Está en la página 1de 63

Universidad Nacional de La Matanza

Escuela de Formación Continua


Ciclo de Lic. en Psicopedagogía

La mirada de las infancias trans en educación

Autores
Novaro Flavia | Ororbia Isabel | Sevcik Lucas | Solari Laura

Buenos Aires, Argentina


Julio 2021

1
Para nuestra compañera María,
quien nos acompaña desde un lugar
más hermoso y sereno, el cielo.

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 5

HIPÓTESIS 5

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 5

OBJETIVO GENERAL 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 6

CAPÍTULO 1: SEXO, GÉNERO E IDENTIDAD 7


CAPÍTULO 2: EDUCANDO CUERPOS 10
CAPÍTULO 3: LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y EL LUGAR ASIGNADO 13
3.1 ANTECEDENTES EN ARGENTINA 16
3.2 PRÁCTICAS LEGISLATIVAS 16
CAPÍTULO 4: LA ESCUELA COMO ESCENARIO 20

ENTREVISTAS: CATEGORÍAS DE ANÁLISIS 25

CONCLUSIONES FINALES 32

PALABRAS FINALES: CRISÁLIDA 34

ANEXO 36

PROPUESTAS DE INTERVENCIONES INDIVIDUALES 47

BIBLIOGRAFÍA 62

3
Introducción

El derecho a la igualdad y a la no discriminación son principios básicos de los


derechos humanos establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos
(1948) cuyo artículo 1 es claro: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos”. La Convención por los Derechos del Niño, incluida en el
artículo 75 de la Constitución, consagra el derecho de niñas, niños y adolescentes a
no sufrir discriminación, el derecho a la identidad, a ser escuchadxs y a expresar
sus ideas libremente en todos los asuntos que les afectan. Las infancias trans o no
binarias, están haciendo escuchar sus voces.

Como bien se hizo mención, las niñas, niños y adolescentes son sujetos de
derechos. En este marco es importante mencionar la Ley de Identidad de Género de
nuestro país (26.743).

Teniendo en cuenta que la infancia y adolescencia transcurre y se constituye,


en parte, dentro de las instituciones educativas, decidimos, entonces, repensar el
abordaje de la educación sexual en las escuelas. Desde hace algunos años, un
importante caudal de investigaciones y trabajos del campo socioeducativo advierte
acerca de diferentes procesos y mecanismos a través de los cuales las instituciones
escolares participan en la producción de los cuerpos sexuados. En la escuela,
desde que es escuela, y en todos sus rincones, circulan contenidos vinculados a la
sexualidad.

Nuestra mirada entonces estará puesta en las instituciones que acompañan,


favoreciendo o no, el proceso de todas aquellas niñas y niños que comienzan a
transitar el camino hacia su identidad y construcción del género. Aspiramos a una
nueva mirada hacia las infancias trans. En donde la infancia sea reconocida, libre de
prejuicios y estigmas, con pleno goce y acceso a derechos, hablar no sólo de niñas
y niños que puedan desarrollarse sanamente y crecer libres, sino también de una
sociedad más inclusiva, justa, equitativa e igualitaria.

4
Delimitación de la Investigación

Las escuelas de la provincia de Buenos Aires, ¿dan efectividad a la Ley de


Identidad de Género (26.743)?
¿Se trabaja en la escuela, de manera efectiva, contenidos sobre identidad de
género? ¿Se tiene en cuenta, a la hora de su abordaje, a la ESI?
¿Se valora, se respeta y se reconoce de la misma manera la corporalidad de
los niños y niñas trans, que la corporalidad de los demás niños/as? (por ejemplo, en
la participación de afiches o láminas donde se muestran, en las filas, en el baño)

¿La escuela tiene la capacidad para correrse del paradigma biologicista y dar
paso a las infancias trans?

Hipótesis

Las instituciones educativas continúan desde el currículum oculto modelando los


cuerpos desde el paradigma heteronormativo.

Formulación de Objetivos

Objetivo General
Describir la mirada hacia las infancias trans en las instituciones de
educación primaria.

Objetivos Específicos
Detectar el acompañamiento que reciben las infancias en relación con
su identidad de género.

Indagar el lugar que ocupa la corporalidad de los niños en las


escuelas.
Explorar el paradigma que subyace en las instituciones educativas
respecto de la identidad de género.
Indagar desde la perspectiva de los profesionales de la escuela las
representaciones culturales y simbólicas existentes acerca de la
transexualidad en la comunidad educativa.

Explorar acerca de la implementación efectiva de la Ley de Identidad


de Género.

5
Marco Teórico Conceptual

6
Capítulo 1: Sexo, Género e Identidad

La sexualidad es un “dispositivo histórico”,


una invención social que se constituye
históricamente a partir de múltiples
discursos sobre el sexo: discursos que
regulan, que normalizan, que instauran
saberes, que producen “verdades”.
(Foucault, 1998)

La sexualidad o el sexo parecía no tener ninguna dimensión social, era un


asunto personal, individual y de suma intimidad. “Vivir” una sexualidad plena, era,
en principio una distinción de la vida adulta y debía ser llevada a cabo con un
compañero o compañera del sexo opuesto. (López Louro, 2020) Ahora bien, ¿Qué
se sabía de la sexualidad hasta el momento? ¿Se experimentaba de algún modo la
sexualidad? ¿Hubo una preparación previa para la iniciación de la misma?
Las respuestas a cada una de estas preguntas dependían y dependen hoy
en día de varias dimensiones que atraviesan a ese sujeto en particular. Aquí
ubicamos entonces al contexto histórico - social, la cultura, las generaciones, las
razas, la religión, la nacionalidad, entre otras, serían algunas de las múltiples
dimensiones que hacen a la construcción de la sexualidad y el sexo en una
sociedad determinada.
“Las muchas formas de hacerse mujer u hombre, las varias posibilidades de
vivir placeres y deseos corporales son siempre sugeridas, anunciadas, promovidas
socialmente (y hoy posiblemente de formas más explícitas que antes). Estas son
también, constantemente, reguladas, condenadas o negadas.” (L. Louro, 2020).

Antes de comenzar el desarrollo sobre la construcción de dichas

7
sexualidades e identidades, aclaremos algunos conceptos que, en ocasiones, han
traído confusión.
Según la definición que realiza la Fundación Huésped, cuando hablamos de
sexo, nos estamos refiriendo al conjunto de características biológicas (pene,
vagina, hormonas, etc.) que determinan lo que es un macho o una hembra en la
especie humana. Al nacer, a las personas se les asigna un sexo de acuerdo con
estas características. No siempre corresponde con el género auto percibido.
El género hace referencia a los aspectos socialmente atribuidos a un
individuo, diferenciando lo masculino de lo femenino, en base a sus características
biológicas. Es decir que es lo que las sociedades esperan que piense, sienta y
actúe alguien por ser varón o por ser mujer. Puede corresponder o no con el sexo
biológico. ¿Y la identidad de género? Cuando hablamos de identidad de género
nos remitimos a la forma en que cada persona siente su género. Puede
corresponder o no con el sexo asignado al nacer. Es decir que es el género que
cada persona siente, independientemente de que haya nacido hombre o mujer.
Una persona que nació hombre puede sentir que su identidad de género es
femenina y viceversa.
En cuanto a la expresión de género, es el modo de mostrar nuestro género
al mundo: a través de nuestro nombre, cómo nos vestimos, nos comportamos,
interactuamos, etc.
Por último, la orientación sexual es la atracción física, emocional, erótica,
afectiva y espiritual que sentimos hacia otra persona. Esta atracción puede ser
hacia personas del mismo género (lesbiana o gay), el género opuesto
(heterosexual), ambos géneros (bisexual) o a las personas independientemente de
su orientación sexual, identidad y/o expresión de género (pansexual). A lo largo de
la vida, es posible cambiar de orientación sexual.
¿Por qué es importante esta aclaración? Porque muchas veces se piensa
que es algo pasajero, “ya se le va a pasar”, “está creciendo”, “está aburrido/a”, “no
sabe todavía lo que quiere”, son algunas de las frases que estos niños, niñas y
adolescentes suelen escuchar por parte de familiares y personas allegadas al no
comprender dicho proceso. Es por eso por lo que es necesario hablar de sexo, es
necesario hablar de género, identidad y orientación sexual. Es importante darle el
lugar para que los deseos sean expresados y no juzgados. Un espacio en donde la
palabra de esa niña o ese niño sea escuchada y sobre todo atendida.

8
Si bien hoy en día estas infancias tienen más visibilidad, aún queda camino
por andar, viejos conceptos que derribar y nuevas miradas para que dichas
infancias, sean infancias felices. Y hacia eso vamos.

9
Capítulo 2: Educando cuerpos

El cuerpo es visto como la corte del juicio


final sobre lo que somos o lo que podemos
volvernos. ¿Por qué otra razón estamos
tan preocupados en saber si los deseos
sexuales, sean hetero u homosexuales,
son innatos o adquiridos? ¿Por qué otra
razón estamos tan preocupados en saber
si el comportamiento gentrificado
corresponde a los atributos físicos? Solo
porque todo es tan incierto que precisamos
de la sentencia que, aparentemente,
nuestros cuerpos pronuncian.
(WEEKS, 1995, p.90-91)

“Nuestros cuerpos se constituyen en la referencia que ancla la identidad. Y,


aparentemente, el cuerpo es inequívoco, evidente por sí; en consecuencia,
esperamos que el cuerpo dicte la identidad, sin ambigüedades ni inconsistencias.”
(Louro, 2020).
Los cuerpos son moldeados y resignificados por la cultura. El cuerpo se
altera con el paso del tiempo, con la enfermedad, con los cambios de hábitos, la
alimentación, con las distintas posibilidades de encontrar el placer y también con
las distintas formas de intervención médica y/o quirúrgica.
“Un cuerpo escolarizado es capaz de estar sentado por muchas horas y
tiene, probablemente, la habilidad de expresar gestos o comportamientos
indicativos de interés y de atención, aunque sean falsos. Un cuerpo disciplinado
por la escuela es entrenado en el silencio y en un determinado modelo de habla;
concibe y usa el tiempo y el espacio de una forma particular. Manos, ojos y oídos
están adiestrados para tareas intelectuales, más posiblemente desatentos o torpes
para otras tantas.”(Louro, 2020).
En la investigación de una escuela religiosa masculina (Louro, 1995), oyó
los recuerdos de un hombre sobre su pasado escolar:

10
...una cosa que fue impresa en mí allí fue primero pensar y después
hablar. El control, el autocontrol emocional... controlarse para no
explotar era una cosa en que ellos insistían mucho, porque nuestros
modelos eran siempre los santos. Entonces recuerdo una cosa que yo
ejercitaba y que fue una cosa que ellos imprimieron en mí... ¿cómo es
que tu puedes tener autocontrol? Es aquella historia: tus cuentas hasta
10 antes de estallar, ¿no es así? (...) entonces, si yo llegaba loco a casa
para contar alguna cosa, yo debía primero, “asegurarme” un poco.
(¡Contar hasta 10 antes de contar lo que tú quieres contar!) Yo me
aseguraba, me aseguraba, me aseguraba y ahí, después, yo contaba.
Yo entrenaba en eso, ¡era un ejercicio! Aquello fue una cosa que caló
en mí y que fue impreso en mí hasta hoy... Hoy soy una persona así,
muy controlada... Claro que yo también tengo mis explosiones como
todo el mundo, más, de modo general, yo aprendí a controlarme y
aprendí primero a oír y después a hablar... (A., testimonio, 1995)

“Históricamente, los sujetos se tornan conscientes de sus cuerpos en la


medida en que hay una investidura disciplinar sobre ellos. Cuando el poder es
ejercido sobre nuestro cuerpo emerge inevitablemente la reivindicación del propio
cuerpo contra el poder” (FOUCAULT, 1993, p.146).
En ese proceso, la escuela tiene una tarea bastante importante y difícil. Ella
precisa equilibrarse sobre un hilo muy tenue: de un lado, incentivar la sexualidad
“normal’ y, de otro, simultáneamente, contenerla. Un hombre o una mujer “de
verdad” deberá ser, necesariamente, heterosexual o será estimulado para eso.
“Más la sexualidad deberá ser dejada para más tarde, para después de la escuela,
para la vida adulta. Es preciso mantener la ‘inocencia' y la “pureza” de los niños (y,
si es posible, de los adolescentes), aunque eso implique un silenciamiento y una
negación de la curiosidad y de los saberes infantiles y juveniles sobre las
identidades, las fantasías y las prácticas sexuales. Aquellos y aquellas que se
atreven a expresar, de forma más evidente, su sexualidad son blanco inmediato de
redoblada vigilancia, quedan “marcados”, como figuras que se desvían de lo
esperado, por adoptar actitudes o comportamientos que no se condicen con el
espacio escolar.” (Louro, 2020).

11
Tomando entonces lo expuesto hasta el momento, las instituciones
educativas, ¿moldean y educan los cuerpos de manera tal que los mismos
respondan a un lineamiento heteronormativo? ¿De qué manera las instituciones
escolares trabajan sobre los cuerpos de las niñas, niños y adolescentes? ¿Qué
sucede con las instituciones escolares religiosas y con los cuerpos de aquellas
niñas o niños que transitan este proceso?

