

de los territorios latinoamericanos, las diferentes élites Prueba de fin de unidad.

criollas diseminadas a lo largo del continente emprendieron

un reto mucho más grande y complejo: la construcción de

nuevos Estados que fueran capaces de remplazar y superar

a las instituciones realistas de la Corona que habían logrado

derrocar.

A continuación puedes apreciar la organización política que

existía antes de los procesos independentistas y luego


revisa la nueva propuesta administrativa.

Breve cronología política del siglo XIX

Como pudimos observar al inicio de la lección, el proceso

de constitución de los Estados-nación latinoamericanos fue

un proceso complejo que atravesó diferentes momentos y

períodos que varían acorde a la región y país del que

estemos hablando, sin embargo podemos afirmar que este

proceso pasó por dos grandes períodos.

Primer período, 1820 a 1870, estuvo marcado por una

profunda inestabilidad política y económica; puesto que

estos incipientes Estados carecían de legitimidad y

aceptación por parte de sus respectivos pueblos, además de

que la falta de ingresos y solvencia fiscal representaba un

problema constante que amenazaba acabar con la

continuidad del proyecto político republicano. Por otra

parte, las fuerzas políticas y económicas de estos nacientes

países llevaron a cabo fuertes disputas respecto al rumbo

que iban a tomar, tales como el carácter de la constitucional

(federal o centralista), los límites territoriales con sus países

vecinos, la actitud respecto a la Iglesia (Estado laico o

clerical), entre otros aspectos que, en algunos casos,

condujeron a guerras civiles y conflictos internacionales.

Segundo período (1860-1930) los Estados-Nacionales

lograron establecer un proceso de consolidación política y

crecimiento económico sostenido. En primer lugar, la

articulación de las economías latinoamericanas con el

mercado mundial permitió establecer una política fiscal

exitosa capaz de generar recursos de manera constante.

También durante esta época los Estados lograron ejercer un


mayor dominio sobre sus territorios y población.

✔ Practica pág. 91

1. Escribe tres diferencias entre la organización

política colonial y la organización política de la República:

2. Define con tus propias palabras los siguientes

conceptos:

3. Realiza una línea del tiempo de acuerdo a la

cronología política del siglo XIX.

CS.4.1.44 Discutir los procesos y ✔ Tema 4 ✔ Explora pág. 92 ✔ Texto del estudiante; I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de EVALUACION FORMATIVA
conflictos que se dieron por la El Estado-nación y las costumbres ¿Cuáles son las cosas que necesitas cada día? ✔ Cuaderno de trabajo; América Latina en los siglos XIX y XX, Determina el procedimiento a
definición de las fronteras en
clientelistas
¿De dónde vienen las cosas sin las cuales no puedes vivir?
✔ Material bibliográfico; considerando su incorporación en el mercado
través de los trabajos, tareas,
América Latina
✔ Láminas;
mundial, expansión de la industria, sistemas
deberes, entre otros.
✔ Aprende pág. 92 y 93
✔ Carteles;
constitucionales, conflictos por la definición
EVALUACION SUMATIVA
de fronteras, cambios socioeconómicos e
El Estado-nación y las costumbres clientelistas
✔ Gráficos; Determina la medición del
inicios del desarrollismo, implantación e
El tránsito del sistema colonial al Estado-nación no fue ✔ Fotografías;
influencia en la
aprendizaje a través de pruebas
lineal ni libre de ostáculos, pues algunas costumbres ✔ Videos situación económica y social bajo el abiertas y de base estructurada

políticas que anteceden las luchas de emancipación neoliberalismo y desafíos en cuanto al manejo Prueba de fin de unidad.

pervivieron; tal es el caso del clientelismo, el cual expresa de información y medios de comunicación.
(I.2.)
que el proceso de organización nacional no fue uniforme, y

sí dispendioso y conflictivo. Un ejemplo de esto último es

Brasil, que luego de prescindir del dominio portugués,

surgió un sistema monárquico que protegía los intereses de

la élite local que se alejaba de la República, así el

nacionalismo brasileño fue tardío; de hecho alentó las

tensiones en la Guerra de la Triple Alianza.

