Está en la página 1de 54

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR AÑO LECTIVO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


UNIDAD N. ª 4
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTES: ÁREA/ ASIGNATURA: GRADO: TIEMPO DURACIÓN
CIENCIAS SOCIALES SEPTIMO SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL

2. PLANIFICACION
TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD
⮚ Explicar el concepto de “cultura oficial” y su función de dominación, junto a la educación, dentro de la sociedad
colonial; apreciar el valor y la diversidad de las “culturas populares” como respuesta al poder.
Transición a la democracia
⮚ Conocer las funciones ideológicas que cumplían el arte en la sociedad colonial y el surgimiento de grandes artistas
indígenas dentro de la denominada “Escuela Quiteña
✔ CE.CS.3.7. Analiza la evolución histórica del Ecuador desde la segunda mitad del siglo XX hasta inicios del siglo
XXI, subrayando los cambios a nivel agrario, energético, político, demográfico, migratorio, educativo, la
modernización del Estado, “boom” petrolero, los proyectos desarrollistas, el retorno al régimen constitucional en
1979, el predominio neoliberal, la crisis de la deuda externa, la migración, los movimientos indígenas y sociales
CRITERIOS DE
contemporáneos y los desafíos del Ecuador frente a la democracia, la unidad nacional y la globalización.
EVALUACION
✔ CE.CS.3.11. Explica la división territorial y natural del Ecuador (provincias, cantones y parroquias), en función de
sus características físicas, político-administrativas y sus formas de participación ciudadana.
✔ CE.CS.3.13. Examina la importancia de la organización social y de la participación de hombres, mujeres, personas
con discapacidad para la defensa de derechos y objetivos comunes de una sociedad inclusiva, justa y equitativa.
DESTREZA EVALUACIÓN
ORIENTACIONES
CON CRITERIO INDICADORES DE TÉCNICAS E
CONTENIDOS METODOLÓGICAS RECURSOS
DE EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS
(Actividades)
DESEMPEÑO LA UNIDAD DE EVALUACIÓN
CS.3.1.59. ✔ Tema 1 Apertura de unidad Texto del estudiante; I.CS.3.7.4. Compara EVALUACION
Analizar el Transición a la Activo mi pensamiento Cuaderno de trabajo; las décadas de 1960- FORMATIVA
proceso de democracia innovador Material bibliográfico; 1970 y 1970-1979, Determina el
transición al Láminas; Carteles; enfatizando el papel de procedimiento a
Stanislav Petrov, el hombre que
régimen Gráficos; Fotografías; las fuerzas armadas, los través de los trabajos,
constitucional de sí salvo al mundo Videos movimientos sociales y tareas,
fines de los setenta Dicen que el mundo nunca estuvo el papel del Estado en la deberes, entre otros.
e inicios de los tan cerca de desaparecer como vigencia de la
ochenta, con los democracia, la calidad EVALUACION
aquel día. Aquel día, 26 de
cambios sociales y de vida de los SUMATIVA
políticos que se septiembre de 1983, Stanislav ecuatorianos y el Buen Determina la medición
produjeron. Petrov tenía 44 y era un teniente del
coronel del ejército soviético a Vivir. (J.1., I.2.) aprendizaje a través de
cargo del Centro de Detección de pruebas
Ataques Nucleares de la URSS. abiertas y de base
Desde ese búnker operaba la estructurada
Prueba de fin de
inmensa red de radares, satélites,
unidad.
técnicos, analistas que intentaban
proteger su territorio de los
misiles atómicos norteamericanos.
Aquella medianoche el centro se
sacudió con una alarma: los
ordenadores habían detectado un
misil que volaba hacia Rusia a
24.000 kilómetros por hora.
Petrov pidió que se lo
confirmaran; los ordenadores
insistían, pero los satélites de
observación no lo veían. Petrov
creyó —eran otros tiempos— que
las máquinas y sus algoritmos
podían equivocarse…

