Está en la página 1de 13

ENFERMEDAD DIARREICA

1. Conocida también como: gastroenteritis infecciosa


2. Definición de la OMS de diarrea: más de 3 evacuaciones liquidas o semilíquidas en 24 horas
3. Fisiología de la diarrea: proceso de secreción activa intestinal en el que se conserva la capacidad de absorción
4. Etiología más frecuente en menores de 5 años: Rotavirus, después Norovirus y Adenovirus. E. coli,
campylobacter jejuni, shigella, salmonella enteritidis y yersinia enterocolítica
5. Diarrea del turista: E. coli
6. Conductas de riesgo para enfermar por diarrea: no alimentar con LM durante los primeros 4-6 meses de vida,
uso inadecuado de biberones, mantener los alimentos a temperatura ambiente, uso de agua contaminada con
enterobacterias, no lavarse las manos después de la defecación, cambiar pañales o antes de manejar alimentos,
disposición inadecuada de heces
7. Periodo de incubación: 1 a 7 días
8. Mecanismos patógenos: invasión, enterotoxigenicidad, adherencia y citotoxicidad
9. ¿Dónde se localizan inicialmente las lesiones? Intestino delgado y después colon
10. Diarrea persistente: hasta 15 días por Giardia lamblia
11. Síndromes de gastroenteritis: síndrome diarreico, disentérico, infeccioso y complicaciones
12. Síndrome diarreico: aumento repentino en el número de las evacuaciones y en el contenido líquido de las
mismas, puede haber sangre y moco y acompañarse de cólicos, vómito y fiebre. La diarrea se limita en 2 a 7 días
13. Síndrome disentérico: evacuaciones numerosas compuestas de moco y sangre con escasa materia fecal
acompañada de cólicos, pujo y tenesmo.
14. Síndrome infeccioso: Se caracteriza por fiebre, anorexia, vómitos y ataque al estado general
15. Tipos de diarrea: aguda acuosa, con sangre o disentería y persistente
16. Diarrea aguda acuosa: diarrea líquida, sin sangre en heces que puede contener moco y dura menos de 15 días.
Puede acompañarse de vómitos, fiebre e hiporexia y su principal complicación es la deshidratación. No requiere
antibióticos
17. Diarrea con sangre: presenta sangre macroscópica en heces con o sin un cuadro disentérico, normalmente por
Shigella. Se acompaña de hiporexia y pérdida de peso. Requiere tratamiento antibiótico
18. Diarrea persistente: más de 15 días, hay pérdida de peso importante, el enfoque terapéutico es de tipo dietético
19. Complicaciones: deshidratación, diarrea persistente y desnutrición. Otras: sepsis, insuficiencia renal, íleo
paralítico, neumatosis intestinal y complicaciones quirúrgicas como infarto y perforación intestinal
20. Cuándo se mandan a hacer exámenes de laboratorio?: si se sospecha de cólera, casos de diarrea con sangre que
no cure después de 3 días, pacientes con complicaciones infecciosas extraintestinales, estudios de brotes
epidémicos, casos de diarrea nosocomial, pérdida de peso corporal más del 9%, sospecha de colitis
pseudomembranosa o síndrome urémico hemolítico
21. Exámenes de laboratorio: coprocultivo y examen microscópico de moco fecal
22. Investigación de trofozoítos de E. hystolitica se realiza bajo sospecha por: cuadro disentérico, fiebre de bajo
grado, pujo y tenesmo. La muestra se realiza por cucharilla rectal
23. En pacientes con deshidratación grave o aquellos que iniciarán terapia IV se realiza: BH completa, evaluación del
estado ácido-base, glucosa, electrolitos, creatinina y BUN
24. Vida suero oral: cloruro de sodio 2.6 g, cloruro de potadio 1.5g, citrato de sodio 2.9g, glucosa 13.5g, 75mg/kg
para 4 horas
25. Plan A de tratamiento: 1. Aumentar líquidos y ofrecer VSO, 2. Continuar con alimentación habitual y 3.
Reconocer signos de deshidratación y otros datos de alarma
26. Plan B: Iniciar VSO dosis por kg para 4 h, administrar fraccionado cada 30 min, sorbos pequeños, modificar plan
según respuesta
27. Plan C: comenzar líquidos IV, intentar admin VSO, admin solución Hartman o salina isotónica al 0.9%, evaluar
mejoría e ir a Plan A o B
28. Antimicrobianos solo en: Vibrio cholerae, shigella, entamoeba histolytica, giardia lamblia
29. Tratamiento: primera elección fluoroquinolonas (ciprofloxacino 500 mg VO c12 h x 3 días en adultos y en niños:
ciprofloxacina 15 mg/kg c12 h x 3 días o ceftriaxona 50-100 mg/kg IM cada 24 h x 2-5 días
30. Diarrea del viajero: quinolonas, TMP-SMZ o azitromicina
31. Signos de alarma: heces líquidas numerosas (más de 10 en 24h), vómitos frecuentes (más de 5 en 24h), sed
intensa, poca orina y de color oscuro, muy poca ingestión de líquidos y alimentos, fiebre elevada persistente,
aparición de sangre en evacuaciones
32. Agentes antidiarreicos: loperamida, racecadotril, gelatina de tanato,
33. Agentes antieméticos: ondansetrón
CÓLERA