Más que el resultado de la práctica de corromper el poder,

el clientelismo en América Latina debería entenderse como

una cuestionable herencia colonial, que refleja la pasada

relación del rey con el vasallo, la cual exigía una lealtad por
parte del segundo que era jurada incluso a través de la fe

religiosa; era una relación señorial, recíproca en unos

aspectos y desigual en muchos otros, similar al vínculo

clientelista.

Las relaciones clientelistas se incorporaron al Estado, lo

que se manifestó mediante el modelo del caudillismo, el

cual aludía a una estratificación social, en la que había

patrones que eran clientes de otros hombres más poderosos,

que a su vez le debían lealtad a un súper-patrón que estaba

en la cima del poder político.

El clientelismo y la oligarquía

Un Estado oligárquico conformado por un conjunto

limitado de familias que monopolizan los puestos estatales

y controlaban los recursos económicos y sociales era una de

las síntesis entre el Estado centralizado y las relaciones

políticas personalizadas, ya que estaba conformado por un

tejido de alianzas políticas que simulaba ser un sistema

institucional y democrático. En concreto, la oligarquía es la

creadora del Estado nacional en América Latina, que

impuso sus antiguas costumbres políticas a los sistemas de

gobierno modernos.

Origen de las relaciones clientelistas en América Latina

Las relaciones anteriormente descritas entre patrón y cliente

se originaron en el siglo XVII cuando empezaba a aflorar el

debilitamiento de la Corona y los oligarcas locales

sobornaban, chantajeaban y usurpaban a las personas

comunes, reuniendo y consolidando latifundios (grandes

cantidades de tierra).

Según estudiosos de la historia, el clientelismo es resultado


del dominio colonial y la herencia cultural de las relaciones

de poder de entonces, que se fijaba en posiciones

jerarquizadas, en el honor, prestigio y lealtad. A esto se

añade el debilitamiento del poder de las instituciones

centralizadas, que —debido al arraigo naturalizado que hay

hacia los vínculos clientelistas en los asuntos socio-

políticos— se vio obligado a ceder y adaptarse ante las

demandas de la oligarquía, para así poder obtener mayor

dominio político.

El clientelismo en tiempos recientes

A pesar de su confluencia, en el tránsito hacia el Estado-

nación en América latina, hay diferencias marcadas entre

los clientes y los funcionarios estatales, los primeros

obedecen al deseo de sus patrones, los segundos cumplen y

actúan según los códigos legales, es por esto último que

desde una perspectiva moderna, el clientelismo corrompe la

burocracia, ya que su sistema de favores (clientelar) se

remite al seno de sociedades atrasadas, obstaculizando el

surgimiento del sistema social moderno: el Estado Nación.

✔ Practica pág. 94 y 95

1. Lee la siguiente premisa y responde las

interrogantes.

2. Reflexiona, argumenta y explica con

ejemplos tu respuesta.

3. Lee el fragmento del artículo del Mundo.

Com titulado “El caudillismo hace daño a la democracia”

CS.4.1.43. Examinar las ✔ Tema 5 ✔ Explora pág. 96 ✔ Texto del estudiante; I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de EVALUACION FORMATIVA
condiciones en las que las Las economías latinoamericanas en Imagina que eres un importante empresario y que tienes la ✔ Cuaderno de trabajo; América Latina en los siglos XIX y XX, Determina el procedimiento a
economías latinoamericanas se considerando su incorporación en el mercado
incorporaron al mercado mundial en el siglo XIX: auge cacaotero posibilidad de iniciar negocios en cualquier tipo de ✔ Material bibliográfico; mundial, expansión de la industria, sistemas través de los trabajos, tareas,
el siglo XIX
actividad económica. ¿A qué te dedicarías? ✔ Láminas; constitucionales, deberes, entre otros.

