Está en la página 1de 5

Negociación colectiva y Convenio Colectivo de Trabajo

La negociación colectiva es un proceso de diálogo, acercamiento, intercambio con la finalidad de arribar a un


acuerdo entre sujetos colectivos.
El convenio colectivo es, en cambio, el resultado, el fruto de esa negociación cuando las discusiones arriban a
buen puerto.
1. La negociación colectiva: forma parte del contenido de la libertad sindical en su aspecto colectivo, como
un derecho fundamental de los sindicatos. La negociación colectiva tiende a superar la diferencia de
poder negocial entre el empleador y sus trabajadores individualmente considerados (Etala *). No es un fin
en sí mismo sino una herramienta para que los gremios puedan cumplir con los fines sindicales referidos
en esencia al desarrollo del hombre de trabajo. Tiene fundamento en la autonomía de la voluntad
colectiva y se ve plasmada en los convenios colectivos de trabajo. Comprende todas las negocionaciones
que comprende un empleador, grupo o org de empleadores, y por otra parte trabajadores, grupo o
organizaciones de estos. Con el fin de : fijar condiciones de trabajo y empelo, regukar las relaciones entre
empleador y trabajador, y regular entre empleadores y org.
*etala constituyen instituciones especificas del derecho colectivo del trabajo, pero los efectos
de las normas que de estos resultan están destiandas a proyectarse en el campoode los
derechosinvididuales.
a. Su marco regulatorio:
i. Constitución Nacional: Art. 14 bis: “Queda garantizado a los gremios: concertar
convenios colectivos de trabajo”
ii. Tratados Internacionales (Convenios OIT):
1. Convenio OIT No 98 art. 4 “deberán adoptarse las medidas adecuadas para
estimular y fomentar entre los empleadores y las organizaciones de empleadores,
por una parte, y las organizaciones de trabajadores, por otra, el pleno desarrollo y
uso de procedimientos de negociación con objeto de reglamentar, por medio de
contratos colectivos, las condiciones de empleo”.
2. Convenio 154 de la OIT: “la expresión negociación colectiva comprende todas las
negociaciones que tienen lugar entre un empleador, un grupo de empleadores o
una organización o varias organizaciones de empleadores, por una parte, y una
organización o varias organizaciones de trabajadores, por otra, con el fin de:
a. fijar las condiciones de trabajo y empleo, o
b. regular las relaciones entre empleadores y trabajadores, o
c. regular las relaciones entre empleadores o sus organizaciones y una
organización o varias organizaciones de trabajadores, o lograr todos estos
fines a la vez".
d. Art. 5° párr. 1: “se deberán adoptar medidas adecuadas a las condiciones
nacionales para fomentar la negociación colectiva”
e. Art. 5° párr. 2: enumera las medidas adecuadas (negociación se
posibilitada a todos los empleadores y todas las categorías de trabajadores;
extendible a diferentes materias: condiciones de trabajo, regular relaciones
entre trabajador y empleador, etc.)
b. Procedimiento para la negociación colectiva: Regulado en la ley 23.546 (1988) y Dto 200/1988,
reformada por la Ley de Ordenamiento Laboral, Ley 25.877 (2004) arts. 19 a 24, T.O. por Dec.
1135/2004. Debe existir la voluntad de la spartes de negociar el convenio. Para esto están las
comisiones negociadoras que son aquellas que tiene como abjeto discutir y acordar el convenio y
se contituyen para pactar y acordar el convenio. El mineeterio, como autorida de alicacion,
fiscaliza y homologa el convenio
i. Petición: La parte que promueve la negociación notifica a la otra por escrito, con copia a la
autoridad administrativa del trabajo, indicándole:
1. la representación que inviste
2. la materia a negociar: deben ser especialmente individualizadas las cláusulas
relativas a
a. empleo,
b. ajustes salariales,
c. capacitación,
d. organización del trabajo y nuevas tecnologías,
e. régimen de información y consulta a la representación sindical,
f. salud y medio ambiente laboral,
g. productividad y mecanismos de prevención o solución de conflictos
laborales
3. el alcance personal y territorial del convenio pretendido.
