Está en la página 1de 17

Convenciones colectivas de trabajo (ley 14.

250): Las convenciones colectivas de trabajo


que se celebren entre una asociación profesional de empleadores, un empleador o un grupo
de empleadores, y una asociación sindical de trabajadores con personería gremial, se rigen
por las disposiciones de la presente ley.

El Convenio Colectivo de Trabajo es un contrato entre los sindicatos de un determinado


sector de actividad y el empleador, que regula las condiciones de trabajo y establece reglas
sobre la relación entre los sindicatos y la parte empleadora. Las regulaciones contenidas en
el CCT son de aplicación obligatoria para todos los trabajadores del sector, estén o no
afiliados a los gremios respectivos, y tienen un impacto significativo en la organización del
trabajo y en la calidad del empleo.

Los distintos tipos de convenios colectivos de trabajo que existen son:

● Convenios colectivos de ámbito nacional.


● Convenios colectivos de ámbito autonómico.
● Convenios colectivos de ámbito provincial.
● Convenios colectivos de ámbito local.

Las formas y requisitos:

a) Lugar y fecha de su celebración.


b) El nombre de los intervinientes y acreditación de sus personerías.
c) Las actividades y las categorías de trabajadores a que se refieren.
d) La zona de aplicación.
e) El período de vigencia.
f) Las materias objeto de la negociación.

ARTÍCULO 4º.- Las normas originadas en las convenciones colectivas que sean
homologadas por el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, alcanzarán
a todos los comprendidos en sus particulares ámbitos.

ARTÍCULO 5º.- Las convenciones colectivas regirán a partir de la fecha en que se dictó el
acto administrativo que resuelve la homologación o el registro, según el caso.

ARTÍCULO 6º.- Una convención colectiva de trabajo, cuyo término estuviere vencido,
mantendrá la plena vigencia de todas sus cláusulas hasta que una nueva convención
colectiva la sustituya, salvo que en la convención colectiva vencida se hubiese acordado lo
contrario. Según el principio de ultraactividad.

ARTÍCULO 7º.- Las disposiciones de las convenciones colectivas deberán resultar más
favorables a los trabajadores y siempre que no afectaran disposiciones dictadas en
protección del interés general.

ARTÍCULO 18.- Los convenios de ámbito menor, en caso de existir un convenio de ámbito
mayor que los comprenda, podrán considerar:

a) Materias delegadas por el convenio de ámbito mayor.

1
b) Materias no tratadas por el de ámbito mayor.
c) Materias propias de la organización de la empresa.
d) Condiciones más favorables al trabajador.

ARTÍCULO 19.- Queda establecido el siguiente orden de prelación de normas:


a) Un convenio colectivo posterior puede modificar a un convenio colectivo anterior de igual
ámbito.
b) Un convenio posterior de ámbito distinto, mayor o menor, modifica al convenio anterior en
tanto establezca condiciones más favorables para el trabajador.

Comisiones paritarias: ARTÍCULO 13.- Los convenios colectivos de trabajo podrán prever la
constitución de Comisiones Paritarias, integradas por un número igual de representantes de
empleadores y trabajadores.

ARTÍCULO 14.- Estas comisiones estarán facultadas para:


a) Interpretar con alcance general la convención colectiva, a pedido de cualquiera de las
partes o de la autoridad de aplicación.
b) Intervenir en las controversias o conflictos de carácter individual o plurindividual y
colectivo.
d) Clasificar las nuevas tareas que se creen y reclasificar las que experimenten
modificaciones por efecto de las inn|ovaciones tecnológicas o nuevas formas de
organización de la empresa. Las decisiones que adopte la Comisión quedarán incorporadas
al Convenio Colectivo de Trabajo, como parte integrante del mismo.

Negociación colectiva: Negociación colectiva se refiere a las negociaciones entre un


empleador y un grupo de empleados para establecer condiciones de empleo. El resultado de
este procedimiento es un convenio colectivo. En general, los sindicatos u otras
organizaciones laborales representan a los empleados en la negociación.

ARTÍCULO 16.- Los convenios colectivos tendrán los siguientes ámbitos personales y
territoriales:
● Convenio de ámbito territorial.
● Convenio intersectorial o marco.
● Convenio de actividad.||
● Convenio de profesión, oficio o categoría.
● Convenio de empresa o grupo de empresas.

ARTÍCULO 17.- La representación de los trabajadores en la negociación del convenio


colectivo de empresa, estará a cargo del sindicato cuya personería gremial los comprenda y
se integrará también con delegados del personal hasta un máximo de CUATRO (4).

Procedimiento de la negociación colectiva (ley 23.546): La representación de los


empleadores o de los trabajadores que promueva la negociación lo notificará por escrito a
la otra parte, con copia a la autoridad administrativa del trabajo, indicando:
a) Representación que inviste;
b) Alcance personal y territorial de la convención colectiva pretendida;
c) Materia a negociar.