Comprensión lectora
1. Investiga ¿qué países
poseen armas nucleares?
2. Escoge ¿cuál es el
nombre de las ciudades
japonesas que fueron
bombardeadas con armas
nucleares el 6 y 9 de
agosto de 1945?
3. Comenta en clase:
a. ¿Qué opinas sobre la existencia
de armas nucleares?
b. ¿Qué les pedirías a los
gobiernos de los países
poseedores de armas nucleares?
✔ Explora
¿Por qué será importante que en
un país exista un sistema político
democrático?
¿Crees que una potencia
extranjera sea capaz de influenciar
en el sistema político de un país?
Doctrina de la ✔ Aprende
Seguridad Nacional En 1979 Ecuador por fin volvió a
la democracia.
Sí, pero no fue solo Ecuador, sino
casi todos los países de América
del Sur.
¿En todos hubo dictaduras
militares? ¿Por qué?
Tras el triunfo de la Revolución
Cubana en 1959 se formaron
guerrillas de izquierda en varios
países de América del Sur; en
1970 en Chile, por primera vez en
la historia, y a través de
elecciones, llega al poder un
presidente socialista, Salvador
Allende.
Entonces ¿los golpes de Estado y
las dictaduras militares surgieron
para evitar que el socialismo se
expandiera más por la región?
Así es. Varias dictaduras militares
se alinearon con las políticas
estadounidenses de contra-
insurgencia destinadas a utilizar a
las Fuerzas Armadas para ga-
rantizar el orden interno y
eliminar toda oposición de
izquierda; ésta fue conocida como
la Doctrina de la Seguridad
Nacional.
No todas las dictaduras fueron
iguales ni utilizaron los mismos
métodos para gobernar y reprimir
a la disidencia. No hay que
olvidar que el mundo se
encontraba entonces en plena
Guerra Fría.
Ver el grafico de la página 115
La guerra fría Las dictaduras militares del Cono
Sur fueron las más represivas;
violaron sistemáticamente los
Derechos Humanos y fueron
responsables de miles de
detenciones arbitrarias,
secuestros, torturas y asesinatos.
¿Qué fue la Guerra Fría?
Cuando terminó la Segunda
Guerra Mundial en 1945, el
mundo quedó dividido en dos
bloques: el capitalista, dirigido
por Estados Unidos, y el
comunista, dirigido por la Unión
de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS).
La Guerra Fría fue este
enfrentamiento ideológico entre el
capitalismo y el comunismo, que
se materializó en el plano político,
social, económico y miliar hasta
la disolución de la Unión
Soviética en 1991.
Se denomina así porque no hubo
un enfrentamiento directo entre
Estados Unidos y la Unión
Soviética, pero indirectamente
apoyaron o intervinieron en
conflictos entre otros países,
especialmente en África y Asia.
¿Y cómo se dio la transición a la
La vuelta a la democracia en Ecuador?
democracia en La dictadura militar de Guillermo
Ecuador
Rodríguez Lara se encontraba
muy desgastada, perdió respaldo
popular y las fuerzas políticas
hacían presión por volver al cause
democrático.
En 1975 yo, general Raúl
González Alvear, intenté dar un
golpe de Estado, pero no conseguí
el respaldo de más unidades mili
tares y tuve que rendirme y
exiliarme en Chile.
Este hecho fue conocido como
“La guerra de la funeraria” porque
yo dirigí las acciones desde una
funeraria ubicada cerca del
Palacio de Carondelet.
Duró tres años en el poder, hasta
1979. El objetivo del Consejo
Supremo de Gobierno era
preparar las condiciones para
devolver el poder político a los
civiles.
Para esto creamos comisiones
jurídicas que se encargaron de
redactar un proyecto de
Constitución para someterla a
referéndum y reestructurar el
sistema de partidos y la estructura
del Estado.
El proyecto de Constitución fue
aprobado en referéndum en 1977;
en 1978 se convocó a elecciones
generales, las cuales gané en
segunda vuelta yo, Jaime Roldós
Aguilera, en binomio con
Oswaldo Hurtado.
El intento de golpe de Estado fue
la estocada final del régimen. Los
comandantes generales de las tres
ramas de las Fuerzas Armadas
presionaron al general Guillermo
Rodríguez Lara para que entregue
el poder de forma pacífica y
ordenada, y apenas cuatro meses
después traspasó el poder a un
Consejo Supremo de Gobierno
presidido por mí, almirante
Alfredo Poveda Burbano.
¿Y cuánto tiempo permaneció en
el poder este Consejo Supremo de
Gobierno?
Duró tres años en el poder, hasta
1979. El objetivo del Consejo
Supremo de Gobierno era
preparar las condiciones para
devolver el poder político a los
civiles.
Para esto creamos comisiones
jurídicas que se encargaron de
redactar un proyecto de
Constitución para someterla a
referéndum y reestructurar el
sistema de partidos y la estructura
del Estado.
El proyecto de Constitución fue
aprobado en referéndum en 1977;
en 1978 se convocó a elecciones
generales, las cuales gané en
segunda vuelta yo, Jaime Roldós
Aguilera, en binomio con
Oswaldo Hurtado.
✔ Practica
1. Selecciona la respuesta
correcta.
• Después de la revolución
cubana, en América del Sur se
instauraron en la mayoría de
países dictaduras militares. ¿Estas
se llevaron a cabo para?
a. Para mejorar las condiciones de
vida de la población
b. Para defensa de los derechos
humanos y el respeto a la vida
c. Frenar el avance del Socialismo
d. Implantación de un nuevo
modelo de desarrollo
2. Comenta. ¿cuáles fueron los
propósitos de la implantación de
la Doctrina de la Seguridad
Nacional. Argumenta tu respuesta.
3. Cuando la dictadura militar de
Guillermo Rodríguez Lara se
encontraba muy desgastada,
perdió respaldo popular, esto
devino en acontecimientos que
aceleraron el proceso de
transición hacia la democracia.
Describe tres hechos importantes
que sucedieron en ese periodo.
a. Se produjo una acción
generalizada de represión contra
el pueblo
b. Intento de golpe militar
liderado por el general González
Alvear
c. La economía de Ecuador
producto de la inestabilidad
política sufrió una fuerte
contracción
d. Traspaso del poder a manos de
un triunvirato militar
e. Redacción de una nueva
constitución que fue sometida a
referéndum
4. Señala dos diferencias
entre la dictadura militar
de Rodríguez Lara con las
dictaduras del cono sur.
CS.3.1.59. ✔ Tema 2 ✔ Explora ✔ Texto del I.CS.3.7.4. Compara EVALUACION