12
Capítulo 3: La institución escolar y el lugar asignado

“No permitan que suframos maltratos


institucionales porque son marcas y
palabras que nos quedan grabadas.”
(Alan Otto Prieto, Infancias Trans)

A continuación, analizaremos el lugar que le otorgan las instituciones


educativas al género, las corporalidades y las infancias trans.

Comenzamos planteando que “...las escuelas pueden producir un efecto de


género sin producir una diferencia de género. Esto sucede, por ejemplo, cuando la
escuela cambia las relaciones de género con el fin de producir más semejanza. Al
igual que las corporaciones, los sitios de trabajo y el Estado, el género está
embebido en las disposiciones institucionales mediante las cuales funciona la
escuela: divisiones de trabajo, patrones de autoridad y cosas por el estilo. El
conjunto de estas disposiciones conforma el régimen de género de una escuela.”
(...) “Cosas como la disciplina y el código de vestir, pueden ser consideradas como
un conjunto de prácticas masculinizantes, gobernadas por el régimen de género de
la escuela.” (...) “En cierta forma, los escenarios coeducativos hacen más fácil
marcar la diferencia, es decir, establecer oposiciones simbólicas entre chicos y
chicas. Los uniformes o las convenciones en el vestir, los baños separados, las
formas de dirigirse a otras personas, prácticas como hacer dos filas diferentes para
hombres y mujeres, y competencias como “muchachos del salón” contra
“muchachas del salón”, se encargan de hacer todo el trabajo. Los textos formales
pueden reforzar la lección de la cultura popular, la cual define la masculinidad
desde sus diferencias con la feminidad.” (R.W Connell, 2001).

Partiendo entonces desde lo expuesto por el autor, podemos observar las


maneras que tienen las instituciones educativas de asignar roles, acordes al
género, moldear corporalidades (Cap. 2), marcar la diferencia entre ambos sexos,

13
asignándoles una vestimenta, tareas diferentes y posicionándose desde un lugar
heteronormativo.1
Es por ello, que traemos a continuación lo expuesto por la autora
Gabriela Mansilla en su libro “Mariposas Libres”, la cual nos habla de dar un paso
más para poder ampliar la mirada y que la misma sea más inclusiva.

“Hablamos de introducir en el sistema educativo herramientas de


reflexión que habiliten la evolución del paradigma del binario de varón y mujer
hacia una perspectiva más amplia e inclusiva que permita a las personas asumir
derechos, es decir, una mirada democrática atenta a todas las experiencias. Por
eso, debemos pensar que el derecho a la educación resulta al mismo tiempo un
derecho individual y un derecho colectivo; la educación de cada uno no puede
estar disociada de la educación de la sociedad, y por lo tanto, es un derecho
social”. (Gabriela Mansilla, 2018).

Para lograr este cambio, creemos de suma importancia el trabajo de la


Educación Sexual Integral (ESI) en las instituciones educativas.

“Tenemos en este país una ley de educación sexual integral que


lamentablemente no se cumple en todas las escuelas, pero es muy rica y muy
completa, salvo por la ausencia de los cuerpos de las personas trans; en la guía
solo se muestra al niño con pene y a la niña con vulva, hay láminas para ellos.”
(Gabriela Mansilla, 2018).
Ante esto, la autora se pregunta. ¿Qué les van a enseñar sobre sus cuerpos
en biología a los niños y niñas trans? ¿Qué van a decirles los libros? Y
agregamos, ¿Cuánto se trabaja en las instituciones educativas el tema? ¿De qué
manera se trabaja la corporalidad?
“Aún no logramos llamar la atención sobre la necesidad de revisar las
láminas de ESI; que es una excelente ley, pero consideramos que se debe
replantear cómo se representan las corporalidades. Esas láminas dejan afuera a
todas las niñas con pene y a todos los niños con vulva como lo “inclasificable” y
nos obliga a apelar a la creatividad del/de la docente y a terminar dependiendo de

1
La única forma aceptable y normal de expresión de los deseos sexuales y afectivos, así como de la
propia identidad, es la heterosexualidad.

14
la “buena voluntad” cuando tenemos las herramientas para que se transforme en
una ley inclusiva.” (Gabriela Mansilla, 2018).
Como bien podemos observar, la corporalidad ocupa un lugar muy
importante en la escuela. Los cuerpos son vistos desde el paradigma biologicista
enmarcando de esta manera al género masculino por portar pene y al género
femenino por tener vagina, dejando por fuera las corporalidades de las y los niños
trans.
La autora Gabriela Mansilla propone dar un salto más allá de la construcción
sociocultural de los cuerpos y lo instaurado como femenino y masculino por la
sociedad, ampliando de esta manera la mirada hacia la diversidad de los cuerpos.
Ya no se hablaría de cuerpos de mujeres y hombres con sus respectivos órganos
reproductores. Sino que se aplicaría la mirada hacia un paradigma más diverso e
inclusivo.
Lo más difícil es aquello que está insertado culturalmente, lo arraigado, lo
que ya está establecido en las instituciones escolares. Si bien existe una ley que
protege, pero no hay una toma de conciencia.
Transitamos un momento en que se hacen cosas, pero no se genera un cambio
interno significativo. El reconocimiento de la identidad de género y el respeto de las
mismas debe darse en el marco de una escucha atenta por los diferentes actores
institucionales.
El desafío es hacer de la institución (escuela) un lugar de encuentro que
permita transitar a cada sujeto cómo se perciba, a su vez se puede pensar en
generar oportunidades en forma conjunta con los diferentes dispositivos con los
que se cuentan en la actualidad – Equipos integral de personas trans etc. Las
maneras deberían responder explícita o implícitamente a una concepción de
persona construyéndose desde el aprendizaje de saberes y la práctica misma.
La implementación estaría dirigida al logro de una mirada integral y una
perspectiva que contemple la diversidad sexual y corporal.
El desafío para las instituciones escolares es contribuir en la construcción de
modelos que contemplen e incluyan a las diversas subjetividades, y que puedan
integrar a la totalidad del alumnado propiciando el respeto en lugar de la exclusión.
(Eleonora Lamm, 2018)

15
3.1 Antecedentes en Argentina

Diversas investigaciones encaradas por colectivos militantes de personas


travestis2, transgéneros3 y transexuales4, han argumentado que la situación de
abuso, discriminación o explotación por parte de sus familias implican situaciones
de desarraigo, con el objetivo de buscar entornos menos hostiles, con el fin de
fortalecer sus subjetividades y otros vínculos sociales en los que se sientan
reconocidxs. (Berkins, 2006:69)

En los últimos 15 años se produjeron importantes reformas legales en la


Argentina que podrían impulsar una nueva forma de concebir la identidad de
género y las sexualidades desde el sistema educativo. En esta línea, según
Pechín, la sanción de la Ley de ESI en 2006 en Argentina: “Fue impulsada por las
luchas de activistas feministas y LGTBQ5 que, con esa ¨integralidad¨, promovieron
que la educación sexual se vuelva transversal a las distintas materias y no una
mera disciplina aparte o sólo una unidad específica de biología y asignaturas afines
con el fin de descentrar la configuración biologicista y médica de lo genérico-sexual
y, para garantizar la integridad personal de la identidad humana, formular las
perspectivas de género y de derecho como ejes centrales para pensar el uso del
cuerpo, las relaciones interpersonales y las legitimaciones de los planos afectivos,
sentimentales y emocionales” (Pechín, 2013, p.56).

3.2 Prácticas Legislativas

Argentina ha logrado un recorrido en materia de diversidad sexual ajustado


a los estándares internacionales de derechos humanos, lo que la coloca como
referente y a la vanguardia en dicha materia, sobre todo cuando nos referimos a
los derechos de las personas trans.
En ese marco y bajo dichos fundamentos, ha sido sancionada la Ley de
Identidad de género de nuestro país (26.743) que es pionera y vanguardista a nivel

2
Hombre que se viste y se maquilla como una mujer y que, generalmente, actúa en un espectáculo.
3
Distinción sexual de las personas que no se sienten identificadas, parcial o totalmente, con el género
con el que nacieron.
4
[persona] Que adquiere las características físicas de las personas del sexo contrario mediante tratamiento
hormonal o quirúrgico.
5
Sigla universal que representa a distintas identidades y expresiones de género, y orientaciones sexuales. Son
las iniciales de Lesbiana, Gay, Bisexual, Trans, Travesti, Intersexual, Queer y otras identidades no incluidas en
las anteriores.

16
internacional, ya que despatologiza por completo y visibiliza la identidad trans en
todas sus etapas, tanto en la adulta como en la infancia. En este sentido,
incorporar la niñez trans ha sido uno de los aspectos distintivos del resto de las
leyes de identidad de género promulgadas en el mundo.
Nuestra ley ha destacado el derecho al trato digno y ha brindado la
posibilidad a las niñas, niños y adolescentes de acceder al cambio registral de su
documento nacional de identidad, realizar tratamientos hormonales y hasta
realizarse intervenciones quirúrgicas.

A continuación, se incluyen algunas de las leyes más importantes en la


materia:

•Ley de Educación Sexual Integral (No. 26.150). Esta ley del año 2006
contempla la implementación de la educación sexual integral desde una
perspectiva de diversidad sexual y derechos humanos. Se fundó sobre la base de
que la educación sexual es un derecho de las niñas, niños y adolescentes.

•Ley de Salud Mental (No. 26.657). Esta ley del año 2010 ha incorporado en
su articulado la prohibición en el diagnóstico en base a elección o identidad sexual
de las personas (Art. 3 inc. c), bajo el fundamento de la despatologización de las
identidades de género y orientaciones sexuales que escaparan al binarismo y la
heteronorma. Así es que será considerado iatrogénico cualquier tratamiento que
intentara “curarlas” toda vez que las mismas no son consideradas una enfermedad.

•Ley de Identidad de Género (N. 26.743). Esta ley del año 2012 ha sido
revolucionaria en tanto reconoce el derecho a la identidad de género auto percibida
de las personas, garantizando el trato digno, la rectificación registral de la Partida
de Nacimiento y el Documento Nacional de Identidad, sin necesidad de someter a
la persona a un proceso judicial o diagnóstico médico previo. Esta ley contempla el
acceso integral a la salud de las personas trans, mediante la incorporación de las
intervenciones quirúrgicas y tratamientos hormonales en el plan médico obligatorio
(PMO). Asimismo, ha sido vanguardista en tanto su expresa dedicación a las
infancias trans, garantizando el derecho de los niños, niñas y adolescentes a la
identidad de género auto percibida.

17
•Ley N° 26.791 de Crímenes de Odio. Esta ley data del año 2012 y ha
modificado el artículo 80 del Código Penal incorporando expresamente el
agravante cuando el homicidio lo fuera en base a la orientación sexual, identidad
de género o su expresión. De esta manera, el propio Estado hace visible una
realidad, en tanto los crímenes de odio en base a las orientaciones sexuales e
identidades de género que escaparan del paradigma heteronormativo, deben ser
atendidos con especial atención, toda vez que muchos de estos homicidios tienen
una base en el odio o rechazo hacia esa población.

A continuación, se analiza de qué manera la Ley de Identidad de Género


Argentina (No. 26.743) ha contemplado expresamente el derecho de las niñas,
niños y adolescentes trans en su articulado, tanto en lo que refiere al trato digno,
cambio registral y tratamientos médicos:

Cambio registral:

Con relación a las personas menores de dieciocho (18) años de edad


la solicitud del trámite a que refiere el artículo 4º6 deberá ser efectuada a
través de sus representantes legales y con expresa conformidad del menor,
teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva e interés superior
del niño/a de acuerdo con lo estipulado en la Convención sobre los
Derechos del Niño y en la Ley N° 26.061 de Protección Integral de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Asimismo, la persona menor de
edad deberá contar con la asistencia del abogado del niño prevista en el
artículo 27 de la Ley N° 26.061 (Ley Nacional N° 26.743, 2012, Art. 5).

Tal es la garantía que la ley les otorga a las niñas, niños y


adolescentes del ejercicio pleno de su derecho a la identidad que en el
mismo artículo prescribe: Cuando por cualquier causa se niegue o sea

6
Artículo 4º Ley No. 26743 “Toda persona que solicite la rectificación registral del sexo, el cambio de nombre
de pila e imagen, en virtud de la presente ley, deberá observar los siguientes requisitos: 1. Acreditar la edad
mínima de dieciocho (18) años de edad, con excepción de lo establecido en el artículo 5° de la presente ley. 2.
Presentar ante el Registro Nacional de las Personas o sus oficinas seccionales correspondientes, una solicitud
manifestando encontrarse amparada por la presente ley, requiriendo la rectificación registral de la partida de
nacimiento y el nuevo documento nacional de identidad correspondiente, considerándose el número original. 3.
Expresar el nuevo nombre de pila elegido con el que solicita inscribirse. En ningún caso será requisito acreditar
intervención quirúrgica por reasignación genital total o parcial, ni acreditar terapias hormonales u otro
tratamiento psicológico o médico”.