2
Artículo 3º.- Quienes reciban la comunicación del artículo anterior estarán obligados a
responder y a designar sus representantes en la comisión que se integre al efecto.
Artículo 4º.- En el plazo de QUINCE (15) días a contar desde la recepción de la notificación
del artículo 2º de esta Ley, se constituirá la comisión negociadora con representantes
sindicales, la que deberá integrarse respetando lo establecido en la Ley Nº 25.674, y la
representación de los empleadores. Las partes podrán concurrir a las negociaciones con
asesores técnicos con voz pero sin voto.
a) Las partes están obligadas a negociar de buena fe. Ello implica:
i) Concurrir a las reuniones acordadas o fijadas por la autoridad de aplicación.
ii) Designar negociadores con mandato suficiente.
iii) Intercambiar la información necesaria a los fines del examen de las
cuestiones en debate, para entablar una discusión fundada y obtener un
acuerdo. Dicho intercambio deberá obligatoriamente incluir la información
relativa a la distribución de los beneficios de la productividad, la situación
actual del empleo y las previsiones sobre su futura evolución.
iv) Realizar esfuerzos conducentes a lograr acuerdos.

b) La obligación de negociar de buena fe en los procedimientos preventivos de crisis y


respecto de las empresas concursadas, impone al empleador el deber de informar a
los trabajadores a través de la representación sindical sobre las causas y
circunstancias que motivaron la iniciación del procedimiento de crisis o la
presentación en concurso. En el caso del procedimiento de crisis, la empresa deberá
informar sobre las siguientes materias:
I. Mantenimiento del empleo.
II. Movilidad funcional, horaria o salarial.
III. Innovación tecnológica y cambio organizacional.
IV. Recalificación y formación profesional de los trabajadores.
V. Reubicación interna o externa de trabajadores y programas de reinserción
laboral.
VI. Aportes convenidos al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.
VII. Programas de apoyo a la generación de microemprendimientos para los
trabajadores afectados.
En el supuesto de empresas concursadas, se deberá informar especialmente sobre las
siguientes materias:
a. Causas de la crisis y sus repercusiones sobre el empleo.
b. Situación económico financiera de la empresa y del entorno en que se
desenvuelve.
c. Propuesta de acuerdo con los acreedores.
d. Rehabilitación de la actividad productiva.
e. Situación de los créditos laborales.

c) Cuando alguna de las partes, se rehusare injustificadamente a negociar


colectivamente vulnerando el principio de buena fe, en los términos del inciso a), la
parte afectada por el incumplimiento podrá promover una acción judicial ante el
tribunal laboral competente.

3
El tribunal dispondrá el cese inmediato del comportamiento violatorio del deber de negociar
de buena fe y podrá, además, sancionar a la parte incumplidora con una multa.
Todos los importes que así se devenguen tendrán como exclusivo destino programas de
inspección del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL.
Artículo 6º.- Las convenciones colectivas de trabajo son homologadas por el MINISTERIO
DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, en su carácter de autoridad de aplicación. La
homologación deberá producirse dentro de un plazo no mayor de TREINTA (30) días de
recibida la solicitud, siempre que la convención reúna todos los requisitos establecidos a tal
efecto. Transcurrido dicho plazo se la considerará tácitamente homologada.
Artículo 7º.- En los diferendos que se susciten en el curso de las negociaciones se aplicará
la Ley Nº 14.786. Sin perjuicio de ello las partes podrán, de común acuerdo, someterse a la
intervención de un servicio de mediación, conciliación y arbitraje que funcionará en el
ámbito del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. La reglamentación
determinará sus funciones así como su organización y normas de procedimiento,
preservando su autonomía.

Empresa en crisis (ley 24.013): ARTÍCULO 98. — Con carácter previo a la comunicación de
despidos o suspensiones por razones de fuerza mayor, causas económicas o tecnológicas,
deberá sustanciarse el procedimiento preventivo de crisis

ARTÍCULO 99. — El procedimiento de crisis se tramitará ante el Ministerio de Trabajo y


Seguridad Social, a instancia del empleador o de la asociación sindical de los trabajadores.
En su presentación, el peticionante fundamentará su solicitud, ofreciendo todos los
elementos probatorios que considere pertinentes.

ARTÍCULO 100. — Dentro de las 48 horas de efectuada la presentación, el Ministerio dará


traslado a la otra parte, y citará al empleador y a la asociación sindical a una primera
audiencia, dentro de los cinco días.

ARTÍCULO 101. — En caso de no existir acuerdo en la audiencia prevista en el artículo


anterior, se abrirá un período de negociación entre el empleador y la asociación sindical, el
que tendrá una duración máxima de 10 días.

ARTÍCULO 102. — El Ministerio podrá:


a) Recabar informes aclaratorios o ampliatorios acerca de los fundamentos de la
petición;
b) Realizar investigaciones, pedir dictámenes y asesoramiento, y cualquier otra medida
para mejor proveer.

ARTÍCULO 103. — Si las partes arribaren a un acuerdo, lo elevarán al Ministerio de Trabajo y


Seguridad Social, quien dentro del plazo de 10 días podrá:
a) Homologar el acuerdo con la misma eficacia que un convenio colectivo de trabajo;
b) Rechazar el acuerdo mediante resolución fundada.
Vencido el plazo sin pronunciamiento administrativo, el acuerdo se tendrá por homologado.

4
ARTÍCULO 104. — A partir de la notificación, y hasta la conclusión del procedimiento de
crisis, el empleador no podrá ejecutar las medidas objeto del procedimiento, ni los
trabajadores ejercer la huelga u otras medidas de acción sindical.
La violación de esta norma por parte del empleador determinará que los trabajadores
afectados mantengan su relación de trabajo y deba pagárseles los salarios caídos.