Analizar el Nuevas fuerzas ¿Por qué el presidente Roldós se estudiante; las décadas de 1960- FORMATIVA
proceso de políticas y la convirtió en una figura que resalta Cuaderno de 1970 y 1970-1979, Determina el
transición al democracia trabajo; Material enfatizando el papel de procedimiento a
el patriotismo ecuatoriano?
régimen bibliográfico; las fuerzas armadas, los través de los trabajos,
constitucional de ¿Cuál fue la situación económica Láminas; Carteles; movimientos sociales tareas,
fines de los setenta del país una vez que se retomó la Gráficos; y el papel del Estado en deberes, entre otros.
e inicios de los democracia? Fotografías; la vigencia de la
ochenta, con los ✔ Aprende Videos democracia, la calidad EVALUACION
cambios sociales y El presidente Roldós ¿A qué de vida de los SUMATIVA
políticos que se partido político pertenecía? ecuatorianos y el Buen Determina la medición
Nuevas fuerzas del
Ganamos la presidencia en 1979
produjeron políticas Vivir. (J.1., I.2.) aprendizaje a través de
en representación de pruebas
Concentración de Fuerzas abiertas y de base
Populares (CFP). estructurada
El partido al que pertenecía Assad Prueba de fin de
Bucaram. ¿Por qué no participó él unidad.
en las elecciones?
Porque el Consejo Supremo de
Gobierno impidió la participación
electoral de José María Velasco
Ibarra, Carlos Julio Arosemena
Monroy y Assad Bucaram. No
solo eso, sino que también
prohibió la participación de los
partidos políticos Movimiento
Popular Democrático (MPD) y
Democracia Popular (DP), del
cual yo, Oswaldo Hurtado era
miembro.
¿Es decir que se crearon nuevos
partidos políticos?
Sí. La modernización de la
sociedad configuró el surgimiento
de nuevas fuerzas políticas, que
ya no eran definidas por el
tradicional enfrentamiento
conservador liberal, sino por la
creencia del papel que el Estado
debía jugar en la economía.
¿Entonces los partidos
Conservador y Liberal
desaparecieron?
No, pero fueron decayendo
políticamente, se dividieron y
perdieron respaldo popular.
A partir de las décadas del 30 y 40
del siglo XX el espectro político
conservador se fue ampliando,
surgieron nuevos movimientos,
como el Movimiento Social
Cristiano (actual PSC) y Acción
Revolucionaria Nacionalista
Ecuatoriana (ARNE).
Pasó lo mismo con el Partido
Liberal, que después de la muerte
de su máximo líder, Eloy Alfaro,
fue perdiendo influencia y se
escindió de su seno el Partido
Socialista Ecuatoriano, en 1928, y
pocos años después de éste se
escindió a su vez el Partido
Comunista del Ecuador.
El partido Liberal tuvo tendencias
irreconciliables, desde el
liberalismo moderado, pasando
por el populismo hasta el
liberalismo radical.
¿El enfrentamiento ideológico
entre capitalismo y comunismo,
que caracterizó al período de la
Guerra Fría, también se replicó en
Ecuador?
Sí. Las fuerzas políticas que
surgieron del conservadurismo
heredaron los principios de la
derecha política, es decir el
individualismo, propiedad privada
y la economía de mercado;
mientras que los movimientos que
surgieron del liberalismo
adoptaron principios de la
izquierda política, defendiendo la
igualdad social, el igualitarismo,
la intervención del Estado y la
economía planificada.
¿Todos los partidos políticos
respondían a esta distinción entre
derecha e izquierda?
No. Derecha e izquierda es solo
una reducción de la realidad.
Hubo partidos de centro, como la
Izquierda Democrática (ID) y la
Democracia Popular (DP);
partidos populistas como la
Concentración de Fuerzas
Populares (CFP) y su sucesor el
Partido Roldosista Ecuatoriano
(PRE); partidos de izquierda
maoísta como el Movimiento
Popular Democrático (MPD); y de
programa neoliberal como el
Partido Social Cristiano (PSC).
Desde el retorno a la democracia
en 1979 no hemos vuelto a vivir
otra dictadura en el país. Pero esto
no significa que nuestra
democracia sea sólida, de hecho,
las últimas dos décadas del siglo
XX Ecuador soportó fuertes crisis
políticas y económicas.
¿Por qué es importante que
aprendamos a valorar la
democracia?
Porque una dictadura implica el
rompimiento del orden
constitucional y el Estado de
Valoremos la Derecho en un país.
democracia Esto a su vez significa la
supresión de los Derechos
Humanos, y su violación
sistemática.
Como vimos, las dictaduras del
Cono Sur emprendieron una
represión sangrienta contra toda la
oposición política, llegando a los
extremos inhumanos de practicar
torturas y desapariciones forzadas.
Afortunadamente esto no sucedió
en Ecuador durante la dictadura
militar de los años 70.
Entonces la importancia de la
democracia radica en que es un
sistema político orientado a
preservar la libertad y la dignidad
de todas las personas a través del
cumplimiento de nuestros
Derechos Humanos. ¿Qué
podemos hacer para valorar
nuestra la democracia?
Lo más importante sería que todos
adoptemos actitudes democráticas
en todos los aspectos de nuestras
vidas, es decir, que adoptemos
valores acordes con la
democracia.
Ser respetuosos de nuestros
derechos y obligaciones, y
solidarios con los de las demás
personas; exigir a los diferentes
niveles de gobierno el
cumplimiento efectivo de los
derechos de los grupos sociales
relegados, para que todos
gocemos de oportunidades para
desarrollarnos; propender a la
disminución de la desigualdad
para avanzar hacia una sociedad
más equitativa.
✔ Practica
1. La democracia radica en que es
un sistema político orientado a
preservar la libertad y la dignidad
de todas las personas a través del
cumplimiento de nuestros
Derechos Humanos. Expresa tu
opinión sobre que debemos hacer
como ciudadanos para preservar y
profundizar la libertad y los
derechos humanos.
a. Ser respetuosos de nuestros
derechos y obligaciones
b. exigir a los diferentes niveles
de gobierno el cumplimiento
efectivo de los derechos.
c. oportunidades para
desarrollarnos
2. Responde como verdadero o
falso en las siguientes
expresiones.
3. Investiga sobre la Carta de
Conducta de Riobamba, quién la
propuso y cuál es el objetivo
principal de la denominada “Carta
de Conducta”, comenta tu
respuesta.