1. Causado por: Vibrio chalerae


2. Animal donde pueden contenerse los vibrios: ostras u ostiones
3. Periodo de incubación: e dos horas a cuatro días.
4. periodo de contagiosidad: hasta tres semanas
5. Patogenia: V. cholerae se multiplica y produce una exotoxina (enterotoxina, toxina colérica) que se une a los
receptores (GM1) de las células epiteliales del intestino a través de su subunidad B, lo que facilita la entrada de
la subunidad A en el citoplasma.
6. Manifestaciones clínicas: diarrea moderada a grave con evacuaciones líquidas, abundantes. La dierra puede
tener el aspecto típico color blanquecino como agua de arroz o de coco, con olor fétido, contenido variable de
moco y en la mayoría de los casos sin sangre
7. Pérdida de agua por evacuación: 1 a 2 litros
8. Deshidratación grave se manifiesta por: ojos hundidos, mucosas secas, pérdida de la turgencia de la piel,
disminución del pulso, hipotensión y polipnea; en ¡05 casos extremos, estado de choque y acidosis (polipnea e
hiperpnea, respiración de Kussmaul).
9. Complicaciones: estado de choque, desequilibrio electrolítico, acidosis metabólica, insuficiencia renal,
neumonía, cólera seca, mortalidad
10. Diagnóstico: sospecha en caso de diarrea acuosa grave con o sin vómito que se instala rápido por coprocultivo y
cultivo de vómito con hisopos de rayón. Medio de transporte: Cary-Blair. Debe sembrarse en medio TCBS o
Monsur, si no hay: MacConkey o EAM eosina azul de metileno
11. Tratamiento: prevención y tx de la deshidratación, alimentación, tetraciclinas (500 mg cada 6h x 3 días),
macrólidos (eritromicina 12.5 mg cada 6 h x 3 días y azitromicina 20 mg/kg en dosis única, produce menos
vómito) y fluoroquinolonas.
12. Vacunas existentes: WC-rBS contiene células enteras muertas de varios biotipos y serotipos de V. cholerae 01
junto con una subunidad B de la toxina recombinante y Vacuna bivalente de células muertas que contiene
células muertas enteras de varios biotipos y serotipos de V. cholerae 01 y 0139 con una subunidad B de la toxina
del cólera suplementaria.
FIEBRE TIFOIDEA