Teniendo en cuenta las características y dinámicas de tu


✔ Carteles; conflictos por la definición de fronteras,
EVALUACION SUMATIVA
✔ Gráficos;
cambios socioeconómicos e inicios del
Determina la medición del
hipotético negocio, ¿qué estrategias utilizarías para hacerlo
✔ Fotografías;
desarrollismo, implantación e influencia en la
aprendizaje a través de pruebas
situación económica y social bajo el
crecer a nivel mundial?
✔ Videos abiertas y de base estructurada
✔ Aprende pág. 96 y 98
neoliberalismo y desafíos
Prueba de fin de unidad.
en cuanto al manejo de información y medios
La economía latinoamericana y su “eterna” dependencia de
de comunicación. (I.2.)
las materias primas

Históricamente, desde la llegada de los europeos al

continente americano y su posterior invasión y

colonización, la economía latinoamericana se ha

caracterizado por la primarización y falta de especialización

tecnológica, lo que ha ocasionado que se convierta

principalmente en exportadora de materias primas.

Como ejemplo podemos mencionar la construcción de los

primeros ferrocarriles en latinoamérica, para lo cual se

utilizó hierro y carbón que traían desde Gran Bretaña.

Esta situación no cambió de manera sustancial con la

independencia de las antiguas colonias iberoamericanas;

por el contrario, si bien se dieron algunos cambios de forma

(como la exportación de nuevas materias primas y el

cambio de “socios comerciales”), las nacientes repúblicas

latinoamericanas tendieron a profundizar este carácter

primario y exportador de sus economías, sin plantear

ningún tipo de alternativa a esta especialización.

En la actualidad, aún es posible vislumbrar los efectos

macroeconómicos de que esto tiene en las economías

latinoamericanas.

La “pepa de oro” y la economía ecuatoriana


Entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XX la

producción y exportación de cacao desempeñó un papel

clave en el crecimiento y consolidación de la economía

ecuatoriana, más concretamente en la región del litoral, en

la que se hallaban extensas plantaciones de cacao, la

producción era transportada hacia el puerto de Guayaquil

desde donde eran exportado al exterior. La rentabilidad e

importancia del cacao era tan grandes que dicho fruto llegó

a ser conocido por la gente como “la pepa de oro”. Ahora

bien, podemos decir que la historia de la influencia del

cacao en la economía ecuatoriana se divide en dos partes,

sus antecedentes en la colonia y su impulso durante las

primeras décadas de la República.

Como se puede observar en el gráfico de la izquierda, a

mediados del siglo XVIII las exportaciones provenientes de

la región serrana, que en su mayoría eran productos textiles

que se exportaban hacia Europa, entran en un profundo

declive económico debido a la caída de precios y la

competencia desigual en dicho campo con potencias

europeas con mayor dominio tecnológico.

El cacao y su auge obligó a las élites de la región litoral

(que en su mayoría eran comerciantes provenientes de

Lima) a reestructurar las dinámicas exportadoras de la

Costa, dando lugar a la producción y exportación de cacao

a gran escala en los mercados de Nueva España (que cubre

los actuales territorios de México) y España. El posterior

éxito del cacao permitió diversificar las exportaciones con

productos como maderas finas, pitas, cera, entre otros.

Ahora, si bien es cierto que se logró consolidar una serie de


redes internacionales de comercio alrededor del cacao, es

necesario examinar en detalle algunos aspectos. En primer

lugar, el control de estas redes se encontraba en manos de

comerciantes limeños, lo que significaba que la mayoría de

ganancias se quedaban en el exterior; por otra parte, la

totalidad del comercio estaba dirigido a los antiguos

territorios del Imperio español, lo que limitaba sobremanera

las potencialidades económicas de este comercio.

Segundo auge cacaotero: República del Ecuador

No sería sino hasta el segundo “auge cacaotero”, que tuvo

lugar durante las primeras décadas de la República, que el

comercio traspasaría las fronteras del antiguo Imperio

español (llegando a países tan apartados como Alemania,

Inglaterra y Bélgica) y que gran parte de las ganancias del

cacao permanecería en Ecuador. Sin embargo, de manera

similar a lo acontecido durante el primer auge cacaotero,

esta actividad comercial estuvo sometida a constantes

ascensos y caídas que dieron lugar a un crecimiento

económico inestable, dejando secuelas de larga duración en

la economía ecuatoriana.