CS.3.1.60. ✔ Tema 3 ✔ Explora Texto del estudiante; I.CS.3.7.3. Discute los EVALUACION
Identificar el Latinoamérica, ¿Qué sabes del muro de Berlín? Cuaderno de trabajo; cambios surgidos a fines FORMATIVA
papel que cumplió crisis e integración ¿Por qué son importantes las Material bibliográfico; del siglo XX y Determina el
nuestro país al Láminas; Carteles; comienzos del XXI con procedimiento a
relaciones internacionales?
final del siglo XX Gráficos; Fotografías; el predominio del través de los trabajos,
en el panorama ✔ Aprende Videos neoliberalismo, los tareas,
internacional ¿Y la democracia se practicaba conflictos y deberes, entre otros.
en el resto del mundo? transformaciones
No en todo el mundo. En los políticas y económicas, EVALUACION
Disolución de la países del bloque comunista el el papel de los SUMATIVA
URSS único partido autorizado era el movimientos sociales Determina la medición
(indígenas, trabajadores, del
Partido Comunista, los demás
empresarios, mujeres, aprendizaje a través de
estaban prohibidos; y sin ecologistas), el papel del pruebas
pluralidad de partidos políticos no Ecuador en el panorama abiertas y de base
puede haber democracia. internacional, la estructurada
¿Quién es usted? promoción social, sus Prueba de fin de
Soy Mijaíl Gorbachov, último desafíos frente a la unidad.
presidente de la Unión de globalización,
el Buen Vivir y la
Repúblicas Socialistas Soviéticas vigencia de la
(URSS). democracia y sus
¿El último?, ¿eso quiere decir que consecuencias
en la sociedad actual.
se terminó la Unión Soviética?
Sí. El bloque comunista sufrió una
(J.1., I.2.)
severa crisis política en la década
de los 80, la caída del Muro de
Berlín en 1989 fue una expresión
de ello.
¿Qué era el Muro de Berlín?
Al finalizar la Segunda Guerra
Mundial Alemania quedó
dividida. La parte del Este se
encontraba bajo control de la
URSS, donde se formó un Estado
socialista denominado República
Democrática Alemana (RDA). A
partir de 1961 la RDA construyó
un muro para evitar que las
personas se fugaran hacia Berlín
Occidental. Pero en 1989, a causa
de un estallido social este muro
cayó, y poco tiempo después se
dio la reunificación alemana y la
disolución de la Unión Soviética
en 1991.
¿Y qué pasó en Latinoamérica en
los años 80?
A inicios de los años 80
Latinoamérica sufría una profunda
crisis económica y financiera. Fue
tan fuerte esta crisis que golpeó a
la región por muchos años, por
eso esta década es conocido como
la “década perdida de América
Latina”.
¿Por qué se produjo esta crisis?
La crisis se empezó a gestar
durante la década del 70, cuando
los países latinoamericanos
pidieron fuertes créditos externos
para emprender planes de
Industrialización por Sustitución
de Importaciones (ISI), que eran
promovidos por la Comisión
Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), como medio
para alcanzar el desarrollo y la
industrialización.
Los países latinoamericanos
pudieron acceder a estos recursos
ya que sus economías se
encontraban en crecimiento,
debido sobre todo a la exportación
de materias primas, como el
petróleo, cuyos precios
habían subido en el mercado
internacional.
Entonces, aprovechando que
nuestros productos de exportación
tenían buenos precios, los países
latinoamericanos nos endeudamos
mucho, pero cuando los precios
de esos productos que exportamos
bajaron, ya no pudimos pagar las
deudas y se generó la crisis.
Así es. El pago de la deuda
externa fue pesando cada vez más
sobre el presupuesto de los países,
lo que significaba que cada vez se
dedicaba más dinero a pagar el
servicio de la deuda que a
inversión en las áreas sociales.
Y si a eso le agregamos que los
proyectos de industrialización no
resultaron como se esperaba, se
generó un incremento del
desempleo y pobreza en todos los
países latinoamericanos.
Para superar esta situación de
crisis los países recurrieron a
políticas neoliberales.
¿Si todos los países
latinoamericanos sufrimos la
crisis de deuda por qué no nos
unimos y la afrontamos juntos?
Los ecuatorianos hemos apoyado
siempre los procesos de
integración, y hemos participado
de muchos organismos regionales,
y lo seguimos haciendo en la
actualidad. Desgraciadamente
todos los esfuerzos de integración
han fracasado o no han cumplido
sus objetivos. A continuación,
revisaremos los más importantes:
En 1960 formamos parte de la
Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio (ALALC), cuyo
objetivo era convertir a toda
Los procesos de Latinoamérica en zona de libre
integración comercio.
En 1980 fuimos miembros de la
Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI), organismo
creado para sustituir a la ALALC.
Los objetivos de ALADI eran
reducir y eliminar gradualmente
las trabas al comercio y crear un
área de preferencias económicas
entre los países miembros, con el
fin último de establecer un
mercado común Latinoamericano.
En 1969 los países andinos
(Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia y Chile) crearon el
Pacto Andino o Grupo Andino
con la firma del Acuerdo de
Cartagena, y conocido
actualmente como Comunidad
Andina desde 1996; sus objetivos
son promover el desarrollo
equilibrado y armónico de los
países miembros y eliminar las
barreras comerciales con miras a
establecer un mercado común
Latinoamericano.
Actualmente existen dos bloques
de integración en Latinoamérica:
La Comunidad Andina de
Naciones (CAN) y el Mercado
Común del Sur (MERCOSUR).
En un nuevo esfuerzo de
integración regional, en 2008 los
países suramericanos firmamos el
Tratado Constitutivo de la Unión
de Naciones Suramericanas
UNASUR), cuya Secretaría
General se encuentra en Quito,
pero una vez más este proceso de
integración se vio frustrado por
razones políticas y muchos países,
entre ellos Ecuador, suspendieron
su participación en el organismo.
El 2010 se creó la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC), que es un
mecanismo intergubernamental
que promueve la integración y
desarrollo de sus países
miembros.
✔ Practica
1. Opina. ¿Piensas que la
integración es necesaria?
¿Por qué?
2. Explica en tus propias
palabras, ¿cuál fue el origen
de la crisis que se produjo
en Latinoamérica a inicios
de los años 80?
3. ¿Cuál es el significado de
las siglas URSS?
4. Escoge la opción correcta.
Asocia los hechos
históricos con los
respectivos años en que
sucedieron.
a. Crisis de deuda latinoamericana
3. 1989
b. Final de la Segunda Guerra
Mundial 1. 1980
c. Caída del muro de Berlín 2.
1945
d. Disolución de la URSS 4. 1991
5. Reflexiona. ¿Por qué crees que
los esfuerzos de integración
latinoamericana apuntan a
eliminar las trabas comerciales y
crear una zona de libre comercio
regional?
6. Argumenta tu respuesta.
a. ¿La democracia se practica en
mundo el mundo?
b. ¿Por qué sin pluralidad de
partidos políticos no puede haber
democracia?
7. Lee detenidamente y coloca la
palabra que falta en los espacios
en blanco
a. A partir de 1961..................un
muro para evitar que las personas
se fugaran hacia Berlín
Occidental. Pero en 1989, a causa
de un...................este muro cayó,
y poco tiempo después se dio la
reunificación.................... y la
disolución de la ..................... en
1991.
8. En la década de los 80 del siglo
XX, Latinoamérica sufría una
profunda crisis económica y
financiera. Fue tan fuerte esta
crisis que golpeó a la región por
muchos años, por eso esta década
es conocida como la “década
perdida de América Latina”.
Responde ¿qué políticas
económicas implementaron los
gobiernos para salir de la crisis?
9. En América Latina todos los
esfuerzos de integración han
fracasado o no han cumplido sus
objetivos, señala cuales fueron los
objetivos para la creación de La
CAN, La CELAC, UNASUR y
ALADI.