1. Agente causal: Salmonella typhi


2. Patogenia: la bacteria penetra en la mucosa intestinal, invade la sangre y conduce a una infección generalizada
con manifestaciones clínicas de fiebre, ataque al estado general, lesiones Ulcerosas del intestino, hepatitis
tifóidica y en ocasiones infecciones focalizadas como neurológicas
3. Familia: enterobacteriaceae
4. Resistente a: bajas temperaturas y viable durante semanas en agua de pozos o depósitos
5. Mecanismo de transmisión: ingestión de comida o agua contaminada con excretas humanas que contienen S.
typhi procedentes de un enfermo o portador
6. Animal al que puede contaminar: ostras
7. Alimentos que pueden transmitir la tifoidea: huevo, leche, cremas y derivados lácteos, alimentos enlatados,
agua para enfriamiento
8. Predomina en: adulto joven
9. Grupos de riesgo: indiv inmunocomprometidos o con bloqueo del sistema fagocítico mononuclear
10. Factores que disminuyen la acidez del estómago: aclorhidria, cirugía gástrica, antiácidos
11. Los sitios con acumulación de tejido linfoide son los más afectados: las placas de Peyer en el ileon terminal, los
ganglios mesentéricos y el bazo
12. Periodo de incubación: 10-14 días
13. Manifestaciones clínicas: malestar general, astenia, anorexia, cefalea y poco después náusea y vómitos. Fiebre
de predominio vespertino. La lengua es saburral, faringe congestionada que puede confundirse con
faringoamigdalitis estreptocócica
14. A qué se ha asociado la infección con px con SIDA: enterocolitis aguda, diarrea fulminante y ulceraciones
rectales
15. Complicaciones fiebre tifoidea: miocarditis, endocarditis, meningitis, artritis, osteomielitis, parotiditis, nefritis,
otitis, neumonías con y sin derrame pleural, peritonitis primaria, hepatitis, adenitis
16. Enterorragias: después de la 2da semana
17. Rectorragia: puede tener aspecto de melena o de sangre fresca
18. Diagnóstico:
a. Cultivo: de sangre, es la prueba definitiva. En medio doble de Ruiz-Castañeda. También se puede en agar
Salmonella-Shigella. Otros: heces, artritis, meningitis, abscesos, osteomielitis
b. Serología: antígenos
c. Otras: PCR, ELISA
19. Tratamiento: vigilar estado nutricional, hidratación, corrección de desequilibrios hiroelectrolíticos
a. Cloramfenicol: tx de elección. 50 mg/kg c6h x 10-12 días. Dosis máxima no debe ser mayor a 3g por día
b. Ampicilina: 100-200 mg/kg c6h x 12-14 días
c. SMX.TMP: 40 mg/kg x 14 días
d. Furazolidona: 10-15 mg/g x 12-14 días
e. Fluoroquinolonas: ciprofloxacino 500-750 mg VO c12h x 10-14 días, norfloxacina y ofloxacina
f. Cefalosporinas de 3era gen y monobactámicos: ceftriaxona 100 mg/kg/día IV c12h sin exceder 4g por día
durante 2 semanas
g. Azitromicina: 10 mg/kg x 7 días
20. Tratamiento de perforación intestinal: médico y quirúrgico
21. Tipos de vacunas: las vacunas inactivadas o de subunidades parenterales y la vacuna oral viva atenuada.
BRUCELOSIS