Finalmente, entre finales del siglo XIX y principios del

siglo XX, el cacao iría perdiendo paulatinamente su

protagonismo en el comercio internacional.

Actividad

1. Explica con tus propias palabras qué es la

materia prima.

2. Investiga seis productos en los que se utiliza

cacao ecuatoriano como materia prima?

✔ Practica pág. 99
1. Ordena cronológicamente el acontecimiento con las

fechas referenciales.

CS.4.1.43. Examinar las ✔ Tema 6 ✔ Explora pág. 100 ✔ Texto del estudiante; I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de EVALUACION FORMATIVA
condiciones en las que las Las economías latinoamericanas en Conversa con tus padres ¿En qué situaciones de la vida es ✔ Cuaderno de trabajo; América Latina en los siglos XIX y XX, Determina el procedimiento a
economías latinoamericanas se
el siglo XIX: incidencia de la banca
pertinente adquirir una deuda?
✔ Material bibliográfico; considerando su incorporación en el mercado
través de los trabajos, tareas,
incorporaron al mercado mundial en
inglesa ✔ Láminas;
mundial, expansión de la industria, sistemas
deberes, entre otros.
¿Al adquirir una deuda, quienes se benefician de ello?
el siglo XIX
✔ Carteles;
constitucionales, conflictos por la definición
EVALUACION SUMATIVA
de fronteras, cambios socioeconómicos e
Argumenta tu respuesta.
✔ Gráficos; Determina la medición del
✔ Aprende pág. 100 a la 102 ✔ Fotografías;
inicios del desarrollismo, implantación e
aprendizaje a través de pruebas
influencia en la situación económica y social
Circuito de los bancos ingleses en latinoamérica ✔ Videos bajo el neoliberalismo y desafíos en cuanto al abiertas y de base estructurada

Los cambios no ocurren de modo abrupto, son transitorios, manejo de información y medios de Prueba de fin de unidad.

así pues, pasar de los pensamientos y las relaciones socio- comunicación. (I.2.)

culturales de la Colonia a las dinámicas mercantiles e

industriales del capitalismo no significa la desaparición

inmediata del primero, de hecho, algo particular de la

incorporación de gran parte de la América Latina al

mercado mundial es que, en un principio, el capitalismo

mercantil —basado en el sector agro-exportador— no es

contradictorio a prácticas preapitalistas, en cambio refuerza

la esclavitud y la servidumbre del campesino para que la

élites locales (débiles luego de la independencia)

empezarán a acumular riquezas, debido a que no tenían

capital, pero si grandes extensiones de tierra.

En América Latina el proceso de producción se caracterizó

por el usó de la servidumbre del campesinado (como en

Ecuador, Chile y Argentina), y en el trabajo de personas

esclavizadas (Cuba, Haití y Puerto Rico); esto debido a que

no hubo solo un etnocidio y agresiones hacia los pueblos

originarios, sino también la búsqueda del mercado mundial,


liderada por Inglaterra. Debido a que las nuevas republicas

no tenían recursos económicos, poco a poco la banca y las

empresas inglesas —a través del endeudamiento de los

países latinoamericanos y de la inversión con el argumento

de ayudar a los latinoamericanos en su progreso— hicieron

que las élites locales que gobernaban en siglo XIX

obligaran a los nativos “salvajes” de Guatemala, Chile,

Perú, México, etc., a engancharse como trabajadores, en los

enormes cultivos de café, caña de azúcar, algodón, entre

otras materias primas que la industria inglesa necesitaba

para sus manufacturas que posteriormente serían vendidas a

Latinoamérica.