ARTÍCULO 105. — Vencidos los plazos previstos en este capítulo sin acuerdo de partes se
dará por concluido el procedimiento de crisis.

Huelga en los servicios esenciales (ley 25.877): Artículo 24, cuando por un conflicto de
trabajo alguna de las partes decidiera la adopción de medidas legítimas de acción directa
que involucren actividades que puedan ser consideradas servicios esenciales, deberá
garantizar la prestación de servicios mínimos para evitar su interrupción.

Se consideran esenciales los servicios sanitarios y hospitalarios, la producción y


distribución de agua potable, energía eléctrica y gas y el control del tráfico aéreo.

Una actividad podrá ser calificada excepcionalmente como servicio esencial, en los
siguientes supuestos:

a) Cuando por la interrupción de la actividad, la ejecución de la medida pudiere poner


en peligro la vida, la seguridad o la salud de toda o parte de la población.
b) Cuando se trate de un servicio público de importancia trascendental

El poder ejecutivo con la intervención del MdeT,EySS y previa consulta a las organizaciones
de empleadores y de trabajadores, dictará la reglamentación del presente artículo dentro del
plazo de 90 días, conforme los principios de la OIT.

Conflicto individual: Es toda desinteligencia que se suscita entre el empleador y el


trabajador en el marco del contrato de trabajo y si no es solucionado entre las partes debe
dirigirse ante la Justicia del Trabajo.

Conflicto pluriindividual: Son los conflictos entre una pluralidad de trabajadores en el marco
de un contrato de trabajo, es la suma de intereses individuales, cuyos sujetos pueden
individualizarse y el resultado afecta solo a los que lo integran.

Conflicto colectivo: son aquellos que enfrentan trabajadores y empleadores y a sus


respectivas organizaciones.
Es aquel que se suscita entre una pluralidad de trabajadores en el marco de un interés
colectivo referido a los trabajadores como gremio.
El conflicto colectivo cuenta con:
Un elemento cuantitativo: Que es la pluralidad de trabajadores
Y un elemento cualitativo: Es el interés colectivo cuya resolución afecta al universo de
trabajadores representados por la asociación sindical y que no se individualiza, porque es
una abstracción.

5
Huelga: Es el derecho de las organizaciones de trabajadores y empleadores de organizar
sus actividades y formular un programa de acción con el objeto de defender los intereses de
sus miembros. Consiste en el cese de trabajo, hecho de común acuerdo con el fin de
conseguir mejoras laborales o sociales.

Tipos de huelga:
- Huelga por tiempo indeterminado: Es aquella que no tiene un tiempo de finalización
sino que es un movimiento que pretende durar hasta el logro del objetivo propuesto
o hasta cesar la resistencia de la otra parte.
- Huelga por tiempo determinado: Se fija desde un comienzo el tiempo de duración
sea en días o semanas.
- Paros: Es la cesación de labor que no comprende toda la jornada de trabajo por lo
que generalmente se concreta sin abandono del lugar de trabajo
- Huelga de brazos caídos: aquellas que se desarrollan sin abandono de su puesto
trabajo y que puede abarcar toda o parte de la jornada de labor
- Huelga con ocupación del establecimiento: la medida que se prolonga más allá de la
jornada de trabajo manteniéndose los trabajadores en el lugar más allá de la jornada
de labor.
- Paros rotativos: Son aquellos que se desarrollan en etapas sucesivas perfectamente
coordinadas que afectan de manera encadenada los diversos sectores del
establecimiento de modo tal que la acción huelguista se fracciona en diversos
momentos que abarcan distintos lapsos pero de manera continuada.
- Huelga estratégica: La ejecución de la medida se concentra en aquel o aquellos
trabajadores cuya posición laboral en el esquema productivo hace que la cesación
de sus labores derive la paralización forzosa de gran parte o de la totalidad de la
actividad de la empresa.
- Huelga de solidaridad: Es la medida de fuerza decretada por los trabajadores no
directamente involucrados en el litigio, se propone ejercer presión sobre el
empleador o empleadores de la misma u otra actividad a fin de colaborar en la
obtención de los fines perseguidos.
- Huelga intermitente: Se trata de la medida cuya ejecución no es continua sino que se
divide en varios momentos distribuidos dentro del horario de trabajo alternando los
espacios en que se ejecutan y cesan las tareas.
- Trabajo a desgano: Es la disminución deliberada del ritmo de trabajo, pero sin
detener la labor en su totalidad.
- Piqueteo: Es la actividad de un grupo de trabajadores especialmente en las
cercanías del lugar destinada a informar sobre la existencia de la huelga causas y
finalidades del conflicto con el objeto de suscitar su adhesión de los compañeros de
trabajo y obtener la simpatía del público en general y eventualmente impedir o
perturbar la entrada al establecimiento. Es lícita en la medida que no impida el
ingreso de los directivos o mercancía a la empresa.
- Sabotaje: Son actos de los trabajadores que deliberadamente están destinados a
dañar la producción o destruir los productos del empresario en conflicto.
- Boicot: El boicot primario y secundario el primero consiste en el llamamiento
efectuado por los organizadores de la medida a los otros trabajadores o al público
en general para que rehúsen la adquisición o utilización de los bienes o servicios. El

6
secundario se proyecta a los empresarios que mantienen relaciones económicas o
comerciales con el empresario en conflicto.