18
imposible obtener el consentimiento de alguno/a de los/as representantes
legales del menor de edad, se podrá recurrir a la vía sumarísima para que
los/ as jueces/zas correspondientes resuelvan, teniendo en cuenta los
principios de capacidad progresiva e interés superior del niño/a de acuerdo
con lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley
N° 26.061 de protección integral de los derechos de niñas, niños y
adolescentes (Ley Nacional N° 26.743, 2012, Art. 5).

En la actualidad, la Argentina está desarrollando varias acciones en materia


de política pública, dirigida a la promoción de los derechos humanos de la
población LGBTIQ y al cambio cultural necesario. La mayoría de ellas gracias al
trabajo de las organizaciones de la sociedad civil, en su lucha por el acceso y
reconocimiento de los derechos humanos, y a la sanción de ciertas leyes que han
otorgado un marco jurídico positivo al respecto.
Las leyes son el piso y la guía para las políticas que se desarrollan, y las
buenas prácticas que se comparten permiten enriquecer los diversos espacios. Las
prácticas que hoy posee la Argentina pueden y deben ser compartidas en tanto
han posibilitado una mejora sustancial en la calidad de vida de la población
LGBTIQ.
Ahora bien, tomando como referencia lo expuesto hasta el momento, las
instituciones educativas de nivel primario de la provincia de Buenos Aires,
¿Implementan efectivamente la Ley de Educación Sexual Integral en las aulas?
¿Se hace mención y/o reconocimiento de la Ley de Identidad de Género?
Analizaremos a continuación el contexto áulico y los actores intervinientes
en las instituciones educativas. Profundizando en la educación sexual integral y en
los estereotipos que aún son instaurados y moldeados desde el currículum oculto.

19
Capítulo 4: La escuela como escenario

“¿Cuántas vidas se
tienen que perder, para
lograr una sola conquista?”
(Gabriela Mansilla, 2018)

Partiendo del testimonio de Sandy Sánchez (trabajadora sexual) el cual


aparece en el libro “Mariconcitos” de Juan Manuel Burgos y Emmanuel Theumer
(Compiladores) podemos analizar el lugar otorgado por dicha institución y la falta de
acompañamiento en el proceso de la construcción de su identidad:

“Mi transcurso por la escuela fue menos grato que mi


entorno familiar. En el cole, las burlas, empujones,
trabadas, golpizas y escupitajos eran moneda corriente.
Muchas veces llegué al punto de pensar en ahorcarme,
utilizando la varilla que sostenía la campana del patio
principal. Demostraría así que ahí me fueron matando,
día tras día, hasta no poder soportar más las
humillaciones.” (Sandy Sánchez, 2017)

Ante esta situación, es entonces que nos preguntamos: ¿qué ocurría en


dicha institución? ¿se proporcionaba un espacio para el deseo y la palabra? ¿De
qué manera actuaban los actores institucionales ante este tipo de agresión? ¿Por
qué no había un espacio de contención para Sandy? ¿Alguien se detiene a ver a
los niños y niñas trans? ¿Cuáles son esas miradas? ¿Desde qué paradigma se
mira?
“La escuela como institución es un muro que vamos a ir derribando, pero no
de golpe, sino ladrillo a ladrillo.” (...) “Hay mucho que hablar, la educación está
dirigida a niños y niñas dentro de un sistema binario y biológico, dicotómico y
definitivo, antiquísimo; no se piensa en otros cuerpos que no sean los que

20
aparecen en el manual de biología. El nene es nene por su pene y la nena es nena
por su vulva…” (Gabriela Mansilla, 2018).
En las instituciones educativas, la reflexión sobre el lugar de los cuerpos,
sobre las identidades de género, y las prácticas y deseos sexo-afectivos, estuvo
durante décadas fuera del universo de “lo pensable” y mucho menos de “lo
enseñable”. Incorporar una perspectiva de género a la vida institucional y al
currículo requiere de un proceso de desnaturalización del sistema sexo-genero
hegemónico por parte de la comunidad educativa, tanto a nivel individual como a
nivel institucional.
Como se hizo mención anteriormente, tenemos una Ley de Educación
Sexual Integral muy rica, pero hay cuestiones que quedan por fuera de la práctica y
su implementación.
El cambio radica en tener una mirada distinta hacia las corporalidades, los
estereotipos y las cuestiones asignadas (social y culturalmente) hacia el género
binario.
La autora Gabriela Mansilla (2018) explaya “…hasta cuándo nos va a ganar
el pensamiento que la sociedad tiene aceptado, hasta dónde los cánones de
belleza que le hacen daño hasta a las niñas de seis añitos...Es muy difícil ser
“perfecta” como una muñeca y hasta esa edad se sufre, por una cosa, otra sufrirá
por otra, pero ¿hasta dónde se llega? No existe la perfección en los cuerpos…
Y no sé hasta dónde el hombre tiene el privilegio de ser hombre, está
exigido a ser fuerte, a no tener sensibilidad, a ordenar y ser déspota, a no llorar, a
no acercarse a sus hijxs; total para eso está la mamá (...) La sociedad responde a
una cultura, pero ¿Si deja de responder? ¿Podemos como sociedad transformar
nuestra cultura para bien?”
Después de la familia, la escuela es la institución en donde las niñas y los
niños comienzan a ampliar sus vínculos. De esta manera, las instituciones
educativas funcionan también como escenarios de contención y acompañamiento.
Pero ¿qué sucede cuando esto no es así?
Como bien pudimos ver en el caso de Sandy, la institución educativa puede
ser aquella que potencia y promueve los aprendizajes, como así también ser la
misma que deja por fuera las necesidades de los niños y niñas que la habitan.

21
“Educación física es una de las materias que la mayoría de las personas
trans que tuvieron la posibilidad de estudiar no aprobaron. No iban, o se llevaban la
materia; exponer el cuerpo, sin guardapolvo, quizás obligados a ser varones siendo
mujeres trans y viceversa, es lo que hizo desertar a la mayoría.” (...) “Hay muchas
escuelas en que la clase es mixta, pero solo algunas y no alcanza. ¿Y las filas para
formarse? siguen siendo en su mayoría fila de mujeres y varones, desde
pequeños, desde jardín de infantes se divide, y terminamos formándonos
instintivamente, sin siquiera pensarlo, donde nos dijeron que debíamos formar.
Como los baños, yo miro antes de entrar qué dibujo tiene el cartel de la
puerta, no nos enseñaron a manejarnos en un mundo mixto, sino que la escuela es
la segunda institución “normalizadora”, la primera es la familia, pero me pregunto
entonces, esa familia que nos dice que es de nena y qué es de nene ¿dónde se
educó? ¡en la escuela!” (Gabriela Mansilla, 2018)

A lo largo de este recorrido se observó de qué manera, partiendo desde la


historicidad, el contexto social y cultural, se fue constituyendo el concepto de la
sexualidad y la concepción de aquello que es propio del género masculino y
femenino. Dichas construcciones fueron permaneciendo con el correr del tiempo e
instaurándose en las instituciones educativas.
Derribar estos conceptos para darle lugar a las nuevas corporalidades e
infancias trans es un camino que ya empezó, con leyes que lo amparan, pero que
aún no se lleva a cabo en las prácticas institucionales educativas.
Dentro de las instituciones, se deberían tener en cuenta la prevención del
acoso escolar y abrir espacios de reflexión y escucha, ya que muchas veces las
agresiones e insultos hacia estos niños puede derivar hacia situaciones
desfavorables.

“¡Maten al putito y a la idiota de la madre!” “Nunca va a ser mujer, no puede


engendrar hijos.” “Hay que darle una buena paliza para que entienda que es varón,
y a la madre hay que pegarle un tiro en la cabeza.” “Hay que violarlo para que se
haga macho de vuelta.”

22
Éstas son algunas de las frases que Gabriela Mansilla, madre de Luana, la
primera niña trans en recibir su documento único de identidad (DNI) en Argentina
recibió tras hacerse conocido el caso.
¿Qué responder a tanta agresión? ¿Qué concepto forman lxs hijxs de los
padres que imponen su pensamiento y repudio hacia las infancias trans? ¿De qué
manera actúa la institución educativa?

“Qué lejos estamos de que la gente pueda entender la identidad por fuera
de la genitalidad, que no hay nada de malo en ello (...) Primero hay que pensar por
qué un niño varón expresa sus sentimientos a los golpes y está justificado; y
después ver qué tiene de malo que seas vos una nena trans. Es ahí donde vemos
la gran equivocación social: en confundir la identidad de género con la orientación
sexual.” (Gabriela Mansilla, 2018)
En el primer capítulo (Sexo, Género e Identidad) hicimos referencia a estos
conceptos, tan necesarios y esclarecedores a la hora de hablar de diversidad
sexual e infancias trans, ya que muchas veces por falta de conocimiento se crean
conceptos erróneos sobre el tema en cuestión.

En referencia a lo expuesto, la autora Gabriela Mansilla hace mención al


primer día de escuela de su hija Luana:

“Obviamente, tu entrada causó una revolución entre el


personal docente; es lógico. No faltó la maestra que
preguntara desde la ignorancia quién era la nena -
nene, quién era Lulú.”

Es entonces desde este lugar que hay que comenzar a trabajar. Informando
y capacitando a todos los actores institucionales. Brindándoles la información
necesaria para abordar y hacer cumplir de manera efectiva la Ley de Género y la
Ley de Educación Sexual Integral en las escuelas de educación primaria de la
provincia de Buenos Aires.

23
De esta manera, las y los docentes contarán con las herramientas
necesarias para abordar el tema en cuestión en caso de hacerse presente, como
así también informar a los niños sobre la existencia de otras corporalidades.
Poniendo entonces el acento no sólo en los niños que tienen pene y las
niñas que tienen vulva. Sino que también, en aquellas niñas con pene y aquellos
niños con vulva, niños y niñas trans, que portan los mismos sueños que cualquier
otrx, que sienten, que desean y que tienen el derecho de expresarse libremente.
La perspectiva de género requiere un cierto nivel de audacia para
experimentar la incertidumbre en el aula, en la escuela. En muchos casos son los
jóvenes estudiantes quienes, permanentemente, tensionan los límites de lo
pensable y lo enseñable. Sobre aquello que la escuela no se anima o no quiere
hablar, los alumnos y las alumnas tengan mucho por decir. Aquello que se ignora,
que se omite, que se deja afuera pone, muchas veces, en juego, los límites del
conocimiento. Y pensando en las instituciones educativas (Britzman, 1999),
posicionarse en la curiosidad, en la incomodidad de no sentirse nunca tranquilo/a/x
con lo que se piensa, con lo que se omite, ataca a uno de los núcleos del oficio
docente, de las lógicas institucionales y las relaciones de poder en las escuelas. “Ir
por lo que se ignora, por lo que cuela entre las paredes de las escuelas, implica
desafiar los límites de lo instituido, subvenir no solo las categorías de pensamiento,
sino también animarse a desafiar aquello que señala quien tiene cierto saber, y,
por ende, el poder desafiar lo institucional” (Fainsod, 2013).

24
Entrevistas: Categorías de análisis

❖ Abordaje de contenidos de ESI en la escuela

Todo el personal encuestado refirió que sí se abordan los contenidos de ESI


en la escuela donde trabajan. Pero no en todas se abordan todos los temas, ni de
la misma manera.

Entrevista 1: “…a mi punto de vista no se trabaja bien. Se da de forma rápida,


como una actividad más, como un tema que te lo querés sacar de encima.”

“…no se trabaja nada con relación al género, ni la diversidad sexual para no tener
problemas con la comunidad. Los directivos quieren evitar tener problemas con la
comunidad, por eso hay temas que no se tocan. La gente piensa que cuando
hablamos de educación sexual integral, le vamos a enseñar a los chicos a tener
relaciones, y no.”

Entrevista 3: “Junto con las maestras trabajamos los contenidos de la ESI. Se


abordan todos los ejes: las emociones, convivencia, el cuidado del cuerpo, en este
eje trabajamos el video “secretos”, que muestra diversas situaciones para detectar
abuso infantil, además de imágenes sobre el buen trato y el maltrato. También
trabajamos identidad de género lo abordamos desde la convivencia en general, las
diferencias”.

Entrevista 4: “Se aborda ESI de manera transversal, maestros y EOE”.

Entrevista 5: “La ESI si se trabaja, pero la verdad que muy por arriba. En tercerito
vemos el tema de la identidad, el respeto por el otro, el cuidado del cuerpo y eso,
mucho más no. La idea de incluir la diversidad en cuanto a las infancias trans ni
siquiera se habló.”.

❖ Capacitaciones sobre la Ley de ESI

Hay cursos de capacitación fuera de la escuela que son optativos donde se


profundiza más sobre ESI.
Si bien, en algunas escuelas, los directivos se preocupan por el tema, a la

25
hora de intentar dar una capacitación, queda en evidencia que a ellos mismos les
falta profundizar en los temas a la hora de su abordaje. En otras consideran que
reciben capacitación porque les llega material desde el área de Psicología.