Argentina

Un ejemplo específico de cómo hubo endeudamiento con

bancos ingleses, despojo y violencia para los nativos se

aprecia en la provincia de Santa Fe, Argentina, quienes no

habían podido pagar un préstamo a los británicos (la

garantía del pago que dio el entonces gobierno argentino de

Murrieta) fueron despojados de sus tierras del Chaco, y

pasaron, en 1880, a ser propiedad de los británicos. Esas

tierras fueron negociadas entre la banca británica y una

empresa inglesa que se llamó La Forestal, la cual explotaba

madera debido a la demanda del Ferrocarril que iba hasta

Tucumán. Hoy en día estas tierras son desiertas (antes

boscosas y biodiversas) gracias a La Forestal, que

desforestó toda esa región. En este espacio vivían los

matacos y los tobas.

Centroamérica

El ferrocarril era un instrumento del progreso y era su


símbolo por excelencia. Los gobiernos centroamericanos

hicieron lo posible por tenerlo para modernizar lo que aún

eran aldeas; los países se hipotecaban para poder tener el

ferrocarril. En Centroamérica se pagó la deuda cediendo

directamente el control de las aduanas a los ingleses. Si no

pagaban, sus ganancias por las exportaciones de café serían

retiradas por los británicos.

Perú

Perú fue una colonia en la que no hubo revolución de

independencia. San Martín y Bolívar, que venía de liberar

la Gran Colombia, sacaron al virrey peruano.

Como otras recientes repúblicas, Perú pidió un préstamo a

los bancos ingleses (década de 1820). Poco tiempo después

de haberse independizado, Perú, al igual que otros países de

la región, ya estaba vinculado a los bancos británicos. En la

costa peruana nació el sector agro-exportador, la élite local

explotó plantaciones de caña de azúcar y algodón, en las

que obligaban a trabajar a los ayllu que antes vivían en esas

sierras y costas. Así, junto con la introducción del

ferrocarril, se rompió con las economías y parte de las

culturas de los pueblos originarios.

Cuba

Con los ingenios azucareros y su tecnología modernizada,

España, luego de reprimir la independencia, generaba

divisas a partir de Cuba, vendiendo el azúcar a Estados

Unidos; esto empezó una segunda etapa económica, los

norteamericanos mandaron barcos, para afectar a la flota

española. Sin embargo, cuando los norteamericanos

desembarcaron en Cuba, en vez de reconocer al nuevo


gobierno cubano se impusiEron y ocuparon Cuba por

cuatro años (1898-1902). Así la incorporación de Cuba al

mercado mundial se vinculó a los Estados Unidos y no a los

británicos como era la tendencia en la época.

Actividad

1. Reflexiona y responde con argumentos.

✔ Practica pág. 103

1. En grupos de 3 personas , debatan y discutan

alrededor de la siguiente pregunta:

2. Ubica, en el siguiente mapa, los países

abordados en este tema.

CS.4.1.44 Discutir los procesos y ✔ Tema 7 ✔ Explora pág. 104 ✔ Texto del estudiante; I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de EVALUACION FORMATIVA
conflictos que se dieron por la Procesos y conflictos limítrofes en Observa el mapa del Ecuador. ✔ Cuaderno de trabajo; América Latina en los siglos XIX y XX, Determina el procedimiento a
definición de las fronteras en
América Latina
¿Dibuja en el mapa el territorio que le corresponde en la
✔ Material bibliográfico; considerando su incorporación en el mercado
través de los trabajos, tareas,
América Latina.
✔ Láminas;
mundial, expansión de la industria, sistemas
deberes, entre otros.
actualidad ¿Qué crees que sucedió?
✔ Carteles;
constitucionales, conflictos por la definición
EVALUACION SUMATIVA
✔ Aprende pág. 104 a la 108
✔ de fronteras, cambios socioeconómicos e
Gráficos; Determina la medición del
inicios del desarrollismo, implantación e
Países y fronteras en el siglo XIX ✔ Fotografías;
influencia en la situación económica y social
aprendizaje a través de pruebas
Después de las guerras y procesos de independencia que ✔ Videos bajo el neoliberalismo y desafíos en cuanto al abiertas y de base estructurada

tuvieron lugar durante la tres primeras década del siglo manejo de información y medios de Prueba de fin de unidad.