1. Otros nombres: fiebre de malta, fiebre ondulante o fiebre mediterránea


2. Agente causal: cocobacilos de Brucella
3. Principal causa de brucelosis en el ser humano: B. melitensis seguida de B. abortus y B. suis
4. B. melitensis: caprinos y ovinos
5. B. abortus: bovinos Las primeras 4 infectan a
6. B. suis: porcinos y roedores humanos
7. B. canis: cánidos
8. B. ovis: ovinos
9. B. neotomae: roedores del desierto
10. B. cetácea: cetáceos
11. B. pinnipedia: focas
12. B. microti: ratones de campo
13. Vías de transmisión a humano: contacto directo con animales infectados o con sus secreciones a través de
heridas o abrasiones cutáneas o en el saco conjuntival del paciente, inhalación de aerosoles contaminados e
ingestión de productos lácteos no pasteurizados
14. Personas con riesgo: rancheros, veterinarios y trabajadores de rastro
15. Patogenia: sobreviven y se replican en los compartimentos vacuolares de los fagocitos
16. En dónde se localizan las brucellas intracelulares: órganos del sistema del retículo endotelial como nódulos
linfáticos, hígado, bazo y médula ósea
17. Citocina esencial para el control de la infección por B. abortus: IFN-y
18. Receptores involucrados en el reconocimiento de patrones moleculares presentes en brucella: tipo toll TLD:
TLR2 y TLR9
19. ¿A qué conduce la persistencia intracelular de Brucella? Estimulación antigénica crónica, activación de células T y
macrófagos
20. Clasificación de las manifestaciones clínicas: aguda o septicémica y crónica
21. Brucelosis aguda: periodo de incubación de 2 a 8 semanas, fiebre que inicia a medio día, dura toda la tarde-
noche y amanecen eutérmicos, sudoración profusa (que huele a paja húmeda), cefalea y malestar general.
Algunos pacientes sufren una convalecencia tardía con fatiga, febrícula, sudoración discreta y depresión
22. Brucelosis crónica: más de 12 meses, fiebre persistente, en algunos px hay linfadenopatía difusa bilateral,
esplenomegalia y hepatomegalia. Hay persistencia de elevación de IgG
23. Brucelosis localizada: mayor frecuencia es la osteoarticular en la columna vertebral en el área lumbar con inicio
de la infección en el disco intervertebral y con extensión al cuerpo vertebral adyacente, músculo.esqelética:
sacroileítis
24. Complicaciones: osteoarticular (artic. Sacroilíaca en adultos jóvenes y espondilitis y artic periféricas en edad
avanzada), urinarias (poco frecuentes: pielonefritis, nefritis intersticial, glomerulonefritis y nefropatía asociada a
IgA), neurológicas (no frec. Meningitis, rigidez, meningoencefalitis, neuritis, ataques de isquemia transitoria,
mielitis, radiculoneuritis, abscesos cerebrales, abscesos epidurales, granulomas, lesiones de sust blanca etc),
hematológicas: granulomas en médula ósea, anemia, leucopenia, trombocitopenia. Hígado: lesiones pequeñas
foco de necrosis, granulomas epiteloides, formación de abscesos. Gastrointestinales: pérdida de peso, náusea,
dolor abd, vómito, diarrea, constipación. Cardiovasculares: en px con valvulopatías, prótesis valvulares o
defectos estructurales del <3: endocarditis. Respiratorias: datos de bronquitis, neumonía, nódulos, abscesos
pulmonares, lesiones miliares, presencia de adenopatía hiliar y derrame pleural o empiema. Oculares: uveítis.
Piel: exantemas
25. Diagnóstico: clínico, aislamiento en sangre, medula ósea, LCR, líquido sinovial, biopsias de Hígado, nódulos
linfáticos. Tinción Rosa de bengala, ELISA, PCR
26. +++++++Tratamiento: combinados  estreptomicina, gentamicina, netilmicina, doxiciclina, tetraciclina,
rifampicina, trimetoprim-sulfametoxazol, ofloxacina y ciprofloxacina.
27. En complicaciones como espondiloartritis, meningitis y endocarditis: esquema triple. Gentamicina + rifampicina
+ doxiciclina. Si es meningitis: doxiciclina + rifampicina y TMP-SMX

28.
HEPATITIS VIRALES
DENGUE Y CHIKUNGUYA

582
ZIKA
PALUDISMO
SARAMPIÓN Y RUBEOLA
VARICELA ZOSTER Y PAROTIDITIS
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS MISCELÁNEAS

También podría gustarte