Está en la página 1de 37

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

“ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA”


Hospital Juárez de México

CÁNCER DE
PULMÓN
● Acevedo Ibañez Aurora Fernanda.
● Chacón Garduño Fernanda.
● Morales Chavez Elisabeth. 8HM1
● Ramos Brito Andrea Guadalupe.
Cáncer de Pulmón
Tumor maligno que se desarrolla
a partir de células tanto
pulmonares como bronquiales.

Cáncer pulmonar de células Cáncer pulmonar de células


pequeñas no pequeñas
CPCP
25%

● Agresivo.
● Proliferación rápida.
● Mayor relación con el tabaco.

90% fumadores.

● 60-70% enfermedad
diseminada en el diagnóstico.
CPCNP
● 90-95% tiene metástasis
(etapa III o IV) al momento
del diagnóstico.
● Supervivencia con tx apoyo
75% es 4-5 meses.

Cáncer de células escamosas Adenocarcinoma Carcinomas


(epidermoide) indiferenciados

➔ 30% todos cánceres de ➔ 1° en frecuencia ➔ 5% de los casos.


pulmón. epidemiológica (50%). ➔ Carcinoma de células
➔ Relacionado al tabaco. ➔ Común pacientes no grandes.
➔ Mejor pronóstico fumadores. ➔ Surge de cualquier parte
del pulmón.
➔ Mal pronóstico.
● Acinar. ➔ Asocia tabaco.
● Papilar.
● Bronquioloalveolar.
● Variedad sólida secretora
de mucina.
Epidemiología

● Más evitable y el
tumor más letal.
2020 incidencia:
● Frecuente en
hombres. ● Más de 2 millones casos
● Mujeres 2do lugar. nuevos.
● Mayor tasa de ● 1.8 millones muertes.
mortalidad.

Diagnóstico temprano
● 7 mil 811 casos nuevos.
10% y diagnóstico en
● 6 mil 733 muertes.
estado avanzado 90%.
Factores de riesgo

1. Consumo del tabaco.


2. Antecedentes heredofamiliares.
3. Exposición a otros carcinógenos.
4. Contaminación ambiental.
5. Exposición de humo de leña.
6. Susceptibilidad genética.
7. Predisposición a desarrollar fibrosis pulmonar
de tipo neumoconiosis.
8. Fibrosis pulmonar idiopática.
9. Esclerosis sistémica
10. Tuberculosis pulmonar.
Tabaco como principal factor
de riesgo

El CP se considera como enfermedad centinela del tabaquismo por las siguientes razones:

1. Fumar tabaco es el factor de riesgo presente en 90% de


los pacientes con CP.

2. El riesgo de enfermar o morir por CP en fumadores


aumenta drásticamente después de los 40 años de edad.

3. Las tasas de mortalidad por CP aumentan después de los


40 años de edad, en relación directa con el consumo de
tabaco.

4. Después de 10 años de abstinencia, el riesgo relativo de


desarrollar CP se reduce 50% en comparación con la
persistencia en el hábito.
September 10th - 17th

01
Histopatologia
● CÁNCER DE PULMÓN DE
CÉLULAS NO PEQUEÑAS
● CÁNCER DE PULMÓN DE
CÉLULAS PEQUEÑAS
CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS
CLASIFICACIÓN
1) carcinoma epidermoide (células escamosas) (21.4%), con variantes de células claras,
papilar, basaloide
2) adenocarcinoma: (40.1%)
● Lesiones preinvasivas: Hiperplasia adenomatosa atípica, Adenocarcinoma in situ (< 3 cm, antes
llamado carcinoma bronquioloalveolar) mucinoso, no mucinoso y mixto.
● Adenocarcinoma mínimamente invasivo (< 3 cm, < 5 mm invasión): de predominio lipídico, mucinoso,
no mucinoso o mixto.
● Adenocarcinoma invasivo: de predominio lipídico (> 5 mm invasión), acinoso, papilar, micropapilar y
sólido con producción de mucina.
● Variantes de adenocarcinoma invasor: adenocarcinoma invasivo mucinoso, coloideo, fetal y entérico

3) células grandes (2.6%), con las variantes neuroendocrino, basaloide, células claras, tipo
linfoepitelioma y rabdoide
CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS
CARACTERISTICAS

1) carcinoma epidermoide (células escamosas) (21.4%)


● Tiende a situarse en una zona central y guarda una intima asociación con el
tabaquismo
2) adenocarcinoma: (40.1%)
● Es el tipo histológico más frecuente.
● se presenta como lesiones de localización periférica
● con predominio en el género femenino así como en pacientes no fumadores o fumadores ligeros.
● se ha documentado una relación entre la mutación del receptor del factor de crecimiento
epidérmico y este subtipo histológico que tiene implicaciones clínicas importantes

3) células grandes (2.6%)


● Está compuesto de células indiferenciadas
● Las lesiones tienden a ser periféricas
● Alta tendencia a dar metástasis
Sintomatología
Relacionados con el tumor:
● Tos
● disnea
● hemoptisis
Los que se vinculan con la diseminación intratorácica:
● derrame pleural
● derrame pericárdico
● Disfonía
● síndrome de la vena cava superior o síndrome de
Pancoast
Los derivados de las metástasis:
● dolor óseo
● síntomas neurológicos
Diagnóstico
EVALUACIÓN INICIAL ● Estudio inicial recomendado la TC permite evaluar las
de tórax y abdomen superior características y extensión del
● BH tumor primario
● Pruebas de función hepática
● Antigeno carcinoembrionario
Como marcador tumoral para
adenocarcinoma

DETERMINACIÓN DEL ● Tumores perifericos (⅔ externos ● el estudio de elección es la


TIPO HISTOLÓGICO del pulmón) biopsia con aguja de corte
(tru-cut) guiada por TC
● Tumores centrales ● el estudio de elección suele
ser la broncoscopia y si
lesión no visible el
ultrasonido endobronquial
● Metastasicos ● Biopsia de cualquier lesión
que presente
● Para estadificación del px ● TNM en su 7ma edición
EVALUACIÓN DEL ● TC es suficiente para establecer la extensión del tumor
TUMOR PRIMARIO primario y determinar el T
clínico.

sólo está indicada cuando se sospecha invasión


● resonancia magnética nuclear (RM) a la pared torácica por TC o en pacientes con tumores
del surco superior que sean
potencialmente resecables.