XIX, que daría como resultado la expulsión de las comunicación.


(I.2.)
autoridades reales españolas y la conformación de nuevos

Estados-Nacionales basados en el modelo republicano, se

iniciarían en América Latina una serie de procesos

conducentes al establecimiento de nuevas unidades

administrativas que buscaban romper cualquier relación

con su pasado colonial.

Cabe recalcar que en muchos casos dichos procesos se

dieron de manera conflictiva, llevando al uso de las armas y


la violencia, con el fin de asegurar el establecimiento de los

intereses de las partes involucradas; sin embargo, es

necesario hacer una revisión cuidadosa de estos procesos,

teniendo presente en todo momento las particularidades de

cada caso en específico.

El fin de las antiguas colonias y los nuevos Estados

nacionales

Entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, las

diferentes élites criollas distribuidas a lo largo y ancho de

América Latina, inspiradas en la Revolución francesa y la

independencia de Estados Unidos, empiezan a confabularse

y organizarse con el fin de emanciparse del dominio

colonial español que, por una parte, reservaba

exclusivamente el poder político para los españoles nacidos

en la península y, por otra parte, controlaba celosamente

todas las actividades comerciales y productivas con el fin

de que las ganancias de estas terminaran en los bolsillos de

la corona.

De esta manera, todos los esfuerzos independentistas

acumulados durante este período florecen durante la

invasión napoleónica España (1808-1813); la cual deja un

vacío político en las colonias americanas, lo que da lugar a

una serie de guerras de independencia y contra-

independencia que culminarían con la expulsión definitiva

de las autoridades reales de la mayor parte del continente

hacía 1830.

Actividad

Colorea el mapa de América de 1830. Opina con tus

compañeros sobre las diferencias con el mapa político


actual.

Nuevos Estados nacionales

Por una parte, Simón Bolívar y José de San Martín,

usualmente nombrados como “los Libertadores”, abogaban

por la construcción de un proyecto panamericano que

abrigara a todas las naciones de América Latina bajo un

mismo gobierno; dando lugar a proyectos tales como la

posteriormente nombrada “Gran Colombia” (1819-1830),

que albergaba en sus fronteras a los actuales países de

Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá, la Confederación

Peruano-Boliviana (1836-1839) y la Federación de

Repúblicas Centroamericanas (1824-1839), conformadas

por las actuales Nicaragua, Honduras, Guatemala, Costa

Rica y El Salvador.

A pesar del impulso inicial del que gozaron estos proyectos,

al final terminaron desapareciendo de manera efímera;

sucumbiendo ante dos grandes factores que determinaron

su fracaso.

En primer lugar, el panamericanismo encontró una gran

cantidad de oponentes políticos en el seno de las élites

locales de cada país, quienes rechazaron enfáticamente

cualquier sistema que los obligará a compartir el poder en

sus respectivas áreas de influencia.

Por otra parte, las dificultades tecnológicas y logísticas que

suponía la administración de territorios tan extensos y

heterogéneos suponían una serie de obstáculos difíciles de

superar.

Conflictos fronterizos en América Latina durante el siglo

XIX Paralelamente a la configuración de las actuales


repúblicas latinoamericanas, durante la segunda mitad del

siglo XIX tendrían lugar en nuestro continente una

infinidad de disputas territoriales que se extenderían por el

tiempo hasta nuestros días, influyendo de manera decisiva

en diferentes aspectos de nuestras sociedades tales como la

política, la economía, la diplomacia, entre otras.

Dichas disputas han sido de diversa índole y en cada caso

las partes en discusión han recurrido a una amplia gama de

mecanismos de diversa índole para tratar de afrontarlos y

solucionarlos. Ahora, si bien es cierto que gran parte de

estas disputas territoriales se han desarrollado por medio de

instancias pacíficas (como los litigios legales y

diplomáticos), también se dieron casos en los que dichos

conflictos llevaron a colosales enfrentamientos bélicos que

dejaron tras de sí importantes consecuencias.