Entrevista 1: “…más que capacitaciones fueron monólogos por parte del directivo.
Expone un PowerPoint sobre los que se supone que se tiene que dar en primer y
segundo ciclo, pero no mucho más que eso. No son reuniones en donde uno se
pueda explayar mucho. El directivo habla, expone lo que está en el power y eso es
todo. No nos dejan herramientas ni nada las charlas esas.”

“...Sí, hay cursos. Durante el año podés llegar a tener dos capacitaciones y
también podés tomar capacitaciones o cursos por tu lado. Hay veces que los
docentes son llamados para realizar los cursos y quizás ahí si ves un poco más en
profundidad algunos temas, y sino vos podés optar por realizar alguno y también
capacitarte.”

Entrevista 3: “No, buscamos material y lo armamos entre todas. El equipo de


conducción siempre está al tanto, siempre hacemos reuniones con ellas “

Entrevista 4: “Si, recibimos material desde la modalidad de psicología.”

Entrevista 5: “De manera muy esporádica, creo que hay una capacitación al año
que la da el directivo, pero la verdad es más de lo mismo, nunca se tocan temas
más actuales, como estas cuestiones del género o cómo abordar la temática trans
en caso de que algún niño o niña llegue a la escuela con esta inquietud. Tenes la
opción igualmente de hacer alguna capacitación por fuera de la escuela.”

❖ Estrategias para trabajar cuestiones de género / corporalidad

En el caso de las escuelas donde no concurren niños/as trans, se prefiere


no abordar el tema por miedo a la respuesta negativa de los padres, entonces lo
que trabajan es la identidad, el reconocimiento del cuerpo y el respeto hacia el otro.
Se evita trabajar cuestiones relacionadas con la diversidad sexual e identidad de
género.
En la escuela donde hay algún niño/a trans, las estrategias que se acercan
más al trabajo sobre cuestiones de género quedan reducidas al contenido “las

26
diferentes maneras de ser niños o niñas”, con el objetivo de que los niños se
puedan expresar libremente como mujer o varón. Se trabaja desde la Ley de ESI.

Entrevista 1: “Se trabaja la identidad a través del DNI, reconocer el nombre propio
y eso. También el reconocimiento del cuerpo, pero no mucho más. En segundo
ciclo se trabaja la ESI en el sentido del respeto hacia el otro, pero no se trabaja
nada con relación al género, ni la diversidad sexual para no tener problemas con la
comunidad.”

“No, creo que nadie llega a trabajar eso. Se trabaja más la identidad, pero en el
sentido de dibujarse uno mismo, el nombre, el apellido…pero no los juegos ni nada
que defina los roles.”

Entrevista 3: “Sí, trabajamos el cuerpo y las diferencias a través del contenido


“diferentes maneras de ser niños o niñas”, con el objetivo de que se puedan
expresar, que tengan la libertad de expresarse como mujer o varón.”

“Al momento de realizar un acto escolar ellos eligen qué personaje quieren
representar”

Entrevista 4: “Poco, con ejemplos sencillos.”

Entrevista 5: “No, la verdad que eso mucho no se trabaja, yo lo que suelo hacer
es, como lo dije anteriormente, trabajar el tema de los roles de género, pero desde
lo laboral en donde vemos que cada uno pueda trabajar de lo que quiera.”

❖ Postura de los actores de la institución ante las infancias trans

Acerca de la postura de los actores de la institución ante las infancias trans,


existe variedad de opiniones. Algunas instituciones no reconocen la postura de sus
actores dado que nunca recibieron niños/as trans, por lo tanto, no se habla del
tema.
Otros expresan que no existe otra manera de ser nena o nene, como
tampoco la libertad de poder elegir. En otros casos se hace evidente el trato y el
prejuicio hacia esos niños/as.
Por último, hay actores institucionales que tratan de comprender las
diferencias, valorándolas y respetándolas, realizando un abordaje preventivo,
desde la ESI.

27
Entrevista 1: “Esto depende de la época en la que se crio cada docente. Las
maestras jóvenes no ponen tanto el foco en las nenas esto y los nenes aquello.
Antes se imponía, vos haces esto y vos esto. Ahora uno juega más con el alumno y
le pregunta qué quiere hacer. Tenemos una directora y algunas maestras que para
ellas lo que es de nene es de nene y lo que es de nena es de nena, no existe otra
cosa, rotulan de esa manera…como que no abren el abanico hacia otras cosas o
no existe esta libertad de poder elegir. Si sos nena haces esto y te portas como
una nena y si sos nene igual…”

Entrevista 2: “Desde mi recorrido en el ámbito educativo, podría afirmarse la


existencia de docentes que vulneran los derechos de los infantes.”

“Hablé con los directivos, quienes desde mi ingreso sabían mi condición, trans,
siempre me respetaron, nunca sentí diferencia, pero con el niñxs se notaba.”

“en la plaza principal participan las escuelas, fue en esa instancia cuando uno
puede percibir el no acompañamiento de las infancias trans, te estoy hablando de
un pueblo en donde recién ahora aceptan ciertas diferencias.”

Entrevista 3: “Nuestra escuela tiene en cuenta las diferencias, los nenes o nenas
trans son tenidos en cuenta como cualquier otro niño, cada uno con sus
particularidades. Se toma naturalmente como cualquier particularidad. Recuerdo
que el primer día la madre se acerca y nos pide que le dejemos ir a su hijo al baño
de nenes…. ¿Y a qué baño iba a ir? Obviamente que el niño iría al baño de
varones. Claro, para nosotras era obvio. Bueno, la mamá creyó que era necesario
solicitarlo. Además, él se sienta con los varones, juega con ellos, se llevan re bien”

Entrevista 4: “Desconozco, no se ha hablado nunca este punto.”

Entrevista 5: “La verdad que creo que no tiene una postura formada. La directora
es media cerrada para algunos temas, es de la escuela vieja, hay cosas que
cuestan más ponerse de acuerdo, por fuera de la ESI hablando, así que no sabría
que postura tomaría como directivo de la escuela ante un caso así.”

28
❖ Abordaje institucional sobre infancias trans

En las instituciones donde concurre algún niño o niña trans el abordaje se realiza
por la necesidad del respeto y reconocimiento al niño/a trans, de lo contrario no se
aborda la temática. Este abordaje se realiza mediante la Ley ESI, en clases
especiales, no de manera transversal. Además, no se tiene en cuenta a la Ley de
Identidad de Género para complementar otros aspectos que no abarca ESI.

Los entrevistados hacen mención que los niños lo toman con total naturalidad.
Somos los adultos a los que les cuesta más salirse del paradigma binario y
correrse de los prejuicios. Por este motivo se trata de evitar el tema “Identidad de
Género” y el abordaje se realiza por necesidad, solamente si se inscribe un niño/a
trans en la escuela.

Entrevista 1: “En esta escuela, que yo sepa no, no hubo. En una escuela en la
que trabajé sí. También una escuela de acá, de Morón. Teníamos el caso de una
nena en cuarto grado que comenzó su cambio, ella se sentía varón, se vestía todo
como varón. Finalmente hizo su cambio de DNI, ya no es más Juana, ahora es
Juan. Y la verdad que nunca tuvimos ningún problema, los chicos lo tomaron re
natural. Es que es eso, los chicos no tienen problemas con el tema, el problema
muchas veces lo tienen los adultos, por los prejuicios y demás. Los chicos lo
tomaron re bien y como que no se reparó en el tema, él es Juan y listo, no hay
mucha historia. Desde la institución siempre se respetó su decisión y se lo llamó
por el nombre que eligió.”

Entrevista 2: “Luego de varios encuentros con directivos, secretaria de inspección,


te imaginaras que no iba a permitir que continúe encapsulado en un cuerpo no
deseado”

“Finalmente se dispuso a realizar el baile con el delantal blanco, pero tomó el rol de
dama, (el tema era no visibilizar, en la multitud pasó desapercibida).”

29
Entrevista 3: “Tuvimos muchos problemas con la mamá porque ella entró de una
manera prepotente y hasta violenta, queriendo imponer a la escuela cómo
debíamos abordar el tema de su hijo. Nosotras le explicamos que nos ceñimos a la
ley de ESI y de ahí no nos podemos apartar. No estaba conforme y se fue a la
inspección para pedir que la autorice a traer a la escuela a una ONG para trabajar
el tema de identidad de género con los nenes. La inspectora no la autorizó porque
no iba a permitir que entren quienes no pertenecen al sistema, pero sí vino a la
escuela para ver cómo estábamos abordando el tema. Hasta presenció la clase
que dio la maestra, quedando conforme por el trabajo de la institución.”

Partiendo del análisis del abordaje de los contenidos de la ESI en la


escuela, podemos observar convergencias entre lo manifestado por las
entrevistadas. En la entrevista uno y cinco, las docentes comentan que los
contenidos no se trabajan de manera adecuada y que los mismos se ven “muy por
arriba”, sin profundizar cada uno de ellos.
En la tercera entrevista podemos observar que los contenidos de la ESI sí
se trabajan, abordando además cuestiones vinculadas a la identidad de género,
detección de abuso infantil y los contenidos presentados en los manuales de
Educación Sexual Integral. La cuarta entrevistada expone que se aborda ESI de
manera transversal, maestros y EOE.

En cuanto a las capacitaciones sobre la Ley de ESI, se pueden apreciar


convergencias que engloban la falta de capacitación para trabajar los contenidos.
En las entrevistas uno, cuatro y cinco, observamos que las capacitaciones
que realizan se dan de manera muy esporádica o bien, no brindan las herramientas
suficientes para abordar nuevos contenidos, mostrando así, convergencias entre
ellas.
Por otro lado, en la tercera entrevista, la Orientadora Educacional menciona
no tener capacitaciones, reúnen el material y lo presentan al equipo de conducción;
mientras que la cuarta entrevistada expone que recibe el material por parte de la
modalidad del área de psicología.

30
En las estrategias para trabajar cuestiones de género / corporalidad
podemos apreciar convergencias entre lo expuesto por la entrevistada uno, cuatro
y cinco, donde manifiestan que no se trabajan en profundidad dichas temáticas;
mientras que la entrevistada número tres afirma trabajar dichas estrategias para
que cada niño/a pueda expresarse como se auto perciba.

Las posturas de los actores de la institución ante las infancias trans muestra
convergencias entre las entrevistas cuatro y cinco, en donde enuncian desconocer
dicha postura. En la segunda entrevista, el profesor de danzas manifiesta la
vulnerabilidad de los derechos hacia estas infancias y la falta de acompañamiento
que reciben por parte de la institución. Por último, en la entrevista uno, la docente
expone que dependerá de la época y de la manera de pensar que tiene cada actor
institucional sobre el tema; mientras que la entrevistada tres, comenta que la
institución educativa tiene en cuenta las diferencias de cualquier niño o niña,
presentando una divergencia frente a las demás entrevistadas.

En el abordaje institucional sobre infancias trans, sólo la tercera y la


segunda entrevistada hizo mención a la intervención realizada ante un caso en la
escuela, mostrando de esta manera una divergencia frente a las demás
entrevistadas quienes manifestaron no haber realizado un abordaje dentro de las
instituciones en donde trabajan.

31
Conclusiones Finales

A partir del trabajo de investigación realizado, arribamos a las siguientes


conclusiones:
Respecto de las capacitaciones sobre ESI, lo que se consigue es una
pseudo capacitación que no cubre las expectativas necesarias para lograr un
cambio que favorezca la Educación Sexual Integral, para que la misma sea
realmente integral. Estas capacitaciones se enmarcan en los ejes de la Ley, pero
no se abren las diferentes posibilidades dentro de cada eje. Será necesario que a
nivel institucional se trabaje con los temas particulares que lleguen a cada escuela
y que no estén explícitamente contemplados en la ESI, complementando con otras
leyes, además de información extra.
Como es el caso de “las infancias trans”, las capacitaciones quedan muy
acotadas dado que no ofrecen las herramientas necesarias para el abordaje en
concreto. Sí se trabaja la ESI, pero para el abordaje de las Infancias Trans es
necesario tomar la Ley de Género para complementar, ya que abarca otros
aspectos que quedaron fuera de la ESI.
Por otro lado, el interés por abordar como contenido de enseñanza a “la
identidad de género”, sólo aparece en las escuelas cuando llega un niño/a trans.
No se realiza un abordaje preventivo, como tampoco se tiene en cuenta esta
realidad.
En este sentido, teniendo en cuenta que las infancias trans son una minoría,
podemos concluir que es un tema que sólo se aborda ante la llegada de un/a
niño/a trans a la escuela.
Debido a la desinformación y a la falta de empatía de muchos actores del
sistema educativo, esta minoría sigue siendo vulnerada en sus derechos.
Mediante esta investigación podemos demostrar cómo las instituciones y los
actores institucionales moldean de manera inconsciente los cuerpos de las niñas y
los niños y cómo marcan la diferencia de género en cada uno de ellxs. Así como la
cultura, son también las instituciones educativas quienes moldean los cuerpos y
ponen el acento en aquellas cuestiones que aún para la sociedad siguen
perteneciendo al género femenino y otras pertenecientes al género masculino.

