Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”

Edo. Táchira

Enfermedad Diarreica Aguda

Estudiantes: Carlos Rivera

Ketty Peña

Anyely Acosta

Ligimat García

Año: 5to

Materia: Intervención en la salud

San Antonio del Táchira, Abril del 2022


Introducción:

En la última década del siglo XX la enfermedad diarreica aguda ha representado uno


de los problemas de salud pública más serios en los países en desarrollo y se constituye en
una de las principales causas de enfermedad y muerte en los niños menores de 5 años, con
una tasa de mortalidad de aproximadamente 3,2 millones por año. En promedio, los niños
padecen 3,3 episodios de diarrea al año, pero en algunas áreas llega a nueve episodios. La
mayor mortalidad se presenta en los niños menores de dos años, y se estima que
aproximadamente 80 a 90% de las muertes por diarrea ocurre en ese grupo de edad. Otros
factores que incrementan la mortalidad son la deshidratación, desnutrición y otras infecciones
graves; sin embargo, la enfermedad diarreica también afecta a otros grupos de edad. Se
estima que del total de muertes que suceden por diarrea en todo el mundo, más de 90% son
en menores de cinco años, causadas por agentes etiológicos diferentes al cólera. Más de 95%
de los casos de enfermedad diarreica aguda son auto-limitados y no requieren pruebas
clínicas ni tratamiento específico. La diarrea aguda de etiología viral frecuentemente es
limitada y dura entre 24 y 48 horas, mientras que la diarrea aguda de etiología bacteriana se
identifica con mayor frecuencia en los casos de diarrea severa. La prevalencia de esta
patología es de 14% en menores de cinco años, siendo el grupo más afectado el de 6 a 11
meses, seguido por el grupo de 12 a 23 meses. Esta prevalencia aumenta a medida que
aumenta el orden del nacimiento y la menor educación de los responsables del menor. Sin
embargo la población adulta no escapa de esta realidad y también se ve afectada por
diferentes desordenes alimenticios o de higiene que desencadenan en cuadros clínicos de
enfermedad diarreica aguda.
Diarrea Aguda:

 Concepto:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) definen la diarrea aguda como tres o más evacuaciones liquidas o semilíquidas en
veinticuatro horas o de al menos una con presencia de elementos anormales (moco, sangre o
pus) durante un máximo de dos semanas.

También se define como una reducción en la consistencia de las evacuaciones (liquidas o


semilíquidas) y/o un incremento en la frecuencia de las mismas (por lo general +3 en
veinticuatro horas), pudiendo acompañarse de fiebre, escalofríos, nauseas, vomito o cólicos
abdominales. Su duración por lo general es menor a siete días y por definición nunca más de
catorce días.

A nivel fisiopatologico la diarrea es definida como una perdida excesiva de líquidos y


electrolitos en las heces, debido a un transporte intestinal anormal de los solutos. El paso de
agua a través de las membranas intestinales es pasivo y está sujeto a los desplazamientos
activos y pasivos de los solutos en especial el sodio, el cloruro y la glucosa.

Desde el punto de vista epidemiológico un episodio de diarrea se define como la


presencia de tres o más deposiciones inusualmente liquidas o blandas en un periodo de
veinticuatro horas. Clínicamente se puede definir como un aumento en el volumen, fluidez y
frecuencia de las evacuaciones como consecuencia de la agresión de la mucosa
gastrointestinal por diferentes agentes infecciosos, en comparación con lo considerado
normal en un niño. Por lo general un lactante elimina cerca de cinco gramos de heces kg/día y
aquellos que son amamantados eliminan heces pastosas y blandas que no se consideran
diarrea, por esta razón para definir un episodio diarreico desde el punto de vista clínico es
importante conocer bien la descripción de la madre respecto al hábito intestinal normal de su
bebé, tanto en frecuencia como en consistencia de las heces.

 Clasificación:

a) Según la duración:
1- Enfermedad diarreica aguda: Es aquella diarrea de menos de
catorce días de evolución.
2- Enfermedad diarreica persistente: Es la diarrea de catorce días o
más de duración. Se inicia como un episodio agudo de diarrea
liquida o disentería, en ocasiones con pérdida de peso y en la
mayoría de los casos no se puede identificar un agente etiológico.
El daño de la vellosidad puede ser considerable, la mucosa
intestinal puede estar aplanada y la absorción de nutrientes es
inadecuada, por lo tanto es posible que exista intolerancia a
disacáridos y/o proteínas.
3- Enfermedad diarreica crónica: Es la diarrea de más de treinta días
de evolución, las causas son muy variada y dependen de la edad del
paciente. Es recurrente, observada en casos de sensibilidad al
gluten, fibrosis quística o desordenes metabólicos hereditarios.