CS.3.2.22. ✔ Tema 4 ✔ Explora Texto del estudiante; I.CS.3.11.2. Analiza EVALUACION


Reconocer las Las formas de Una forma de participación social Cuaderno de trabajo; los principales rasgos FORMATIVA
formas de participación popular de la civilización Inca aún sigue Material bibliográfico; físicos de las provincias Determina el
participación Láminas; Carteles; (relieves, hidrografía, procedimiento a
vigente sobre todo en las
popular de las Gráficos; Fotografías; climas, áreas través de los trabajos,
provincias, comunidades indígenas es la Videos cultivables, pisos tareas,
cantones y minga ¿Por qué es importante que ecológicos, etc.), deberes, entre otros.
parroquias en la se la practique? mediante ejercicios
vida pública, ¿De qué otras formas podemos gráficos, el uso de EVALUACION
destacando el participar para colaborar y obtener Internet SUMATIVA
trabajo y la acción un bien común? y las redes sociales, Determina la medición
colectivos en pro destacando sus del
✔ Aprende
del bien común semejanzas y aprendizaje a través de
La integración solo puede diferencias. pruebas
funcionar si existe un verdadero abiertas y de base
Derechos de compromiso de participación. (J.1., I.2.) estructurada
participación ¿Se nos permite a los ciudadanos Prueba de fin de
ciudadana participar? unidad.
Sí. La participación de hecho es
uno de nuestros derechos
políticos, y se encuentra
establecido en el artículo 61 de la
Constitución.
¿Qué señala este artículo sobre la
participación?
Artículo 61.- Las ecuatorianas y
los ecuatorianos gozan de los
siguientes derechos:
1. Elegir y ser elegidos para
los cargos de elección
popular.
2. Participar en los asuntos
de interés público.
3. Presentar proyectos de
iniciativa popular
normativa, como
proyectos de leyes en la
Asamblea Nacional,
proyectos de ordenanzas
en los Consejos
cantonales, etc.
4. Ser consultados, tanto en
referendos y plebiscitos
en asuntos de interés
nacional, como en
asambleas y reuniones
cuando se trate de asuntos
de interés comunitario.
5. Fiscalizar los actos del
poder público, en todos
los niveles de gobierno.
6. Revocar el mandato que
hayan conferido a las
autoridades de elección
popular, cuando se
demuestre el
incumplimiento de sus
funciones, mediante la
conformación de
veedurías de control
social.
7. Desempeñar empleos y
funciones públicas.
8. Conformar partidos y
movimientos políticos,
afiliarse o desafiliarse
libremente de ellos y
participar en todas las
decisiones que éstos
adopten.
Entonces ¿todos estos derechos de
participación están relacionados
con las Funciones del Estado?
Sí, pero los ciudadanos también
podemos participar en los
Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GADs) a través
de la figura de la “silla vacía”.
¿Qué es la “silla vacía”?
Es un mecanismo de participación
ciudadana establecido en la
Constitución; su objetivo es
Otras formas de brindar a los ciudadanos la
participación posibilidad de participar en los
debates y tener poder en la toma
de decisiones en las sesiones de
los consejos de los GADs.
¿Y los ciudadanos podemos
participar directamente en el
desarrollo de nuestras
comunidades sin necesidad de
pasar por las instituciones de
gobierno?
Sí. Todo lo anterior fue parte de
los mecanismos de participación
política, pero hay otras formas de
participación no estatal.
¿Cuáles son esas otras formas de
participación no estatal?
La participación comunitaria y la
participación social. La primera
refiere a la capacidad de grupos o
comunidades de tomar
consciencia de que existe un tema
que los afecta y actuar
colectivamente para resolver esa
necesidad o problema en común;
la segunda, a la intervención
ciudadana en la toma de
decisiones respecto al manejo de
recursos que tienen incidencia en
su desarrollo.
Y esta clase de participación
puede empezar justo al pie de
nuestras casas: de ser posible la
fachada de nuestra casa debe estar
pintada y en buenas condiciones;
debemos mantener limpia nuestra
vereda, la calle y las alcantarillas;
si es posible podemos sembrar un
pequeño jardín o plantar un árbol,
así a la vez que participamos
manteniendo limpia nuestra
comunidad contribuimos con el
medio ambiente. También en la
toma de decisiones que afectan al
bien común.
Es nuestro deber ir extendiendo
nuestra participación a más
espacios de la sociedad, podemos
continuar por nuestros barrios,
escuelas, colegios, parques y
demás espacios públicos, en el
manejo de recursos, programas y
actividades que impactan en la
comunidad.
¿De eso se encargan las
organizaciones barriales?
Sí. Las organizaciones barriales y
comités promejoras se dedican a
realizar trabajos para mejorar el
barrio y solventar las necesidades
más urgentes; hacer gestiones
para exigir la atención de las
autoridades en cuanto a la
provisión de servicios básicos y
La participación demás infraestructura social,
social deportiva, cultural, etc.
¿Y qué es la participación social?
A diferencia de la participación
comunitaria, la participación
social se basa en la asociación de
personas que se reúnen para
realizar una actividad colectiva,
organizada de forma Estable, con
funcionamiento democrático y sin
fines de lucro, para alcanzar
determinados objetivos colectivos.
Ejemplos de participación social
pueden ser: asociaciones, clubes,
fundaciones, organizaciones no
gubernamentales (ONGs),
mutualistas, colegios
profesionales y cooperativas.
La participación social orienta sus
actividades a diversos fines:
económicos, productivos y
comerciales; por el tipo de trabajo
que realizan sus miembros; para
defender derechos de grupos
específicos de la sociedad; para
defender causas concretas, sean
éstas sociales, culturales,
educativas, deportivas,
ambientales, etc.
¿Los partidos políticos también
son una forma de participación
social?
Sí. Los movimientos y partidos
políticos son organizaciones
creadas por un conjunto de
personas con el fin de participar
en la vida política de su
comunidad, parroquia, cantón,
provincia o país.
Estas personas comparten una
ideología en común y su objetivo
es acceder a los espacios de poder
para poner en práctica sus
principios ideológicos.
El fin de toda participación,
comunitaria o social, debe ser
mejorar la vida y convivencia
social, y esto es parte fundamental
de la democracia.
✔ Practica
1. La participación es uno de
nuestros derechos
políticos, y se encuentra
establecido en el artículo
61 de la Constitución.
Enumera tres derechos
relacionados con la
participación política de
cualquier ciudadano,
argumenta tu respuesta.
2. Selecciona la respuesta
correcta. Los ciudadanos
también podemos
participar en los
Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GADs)
a través de la figura de la
“silla vacía”, su objetivo
es:
a. funcionar si existe un verdadero
compromiso de participación
b. brindar a los ciudadanos la
posibilidad de participar en los
debates y tener poder en la toma
de decisiones en las sesiones de
los consejos de los GADs.
c. defender causas concretas, sean
éstas sociales, culturales,
educativas, deportivas,
ambientales
d. mejorar la vida y convivencia
social.
3. Verifica si es verdadero o falso
las siguientes expresiones.