32
Al principio de este estudio nos planteamos la siguiente hipótesis “Las
instituciones educativas continúan desde el currículum oculto modelando los
cuerpos desde el paradigma heteronormativo “, la cual queda confirmada. La
mirada que predomina en las escuelas analizadas ante las infancias trans continúa
siendo desde el paradigma heteronormativo. Aunque hay intentos por comprender
a estas infancias, aún queda un largo camino para otorgarles el trato de igualdad
de derechos que se merecen.

33
Palabras Finales: Crisálida

A quienes caminan soplando


nuestras alas para que haya
más viento y sigamos volando.
(Gabriela Mansilla, 2018)

Cuántas son las palabras que deben ser dichas. Cuántas fueron las
palabras que la ira, el odio y la incapacidad de comprender lo que es amar,
callaron con un golpe. Cuántos fueron los que tuvieron la osadía de silenciar el
deseo ajeno. Cuántos arremetieron y cortaron las alas de quienes tuvieron la
valentía de echarse a volar. Cuántos. Cuántas.
Afianzando la violenta ignorancia de aquellos que hablan y castigan
nuestros cuerpos por no ser como los de ellos. Porque no comprenden, porque le
temen a lo que es distinto.
Cuántas historias sin terminar. Cuántas vidas se perdieron. Cuántas dieron
respuesta a una sociedad patologizante, que señala, que enmarca, que pone
límites.
Por eso insistimos. Muchas palabras deben ser dichas. Muchos son los
deseos que deben ser escritos, libres, en nombre propio, en voz alta, en
complicidad marica, de todas las maneras, sea cual sea.

Cuántas son las crisálidas que aún se protegen de la furia de una sociedad
que golpea a todo aquél que es distinto. Cuántas, cuántos tienen la fuerza de
relucir la belleza doliente de mostrarse tal cual son.
Cuántas soportan el insulto. Cuántos soportan el desprecio y el rechazo.

Cuántas son las instituciones educativas que despintan las acuarelas de las
alas de aquellos que necesitan del color para volar. Cuántos. Cuántas.
Cuántos son los que se atreven a apretar los dientes con fuerza, a amar con
los ojos cerrados y el corazón abierto de par en par.
Y cuántos son los que no comprenden, los que juzgan, los que someten.

34
Cuántos fueron los que pintaron el cielo de colores. Cuántas que ya no
están. A cuantos le han robado los sueños de ser quienes son.
Cuántas fueron las generaciones que no salieron de su crisálida y murieron
por la falta de aceptación, porque nadie las miró, nadie les enseñó a volar.

Cuántos entonces, son los ojos multiplicados en el cielo orgullosos de este


cambio que comienza a hacerse visible. Cuántas son las mariposas de esta
generación que tienen la valentía de gritar y hacerse oír. Y cuántos de aquellos que
tienen la empatía de saber escucharlas y soplar para que vuelen alto, bien alto.

Este trabajo es también para todos y todas aquellas personas que se


convirtieron en crisálidas, para que los golpes duelan menos, sabiendo así, que
sus alas serán mucho más fuertes cuando les toque ser mariposa.

35
Anexo

Modelo de entrevista

Somos estudiantes de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad de La


Matanza y necesitamos tu colaboración para realizar un estudio acerca de “las
miradas hacia las infancias trans en la educación”

1- ¿Cuál es tu cargo ¿Qué tareas realizas en el colegio?


2- ¿cuánto hace que trabajas en esta institución?
3- ¿Se Trabajan los contenidos de ESI? ¿Quienes trabajan?
4- ¿Reciben capacitaciones para abordar la ESI?
5- ¿Realizan reuniones con el equipo de conducción para hablar sobre la ESI?
6- ¿De qué manera trabajan la ESI?
7- ¿Se trabajan cuestiones vinculadas al género y los estereotipos en la infancia?
8- Al momento de organizar un acto escolar. ¿Dejan que los chicos elijan
libremente qué personaje quieren ser? ¿O los mismos son asignados acordes al
género?
9- ¿Crees que se trabaja cómo debe ser la ESI en la escuela?
10- ¿Tuvieron o tienen algún niño o niña trans en la escuela?
11- ¿Qué postura tiene la institución ante las infancias trans?
12- ¿Qué reacciones observaste entre tus colegas ante la llegada del niño trans?
13- ¿Cuál fue tu reacción?
14- ¿Cómo se abordó?
15- ¿Hubo consenso para tal abordaje?
16- ¿Necesitaron capacitación?
17- ¿De qué manera reaccionan las familias ante esta situación?
18- ¿Cómo lo trabajaron con los niños?
19- ¿Y con los padres?
20- ¿Pensás que el abordaje que le dieron desde la institución estuvo bien?

36
A continuación, se dejan asentadas las entrevistas realizadas a docentes y
participantes del Equipo de Orientación Escolar de escuelas provenientes de la
Provincia de Buenos Aires.

Primera Entrevista

Escuela Primaria, Morón, Villa Sarmiento.


Docente de nivel primario.

¿Realizan reuniones con el equipo de conducción para hablar sobre ESI?

Si, se realizan. Se realizan también capacitaciones, que más que


capacitaciones fueron monólogos por parte del directivo. Expone un PowerPoint
sobre los que se supone que se tiene que dar en primer y segundo ciclo, pero no
mucho más que eso. No son reuniones en donde uno se pueda explayar mucho. El
directivo habla, expone lo que está en el power y eso es todo. No nos dejan
herramientas ni nada las charlas esas.

¿Realizan trabajos con los niños de la institución para trabajar la ESI?


Si, nosotros dentro de la planificación estamos obligados a trabajar la ESI,
pero en realidad a mi punto de vista no se trabaja bien. Se da de forma rápida,
como una actividad más, como un tema que te lo querés sacar de encima. Se
trabaja la identidad a través del DNI, reconocer el nombre propio y eso. También
el reconocimiento del cuerpo, pero no mucho más. En segundo ciclo se trabaja la
ESI en el sentido del respeto hacia el otro, pero no se trabaja nada con relación al
género, ni la diversidad sexual para no tener problemas con la comunidad. Los
directivos quieren evitar tener problemas con la comunidad, por eso hay temas que
no se tocan. La gente piensa que cuando hablamos de educación sexual integral,
le vamos a enseñar a los chicos a tener relaciones, y no. Lo que se busca es otra
cosa, no todo pasa por la genitalidad. Para los chicos muchos de los temas están
naturalizados, es el adulto el que tiene que cambiar la forma de pensar.

¿De qué manera trabajan la ESI?


Lo que se suele hacer es contar un cuento y en base a ese cuento
trabajar… sopa de letras o crucigramas, como una clase más en donde le ponen
preguntas a los chicos y ellos contestan. No se trabaja bien, se dejan muchas
cosas por fuera, la ESI en sí no se trabaja, se trabaja más los valores quizás que la
educación sexual.

37
¿Reciben capacitaciones para trabajar la ESI?
Si, hay cursos. Durante el año podés llegar a tener dos capacitaciones y
también podés tomar capacitaciones o cursos por tu lado. Hay veces que los
docentes son llamados para realizar los cursos y quizás ahí si ves un poco más en
profundidad algunos temas, y sino vos podés optar por realizar alguno y también
capacitarte.

Con relación a los actos escolares, ¿Lxs niñxs tienen la posibilidad de elegir
libremente qué personaje quieren ser? ¿O los mismos son asignados acordes al
género de cada unx?
Esto depende de la época en la que se crio cada docente. Las maestras
jóvenes no ponen tanto el foco en las nenas esto y los nenes aquello. Antes se
imponía, vos haces esto y vos esto. Ahora uno juega más con el alumno y le
pregunta qué quiere hacer. Tenemos una directora y algunas maestras que para
ellas lo que es de nene es de nene y lo que es de nena es de nena, no existe otra
cosa, rotulan de esa manera…como que no abren el abanico hacia otras cosas o
no existe esta libertad de poder elegir. Si sos nena haces esto y te portas como
una nena y si sos nene igual…Pasa también que de manera inconsciente a la hora
de hacer un regalo pensamos quizás en hebillas para nenas y pelotitas para nenes,
y después repensando en eso, revisamos las ideas. Yo lo que veo es que las
docentes más de mi edad, de cuarenta por ahí, tenemos más flexibilidad para
estas cosas. Pero bueno, está tan instaurado socialmente el tema de los roles y
eso que a veces uno se olvida y cae en estas cosas de esto es de nena y esto de
nene, sin darse cuenta tal vez.

¿Se trabajan cuestiones vinculadas al género y los estereotipos en la infancia?


No, creo que nadie llega a trabajar eso. Se trabaja más la identidad, pero en
el sentido de dibujarse uno mismo, el nombre, el apellido…pero no los juegos ni
nada que defina los roles.

Cuando festejan “El día del niño”, ¿qué tipo de regalos hacen?
En eso se trata de ser neutral, se trata de buscar algo que no marque un
género, como chupetines, bolsitas de caramelos…cosas así. Se trata de hacer un
regalo que no marque la diferencia de género.
Antes si se marcaba mucho eso, por ejemplo, a las nenas se les regalaba
pulseritas y a los nenes llaveritos. Y directamente se le daba el regalo a cada uno,
no se preguntaba ni nada si uno quería el llaverito o si el otro quería la pulserita.

¿Crees que se trabaja la ESI como corresponde en la escuela?


No.

¿Por qué?
No, no creo…No creo porque me parece que uno puede sacarle más jugo si

38
se la trabajara con profundidad, si se dejaran a un costado los miedos y los
prejuicios que se tienen, se trabajaría mejor. Porque la sociedad en un punto sigue
teniendo prejuicio y la comunidad educativa tiene mucho peso. Si la comunidad se
impone con no querer trabajar la ESI como en realidad se tendría que trabajar, uno
por no tener problemas trata de abordarla de una forma más por arriba… trabajar
lo justo y lo necesario, sin profundizar en nada.

¿Tuvieron algún niño o niña trans en la escuela? ¿Cómo se abordó?


En esta escuela, que yo sepa no, no hubo. En una escuela en la que trabajé
sí. También una escuela de acá, de Morón. Teníamos el caso de una nena en
cuarto grado que comenzó su cambio, ella se sentía varón, se vestía todo como
varón. Finalmente hizo su cambio de DNI, ya no es más Juana, ahora es Juan. Y la
verdad que nunca tuvimos ningún problema, los chicos lo tomaron re natural. Es
que es eso, los chicos no tienen problemas con el tema, el problema muchas veces
lo tienen los adultos, por los prejuicios y demás. Los chicos lo tomaron re bien y
como que no se reparó en el tema, él es Juan y listo, no hay mucha historia. Desde
la institución siempre se respetó su decisión y se lo llamó por el nombre que eligió.

Segunda entrevista
Escuela Primaria Estatal, Partido General Belgrano
Profesor de Danzas Tradicionales

¿Cómo se aborda a nivel institucional la elección de lxs niñxs que se perciben


diferentes a su género biológico?
Desde mi recorrido en el ámbito educativo, podría afirmarse la existencia de
docentes que vulneran los derechos de los infantes.
Con respecto a la pregunta formulada, puedo contarte una experiencia muy
significativa y de muchas intervenciones desde mi rol.
Recuerdo a Santiago, un niñxs que se percibía nena, al ingresar a dicha escuela se
muestra sumiso en donde no lograba participar en juegos con sus pares. En las
horas especiales (las mismas se agrupan en un día con jornada completa), en las
horas de Ed. física en los partidos no quería participar, en plástica según la
docente realizaba dibujos raros.
Había algo que me permitió acercarme, será que en mi niñxs pasé por situaciones
similares, lo único que me diferenciaba siempre fui muy bardo (risa) me sentía que
las cosas de nenas no me atraían.
Siempre concurro a las escuelas con las diferentes vestimentas propias a las
danzas tradicionales.
Las dejo el aula, al ingresar, Santiago se estaba probando polleras, al verme se
asustó “con un tono de mucho temor, me dice no estoy haciendo nada”
Me acerqué, comencé a explicarle cada traje, los pañuelos, vestidos, polleras,
Se sintió mucho más relajado, y me dice que lindos, su mirada se dirigía a las
polleras, observé cierta libertad en ese tiempo que compartimos.