b) Según su etiología:
1. Etiología Infecciosa:
i. Virus: Rotavirus, Adenovirus (serotipos 40-
41), Astrovirus, Norovirus (Calisivirus),
Parvovirus, Cyomegalovirus, Coronavirus.
ii. Bacterias: Campylobacter sp, Salmonellas,
Shigella sp, Escherichia colí sp,
Steaphylococcus aureus, Clostridium
perfringens, Bacillus cereus, Vibrio cholerea
01, Vibrion cholera 0139, Vibrio
paraemolitico, Clostridium difficile,
Clostridium botulinum, Yersinia
enterocolitica, Aeromonas, Plesiomonas.
iii. Protozoos: Giardia lambia, Cryptosporidium
sp, Entamoeba histolytica, Cryptosporidium,
Isospora belli, Cyclospora cayetanensis,
Dientamoeba fragilis, Blastocistys sp,
Encephaliteozoon bieneusi, Enterosytozoon
intestinales.
iv. Helmintos: Acaris lumbricoides,
Strongyloides stercorales, Anyiostrongylus
costaricensis, Schsitosoma mansoni,
Schsitosoma japonicun, Capillaria
philippinenss, Anisakis simple.
c) Según Sindromes Clínicos:
1. Diarreas secretoras: En los casos agudos suelen estar
producidas por toxiinfecciones alimentarias o por
determinadas bacterias productoras de toxinas que pueden
actuar por acción citotónica, activando la adenilciclasa o
por acción citotóxica por destrucción celular. El daño se
localiza en el intestino delgado, las deposiciones son
liquidas, acuosas, con pérdida importante de agua y
electrolitos y es característica la persistencia de la diarrea a
pesar de la lluvia.
2. Diarrea invasivas o inflamatorias: Se produce por
penetración y destrucción de las células del epitelio
intestinal con inflamación y ulceración de la mucosa
preferentemente a nivel del colon. La diarrea suele ser con
moco y sangre, cierto grado de afectación sistémica con
fiebre y alteración del estado general. Cuando se visualizan
las heces en microscopio se demuestra la presencia de
leucocito y hematíes.

 Signos y síntomas:

Los signos y síntomas asociados con la diarrea (heces acuosas) pueden ser los siguientes:

 Cólicos abdominales o dolor

 Hinchazón abdominal

 Náuseas

 Vómitos

 Fiebre

 Sangre en las heces

 Mucosidad en las heces

 Necesidad urgente de defecar

 Leucocitos en materia fecal

 Síndrome hemolítico urémico

 Ulceración del colon

 Proctitis

 Pseudomembranas

 Enfermedad crónica (cirrosis, diabetes mellitus)

 Inmunodeficiencia (transplante de órganos, quimioterapia,


hipogamaglobulinemia)
 Diagnostico:

En la mayoría de los pacientes con cuadros de enfermedad diarreica aguda leve o


moderada no se requiere practicar pruebas diagnósticas. En pacientes con cuadros severos
o tóxicos, o en el contexto de un cuadro de diarrea en un paciente inmunodeprimido, es
importante realizar cultivos de las materias fecales para identificar patógenos bacterianos
invasivos, en especial para Escherechia coli. Un solo cultivo es suficiente para identificar
la mayoría de patógenos que producen cuadros entero invasores; en cambio, en casos de
diarrea por parásitos o Clostridium difficile, se requiere el cultivo de al menos tres
muestras de materia fecal.