ii. Recepción: Dentro del quinto día hábil administrativo de remitida o recibida la
comunicación, las partes deben acompañar al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social los instrumentos idóneos que acrediten la representación invocada, y nominar a
quienes las representarán en la comisión negociadora (art. 3o, dec. regl. 200/1988).
iii. Constitución de la comisión negociadora: En el plazo de quince días de recibida la
contestación se constituye la comisión negociadora con representantes de los empleadores
y del sindicato. Cada parte puede concurrir con asesores con voz, pero sin voto.
iv. Citación: El art. 4o, ley 23.546, establece que dentro de los quince días de recibida la
comunicación de propuesta de negociación colectiva, la autoridad de aplicación debe citar
a las partes a una audiencia, con el propósito de integrar la comisión negociadora. En
dicha audiencia las partes presentan el texto del proyecto de acuerdo con el que esperan
arribar, y resuelven si llevarán a cabo las negociaciones en forma directa o bajo la
coordinación de un funcionario designado a tal efecto por la autoridad de aplicación (art.
4o, dec. regl. 200/1988).
1. El inc. b) detalla la información que —en el marco de la negociación colectiva—
deben brindar a la representación gremial las empresas, mientras que el inc. c)
contiene la directiva de subsistencia del deber de negociar de buena fe aun en los
casos de procedimientos preventivos de crisis (arts. 98 a 105, ley 24.013) y
concursales (negociación de convenio colectivo de crisis, art. 20, ley 24.522),
imponiendo cargas de información a la empresa respecto de la representación
sindical.
v. Elaboración de acta: De lo ocurrido en el transcurso de la negociación se debe labrar un
acta resumen.
vi. Consentimiento: Los acuerdos se adoptan con el consentimiento de los sectores
representados. Cuando en el seno de una de las partes no hay unanimidad, prevalece la
posición de la mayoría de los integrantes.
vii. Homologación: Las convenciones colectivas son homologadas por el Ministerio de
Trabajo dentro de un plazo no mayor de treinta días de recibida la solicitud, siempre que
reúna todos los requisitos legales. Transcurrido dicho plazo se la considera tácitamente
homologada.
c. Las partes y su responsabilidad:
i. Asociación profesional de empleadores, un empleador o un grupo de empleadores: si es
una empresa, representa sólo a esa empresa; si en cambio es una asociación de
empleadores, el ámbito de su representación dependerá de lo que establezcan sus
estatutos.
ii. Asociación Sindical con Personería gremial: la capacidad representativa está determinada
por el alcance de su personería gremial
d. Obligación y deber de negociar de buena fe: (inc. a del art. 4 Ley 23.546), lo cuálimplica:
i. Concurrir a las reuniones acordadas o fijadas por la Autoridad de Aplicación.
ii. Designar negociadores con mandato suficiente
iii. Intercambiar la información necesaria para permitir el examen de las cuestiones en debate
y obtener un acuerdo.
iv. Realizar esfuerzos conducentes a lograr acuerdos.
2. El convenio colectivo de trabajo.
a. Concepto: “todo acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo y de empleo celebrado entre
un empleador, un grupo de empleadores o una asociación profesional de empleadores y una
asociación sindical de trabajadores con personería gremial (art. 1o, ley 14.250), que debe ser
homologado por el Ministerio de Trabajo para tener efecto erga omnes.
b. Objeto: fijar normas —cláusulas normativas y obligacionales— para regir las relaciones de trabajo
y, esencialmente, las condiciones de trabajo de una determinada categoría profesional.
c. Formalidades: las convenciones colectivas de trabajo se deben celebrar por escrito y deben
consignar:
i. lugar y fecha de su celebración;
ii. el nombre de los intervinientes y acreditación de sus personerías;
iii. las actividades y las categorías de trabajadores a que se refieren;
iv. la zona de aplicación;
v. el período de vigencia;
vi. las materias objeto de la negociación.