CS.3.3.10. ✔ Tema 5 ✔ Explora Texto del estudiante; I.CS.3.13.1. Examina EVALUACION


Identificar los La importancia de ¿En qué problemática social te Cuaderno de trabajo; la importancia de las FORMATIVA
antiguos y nuevos los movimientos gustaría ayudar? Material bibliográfico; organizaciones sociales, Determina el
movimientos sociales Láminas; Carteles; a partir del análisis de procedimiento a
¿Crees que las redes sociales han
sociales que han Gráficos; Fotografías; sus características, través de los trabajos,
influido en las fortalecido o debilitado a los Videos función social y tareas,
transformaciones movimientos sociales? transformaciones deberes, entre otros.
de los últimos ✔ Aprende históricas, reconociendo
tiempos Si la participación política debe el laicismo y el derecho EVALUACION
estar orientada a mejorar la vida y a la libertad de cultos SUMATIVA
Desigualdad y la convivencia social, ¿cómo es como un avance Determina la medición
reacción social significativo para lograr del
posible que todavía siga
una sociedad más justa y aprendizaje a través de
existiendo tanta pobreza y equitativa. (J.1.,J.3., pruebas
desigualdad? abiertas y de base
Es cierto. Parecería que Ecuador S.1.) estructurada
vive en una crisis permanente, Prueba de fin de
política y económica, con breves unidad.
períodos de crecimiento
económico basados en la
exportación de productos
tradicionales, pero que no duran
mucho tiempo, ni han sido
aprovechados para cambiar la
estructura de nuestra matriz
productiva.
¿Y tras esos breves períodos de
bonanza económica volvemos una
vez más a la crisis?
Así es. Y ese mal manejo político
y económico de nuestro país ha
provocado que exista una brecha
cada vez mayor entre ricos y
pobres.
La desigualdad condena a
millones de personas a
condiciones de vida muy
complicadas e inhumanas, lo cual
solo refuerza ese círculo vicioso
de la pobreza.
¿Y qué ha hecho la población
ante esta situación?
Los pueblos hemos adoptado
actitudes de resistencia frente a
los sistemas que nos empobrecen;
y junto a los movimientos sociales
y partidos políticos conscientes de
esta situación, reclamamos
cambios en la conducción política
y económica de las sociedades,
para que en adelante se privilegie
el bienestar de la mayoría, en
especial de los grupos vulnerables
de la sociedad. Los logros
alcanzados aún son insuficientes.
¿Cuáles son los antiguos
movimientos sociales?
Los movimientos sociales más
antiguos de nuestro país son los
gremios de artesanos y sindicatos
de trabajadores.
No olvidemos que fueron los
Artesanos, gremios y sindicatos quienes, ante
trabajadores, el encarecimiento del costo de la
campesinos, vida, en el mes de noviembre de
afroecuatorianos o 1922 realizaron una huelga
indígenas
general contra el gobierno del
presidente José Luís Tamayo,
quien desató una feroz represión
contra ellos.
¿Los gremios y sindicatos obreros
siguen participando en la vida
política de nuestro país?
Sí. Los gremios y sindicatos de
obreros hemos tenido una
participación bastante activa en la
política del país; hemos orientado
nuestro accionar a luchar por los
intereses de la clase trabajadora y
a combatir medidas o políticas
contrarias a los intereses
populares.
Fuimos los que más resistimos,
con protestas y manifestaciones,
las “medidas de ajuste”
implantadas durante las décadas
de los 80 y 90 por los gobiernos
neoliberales.
Y aunque salimos muy debilitados
de este período, seguimos siendo
uno de los movimientos sociales
más importantes y con mayor
peso político en el país.
Los campesinos, afroecuatorianos
e indígenas también hemos
formado organizaciones sociales
para defender y reivindicar
nuestros derechos como
campesinos, pero también
nuestros derechos como pueblos y
nacionalidades indígenas del
Ecuador.
Luchamos para que se pongan en
práctica los principios de
interculturalidad y
plurinacionalidad, así como
políticas agrarias que protejan y
beneficien a los campesinos y a
toda la sociedad, garantizando la
soberanía alimentaria de nuestro
país, siempre con miras a un
desarrollo sostenible y
sustentable.
¿Por qué han surgido nuevos
movimientos sociales?
El mundo ha cambiado mucho, se
ha vuelto más complicado y
fragmentado; hay nuevos
problemas que nos amenazan, y
que han dejado de ser locales y se
han convertido en globales, y para
hacerles frente han surgido
también nuevos movimientos
sociales.
¿Cuáles son las nuevas amenazas
que afronta la sociedad?
Son, sobre todo, problemas
sociales y ambientales, como:
• Pobreza y hambre
• Racismo
• Cambio climático
• Contaminación
Deforestación
• Degradación del suelo
• Escasez de agua
• Sobrepesca
• Extinción de especies y pérdida
de biodiversidad
• Guerras
• Epidemias
• Alcoholismo y drogadicción
• Desaparición y trata de personas
• Machismo
• Xenofobia
Para combatir todas estas
problemáticas han surgido los
nuevos movimientos sociales, que
además han utilizado a su favor
las redes sociales para extender el
impacto de su mensaje y
conseguir sus objetivos.
Muchas coordinan su accionar
con ONGs que agrupan a
movimientos sociales de todos los
continentes, porque como dijimos
antes, las amenazas y problemas
han pasado de ser locales a
globales.
Es un gran reto afrontar y resolver
todos estos problemas.
Pero debemos empezar por tomar
consciencia del sistema político y
económico en el que vivimos, que
crea desigualdad, exclusión y
pobreza.
Aunque no está en nuestras manos
cambiarlo todo, podemos empezar
por aquellas cosas que sí podemos
cambiar y que están a nuestro
alcance.
✔ Practica
1. Escribe tres amenazas
que enfrenta la sociedad
actual y abajo escribe una
idea de cómo se podría
combatir esa amenaza.
2. Reflexiona y escribe tres
cosas que tú puedes
cambiar y que están a tu
alcance para hacer este
mundo un poco mejor.
3. ¿En qué nuevo o antiguo
movimiento social te
gustaría participar? ¿Por
qué?
4. Analiza y elige la opción
que completa la idea. La
desigualdad condena a
millones de personas a
condiciones de vida muy
complicadas e inhumanas,
lo cual solo refuerza ese
círculo vicioso de la
pobreza. El gobierno para
resolver esta problemática
debería:
a. Concentrar la creación de
riqueza para generar empleo
b. Fomentar las exportaciones de
materias primas
c. Fomentar el incremento de la
producción y el empleo para que
la brecha de desigualdad se
reduzca
5. Reflexiona. Los gremios
y sindicatos de obreros
han tenido una
participación bastante
activa en la política del
país, señala cuál es uno de
los logros más
importantes de su
participación política.
a. Contrarrestar las “medidas de
ajuste” implantadas durante las
décadas de los 80 y 90 por los
gobiernos neoliberales.
b. uno de los movimientos
sociales más importantes y con
mayor peso político en el país
c. Los movimientos sociales más
antiguos de nuestro país son los
gremios de artesanos y sindicatos
de trabajadores, ellos han
transformado la realidad política y
económica del país.
d. Los pueblos hemos adoptado
actitudes de resistencia frente a
los sistemas que nos empobrecen
6. Selecciona la palabra
correcta para completar el
siguiente texto.
El.......ha cambiado mucho, se ha
vuelto más complicado y.....; hay
nuevos problemas que nos
amenazan, y que han dejado de
ser locales y se han convertido
en......, y para hacerles frente han
surgido
también ........movimientos
sociales.
a. complicado, han surgido,
cambiado, sociales
b. mundo, fragmentado, globales,
nuevos
c. Vuelto, convertido, también,
amenazan.
7. Coloca en el casillero
correspondiente si la afirmación
es falsa o verdadera.