a) Claves epidemiológicas para el diagnostico de la diarrea aguda


infecciosa:
 Agua (incluyendo comestibles lavados): Vibrio cholerae,
Agente Norwalk, Organismos Glardia y Cryptosporidium.
 Alimentos contaminados: Aves de corral (Salmonella,
Campylobacter, Shigella Sp), Carne vacuna (Escherichia
coli Enterohemorragica, Taenia saginata), Carne de cero
(Platelmintos), Frutos de mar y mariscos (Vibrio cholerae,
vibrio parahemolitico, platelmintos y anisakis), Quesos
(Listeria sp), Huevos (Salmonella sp), Alimentos con
mayonesa o crema (Staphylococcus y Clostrydium), Tartas
(Salmonella, Campylobacter, Cryptosporidium y Glardia
sp).
 De animales a personas (mascotas y animales de granja):
La mayoría de las bacterias entéricas, virus y parasitos.
 Persona a persona (incluendo el contacto sexual)
 Hogares diurnos: Shigella, Campylobacter,
Cryptoporidium, Glardia sp, Clostridium difficile.
 Hospital, antibióticos o quimioterapia: Clostridium
difficile.
 Piscinas y/o balnearios: Glardia y Cryptosporidium sp.
 Viajes al extranjero: Escherichia coli de varios tipos,
Salmonella, Shigella, Glardia, Cryptosporidium sp y
 Entamoeba histolytica.
b) Exámenes Complementarios:
 Análisis de sangre: Un hemograma completo, una
medición de los electrolitos y pruebas de la función
renal pueden ayudar a indicar la gravedad de la
diarrea.
 Análisis de heces: El médico puede recomendar un
análisis de heces para determinar si una bacteria,
virus o parasito está causando la enfermedad
diarreica.
 Estudio de hidrogeno en aliento: Este tipo de
estudio puede determinar si existe intolerancia a la
lactosa. Después de beber un liquido que contiene
niveles altos de lactosa se mide la cantidad de
hidrogeno que hay en el aliento del paciente durante
diferentes intervalos de tiempo. LA exhalación
exagerada de hidrogeno determina una difícil
digestión y absorción de la lactosa.
 Sigmoidoscopia flexible o colonoscopia: Se utiliza
ya sea para tomar una pequeña muestra de tejido
(biopsia) u observar el estado del colon. La
sigmoidoscopia permite observar la parte baja del
colon, mientras la colonoscopia permite ver el colon
de manera completa.
 Endoscopia: Se examina el estomago y la parte
superior del intestino delgado. Se puede extraer una
muestra de tejido (biopsia) para que sea analizada en
laboratorio.
 Tratamiento:

La gran parte de los casos de enfermedad diarreica aguda desaparecen sin necesidad
de tratamiento farmacológico en un par de días, los cambios en la alimentación y estilo de
vida son determinantes en la evolución de estos cuadros clínicos, sin embargo un número
importante de casos requiere tratamiento.

Entre las medidas clave para tratar las enfermedades diarreicas cabe citar las
siguientes:

 Rehidratación con solución salina de rehidratación ral (SRO): Las SRO son
una mezcla de agua limpia, sal y azúcar. Las SRO se absorben en el intestino
delgado y reponen el agua y los electrolitos perdidos en las heces.
 Complementos de zinc: Los complementos de zinc reducen un 25% la
duración de los episodios de diarrea y se asocian con una reducción del 30%
del volumen de las heces.
 Rehidratación con fluidos intravenosos en caso de deshidratación severa o
estado de choque.
 Alimentos ricos en nutrientes: El círculo vicioso de la malnutrición y las
enfermedades diarreicas puede romperse continuando la administración de
alimentos nutritivos durante los episodios de diarrea, y proporcionando una
alimentación nutritiva.
a) Conducta no farmacológica:

Es clave la reposición de los líquidos y las sales. Para la mayoría de


los adultos, eso significa beber agua con electrolitos, jugo o consomé. Si
beber líquidos produce malestar estomacal o te causa vómitos, se debe
recomendar la administración de líquido vía intravenosa.

El agua es una buena manera de reponer los líquidos, pero no contiene


las sales y los electrolitos (minerales como el sodio y el potasio) que son
esenciales para que el cuerpo funcione. Para mantener los niveles de
electrolitos es importante el consumo de jugos de frutas para obtener
potasio o de sopas para obtener sodio. Sin embargo, ciertos jugos de frutas,
como el de manzana, podrían empeorar la diarrea.

En el caso de los niños es factible el uso de una solución para


rehidratación oral para impedir la deshidratación o reponer los líquidos
perdidos.

b) Conducta farmacológica:
i. Antibióticos: El tratamiento de elección es la doxiciclina,
siendo la azitromicina, la eritromicina y la ciprofloxacina
buenas alternativas como terapias de segunda línea.
También puede utilizarse TMP-SMZ, sobre todo en
menores de 8 años (3,10). (Es importante destacar que la
administración de antibióticos puede variar de acuerdo a la
bacteria que genere la enfermedad diarreica).
ii. Antiparasitarios: El metronidazol y la ivermectina son el
tratamiento de elección para combatir los diferentes
parásitos. La elección del tratamiento estará condicionada al
parasito que genere la enfermedad diarreica y podría variar
de acuerdo a las características del paciente.