d. Ámbito de aplicación: El CCT rige en la zona o región en donde el sindicato esté autorizado a
operar, según lo dispuesto por la autoridad de aplicación.
i. El art. 10, ley 14.250, establece que el Ministerio de Trabajo(*), por pedido de cualquiera de
las partes, puede extender la obligatoriedad del CCT a zonas no comprendidas en su
ámbito.
ii. El art. 6o, dec. 199/1988 establece 2 condiciones: a) que en la zona en que se aplique el
CCT no exista asociación sindical de trabajadores con personería gremial y; b) que el CCT
resulte adecuado para regular las relaciones de trabajo en la zona.
iii. Si hay dos convenios colectivos —uno de origen local y otro nacional— que se
superponen, en cuanto a su zona de aplicación, tiene prevalencia el de orden local. El
convenio colectivo aplicable es el del lugar del cumplimiento de las tareas y no el de la
celebración del contrato de trabajo.
e. Homologación: Acto administrativo por el cual el Estado aprueba o presta conformidad al CCT,
esto lo torna obligatorio para terceros no firmantes (empleadores y trabajadores) comprendidos en
su ámbito de aplicación (efecto erga omnes). Las cláusulas de un CCT pueden ser declaradas
nulas, aun cuando el acuerdo haya sido homologado por la AUTORIDAD DE APLICACIÓN ello
conforme el orden de prelación normativo (art. 31 CN) y el art. 9o de la LCT: en caso de duda en la
aplicación de normas legales o convencionales prevalecerá la más favorable al trabajador.
i. El art. 6o, ley 14.250, prevé que es presupuesto esencial para acceder a la homologación
que la convención no contenga cláusulas violatorias de normas de orden público o que
afecten el interés general
ii. La homologación tiene carácter constitutivo: si no está homologado, el acuerdo de las
partes no tiene valor de CCT.
iii. Procedimiento:
1. El órgano competente para dictar la homologación se debe pronunciar en un plazo
no mayor de treinta días hábiles de recibida la solicitud transcurrido dicho plazo, se
lo considerará tácitamente homologado.
f. Eficacia jurídica: es un contrato de derecho público: nace como contrato y actúa como una ley.
g. Registro y publicación:
i. El convenio homologado debe ser registrado por el Ministerio de Trabajo (*) lleva un
registro mediante el que se asigna un número de convenio (por orden cronológico),
seguido del año de la homologación
ii. El texto de los convenios colectivos debe ser publicado por la Autoridad de Aplicación
dentro de los diez días de registrados u homologados, según los casos. Vencido este
término, la publicación efectuada por cualquiera de las partes, surte los mismos efectos
que la publicación oficial.
iii. La falta de publicación o incluso de registro no impediría que el convenio produzca efectos,
porque ahora éstos comienzan a regir a partir de la fecha en que se dictó el acto
administrativo que resuelve la homologación o el registro (art. 5o, ley 14.250)
h. Tipos de convenios:
i. Según las personas a las cuales se aplican se dividen en:
1. Convenios colectivos de empresa: acuerdo entre el sindicato con personería
gremial y una empresa. Su alcance queda reducido al ámbito de la empresa
pactante. No necesitan ser homologados, sino sólo registrados, publicados y
depositados.
2. Convenios colectivos horizontales o de profesión, oficio o categoría:
comprende a una especialidad determinada (por ejemplo, choferes).
3. Convenios colectivos verticales o de actividad: abarca toda la actividad, es
decir, todos los trabajadores y empresas de la misma actividad. Durante la mayor
parte de nuestra historia fue el más utilizado en la Argentina.
4. Intersectoriales o convenio marco: convenio que se celebra para fijar
condiciones o principios aplicables a determinadas actividades u oficios respecto de
los cuales deberán ajustarse los convenios colectivos que se suscriban.