Conciliación obligatoria y arbitraje (ley 14.786): ARTÍCULO 2º — Suscitado un conflicto que


no tenga solución entre las partes, cualquiera de éstas deberá, antes de recurrir a medidas
de acción directa, comunicarlo a la autoridad administrativa, para formalizar los trámites de
la instancia obligatoria de conciliación.
El ministerio podrá, asimismo, intervenir de oficio, si lo estimare oportuno, en atención a la
naturaleza del conflicto.

ARTÍCULO 3º — La autoridad de aplicación estará facultada para disponer la celebración de


las audiencias que considere necesarias para lograr un acuerdo. Cuando no logre avenir a
las partes, podrá proponer una fórmula conciliatoria, y a tal fin estará autorizada para
realizar investigaciones, recabar asesoramiento de las reparticiones públicas o instituciones
privadas y, en general, ordenar cualquier medida que tienda al más amplio conocimiento de
la cuestión que se ventile.

ARTÍCULO 4º — Si la fórmula conciliatoria propuesta o las que pudieren sugerirse en su


reemplazo no fuere admitida el mediador invitará a las partes a someter la cuestión al
arbitraje. No admitido el ofrecimiento, se dará a publicidad un informe que contendrá la
indicación de las causas del conflicto, un resumen de las negociaciones, la fórmula de
conciliación propuesta, y la parte que la propuso, la aceptó o rechazó.

ARTÍCULO 5º — Aceptado el ofrecimiento suscribirán un compromiso que indicará:


a) El nombre del árbitro;
b) Los puntos en discusión;
c) Si las partes ofrecerán o no pruebas y en su caso término de producción de las
mismas;
d) Plazo en el cual deberá expedirse el árbitro.

El árbitro tendrá amplias facultades para efectuar las investigaciones que fueren necesarias
para la mejor dilucidación de la cuestión planteada.

ARTÍCULO 6º — La sentencia arbitral será dictada en el término de 10 días hábiles


prorrogables si se dispusiera medidas para mejor proveer y tendrá un plazo mínimo de
vigencia de 6 meses.

ARTÍCULO 8º — Antes de que se someta un diferendo a la instancia de conciliación y


mientras no se cumplen los términos que fija el artículo 11, las partes no podrán adoptar
medidas de acción directa.
Se considerarán medidas de acción directa todas aquellas que importen innovar respecto
de la situación anterior al conflicto. La autoridad de aplicación podrá intimar previa
audiencia de partes que disponga el cese inmediato de la medida adoptada.

ARTÍCULO 9º — En el supuesto de que la medida adoptada por el empleador consistiera en


el cierre del establecimiento, en la suspensión o rescisión de uno o más contratos de
trabajo, o en cambios en las condiciones de trabajo, el incumplimiento de la intimación

7
prevista en el artículo anterior dará a los trabajadores, en su caso, el derecho a percibir la
remuneración que les habría correspondido si la medida no se hubiere adoptado.
La huelga o la disminución voluntaria y premeditada de la producción por debajo de los
límites normales, traerá aparejado para los trabajadores la pérdida del derecho a percibir las
remuneraciones correspondientes al período de cesación o reducción del trabajo si no
cesaren después de la intimación de la autoridad de aplicación.

ARTÍCULO 10. — La autoridad de aplicación estará facultada para disponer, al tomar


conocimiento del diferendo, que el estado de cosas se retrotraiga al existente con
anterioridad al acto o hecho que hubiere determinado el conflicto.

ARTÍCULO 11. — Desde que la autoridad competente tome conocimiento del diferendo
hasta que ponga fin a la gestión conciliatoria no podrá mediar un plazo mayor de quince
días. Este término podrá prorrogarse por cinco días más cuando, en atención a la actitud de
las partes, el conciliador prevea la posibilidad de lograr un acuerdo.
Vencidos los plazos referidos sin que hubiera sido aceptada una fórmula de conciliación ni
suscrito un compromiso arbitral podrán las partes recurrir a las medidas de acción directa
que estimen convenientes.

Asociaciones sindicales: conjunto de trabajadores que defiende los derechos de los


trabajadores para lograr mejores condiciones.
1- Las asociaciones sindicales pueden adoptar los siguientes formas
asociativas:
● de actividad
● de oficio, categoría o profesión
● de empresa
2- Las asociaciones sindicales se dividen en:
● con personería gremial
● sin personería gremial
3- Las asociaciones con personería gremial son las únicas que pueden firmar
convenios colectivos de trabajo, las simplemente inscriptas (personería jurídica)
pueden representar el interés colectivo de los trabajadores si no existe otra
asociación sindical con personería gremial, el interés individual de los
trabajadores las asociaciones sindicales lo representan con autorización de
estos.
4- Los grados de las organizaciones sindicales pueden ser:
● Primer grado formado por trabajadores en ejercicio de la libertad sindical
positiva. SINDICATOS
● Segundo grado integrado por sindicatos con o sin personería gremial. FEDERACIONES
● Tercer grado integrado por sindicatos de primer grado con o sin
personería gremial y federaciones con o sin personería gremial.
CONFEDERACIONES
● Las centrales obreras representan a todos los trabajadores. Ejemplo la
cgt y la cta.