A continuación podrás realizar un breve recorrido por los

conflictos fronterizos más dramáticos en la historia de

América Latina.

Actividad

3. Investiga

a. Cuál ha sido el país latinoamericano que más se ha

beneficiado de los conflictos territoriales?

b. ¿Cuál ha sido el país más golpedo y desmenbrado de

sudamérica.

✔ Practica pág. 109

1. Agrupa a los países de la lista en la caja con

el nombre de la colonia en las que anteriormente se

encontraban sus actuales territorios.

2. Utilizando el siguiente mapa actual y


guiándote con el mapa de América en 1830, pinta de

diferentes colores los límites políticos de 1830 sobre las

actuales fronteras de Sudamérica.

● Proyecto de aula pág. 110 y 111

El valor de la independencia y la libertad

● Evaluación 3 pág. 112 y 113

● Evaluación Quimestral 1 pág. 114 y 115

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACION A SER APLICADA

4. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA APA 5. OBSERVACIONES


● Editorial That Book, (saber hacer) Ciencias Sociales 9no El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.
● Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador. En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos
● Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador. los mismos temas, pero de diferentes maneras para su mejor comprensión.
● Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación
● Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de
● Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de Ecuador.

ELABORADO REVISADO APROBADO

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:


PROFESOR DEL ÁREA COORDINADOR DEL ÁREA VICERRECTORA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
NECESIDAD EDUCATIVA

1. TRASTORNOS DE 1.1. Utilizar material concreto de apoyo para fortalecer la conceptualización de los aprendizajes, desde los primeros años de escolaridad hasta cuando lo requiera.
APRENDIZAJE

  1.2. Respetar el ritmo y estilo de aprendizaje individual.

  1.4. Enseñar técnicas y hábitos de estudio para promover logros académicos.


  1.5. Dar órdenes e instrucciones claras, concretas y secuenciadas, asegurándose que las comprende.

  1.7. Permitir el uso de material de apoyo, que facilite el acceso al aprendizaje (calculadoras, computadores, otros).

  1.8. Motivar al estudiante para cumplir metas pequeñas en aquellas tareas en las que presenta mayores dificultades, hasta llegar a cumplir con el objetivo final.

  1.9. Valorar continuamente el esfuerzo y los logros alcanzados, con evaluaciones u observaciones permanentes.

  1.12. Permitir que el estudiante demuestre sus habilidades a través de otras modalidades (dibujos, láminas, oralmente, entre otras).

3. TRASTORNOS DE  
COMPORTAMIENTO

»» Trastorno por déficit de atención 3.1. Elogiar y reforzar constantemente los comportamientos adecuados.
con o sin hiperactividad (TDA-H)

  3.2. Establecer reglas claras y precisas, así como las consecuencias; colocarlas en un lugar visible y recordárselas periódicamente.

  3.3. Ubicarlo en un puesto cercano al docente y junto a compañeros que influyan en él positivamente.

  3.5. Promover espacios de diálogo y reflexión ante comportamientos inadecuados, esto mejorará su autocontrol.

  3.7. Fomentar actividades lúdicas, artísticas, deportivas, que sirvan como mecanismos de catarsis.

  3.10. Evitar el envío de tareas no concluidas al hogar, asegurarse de que las termine dentro del horario escolar.

Déficit de atención con hiperactividad 4.1. Ubicarlo lejos de estímulos que le distraigan.

  4.3. Ubicarle cerca del docente, para proporcionarle apoyo oportuno.

  4.4. Utilizar varios mecanismos para captar la atención del niño, niña y/o adolescente,

  4.6. Hacer contacto visual con el estudiante antes de llamarlo o de darle instrucciones; esto ayuda al autocontrol.

  4.7. Cuando la conducta del estudiante interfiera de manera significativa en el desarrollo de la clase, darle una tarea que implique salir del aula por unos minutos.

  4.9. Evitar llamarle la atención en público.

También podría gustarte