5. Convenios colectivos para PyMEs: la ley 24.467 -Ley de PyMEs- prevé
particularidades: pueden ser de actividad o de empresa, y la organización sindical
puede delegar su celebración en entidades de grado inferior y establecer libremente
su fecha de vencimiento. Si no existe estipulación convencional, se extinguen de
pleno derecho, salvo pacto en contrario, a los tres meses de su vencimiento (art.
99). Durante su vigencia, los convenios colectivos no pueden ser afectados por
convenios de otro ámbito (art. 103).
ii. Según el ámbito territorial en el cual rigen pueden clasificarse en:
1. municipales,
2. provinciales,
3. nacionales,
4. regionales.
iii. Según la finalidad que persiguen se clasifican en:
1. constitutivos: son los que crean condiciones de trabajo y remuneraciones para
toda una categoría en una zona determinada;
2. interpretativos: son los que declaran el alcance de las cláusulas oscuras de una
convención anterior;
3. declaratorios: son los que enuncian propósitos de las partes contratantes de
realizar una acción común.
i. Vigencia del CCT:
i. Entrada en vigencia (art. 12, ley 25.877): las convenciones colectivas regirán a partir de
la fecha en que se dictó el acto administrativo que resuelve la homologación o el registro,
según el caso
ii. Extinción:
1. Vencimiento del plazo: Nuestra legislación establecía que, al vencimiento del
plazo, determinadas cláusulas de la convención colectiva seguirían vigentes hasta
que se dictara una nueva convención colectiva, en tanto en la convención colectiva
cuyo término estuviere vencido no se hubiere acordado lo contrario.
2. Denuncia efectuada por alguna de las partes: este modo fue el adoptado por la
ley 25.250 (derogada) que previó -como principio general- que los convenios
permanecerían vigentes hasta el plazo de dos años contados a partir de la fecha en
que una de las partes lo hubiere denunciado formalmente.
j. Ultraactividad: importa el mantenimiento o sobrevivencia de las cláusulas insertas en los
convenios colectivos, aun después de su caducidad o extinción, cualquiera fuera la causa
k. Comisiones paritarias: conjunto de personas constituidas con un número igual de representantes
de empleadores y de trabajadores, cuyo funcionamiento y atribuciones son establecidos en el
respectivo convenio, sin perjuicio de las funciones particulares que le asigna la Ley 25877.
i. Funciones:
1. interpretativa: interpreta con alcance general el CCT ante un conflicto. La comisión
actúa como un órgano de interpretación auténtica de la convención, no
admitiéndose otra interpretación que la aceptada por ella; es de carácter general,
no se va a aplicar a un caso particular, sino a todos los casos que se planteen en el
futuro.
2. conciliatoria: respecto a las controversias individuales o pluriindividuales, y a
conflictos colectivos.
3. normativa: clasificar las nuevas tareas que se creen y reclasificar las que
experimenten modificaciones por efecto de las innovaciones tecnológicas o nuevas
formas de organización de la empresa, las decisiones que adopte la comisión
quedarán incorporadas al CCT como parte integrante del mismo.
4. Complementaria

NEGOCIACION COLECTIVA: NATURALEZA JURIDICA: actua como una ley en sentido material de origen
provado pero es un contrato de derecho publico: nace como contrato y actua como ley.
3. La negociación colectiva en el ámbito del empleo público:
a. Convenio 151 OIT, sobre las relaciones de trabajo en la Administración pública (ratificado
por Arg.) Art. 7°: “Deberán adoptarse (...) medidas adecuadas para estimular y fomentar el pleno
desarrollo y utilización de procedimientos de negociación entre las autoridades públicas
competentes y las organizaciones de empleados públicos acerca de las condiciones de empleo, o
de cualesquiera otros métodos que permitan a los representantes de los empleados públicos
participar en la determinación de dichas condiciones”

También podría gustarte