ESTATUTOS
5- Los requisitos mínimos que debe contener un estatuto (conjunto de normas

8
legales por las que se regula el funcionamiento del sindicato)
A. Denominación, domicilio, objeto y zona de actuación;
B. categoría de los trabajadores que represente;
C. Derechos y obligaciones de los afiliados,
D. Determinación de las autoridades y especificación de sus funciones
E. Modo de constitución, administración y control del patrimonio social y su
destino en caso de disolución y régimen de cotizaciones de sus afiliados
y contribuciones;
F. Época y forma de presentación, aprobación y publicación de memorias y
balances; órganos para su revisión y fiscalización;
G. Régimen electoral que asegure la democracia interna
H. Régimen de convocatoria y funcionamiento de asambleas, y congresos;
I. Procedimiento para disponer medidas legítimas de acción sindical;
J. Procedimiento para la modificación de los estatutos y disolución de la
asociación.
6- El objeto, la zona de actuación y la actividad, oficio, profesión o categoría de
trabajadores cuya representación se proponga la asociación sindical, deberán
ser individualizados en el estatuto de modo tal que permitan una concreta
delimitación entre los ámbitos personales y territoriales de las distintas
asociaciones sindicales, a cuyo efecto el ministerio de trabajo y seguridad
social podrá establecer una clasificación uniforme que facilite la identificación
de los referidos ámbitos respetando la voluntad de los constituyentes o afiliados
a la asociación.
7- El ministerio puede reducir el ámbito de aplicación del estatuto pero nunca
ampliarlo al otorgar la personería gremial.

8- Las asociaciones presentarán ante la autoridad administrativa del trabajo


solicitud de inscripción haciendo constar:
a) Nombre, domicilio, patrimonio y antecedentes de su fundación;
b) Lista de afiliados;
c) Nómina y nacionalidad de los integrantes de su organismo directivo;
d) Estatutos.

9- Una vez inscripto en la organización obtiene personería jurídica. Tiene derechos y


deberes:
A. Los estatutos y sus modificaciones a los efectos de control de la
legislación;
B. La integración de los órganos directivos y sus modificaciones;
C. Dentro de los ciento veinte (120) días de cerrado el ejercicio, copia
autenticada de la memoria, balance y nómina de afiliados;
D. La convocatoria a elecciones para la renovación de sus órganos en los
plazos estatutarios;
E. Los libros de contabilidad y registros de afiliados a efectos de su
rubricación.

10- Para obtener la personería gremial, la asociación sindical simplemente


inscripta debe acreditar ser la más representativa dentro del ámbito personal y

9
territorial, es decir contar con más del 20% de trabajadores cotizantes en el
promedio de los seis meses, es decir afiliados que paguen la cuota y debe haber
actuado como simplemente inscripta por lo menos en un plazo de 6 meses
desde la inscripción en el registro especial.
11- Si una asociación sindical cuenta con la personería gremial y hay otra que
dentro del mismo ámbito personal y territorial intenta quitarsela , se realiza una
audiencia de cotejo en el ámbito del ministerio de trabajo y la que es
considerablemente superior es decir un 10% más durante todos los meses en
un lapso de seis, es la que la va a detentar, salvo que la que la tiene decida
compartirla.
Luego de obtener la personería gremial el ministerio de trabajo publica en el
boletín oficial el acto administrativo que lo otorga.

14- Las asociaciones sindicales con personería gremial cuentan con los
derechos:
A. Defender y representar los intereses individuales y colectivos de los trabajadores
B.Participar en instituciones de planificación y control de conformidades
C. Intervenir en negociaciones colectivas y vigilar el cumplimiento de la
normativa laboral y de seguridad social;
D. Colaborar en la solución de los problemas de los trabajadores
E. Constituir patrimonios de afectación que tendrán los mismos derechos
que las cooperativas y mutualidades;
F. Administrar sus propias obras sociales

15- El patrimonio de las asociaciones sindicales de trabajadores estará


constituido por:
a) las cotizaciones ordinarias y extraordinarias de los afiliados y
contribuciones de solidaridad que pacten en los términos de la ley de
convenciones colectivas;
b) los bienes adquiridos y sus frutos;
c) las donaciones, legados, aportes y recursos no prohibidos por esta.

16- Los empleadores estarán obligados a actuar como agente de retención de


los importes que, en concepto de cuotas afiliación u otros aportes deban
tributar los trabajadores a las asociaciones sindicales de trabajadores con
personería gremial. El ministerio citado deberá pronunciarse dentro de los
treinta (30) días de recibida la misma, si así no lo hiciere, se tendrá por
tácitamente dispuesta la retención. El incumplimiento por parte del empleador
de la obligación de obrar como agente de retención, o - en su caso- de efectuar
en tiempo propio el pago de lo retenido, convertirá a aquél en deudor directo.
En todos los casos el empleador actúa como agente de retención y debe
depositar en la cuenta de la organización el importe de cuotas y contribuciones
sino responde él directamente con su patrimonio.

17- Los actos y bienes de las asociaciones sindicales con personería gremial
destinados al ejercicio específico de las funciones propias previstas en los
artículos 5° y 23, estarán exentos de toda clase, gravamen, contribución o

10
impuesto.
Las asociaciones sindicales tienen los siguientes derechos:
A. Determinar su nombre, no pudiendo utilizar los ya adoptados ni aquellos
que pudieran inducir a error o confusión;
B. Determinar su objeto, ámbito de representación personal y de actuación
territorial;
C. Adoptar el tipo de organización que estimen apropiado, aprobar sus
estatutos y constituir asociaciones de grado superior, afiliarse a las ya
constituidas o desafiliarse;
D. Formular su programa de acción, y realizar todas las actividades lícitas
en defensa del interés de los trabajadores. En especial, ejercer el
derecho a negociar colectivamente, el de participar, el de huelga y el de
adoptar demás medidas legítimas de acción sindical.