CS.3.3.12. ✔ Tema 6 ✔ Explora texto del estudiante; I .CS.3.13.2. Analiza la EVALUACION


Analizar la La equidad de ¿Qué es el machismo? Menciona Cuaderno de trabajo; participación de los FORMATIVA
participación de género un ejemplo de la vida cotidiana. Material bibliográfico; miembros de la sociedad Determina el
mujeres y hombres ¿Cómo te sentirías si por ser niña Láminas; Carteles; (mujeres, hombres, procedimiento a
en el marco de la Gráficos; Fotografías; personas con través de los trabajos,
te excluyeran de derechos como a
diversidad, la Videos discapacidad) en el tareas,
equidad de género la educación? Si eres niño ¿te marco de la diversidad e deberes, entre otros.
y el rechazo a toda parecería justo que a las niñas no identifica las medidas y
forma de las dejen educarse o divertirse? acciones concretas que EVALUACION
discriminación ✔ Aprende posibilitan un trato más SUMATIVA
Tú lo acabas de decir. Si justo a las personas Determina la medición
aspiramos a que nuestro mundo con discapacidad. (J.1., del
aprendizaje a través de
mejore, debemos empezar por
Una injusta realidad I.1.) pruebas
cambiar las cosas que están a abiertas y de base
nuestro alcance, y que en realidad estructurada
son muchas y muy importantes, es Prueba de fin de
decir que pueden hacer una gran unidad.
diferencia.
¿Por dónde deberíamos empezar?
Por reconocer que todos los seres
humanos somos iguales en
derechos y obligaciones; todos
merecemos ser tratados con
respeto y cordialidad.
¿Todavía hay gente que no
entiende eso?
Desgraciadamente sí. Y creo que
por eso nuestra sociedad es tan
injusta y desigual.
Y esto se plasma en muchos
aspectos de la vida diaria, que
incluso podemos verlos y vivirlos.
¿Cómo cuáles?
Por ejemplo, la desigualdad
laboral de género. En nuestro país
todavía existe una brecha salarial,
los hombres ganan más que las
Machismo y mujeres por realizar la misma
violencia de género tarea. El machismo sigue estando
muy presente en nuestra sociedad,
y en muchas familias esto se
infunde a los niños y niñas desde
pequeños, por eso son tan
alarmantes los índices de
violencia de género.
¿Qué es el machismo?
Es una ideología, que promueve
una forma de pensar en la que el
hombre se cree, por naturaleza,
superior a la mujer.
Esta ideología se materializa en
actitudes, comportamientos e
incluso en prácticas sociales en
varios aspectos de la vida, que
niegan las capacidades de las
mujeres y las recluyen al
sometimiento y la discriminación
social. Esta ideología es la que
provoca la violencia de género.
¿Qué es la violencia de género?
Es la violencia que se ejerce
contra otra persona por razón de
su género, sexo, orientación o
identidad sexual.
Esta violencia puede manifestarse
en diferentes planos: físico,
psicológico, sexual y patrimonial.
Según la Primera encuesta de
violencia de género, realizada por
el INEC en el 2011, 6 de cada 10
mujeres en el Ecuador han sufrido
algún tipo de violencia de género.
¿La mujer ha sufrido esta
situación siempre?
Sí. En la época Colonial solo las
mujeres criollas o españolas
tenían la oportunidad de aprender
a leer y escribir, pero con la
finalidad de guardar las
Cambiar las tradiciones y la religiosidad en el
relaciones de género hogar.
Al finalizar la Colonia las mujeres
desempeñaron también
actividades importantes para la
sociedad, así como para la causa
de la Independencia.
Manuela Espejo, hermana de
Eugenio Espejo, fue precursora de
la enfermería y del movimiento
feminista en el país; Manuela
Cañizares, principal promotora
del Primer Grito de la
Independencia; Manuela Sáenz,
compañera sentimental de Simón
Bolívar y su salvadora; las
valientes guarichas, que
acompañaron a los ejércitos
independentistas brindando toda
la logística necesaria para ganar
las batallas; y hasta las mujeres
que, disfrazadas de hombres,
combatieron en las campañas
independentistas bajo el mando
del Mariscal Antonio José de
Sucre: Inés María Jiménez,
Gertrudis Esparza, Rosa Robalino,
entre otras.
¿Esto cambió con la fundación de
la República?
No. Los ciudadanos solo eran
varones propietarios, las mujeres
no podían votar ni acceder a un
cargo de elección popular.
Tampoco podían disponer de sus
bienes, y siempre debían depender
de un hombre.
¿Cuándo empezó a cambiar todo
esto?
En 1895, con la Revolución
Liberal, que nos abrió la entrada a
los empleos púbicos y al
magisterio, donde destacaron
maestras como Rita Lecumberri y
María Angélica Idrobo.
Gracias al esfuerzo de Matilde
Hidalgo de Prócel en 1929 las
mujeres obtuvimos el derecho al
voto.
Tras el boom bananero y la
modernización de la sociedad, las
mujeres empezaron a salir del
plano familiar y se proyectaron
también en el campo público y
laboral.
Fue en la década del 70 que las
mujeres obtuvimos la igualdad
legal con los hombres en el
manejo de los bienes; y desde los
80 el Estado se preocupa en dictar
leyes y políticas públicas para la
protección de la mujer y el
combate a la violencia
intrafamiliar, garantizar cuotas
electorales en la participación
política, y reconocer y garantizar
nuestros derechos laborales, como
licencias por maternidad y
lactancia.
¿Todavía falta mucho por hacer
para conseguir que hombres y
mujeres seamos iguales?
Sí. Sin duda se ha avanzado
mucho, y estos avances se han
conseguido por la organización y
la lucha de las propias mujeres,
que hemos formado movimientos
para defender nuestros derechos y
tumbar esos roles de género que
aún existen.
Así es, debemos romper con los
roles de género. No existen
características ni
comportamientos exclusivos que
nos definan a hombres y mujeres.
✔ Practica
1. Escribe en tus propias
palabras lo que entiendes
por machismo.
a. ¿Crees que esta ideología debe
seguir viva en nuestra sociedad?
¿Por qué?
2. Haz un dibujo y piensa
una frase para luchar
contra la violencia de
género.
3. Investiga. ¿Qué son los
roles de género? ¿Estás de
acuerdo en que existan?
¿Por qué?
4. Elabora un acróstico con
la palabra igualdad.
5. Analiza detenidamente.
Todos los seres humanos somos
iguales en derechos y
obligaciones; todos merecemos
ser tratados con respeto y
cordialidad. Señala las respuestas
correctas.
a. debemos empezar por cambiar
las cosas que están a nuestro
alcance
b. mantener las diferencias de
género
c. eliminar las brechas de
desigualdad salarial entre hombres
y mujeres
d. la ideología machista no
provoca la violencia de género.
6. Completa las palabras que
faltan.
Las valientes..........., que
acompañaron a los ejércitos
independentistas brindando toda
la logística necesaria para ganar
las............; y hasta las mujeres
que, disfrazadas de hombres,
combatieron en las
campañas......................bajo el
mando del Mariscal Antonio José
de Sucre: Inés María Jiménez,
Gertrudis Esparza, Rosa Robalino,
entre otras
a. Ejércitos, logística,
combatieron
b. guarichas, batallas,
independentistas
c. disfrazadas, mando, necesaria
7. Verifica si las siguientes
expresiones son verdaderas o
falsas.
● Proyecto
O-SOJI
● Evaluación de unidad