39
Las docentes manifestaban que era un alumno que tenía problemas para
relacionarse, que era raro.
En las clases de danzas se colocaba la vestimenta que deseaba, sus compañeros
lo aceptaban.
Hablé con los directivos, quienes desde mi ingreso sabían mi condición, trans,
siempre me respetaron, nunca sentí diferencia, pero con el niñxs se notaba.
Todos los años el 20 de junio se realiza un Homenaje al Gral. Belgrano, en la plaza
principal participan las escuelas, fue en esa instancia cuando uno puede percibir el
no acompañamiento de las infancias trans, te estoy hablando de un pueblo en
donde recién ahora aceptan ciertas diferencias.
Luego de varios encuentros con directivos, secretaria de inspección, te imaginaras
que no iba a permitir que continúe encapsulado en un cuerpo no deseado.
Finalmente se dispuso a realizar el baile con el delantal blanco, pero tomó el rol de
dama, (el tema era no visibilizar, en la multitud pasó desapercibida)
Al ser un pueblo pequeño, un día caminando por el río, la encuentro ya con 15 -16
años me da un abrazo y dice ¡profe! yo quería ponerme Soledad, pero es como me
sentía durante tantos años, por eso ahora mi nombre es Sol, que me ilumina.
Actualmente se encuentra en la asociación de los derechos de la infancia y
violencia de género - en el que soy miembro, recién se está armando, cuesta
mucho no hay subsidios y de a poco se está conformando, su participación es
activa.
Hoy Sol cursó su secundaria. Está en proceso de poder realizar su documento,
quiere esperar a ser mayor de edad.

Tercera Entrevista
Escuela Primaria, Morón Centro
Orientadora Educacional

¿Cuál es tu cargo ¿Qué tareas realizas en el colegio?


Soy Orientadora escolar y trabajamos con el equipo haciendo reuniones con los
padres, hacemos la articulación con jardín, con secundaria, con los centros
terapéuticos, con las casas de abrigo (por los niños en situación judicial), con
las escuelas especiales y con todos los profesionales que tratan a los nenes.
Además, hacemos proyectos para trabajar en la institución. Estamos
organizadas con una agenda

¿Cuánto hace que trabajas en esta institución?


Hace tres años que estoy en el cargo

¿Se Trabajan los contenidos de ESI? ¿Quienes trabajan?

40
Junto con las maestras trabajamos los contenidos de la ESI. Se abordan todos los
ejes: las emociones, convivencia, el cuidado del cuerpo, en este eje trabajamos el
video “secretos”, que muestra diversas situaciones para detectar abuso infantil,
además de imágenes sobre el buen trato y el maltrato. También trabajamos la
identidad de género y lo abordamos desde la convivencia en general, las
diferencias.

¿Reciben capacitaciones para abordar la ESI?


No, buscamos material y lo armamos entre todas.

¿Realizan reuniones con el equipo de conducción para hablar sobre la ESI?


El equipo de conducción siempre está al tanto, siempre hacemos reuniones con
ellas

¿De qué manera trabajan la ESI?


Abordamos todos los ejes de la ESI, según la Ley. Se trabaja en cada grado, con
todo el grupo de alumnos, las docentes y el EOE, ahora de manera virtual
¿Se trabajan cuestiones vinculadas al género y los estereotipos en la
infancia?
Sí, trabajamos el cuerpo y las diferencias a través del contenido “diferentes
maneras de ser niños o niñas”, con el objetivo de que se puedan expresar, que
tengan la libertad de expresarse como mujer o varón.
Al momento de organizar un acto escolar. ¿Dejan que los chicos elijan
libremente qué personaje quieren ser? ¿O los mismos son asignados
acordes al género?
No, ellos eligen qué personaje quieren representar

¿Crees que se trabaja cómo debe ser la ESI en la escuela?


Acá nos preocupamos por abordar todos los ejes y de llegar a todos los alumnos
de la escuela. Muchas veces las situaciones que surgen nos empujan a dar cierto
contenido y nos enfocamos en ello. Tratamos de hacerlo lo mejor que podemos,
con videos, charlas, cuentos, juegos, etc.
¿Tuvieron algún niño o niña trans en la escuela?
Actualmente tenemos un nene que ingresó en 2019 a cuarto grado.

¿Qué postura tiene la institución ante las infancias trans?


Nuestra escuela tiene en cuenta las diferencias, los nenes o nenas trans son
tenidos en cuenta como cualquier otro niño, cada uno con sus particularidades. Se
toma naturalmente como cualquier particularidad. Recuerdo que el primer día la
madre se acerca y nos pide que le dejemos ir a su hijo al baño de nenes…. ¿Y a
qué baño iba a ir? Obviamente que e el niño iría al baño de varones. Claro, para
nosotras era obvio. Bueno, la mamá creyó que era necesario solicitarlo. Además, él
se sienta con los varones, juega con ellos, se llevan re bien

¿Qué reacciones observaste entre tus colegas ante la llegada del niño
trans?

41
En realidad, ninguna reacción, si no le toca como alumno, cada una hace la suya.
Con la docente que lo recibió por primera vez comenzamos a trabajar directamente
los contenidos de convivencia, discriminación y el valor del propio cuerpo como
medio de expresión personal.

¿Cuál fue tu reacción?


Bueno, esto de empezar a trabajar básicamente estos contenidos para información
y prevención, más que nada.

¿Cómo se abordó?
Tuvimos muchos problemas con la mamá porque ella entró de una manera
prepotente y hasta violenta, queriendo imponer a la escuela cómo debíamos
abordar el tema de su hijo. Nosotras le explicamos que nos ceñimos a la ley de ESI
y de ahí no nos podemos apartar. No estaba conforme y se fue a la inspección
para pedir que la autorice a traer a la escuela a una ONG para trabajar el tema de
identidad de género con los nenes. La inspectora no la autorizó porque no iba a
permitir que entren quienes no pertenecen al sistema, pero sí vino a la escuela
para ver cómo estábamos abordando el tema. Hasta presenció la clase que dio la
maestra, quedando conforme por el trabajo de la institución.
Esta mamá armó mucho revuelo porque insistía que la ley tiene mucho más y que
en la escuela no se da. Pero nosotras nos quedamos más tranquilas cuando la
inspectora aprobó nuestro trabajo y le explicó a la madre que la escuela estaba
haciendo todo lo que la ley dice.

¿Hubo consenso para tal abordaje?


SÍ, totalmente

¿Necesitaron capacitación?
Yo pienso que sí, pero no la tuvimos, no la tenemos.

¿De qué manera reaccionan las familias ante esta situación?


Con las familias nunca hubo conflicto por este tema. El problema es con la mamá
porque ella pretendía que no se les dijera a los niños que su hijo es trans, lo cual
no hicimos, pero hubo un hecho que convulsionó a la madre. Resulta que un día el
nene empezó a sentir calor y se sacó el buzo. Los nenes vieron sobre el hombro, el
bretel del corpiño y empezaron a decir…”es una nena”

¿Cómo lo trabajaron con los niños?


Se hicieron nuevas intervenciones con el grupo volviendo a los ejes de
discriminación, convivencia y expresión de género.
Bueno, como ya lo veníamos trabajando ellos entendieron en seguida. Pero el
nene no vino a la escuela por tres días después de lo sucedido.

¿Y cuándo volvió? ¿Cuál era el comportamiento de sus compañeros?


No, nada, como si nada, volvió todo a la normalidad. Lo más natural, sin prejuicios.

42
¿Y con los padres?
Con los padres, nunca se acercó nadie a cuestionar nada. La mamá continúa
enojada porque insiste en que la ley tiene más aspectos para trabajar y que la
escuela no se encarga de ellos.

¿Pensás que el abordaje que le dieron desde la institución estuvo bien?


NOOOO, no porque no pudimos lograr que la mamá esté conforme, no logramos
construir un buen vínculo con la madre. Ella se muestra muy violenta, dice que
reconoce lo de su hijo, pero aparentemente no lo puede aceptar.
La verdad es que se necesita capacitación

Cuarta Entrevista
Escuela Primaria, Hurlingham
Orientadora Educacional

¿Qué tareas realizas en el colegio?


Orientadora educacional: orientaciones pedagógicas a docentes,
acompañamiento a trayectorias escolares, proyectos conjuntos con EOE.

¿Cuánto hace que trabajas en esta institución?


Cinco años.

¿Se Trabajan los contenidos de ESI? ¿Quiénes lo trabajan?


Se aborda ASÍ de manera transversal, maestros y EOE.

¿Reciben capacitaciones para abordar la ESI?


Si, recibimos material desde la modalidad de psicología.

¿Realizan reuniones con el equipo de conducción para hablar sobre la ESI?


Se realizan reuniones, pero no se conversa solo sobre ESI.

¿Puedes decirme qué contenidos diste?


El reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de
afecto, cuidado y valoración. Reconocimiento de las diferencias biológicas entre
mujeres y varones. La identificación de prejuicios y prácticas referidas a las
capacidades y aptitudes de niños y niñas. Análisis de ejemplos de situaciones
que encubren violencia.

¿De qué manera trabajan la ESI?


Desde el equipo de orientación escolar se abordan talleres.

¿Se trabajan cuestiones vinculadas al género y los estereotipos en la infancia?


Poco, con ejemplos sencillos.

43
Al momento de organizar un acto escolar. ¿Dejan que los chicos elijan
libremente qué personaje quieren ser? ¿O los mismos son asignados acordes
al género?
Eligen los/as chicos/as pero no se dio nunca que se asignen personajes
diferentes al género.

¿Crees que se trabaja cómo debe ser la ESI en la escuela?


Para algunos contenidos si, para otros no.

¿Tuvieron algún niño o niña trans en la escuela?


No.

¿Qué postura tiene la institución ante las infancias trans?


Desconozco, no se ha hablado nunca este punto.

¿Qué reacciones observaste entre tus colegas ante la llegada del niño trans?

¿Cuál fue tu reacción?

¿Cómo se abordó?

¿Hubo consenso para tal abordaje?

¿Necesitaron capacitación?

¿De qué manera reaccionan las familias ante esta situación?

¿Cómo se trabaja con ellos?

¿Cómo se trabaja con los niños?

Las preguntas restantes no fueron respondidas por parte de la entrevistada


ya que no presenció en la institución el abordaje de una niña o niño trans.

Quinta Entrevista
Escuela Primaria. La Matanza, Lomas del Mirador
Docente de Nivel Primario

¿Cuál es tu cargo? ¿Qué tareas realizas en el colegio?


Soy docente de tercer grado en el turno de la tarde.

¿Cuánto hace que trabajas en esta institución?


En la escuela estoy hace ya seis años.

44
¿Se Trabajan los contenidos de ESI? ¿Quienes trabajan?
La ESI si se trabaja, pero la verdad que muy por arriba. En tercerito vemos
el tema de la identidad, el respeto por el otro, el cuidado del cuerpo y eso, mucho
más no. La idea de incluir la diversidad en cuanto a las infancias trans ni siquiera
se habló.

¿Reciben capacitaciones para abordar la ESI?


De manera muy esporádica, creo que hay una capacitación al año que la da
el directivo, pero la verdad es más de lo mismo, nunca se tocan temas más
actuales, como estas cuestiones del género o como abordar la temática trans en
caso de que algún niño o niña llegue a la escuela con esta inquietud. Tenes la
opción igualmente de hacer alguna capacitación por fuera de la escuela.

¿Realizan reuniones con el equipo de conducción para hablar sobre la ESI?


La realidad es que para abordar la ESI nos manejamos por agendas, el
directivo nos baja la temática y lo manda, en base a eso realizamos alguna
actividad.

¿De qué manera trabajan la ESI?


Con cuentos la trabajo yo. Cuentos que hablen sobre el cuidado del cuerpo,
el respeto hacia el otro, o actividades que reflejen quizás los roles en el trabajo
más que nada, trabajar esto de que cada uno independientemente del género que
tenga pueda trabajar de lo que quiera.

¿Se trabajan cuestiones vinculadas al género y los estereotipos en la infancia?


No, la verdad que eso mucho no se trabaja, yo lo que suelo hacer es, como
lo dije anteriormente, trabajar el tema de los roles de género, pero desde lo laboral
en donde vemos que cada uno pueda trabajar de lo que quiera.

Al momento de organizar un acto escolar. ¿Dejan que los chicos elijan libremente
qué personaje quieren ser? ¿O los mismos son asignados acordes al género?
La verdad que nunca me detuve a pensar en eso, pero en los años que
estoy en la escuela, los personajes asignados para cada chico o chica, si, se los
asigna de acuerdo con su género.

¿Crees que se trabaja cómo se debe la ESI en la escuela?


No, creo que hay un montón de cosas que se dejan por fuera y que no se
incluyen, o que quizás no se trabaja en profundidad, como por ejemplo esto de los
roles, o los estereotipos o la diversidad de los cuerpos, como se presentan en lxs
niñxs trans.

¿Tuvieron o tienen algún niño o niña trans en la escuela?


No, por el momento no tuvimos ningún caso.

¿Qué postura tiene la institución ante las infancias trans?


La verdad que creo que no tiene una postura formada. La directora es media

45
cerrada para algunos temas, es de la escuela vieja, hay cosas que cuestan más
ponerse de acuerdo, por fuera de la ESI hablando, así que no sabría qué postura
tomaría como directivo de la escuela ante un caso así.

¿Qué reacciones observaste entre tus colegas ante la llegada del niño trans?

¿Cuál fue tu reacción?

¿Cómo se abordó?

¿Hubo consenso para tal abordaje?

¿Necesitaron capacitación?

¿De qué manera reaccionan las familias ante esta situación?

¿Cómo lo trabajaron con los niños?

¿Y con los padres?