18- Los trabajadores afiliados deben pagar una cuota de afiliación que fija la
asamblea y una contribución solidaria que se pacta en los convenios colectivos.

19- Los trabajadores no afiliados al sindicato no pagan cuota de afiliación pero


si pagan la contribución de solidaridad.

20- Los órganos de la asociación sindical son:


● órgano directivo
● asamblea de sindicatos o congreso de la federaciones
● órgano de fiscalización
Las asambleas sindicales, son juntas de los trabajadores con la comisión
directiva con la finalidad de debatir sobre diferentes cuestiones.
2 tipos de asambleas: ordinaria y extraordinaria.
Por parte la ordinaria, se realiza una vez por año, con la finalidad de analizar
y permitir o denegar la memoria o balance. Mientras que la extraordinaria, se
realiza cuando sean convocados por decisión propia o a solicitud del número
de afiliados o delegados congresales que fije el estatuto, por el órgano directivo
de la asociación. Esta última asamblea se realiza con varias finalidades u
objetivos, entre los cuales se encuentran, la reforma en el estatuto, compra o
venta de bienes registrables, prórrogas de plazo de duración de la asociación,
entre otras.
23- Las funciones de las asambleas o congresos son:
a) fijar criterios generales de actuación
b) considerar los anteproyectos de convenciones colectivas de trabajo;
c) aprobar y modificar los estatutos, memorias y balances
d) dar mandato a los delegados a congresos de asociaciones de grado
superior y recibir el informe de su desempeño;
e) fijar el monto de las cotizaciones ordinarias y extraordinarias de los
afiliados.
24- La dirección y administración serán ejercidas por un órgano compuesto por
un mínimo de cinco (5) miembros, elegidos en forma que asegure la voluntad
de la mayoría de los afiliados o delegados congresales mediante el voto directo
y secreto. Los mandatos no podrán exceder de cuatro (4) años, teniendo

11
derecho a ser reelegidos.

25- Los requisitos para integrar los órganos directivos son:


a) mayoría de edad;
b) no tener inhibiciones civiles ni penales;
c) estar afiliado/a, tener dos (2) años de antigüedad en la afiliación y
encontrarse desempeñando la actividad durante dos (2) años.

26- El cupo femenino consiste en que:


1) La representación femenina en los cargos electivos y representativos de
las asociaciones sindicales será de un mínimo del 30%
2) Cuando la cantidad de trabajadoras no alcanzare el 30% del total de
trabajadores, el cupo para cubrir la participación femenina en las listas
de candidatos y su representación en los cargos electivos y
representativos de la asociación sindical, será proporcional a esa
cantidad.
3) Asimismo, las listas que se presenten deberán incluir mujeres en esos
porcentuales mínimos y en lugares que posibiliten su elección.
4) No podrá oficializarse ninguna lista que no cumpla con los requisitos
estipulados en este artículo.

29- Los trabajadores que queden desocupados podrán conservar su afiliación


hasta una vez transcurrido seis meses desde la ruptura de la relación laboral.
Dicho lapso se computará desde la finalización del mandato en el supuesto de
aquellos trabajadores que desempeñan cargos representativos.

30- Los estatutos podrán restringir, en el caso de los afiliados jubilados el


derecho de voto para elegir autoridades de la asociación sindical y el de
postularse como candidatos para tales cargos, a excepción de las candidaturas
para integrar órganos de fiscalización o de apoyo, no encargados de funciones
de representación sindical, y las votaciones para elegir dichas autoridades.

31- Para ejercer el derecho de elegir a sus representantes a través del voto, el
trabajador deberá haberse desempeñado en la actividad, oficio, profesión,
categoría o empresa durante los seis meses inmediatos anteriores a la fecha
de la elección.

33- La expulsión del afiliado es facultad privativa de la asamblea o congreso


extraordinario. El órgano directivo sólo está facultado para suspender
preventivamente al afiliado cuando llegue a su conocimiento una causal de
expulsión, pudiendo recomendarla a la asamblea o congreso en cuyo supuesto
deberá elevar los antecedentes del caso. También en este supuesto el afiliado
tendrá derecho a participar en las deliberaciones con voz y voto, si le
correspondiere.
34- Los afiliados sólo serán pasibles de expulsión si se acreditare que se hallan
comprendidos en alguno de los siguientes supuestos:
a) haber cometido violaciones estatutarias graves o incumplido decisiones

12
de los cuerpos directivos o resoluciones de las asambleas, cuya
importancia justifique la medida:
b) colaborar con los empleadores en actos que importen prácticas
desleales declaradas judicialmente;
c) recibir subvenciones directas o indirectas de los empleadores con motivo
del ejercicio de cargos sindicales;
d) haber sido condenado por la comisión de delito en perjuicio de una
asociación sindical;
e) haber incurrido en actos susceptibles de acarrear graves perjuicios a la
asociación sindical o haber provocado desórdenes graves en su seno

37- Los delegados del personal, las comisiones internas y organismos


similares, ejercerán en los lugares de trabajo según el caso, en la sede de la
empresa o del establecimiento al que estén afectados la siguiente
representación:
a) de los trabajadores ante el empleador, ministerio y ante la
asociación sindical.
b) de la asociación sindical ante el empleador y el trabajador.