 Prevención:

Entre las medidas para prevenir la enfermedad diarreica aguda destacan:

o El acceso a fuentes inocuas de agua de consumo.


o Uso de servicios de saneamiento mejorado.
o Lavado de manos con jabón.
o Lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses
de vida. (En niños)
o Una higiene personal y alimentaria correcta.
o La educación sobre salud y sobre los modos de transmisión de las
infecciones.
o La vacunación contra rotavirus. (En lactantes)
 Complicaciones:
La enfermedad diarreica aguda puede causar deshidratación, que puede poner
en riesgo la vida si no se trata de forma adecuada y a tiempo. La deshidratación es
particularmente peligrosa en los niños, las personas mayores y las personas con
sistemas inmunitarios debilitados.

a) Indicaciones de deshidratación en adultos:


 Sed excesiva.
 Boca o piel seca.
 Poca o ninguna micción.
 Debilidad, mareos o vértigo.
 Fatiga.
 Orina de color oscuro.
b) Indicaciones de deshidratación en lactantes y niños
pequeños:
 No haber mojado el pañal luego de tres
horas o más.
 Sequedad en la boca y lengua.
 Fiebre superior a 39 °C.
 Llorar sin lágrimas.
 Somnolencia, falta de respuesta o
irritabilidad.
 Apariencia hundida del abdomen, los ojos o
las mejillas.

 Situaciones de riesgo y grupos de alto riesgo para diarrea infecciosa:


o Viaje reciente a países en vías de desarrollo: Áreas
tropicales.
o Fuerzas de paz y trabajadores voluntarios.
o Campantes (agua no potable): Comida inusual o
circunstancias de la ingesta
o Frutos de mar, mariscos, especialmente crudos.
o Restaurantes y casas de comida rápida.
o Banquetes y picnics.
o Homosexuales, trabajadores sexuales, consumidores de
drogas IV, riesgo de infección por VIH
o Síndrome de intestino gay.
o Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
o Uso reciente de antimicrobianos
o Instituciones psiquiátricas.
o Hogares de ancianos.
o Hospitales
Conclusión:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades


diarreicas son la segunda causa de muerte de menores de 5 años en el mundo, debido
a que suceden alrededor de 525.000 muertes cada año en ese grupo
poblacional por causa de estas enfermedades, siendo las complicaciones de estas
generalmente causantes de mortalidad en el mundo, una realidad de la cual no escapa
la población adulta, por lo cual es importante la concientización en la prevención de
esta enfermedad que a simple vista luce inofensiva pero representa una amenaza
permanente para el sistema de salud mundial, en base a ello la OMS trabaja en busca
de mejorar la calidad de vida de la población y el correcto tratamiento para las
enfermedades diarreicas con distintas medidas. Es importante promover políticas e
inversiones nacionales que apoyen el tratamiento de casos de enfermedades diarreicas
y sus complicaciones, y que amplíen el acceso al agua potable y a los servicios de
saneamiento en los países en desarrollo, además de realizar investigaciones orientadas
a desarrollar y probar nuevas estrategias de prevención y control de la diarrea en esta
esfera, para así fortalecer la capacidad para realizar intervenciones de prevención, en
particular las relacionadas con el saneamiento y el mejoramiento de las fuentes de
agua, así como con el tratamiento y almacenamiento seguro del agua en los hogares y
desarrollar nuevas intervenciones sanitarias tales como la inmunización contra los
rotavirus, contribuyendo a la capacitación de agentes de salud, especialmente en el
ámbito comunitario.
Referencias Bibliográficas:

1. González Corona EA. Diarrea aguda, prolongada y persistente en niños y su diferencia de


la diarrea crónica. Medisan 2017;21(9):2047-60.

2. Zelada-Valdés A, Ledón-Pérez Y, Fando-Calzada RA. El cólera: una enfermedad


infecciosa re emergente. El candidato vacunal cv 638, una herramienta para su prevención.
Revista CENIC Ciencias Biológicas, 2015;46(2):131-43

3 . Bonet-Gorbea. Cólera en Haití. Lecciones aprendidas por la Brigada Médica Cubana. Rev
Cubana Salud Pública. 2014;40(3):418-20.

5 . Nelson WE, Vaughan VC, Mckay RS. Vacunación contra el Rotavirus. Nelson. Tratado
de Pediatria.19 ed. Barcelona: Elsevier; 2011

6 . Pérez-Ortiz L, Madrigal-Lomba R. El cólera en Cuba. Apuntes históricos. Rev. Med.


Electrón. 2010;32(Suppl 7). Acceso: 22/04/2019. .

También podría gustarte