¿Pensás que el abordaje que le dieron desde la institución estuvo bien?

Las preguntas restantes no fueron respondidas por parte de la entrevistada


ya que no presenció en la institución el abordaje de una niña o niño trans.

46
Propuestas de Intervenciones Individuales

47
Flavia Novaro

UNLaM
Escuela de Formación Continua
2021

48
Fundamentación:

La elección del tema a abordar en la tesina y la hipótesis planteada (“Las


instituciones educativas continúan desde el currículum oculto modelando los
cuerpos desde el paradigma heteronormativo”), fueron elegidos grupalmente. Sin
embargo, para cada uno de nosotros tiene un significado, interés y objetivo de
aplicación.

Personalmente, este tema lo vivencio muy de cerca ya que trabajo en


equipo de orientación escolar de una escuela primaria y de una escuela
secundaria, ambas ubicadas en la localidad de Hurlingham.

Observo cómo, a pesar de haber leyes que protegen los derechos de


personas trans (ley de ESI Nº 26150, ley de Identidad Género Nº 26743), sigue
existiendo vulneración de los mismos y no se trabaja, institucionalmente, sobre
esta temática. Se toma la ESI desde otras perspectivas, dejándose por fuera algo
tan importante y fundamental para la constitución psíquica y física de un sujeto
como lo es la identidad de género.

Muchas veces, directivos y/o inspectores ponen freno a propuestas que


tengan que ver con la identidad de género ya que temen por la repercusión que
pueda tener esto en las familias.

A partir de lo expuesto y de los resultados que se obtengan de la


investigación para nuestra tesis, me propongo, como objetivo personal y
profesional, poder realizar las intervenciones necesarias para modificar el abordaje
de la mirada institucional sobre las infancias trans, realizando posibles talleres para
trabajar con los estudiantes y docentes, brindando información que apunte a
deconstruir las miradas, creencias, pensamientos y posicionamientos frente a la
temática propuesta.

De esta manera, se podría garantizar que el transcurso de la etapa escolar


de aquellas infancias trans sea una experiencia enriquecedora no solo para ellos
sino para todos los actores que trabajan en corresponsabilidad dentro de cada
institución.

49
Propuesta de Intervención:

La siguiente propuesta de intervención se pensó en base a la información


obtenida durante y luego del desarrollo de nuestra tesina.

Frente a lo expuesto en la fundamentación, como miembro de EOE de nivel


primario y secundario, la propuesta a implementar será llevar a cabo talleres de
ESI, armados conjuntamente con los docentes/profesores, incluyendo, en los
mismos, la Ley de Género para luego, abordar los contenidos con niñas, niños y
adolescentes de las distintas escuelas.

Dichos talleres pretenden ser una herramienta que contribuya a modificar los
patrones socioculturales, fuertemente arraigados, que provocan discriminación y
violencia, con el fin de acercarnos a ese cambio cultural necesario para vivir en una
sociedad más justa y equitativa.

De esta manera, teniendo en cuenta que la ESI es institucionalmente


transversal, se estaría dando a conocer la Ley de Género, que, en la mayoría de
los casos, no es tenida en cuenta por docentes/profesores y directivos a la hora de
planificar proyectos que tengan a que ver con la educación sexual integral y se
estarían brindando nuevas herramientas.

La metodología de trabajo que se propone es la de taller participativo, que


se apoya en la construcción colectiva del conocimiento.

En estos espacios, la intención es que se pongan de manifiesto los saberes


con los que cuentan quienes participan. Es fundamental promover el intercambio
por medio de diversas técnicas: preguntas disparadoras, dinámicas lúdicas y
materiales audiovisuales.

A continuación, se expone una breve síntesis de cómo sería un posible taller


y una de las actividades (el taller contaría con más de una actividad):

TALLER:
“Roles y estereotipos de género. Prácticas para la equidad de género”.

Objetivos:

• Problematizar y desnaturalizar los roles y estereotipos de género social e


históricamente asignados.
• Reconocer como están atravesadas esas construcciones y cómo
repercuten en la vida cotidiana y en el aula.
• Generar herramientas y/o estrategias de intervención para problematizar
las desigualdades basadas en el género en el aula con estudiantes.

50
Actividad Propuesta:

El juego de las esquinas

Se coloca en cada esquina del salón un cartel con una frase distinta:
“Siempre”, “A veces”, “Casi nunca”, “Nunca”.

Se invita al grupo de estudiantes a pararse en el centro del salón. Cada vez


que quien coordina lee una pregunta, cada participante se ubica en la esquina que
corresponda a su repuesta. Una vez que se ubicaron, se les propone que observen
quiénes están a su lado y cómo está ubicado el resto. Luego vuelven al centro del
salón, se lee otra pregunta y las/los participantes se van a la esquina que
corresponda a la respuesta, siempre dejando un breve momento para observar la
situación. Y así sucesivamente hasta que se lean todas las preguntas. Después de
la última respuesta, se rescatan las sensaciones que aparecieron cuando
quedaban en mayoría, en minoría o en solitario.

Posibles preguntas (elegidas según la edad de las/os destinatarias/os de la


actividad):

¿Jugás / Jugabas con muñecas?


¿Te regalan o regalaban autitos de juguete?
¿Cuándo eras más chica, o cuando eras más chico, te vestían de color celeste o
azul?
¿Cuándo eras más chica, o cuando eras más chico, te vestían de color rosa?
¿Jugás al fútbol?
¿Jugás al vóley?
¿Jugás a la lucha?
¿Te pintas las uñas?
¿Sos de llorar con facilidad?
¿Querías juguetes que no te correspondían porque eran para nenas o para nenes?
¿Te animas a decirle a otra persona que cosas te gustan, cuáles son tus hobbies?
¿Te da vergüenza llorar?

Por último, doy fin a mi propuesta de intervención, citando una frase de


Paulo Freire, con la cual nos invita a reflexionar sobre la importancia de los
contextos que rodean las infancias.

“La cabeza piensa donde los pies pisan.”


Paulo Freire.

Flavia Novaro
Psicopedagoga

51
Isabel Gabriela Ororbia

UNLaM
Escuela de Formación Continua
2021

52
FUNDAMETACIÓN:

La importancia de la elección del tema se centra en la posibilidad que tiene


la institución escolar como organismo de socialización, de otorgar el mismo lugar
de derecho a las infancias trans que a las infancias heteronormativas. Fomentando
la valoración de las diferencias de género, en lugar de ignorarlas o maltratarlas, ya
sea por ignorancia o con conciencia.
La escuela tiene el poder de transformar la sociedad y creo que, desde este
lugar se puede lograr el cambio. A pesar de que exista la ley de identidad de
género y que haya organismos que colaboran en el tema, hay mucho trabajo que
hacer para lograr el entendimiento o, al menos, el respeto hacia las infancias trans
y la mirada hacia ellos.
En la institución escolar trabajan profesionales capacitados para alcanzar
este fin. La cuestión es comenzar a tomar conciencia sobre los prejuicios que nos
nublan la mirada. Los niños trans sienten, desean, sufren igual que cualquier niño.
La pregunta es ¿por qué reciben un trato diferente a los demás? ¿por qué no se
les respetan sus deseos de ser como se sienten?
Ellos, en sus relatos, expresan que reciben constantes episodios de acoso e
intimidación.
Hay estudios que nos advierten que la tasa más alta de suicidios
adolescentes es de los homosexuales y trans. ¿No será que el colegio es la
primera escuela de violencia de género y sexual al ignorar y/o facilitar las
condiciones de agresión hacia las infancias y adolescencias que no entran en “la
norma”?
Respecto de la importancia a nivel profesional, este trabajo me brinda más
conocimiento y propuestas que tiendan al cambio de mirada hacia las infancias
trans en los futuros docentes.
Al desempeñarme como formadora de futuros docentes, desde este lugar,
puedo propiciar un cambio de mirada que favorezca el desarrollo integral de estos
niños, (igual que el de todos los niños) en los docentes en formación.
Considero que este trabajo es tan importante porque promueve el cambio de
mirada hacia las infancias trans y es responsabilidad de los docentes correrse de
los prejuicios que impiden que las mismas se desarrollen integralmente, en un
ambiente sano y favorecedor.
Estoy convencida que desde la escuela se pueden lograr las mayores
transformaciones.

EL TRABAJO CON LOS FUTUROS DOCENTES:

La escuela puede comprenderse como ámbito que construye y reconstruye significados


socioculturales y nuevos sentidos” (Documento 6/11 DPC y PS).

53
El punto de partida del trabajo con los futuros docentes implica promover un
proceso de reflexión colectiva permanente que promueva el reconocimiento de las
diferencias. Es decir, reconocer que existen individuos y grupos que son diferentes
entre sí, pero que poseen los mismos derechos. La convivencia en una sociedad
democrática depende de la aceptación de la idea que pertenecemos a una
totalidad social heterogénea, en la cual todos tienen derecho a participar en su
construcción y formar parte de ella, y que las diferencias deben ser respetadas
dentro de un marco de promoción de la igualdad.
Se trata de trabajar con los futuros docentes en el reconocimiento de que la
institución educativa es “una instancia socializadora, compleja y dinámica -en la
que coexisten en tensión, representaciones de género diversas- es un ámbito de
lucha, resistencia y creación de normativas, valores y prácticas “legítimas”,
“normales” y “transgresoras”.
En este sentido, la escuela debe fortalecer y promover la construcción de la
identidad de género y la orientación sexual como aspectos que forman parte de la
identidad de los/as sujetos y que aportan a la valoración positiva de la diversidad.
Es necesario señalar que lo que se aleja de esta perspectiva genera procesos de
discriminación, estigmatización y vulneración de derechos. Por tal motivo
pensamos que el abordaje la identidad de género desde la institución escolar debe
tratarse junto con la educación para la convivencia, ya que educar en valores hoy
es formar ciudadanos y ciudadanas auténticos/as que sepan asumir los retos de la
vida y puedan comprometerse en la construcción de un mundo más justo, más
inclusivo, equitativo e intercultural.
Valores como la amistad, el compañerismo, la comprensión, la tolerancia, la
paciencia, la solidaridad, el respeto, la verdad, el autodominio/voluntad, la
convivencia, la caridad son esenciales para un sano desarrollo de los niños.

LA DIMENSIÓN DE LAS PRÁCTICAS COTIDIANAS


Incluye la posibilidad de resignificar la práctica cotidiana, desde el análisis
crítico en términos de relaciones de poder, de desigualdades instituidas
socioculturalmente y reconocimiento de las diversidades, no sólo en repensar la
categoría de sexo y género sino de otras categorías de análisis posibles (etnias,
clase, generación, religión, etc.). Contempla un proceso transformador de las
relaciones sociales y de la realidad escolar. Al institucionalizar el enfoque de
género se apunta a desnaturalizar los roles estereotipados que han estado
históricamente instituidos, para habilitar al/a niña/o en la igualdad de trato y
oportunidades.

INTERPELAR LO INSTITUIDO

La permanencia de los estereotipos y de la naturalización de las


desigualdades. En el ámbito educativo se encuentra enmarcada en lo
que caracterizamos como curriculum oculto. 54
La presunción de heterosexualidad es uno de los inconvenientes o
barreras cotidianas con las que debe enfrentarse una niña, niño, adolescente o
adulto/a. La vigencia de un modelo heteronormativo lleva a que los distintos
actores sociales se desempeñen dando por sentado que toda la población con la
que tratan es heterosexual. Pensemos en la/el docente que toca el tema desde
este posicionamiento, presumiendo supuestos alumnos heterosexuales, sin
considerar otras posibilidades de orientación sexual o de identidad de género. Aquí
hallamos una manera en que ese sujeto encuentra ahí un primer acto de
discriminación, de no reconocimiento, de un adulto/a que da por sentado a partir de
su discurso qué es lo “normal”. Por lo tanto, lo que queda por fuera de esa
“normalidad heterosexual”, será considerado fácilmente como lo “anormal” o
“patológico”. Por ello, la presunción de heterosexualidad debe ser necesariamente
revisada por todos los actores de la institución educativa, incluidos los docentes en
formación. Así se facilitará entablar relaciones libres de prejuicios y estigmas,
generando un clima de confianza institucional que seguramente habilitará a NNA a
recurrir, de creerlo necesario, al adulto/a de la institución educativa. Para ello es
necesario poder nombrar, poner en palabras diferentes experiencias de vida; que
algunas palabras como trans, transexualidad, transgénero, homosexual, gay,
lesbiana, familias diversas, género, sexo, deseo, que rara vez forman parte de la
acción educativa, comiencen a circular en el cotidiano del aula.

Cuando las instituciones educativas eluden el tratamiento de estos


temas, no sólo omiten un contenido, sino que se convierten en
instituciones propiciatorias de violencia de género.

Con esta propuesta se apela a la reflexión y el respeto por las distintas


vivencias y deseos que cada persona vaya descubriendo y/o adoptando y que
deben ser reconocidos siempre, por todos los actores, tanto de la institución
escolar como de la sociedad.
Trabajar en la realización efectiva de la igualdad, la libertad, la dignidad y el
derecho a la vida implica aunar todos los esfuerzos para que en los espacios
educativos no existan barreras ni prácticas que se sustenten en el ejercicio de
violencias de todo tipo hacia personas que viven y ejercen su identidad de género
al margen de lo que se ha considerado históricamente hegemónico.