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACION A SER APLICADA

4. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA APA 5. OBSERVACIONES


● Editorial That Book, (saber hacer) Ciencias Sociales El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.
7mo En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos
● Currículo de EGB, Ministerio de Educación de criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas,
Ecuador. pero de diferentes maneras para su mejor comprensión.
● Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta
Educación de Ecuador. planificación
● Instructivo para planificaciones curriculares para el
Sistema Nacional de
● Educación, Subsecretaría de Fundamentos
Educativos, Ministerio de
● Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio
de Educación de Ecuador.
ELABORADO REVISADO APROBADO
NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
PROFESOR DEL ÁREA COORDINADOR DEL ÁREA VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN
DE LA
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
NECESIDAD
EDUCATIVA
1. TRASTORNOS 1.1. Utilizar material concreto de apoyo para fortalecer la conceptualización de los aprendizajes, desde los primeros años de escolaridad hasta
DE APRENDIZAJE cuando lo requiera.
  1.2. Respetar el ritmo y estilo de aprendizaje individual.
  1.4. Enseñar técnicas y hábitos de estudio para promover logros académicos.
  1.5. Dar órdenes e instrucciones claras, concretas y secuenciadas, asegurándose que las comprende.
  1.7. Permitir el uso de material de apoyo, que facilite el acceso al aprendizaje (calculadoras, computadores, otros).
  1.8. Motivar al estudiante para cumplir metas pequeñas en aquellas tareas en las que presenta mayores dificultades, hasta llegar a cumplir con el
objetivo final.
  1.9. Valorar continuamente el esfuerzo y los logros alcanzados, con evaluaciones u observaciones permanentes.
  1.12. Permitir que el estudiante demuestre sus habilidades a través de otras modalidades (dibujos, láminas, oralmente, entre otras).
3. TRASTORNOS  
DE
COMPORTAMIENT
O
»» Trastorno por 3.1. Elogiar y reforzar constantemente los comportamientos adecuados.
déficit de atención
con o sin
hiperactividad (TDA-
H)
  3.2. Establecer reglas claras y precisas, así como las consecuencias; colocarlas en un lugar visible y recordárselas periódicamente.
  3.3. Ubicarlo en un puesto cercano al docente y junto a compañeros que influyan en él positivamente.
  3.5. Promover espacios de diálogo y reflexión ante comportamientos inadecuados, esto mejorará su autocontrol.
  3.7. Fomentar actividades lúdicas, artísticas, deportivas, que sirvan como mecanismos de catarsis.
  3.10. Evitar el envío de tareas no concluidas al hogar, asegurarse de que las termine dentro del horario escolar.
Déficit de atención 4.1. Ubicarlo lejos de estímulos que le distraigan.
con hiperactividad
  4.3. Ubicarle cerca del docente, para proporcionarle apoyo oportuno.
  4.4. Utilizar varios mecanismos para captar la atención del niño, niña y/o adolescente,
  4.6. Hacer contacto visual con el estudiante antes de llamarlo o de darle instrucciones; esto ayuda al autocontrol.
  4.7. Cuando la conducta del estudiante interfiera de manera significativa en el desarrollo de la clase, darle una tarea que implique salir del aula por
unos minutos.
  4.9. Evitar llamarle la atención en público.

También podría gustarte