38- Para ejercer las funciones de delegados se requiere:


a) estar afiliado a la respectiva asociación sindical con personería gremial y
ser elegido por el voto directo y secreto de los trabajadores cuya
representación deberá ejercer. La autoridad de aplicación podrá
autorizar, a pedido de la asociación sindical, la celebración en lugar y
horas distintas, cuando existieran circunstancias atendibles que lo
justificaran. Cuando con relación al empleador respecto del cual deberá
obrar el representante, no existiera una asociación sindical con
personería gremial, la función podrá ser cumplida por afiliados a una
simplemente inscripta.
b) en todos los casos se deberá contar con una antigüedad mínima en la
afiliación de un (1) año, tener dieciocho (18) años de edad como mínimo
y revistar al servicio de la empresa durante todo el año aniversario
anterior a la elección.
c) en los establecimientos de reciente instalación no se exigirá contar con
una antigüedad mínima en el empleo. Lo mismo ocurrirá cuando por la
índole de la actividad en las que presten servicios los trabajadores a
representar la relación laboral comience y termine con la realización de
la obra, la ejecución del acto o la prestación de servicio para el que
fueron contratados o cuando el vínculo configure un contrato de trabajo
de temporada.

40- Quienes ejerzan las funciones de delegado tendrá derecho a:


a) verificar, la aplicación de las normas legales o convencionales, pudiendo
participar en las inspecciones que disponga la autoridad administrativa
del trabajo;
b) reunirse periódicamente con el empleador o su representante;
c) presentar ante los empleadores o sus representantes las reclamaciones

13
de los trabajadores en cuyo nombre actúen

41- Los empleadores estarán obligados frente a los delegados a:


a) facilitar un lugar para el desarrollo de las tareas de los delegados del
personal en la medida en que las características del establecimiento lo
tornen necesarios;
b) concretar las reuniones periódicas con esos delegados asistiendo
personalmente o haciéndose representar;
c) conceder a cada uno de los delegados del personal, para el ejercicio de
sus funciones, un crédito de horas mensuales retribuidas de
conformidad con lo que se disponga en la convención colectiva
aplicable.

42- En los establecimientos que tengan más de un turno de trabajo habrá un


delegado por turno, como mínimo.
Sus decisiones se adoptarán en la forma que determinen los estatutos.
La reglamentación de lo relativo a los delegados del personal deberá posibilitar
una adecuada tutela de los intereses y derechos de los trabajadores teniendo
en cuenta la diversidad de sectores, turnos y demás circunstancias de hecho
que hagan a la organización de la explotación o del servicio.

42- Elección de delegados:


● Los representantes del personal serán designados por un término de
dos (2) años y podrán ser reelectos.
● Las elecciones deberán realizarse con no menos de diez (10) días de
antelación al vencimiento del mandato de los que deban ser
reemplazados. Su convocatoria deberá ser efectuada por la asociación
sindical con personería gremial y deberá ser dada a publicidad, para
conocimiento de todos los trabajadores del establecimiento o lugar de
trabajo, con una anticipación no menor de diez (10) días al acto
electoral. La designación de los miembros de los representantes del
personal será notificada al empleador en forma fehaciente, por la
asociación sindical representativa del personal del establecimiento,
dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de su elección.

45- Mientras el delegado permanezca en su función, el empleador podrá


reducir o aumentar el crédito de horas mensuales retribuidas, en tanto iguale o
supere la cantidad que establezca la convención colectiva aplicable.

46- El régimen electoral en los sindicatos de primer grado se eligen:


● comisión directiva-
● órgano de fiscalización-
● delegados congresales para que representen a los trabajadores en los
congresos de las federaciones o confederaciones-
● otros delegados-

en las federaciones se elige:

14
● miembros de la comisión directiva-
● autoridades del órgano de fiscalización-
● delegados congresales para organismos internacionales y otros-

47- Las autoridades del sindicato de primer grado solo votan los trabajadores
afiliados mediante voto directo y secreto, pero a los delegados para elegirlos
votan todos los trabajadores estén o no afiliados al gremio-

48- La fecha del comicio deberá fijarse con una anticipación no menor de
noventa días de la fecha de terminación de los mandatos de los directivos que
deban ser reemplazados.
La convocatoria a elecciones deberá ser resuelta y publicada con una
anticipación no menor de cuarenta y cinco días a la fecha del comicio.
En la convocatoria deberán ser establecidos los lugares y horarios en que se
efectuará el acto eleccionario, los que no podrán ser alterados.
En el supuesto que la asociación sindical no efectuare la convocatoria en los
términos correspondientes, el ministerio de trabajo y seguridad social deberá
intimar a la entidad a hacerlo dentro del plazo que fije, transcurrido el cual, sin
que la intimación haya sido correctamente cumplida, designará uno o más
delegados electorales.
-Los padrones electorales y las listas oficializadas deberán encontrarse a
disposición de los afiliados en el local o sede sindical con no menos de treinta
(30) días de anticipación a la fecha de la elección.
Una vez presentadas las listas a la junta electoral, la oficialización de listas se
regirá por las siguientes reglas:

● el pedido de oficialización de las listas deberá ser presentado ante la


junta electoral dentro del plazo de diez (10) días a partir de aquel en que
se diera a publicidad la convocatoria;
● la solicitud debe ser acompañada con los avales exigidos por el estatuto,
la conformidad de los candidatos expresada con su firma y la
designación de uno o más apoderados;
● la junta electoral deberá entregar recibo de la solicitud de oficialización;
● la junta electoral deberá pronunciarse, mediante resolución fundada
dentro del plazo de cuarenta y ocho (48) horas de efectuada la solicitud.
El afiliado, en el acto de emitir su voto, deberá acreditar su identidad y suscribir.
53- La libertad sindical será garantizada por todas las normas que se refieren a
la organización y acción de las asociaciones sindicales.
54- Las asociaciones que tengan por objeto la defensa de los intereses de los
trabajadores se regirán por esta ley. El interés de los trabajadores es todo
cuanto se relacione con sus condiciones de vida y de trabajo. La acción sindical
contribuirá a remover los obstáculos que dificulten la realización plena del
trabajador.

55- Los principios generales del derecho colectivo del trabajo son:
● La libertad sindical (dados en el artículo 4 y 5 de la ley 23551) son los
conjuntos de derechos que tienen los trabajadores y los sindicatos.

15
○ La libertad sindical individual positiva y negativa:
■ constituir libremente y sin necesidad de autorización
previa, asociaciones sindicales;
■ afiliarse a las ya constituidas, no afiliarse o desafiliarse;
■ reunirse y desarrollar actividades sindicales;
■ peticionar ante las autoridades y los empleadores;
■ participar en la vida interna de las asociaciones sindicales,
elegir libremente a sus representantes, ser elegidos y
postular candidatos.

○ La libertad sindical colectiva positiva y negativa:


■ determinar su nombre;
■ determinar su objeto, ámbito de representación personal (a
quién) y de actuación territorial (dónde);
■ adoptar el tipo de organización que estimen apropiado,
aprobar sus estatutos y constituir asociaciones de grado
superior, afiliarse a las ya constituidas o desafiliarse;
■ formular su programa de acción, y realizar todas las
actividades lícitas en defensa del interés de los
trabajadores.

● Autonomía (dado en los artículos 6 y 9): los poderes públicos y la


autoridad administrativa del trabajo, los empleadores y sus asociaciones,
toda persona física o jurídica, deberán abstenerse de limitar la
autonomía de las asociaciones sindicales. Estas, no podrán recibir
ayuda económica de los empleadores ni de organismos públicos,
nacionales o extranjeros. Esto no aplica a los aportes que efectúen en
virtud de normas legales o convencionales. Los aportes que los
empleadores se comprometan a efectuar en el marco de convenios
colectivos de trabajo serán destinados a obras de carácter social,
asistencial, previsional o cultural, en interés y beneficio de los
trabajadores comprendidos en el ámbito de representación de la
asociación sindical.
● Democracia (artículo 8): las asociaciones sindicales garantizarán la
efectiva democracia interna. Sus estatutos deberán garantizar: una fluida
comunicación entre los órganos internos de la asociación y sus afiliados;
que los delegados obren con mandato de sus representados y los
informen luego de su gestión; la efectiva participación de todos los
afiliados; la representación de las minorías en los cuerpos deliberantes.
● No discriminación (artículo 7): las asociaciones sindicales no podran
establecer diferencias debiendo abstenerce de dar un trato
discriminatorio de los afiliados.
● Pureza: para constituir asociaciones sindicales se deberá tener un
interés común.

Tutela especial (se protege el cargo):


● Delegados, representantes sindicales (comisión directiva, titulares y

16
suplentes, delegados congresales, órgano de fiscalización, miembros de
la junta electoral).
● Tienen una protección por el cargo, contra el empleador. Si se consigue
un cargo electivo o representativo tienen licencia automática y dejan de
cobrar el sueldo y les paga el sindicato.
● El empleador no puede: despedir, suspender o cambiar la tarea, el
sueldo, la jornada, salvo justa causa. Esta protección dura todo el
mandato más un año una vez finalizado este.
● Para suspenderlo o hacer otra cosa, tiene que pedirle al juez un
permiso. “Procedimiento de exclusión de tutela”. Si no aplica la medida
por la que lo autorizan, esa que fue tomada por el empleador queda
nula, el afectado puede pedir la reincorporación o él se considera
despedido por lo que le deben pagar la indemnización.
● La protección también aplica a los candidatos, se empieza a regir
cuando se oficializan las listas (90 días antes de la elección), la tutela
finaliza el día del acto eleccionario más 6 meses.

Tutela general: cuando los trabajadores quieren desarrollar su libertad sindical


y el empleador no lo deja. En especial, la tutela de los activistas (actúan como
delegados pero no lo son)
Prácticas desleales: conductas anti éticas contrarias a las relaciones laborales.
Las ejerce el empleador contra la asociación sindical y el trabajador. Van de la
mano con la tutela. La sanción es una multa, se la lleva el servicio de
inspecciones.
● Subvencionar en forma directa o indirecta a alguna asociación sindical
del trabajador.
● Promover o auspiciar la afiliación de los trabajadores a determinada
asociación sindical.
● Despedir, suspender o modificar las condiciones de trabajo del personal,
con el fin de impedir o dificultar el ejercicio de los derechos a que se
refiere esta ley.
● Practicar trato discriminatorio

17

También podría gustarte