Isabel Gabriela Ororbia


Lic. En Ciencias de la Educación - Docente

55
Lucas Agustín Sevcik

UNLaM
Escuela de Formación Continua
2021

56
Fundamentación

Porque es importante hablar de infancias, porque es importante hablar de


sexualidad e identidad. Porque toda niña y niño tiene el derecho a vivir una infancia
feliz. Porque es importante poner luz en las minorías. En aquellos que por miedo
no hablan. Porque no tienen quienes los escuchen, quienes les presten atención.
¿Por qué investigar sobre infancias? ¿Y por qué infancias trans? Porque
siento el compromiso y el respeto por esa lucha. Porque todos debemos tener el
mismo derecho a ser quien queramos ser. Porque hablar de infancias trans me
lleva a preguntarme, ¿Cuántas ganas de jugar se perdieron por miedo a ser
señalados como la resaca de la sociedad? ¿Cuántas fueron las manos vacías que
esperaron con entusiasmo levantar en alto una muñeca? ¿Cuántas quisieron ser
soldaditos y cuántos quisieron ser princesas? Pero por miedo, por mandato, por lo
impuesto socialmente dejaron descansar en un cajón los juguetes que tanto
añoraban tener.

¿Cuántas fueron las mariposas que no pudieron volar porque alguien que no
comprendía lo que era amar tuvo la osadía de cortarles las alas?

La autora Gabriela Mansilla en su libro “Mariposas Libres” manifiesta


“…introducir en el sistema educativo herramientas de reflexión que habiliten la
evolución de paradigma del binario varón y mujer hacia una perspectiva más
amplia e inclusiva que permita a las personas asumir sus derechos, es decir, una
mirada democrática atenta a todas las expectativas.”

A partir de lo expresado por la autora, el deseo de dicha investigación es


invitar a las instituciones educativas a ampliar la mirada, a generar herramientas de
escucha, de contención y empatía. Apostar a una educación con una visión más
amplia, en donde la ESI se trabaje como corresponde, haciendo visible y dándoles
entidad a dichas infancias.
Como profesional considero de gran importancia el estar capacitado para
poder intervenir tanto en el ámbito educativo como desde el área clínica, ya que
como bien podemos ver en el caso de las infancias trans, nos invitan a explorar
nuevos paradigmas y de construir la idea de la “hetero normalidad”. Hoy la
propuesta es hablar no de géneros, sino de personas, que aman, que sienten, que
sueñan y que viven.

57
Propuesta de Intervención

La siguiente propuesta fue pensada a partir del desarrollo expuesto en la


presente tesina. En el capítulo cuatro, se realiza un análisis conceptual en donde
se abordan cuestiones vinculadas a la identidad de género.
Tomando lo mencionado y basándonos en la fundamentación, la siguiente
propuesta apunta a deconstruir el paradigma heteronormativo y dar un paso hacia
un abordaje más inclusivo, tomando como eje principal la Ley de Identidad de
Género (N. 26.743). Para ello se propone realizar un proyecto de lecturas infantiles
con temática de género, en donde se incluyan cuentos, que como bien menciona la
autora Gabriela Mansilla (2018), rompan con los estereotipos de belleza ideal,
desafíen los mandatos culturales y fomenten la igualdad de género.

“Nunca la princesa salva al príncipe evidentemente debe ser incapaz de


hacerlo para quien lo escribió, pero también para quien lo cuenta una y otra vez;
jamás el príncipe va a rescatar a otro príncipe, los homosexuales no están en los
cuentos infantiles, ni pensar en que la princesa le diga al príncipe que no, que está
enamorada de otra princesa. ¿Y una princesa o príncipe trans? Ya sé, demasiado
pedir, ¡es delirar! ¿Y por qué siempre tienen que ser princesa y príncipe?”
(Gabriela Mansilla, 2018)

La propuesta entonces sería incluir diferentes narrativas y generar un


espacio de reflexión y escucha para que cada docente pueda compartir los cuentos
infantiles con su grupo de alumnos/as.
Entre los cuentos, se recomiendan: “La princesa Li”, de Elena Rendeiro y
Luis Amavista, un libro adecuado para trabajar la diversidad, el amor,
entendimiento y respeto. “Las jirafas no pueden bailar”, de Giles Andreae y Guy
Parker – Rees; un cuento que invita a deconstruir aquellas cuestiones asignadas a
cada rol. “El monstruo rosa.”, un cuento de la autora Olga de Dios que nos habla
de la diversidad y de la importancia de encontrar un lugar en el mundo.

Dicha propuesta invita a crear espacios de reflexión, respeto y empatía con


el otro. Incluir a las minorías y poner luz en aquellas niñas y niños trans es el
camino por tomar para que las próximas generaciones crezcan y ayuden a
construir una sociedad más justa, igualitaria y con posibilidades de elección; sin
importar su género, orientación sexual o identidad de género. Hoy la propuesta es
hablar de personas, que aman, que sienten, que sueñan y que viven.

Lucas Agustín Sevcik


Psicopedagogo

58
Laura Antonia Solari

UNLaM
Escuela de Formación Continua
2021

59
Fundamentación

Es necesario comenzar a abordar otra clase de educación, en la que se


logre trabajar con el resto de los/las niños/as y adolescentes para que puedan
sociabilizar con una persona trans, sin rechazarlas ni discriminar, despojar de los
fantasmas que otras infancias o adolescencias pueden tener sobre otras niñeces
trans. Si no hacemos eso, no van a dejar de existir la violencia. Lo más difícil es lo
cultural, lo arraigado, lo que ya está establecido en las instituciones escolares. Si
bien existe una ley que protege, pero no hay una toma de conciencia.
Estamos en ese momento en que se hacen cosas, pero no se genera un
cambio interno significativo. El reconocimiento de la identidad de género y el
respeto de las mismas debe darse en el marco de una escucha atenta por los
diferentes actores institucionales.

El desafío es hacer de la institución (escuela) un lugar de encuentro que


permita transitar a cada sujeto como se perciba, a su vez se puede pensar en
generar oportunidades en forma conjunta con los diferentes dispositivos con los
que se cuentan en la actualidad – Equipos integral de personas trans etc.

La implementación estaría dirigida al logro de una mirada integral y una


perspectiva que contemple la diversidad sexual y corporal.
Tenemos que comenzar a quitarle el peso negativo y darnos cuenta: son
niñxs como cualquier otro y necesitan exactamente lo mismo.

60
Propuesta de Intervención

La siguiente propuesta está pensada para un abordaje de la atención de


niñeces y adolescencia, trans y no binarias desde una mirada integral, que
reconozca, y respete la diversidad de género, sexual y corporal.
En las instituciones educativas, la reflexión sobre el lugar de los cuerpos,
sobre las identidades de género, y las prácticas y deseos sexo-afectivos, estuvo
durante décadas fuera del universo de “lo pensable” y mucho menos de “lo
enseñable”. Incorporar una perspectiva de género a la vida institucional y al
currículo requiere de un proceso de desnaturalización del sistema sexo-genero
hegemónico por parte de la comunidad educativa, tanto a nivel individual como a
nivel institucional.
Si bien se cuenta con una Ley de Educación Sexual Integral muy rica, pero
hay cuestiones que quedan por fuera de la práctica y su implementación.
El cambio radica en tener una mirada distinta hacia las corporalidades, los
estereotipos y las cuestiones asignadas (social y culturalmente) hacia el género
binario.
Todas las personas tenemos modos diversos de transitar y habitar nuestra
identidad de género, por lo tanto, diferentes formas de identificarnos,
reconocernos, y/ o nombrarnos.
Hemos observado que algunos niños/as o adolescentes se identifican con
un género diferente al asignado al nacer, por ejemplo, si se nace con vulva, se la
inscribe como mujer y se identifican como mujer, si se nace con pene se inscribe
como hombre y se identifica como tal.
Pero existen otros modos de identificarse, siendo aquellos que se identifican
como no binario, en el marco de la cultura cisexista (entendiendo a las personas
trans como anormales) promoviendo la negación, estigmatización de quienes
transgreden, encuentran obstáculos para su expresión y reconocimiento.
En dicho marco cultural es donde está instalado nuestro sistema educativo.
Este último constituye un ámbito clave desde el cual se deben propiciar
estrategias para el acompañamiento de niños/as y adolescentes. Siempre
actuando en pos de garantizar los derechos a la identidad. Es entonces que se
propone:
Realizar capacitaciones al equipo educativo en su totalidad, revisando las
propias prácticas; evitando aquellas que obstaculicen la pertenencia, o el
alejamiento de dichas niñeces o adolescencias.
Brindar herramientas para un mejor acompañamiento, para ello se ofrece
dispositivos y espacios grupales para el intercambio de ideas, propuestas, etc.
Realizar actividades de sensibilización-formación sobre diversidad sexual,
las cuales incluyan omentos de reflexión en el propio grupo orientados a visibilizar
e integrar las diversidades sexuales existentes en el aula.
Propiciar espacios en los equipos deportivos correspondientes al sexo con
el que se siente identificado, brindándoles de esta forma la libertad de poder elegir
en donde realizar dicha práctica deportiva.

61
Bibliografía

- Cecilia Merchán; Equis; Mónica Tarducci. 2016. “Ni Una Menos desde los
primeros años: educación en géneros para infancias más libres.” (cap.
Infancias trans, Alan Otto Prieto. p 133 – 138). Editorial: Las Juanas
Editoras.

- COMUNICACIÓN N.º 6/15. Guía para el abordaje de la diversidad sexual e


identidad de Género en las instituciones educativas de la Provincia de
Buenos Aires.

- Connell, R. W. “Educando A Los Muchachos”: Nuevas Investigaciones


Sobre Masculinidad Y Estrategias De Género Para Las Escuelas Nómadas
(Col), núm. 14, abril, 2001, pp. 156-171 Universidad Central Bogotá,
Colombia.

- Débora, Britzman. 1999. En López Louro, Guacira (comp. 1999).


Pedagogías de la sexualidad.

- Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), artículo 1.

- Eleonora Lamm. 2018. “Identidad de género. Sobre la incoherencia legal de


exigir el sexo como categoría jurídica.” - Actualidad jurídica
iberoamericana, ISSN 2386-4567, N.º. 8, 2018, págs. 230-278

- Foucault, Michel. 1988. “Historia de la sexualidad: la voluntad de saber.” Ed.


(especial). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2014.

- Guacira, López Louro. 2020. “Pedagogías de la Sexualidad.” En “O corpo


educado. Pedagogías da sexualidade” compilado por Guacira López Louro.
Belo Horizonte: Ed. Auténtica, 1999. Traducido por Mariana Genna con la
supervisión de Graciela Morgade.

- Graciela Morgade; Paula Fainsod; Catalina González del Cerro; Marta


Busca. 2015. “Educación Sexual con Perspectiva de Género: Reflexiones
acerca de su enseñanza en biología y educación para la salud.

- Identidad de Género, Ley N.º 26.743.

- Jeffrey Weeks, 1995. (p. 90 – 91) - Introducción a la obra de Jeffrey Weeks;


Deconstruir la historia sociológica, cultural y política de las sexualidades y
de la vida íntima. Traducción de Ezequiel Martínez Llorente.

62
- Juan Manuel Burgos; Emmanuel Theumer (compiladores) 2017.
“Mariconcitos: femineidades de niños, placeres de infancia.

- Juan Manuel Burgos y Emmanuel Theumer. Mariconcitos: Compiladores.


2017. Feminidades de niños, placeres de infancia. Corrección: Laureano
López. Diseño de tapa y maquetación: Matías Villarreal.

- Ley de Educación Nacional N.º 26.206

- Ley de Educación Provincial N.º 13.688

- Ley de Salud Mental, N.º 26.657.

- Ley N° 26.791 de Crímenes de Odio. (2012).

- Ley N° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y


Adolescentes.

- Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Córdoba,


Argentina – 2017.

- Mansilla, Gabriela. 2018. “Mariposas libres: derecho a vivir una infancia


trans.” / Gabriela Mansilla; prólogo de Valeria Pavan; Diana Maffia. – 1ª ed.
1ª reimp. – Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
ediciones@ungs.edu.ar. Impreso en Ediciones América.

- PÉCHIN, Juan Enrique (2013). De la indicación de "perversiones" por parte


de la(s) norma(s) a la "perversión" política de la (a) normalización: ¿sujetxs
de deseo como sujetxs de derecho? Revista LES Online; vol. 5 p. 47 – 60.

- Programa Nacional de Educación Sexual Integral, Ley N.º 26.150.

- www.huesped.org.ar/informacion/derechos-sexuales-y-reproductivos/tus-
derechos/diversidad-sexual-y-genero/. De la siguiente página se tomaron los
conceptos de género, sexo, identidad de género y orientación sexual.

63

También podría gustarte