EVALUACIÓN DEL ● PET-CT ● el estudio no invasivo de elección para la


MEDIASTINO ● Se consideran sospechosos de infiltración estadificación del cáncer pulmonar
todos los ganglios mayores de 10 mm y
aquellos con forma redondeada ● estándar de oro para confirmar la presencia de
● MEDIASTINOSCOPIA enfermedad ganglionar (2R, 2L, 4R, 4L y 7)
● Evalua las estaciones 5 y 6

● mediastinotomía de Chamberlain o por


toracoscopia ● evaluación mediastínica completa, pues el
primero accede a las estaciones 2R, 2L, 4R, 4L,
● uso combinado de ultrasonido endobronquial 5, 6, 7 y 10, mientras que el EUS accede a las
(EBUS) y ultrasonido endoscópico (EUS) estaciones 5, 7, 8 y 9.

EVALUACIÓN DE LA ● PET-CT es el estudio de elección ● permite identificar metástasis no sospechadas


METÁSTASIS ● gammagrama óseo y una RM del SNC hasta en 25% más de los casos
● Presencia de metastasis en px asintomaticos a
partir de etapa clinica III
CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULAS PEQUEÑAS
el cáncer de pulmón de células pequeñas pertenece a un grupo de neoplasias
neuroendocrinas que cuentan con las características:
ETIOLOGÍA

● Se relaciona en 95% de los casos con el consumo


de tabaco
● relación con alteraciones genéticas heredadas
como son la expresión del gen 6q23-25,13-14
● estudios se han encontrado ciertos alelos CYP1A1
que tienen la capacidad de metabolizar
carcinógenos derivados del tabaquismo,
● Otros como CYP3A4 también se han relacionado
con un incremento en el riesgo de CPCP en
mujeres fumadoras de hasta ocho veces, en
comparación con las no fumadoras.
CUADRO CLINICO
El inicio de los síntomas es rápido, con duración antes de la presentación de 8 a 12 semanas.
En las primeras fases de la misma cursa asintomático o con síntomas escasos, como:
● Tos
● Hemoptisis
● neumonías posobstructivas, lo cual depende de la localización del CPCP (central,
parahiliar, mediastinal).
En la enfermedad metastásica o avanzada la sintomatología es variada e
Incluye:
● dolor de cabeza
● pérdida de peso
● Anorexia
● Fatiga
● crisis convulsivas
Sindromes relacionados:
● Sindrome de horner, Sindromes paraneoplásicos , Síndrome de secreción
inadecuada de hormona antidiurética, Sindrome de eaton lambert, Sindrome de
cushing, Sindrome miasténico y degeneración cerebelar
ABORDAJE DIAGNÓSTICO
Para la estadificación de los pacientes con estudios confirmatorios de cáncer de
pulmón de células pequeñas se requiere contar de manera indispensable con:

● la historia clínica
● tomografía de tórax y abdomen superior
● Resonancia magnética de cráneo
● gammagrama óseo
● estudio de biometría hemática
● química sanguínea
● pruebas de funcionamiento hepático
● además de electrólitos séricos incluyendo calcio
Etapificación CPCNP
Estadíos
Tratamiento
Tto de la enfermedad temprana (EC I y II)

Tto del tumor primario


● Cirugía recomendada para pacientes en etapas clínicas I y II
● tomando en cuenta la función cardiopulmonar y el estado funcional.
En 1995, Ginsberg comparo la lobectomía con resecciones limitadas y encontro:
● 75% de incremento en las recurrencias
● 30% más de muertes globales
● 50% de muertes por cáncer
La lobectomia se considera la resección mínima estándar para el cáncer pulmonar

Alternativas a la lobectomía:
● Segmentectomía (Resección anatomica)
● Resección en cuña (No anatomica)
Tratamiento
Tto adyuvante

A pesar de una resección completa, la supervivencia del paciente es breve con una expectativa de 67% a
cinco años para un T1 N0
Desciende hasta un 23% en pacientes con metástasis en ganglios mediastínicos y donde la falla a
distancia es la principal causa de muerte

La quimioterapia postoperatoria con esquemas basados en platino se considera estándar en pacientes


con CPCNP sometidos a una resección completa en etapa II.
-La combinación de dos fármacos es superior a la monoterapia
- El uso de tres fármacos solo agrega toxicidad sin mejorar la supervivencia
Tratamiento adyuvante
El beneficio absoluto de la quimioterapia postoperatoria se considera de 4.1% de manera global
para las etapas I y II
Mayor beneficio en la etapa II

La GPC solo la recomiendan para pacientes considerados de alto riesgo:


● Tumores poco diferenciados
● Mayores 4 cm
● Con permeación vascular-linfática
● Invasion a pleura mediastinica
● Los que hayan sido tratados con resección en cuña
● En los que no se realizo evaluación mediastínica
Tratamiento adyuvante
La Radioterapia postoperatoria en pacientes con N2 resecados por completo se considera
estándar de manera secuencial DESPUÉS de la QTPO

En caso de márgenes positivos se debe usar de manera concomitante solo si el estado


funcional del paciente lo permite

Dosis recomendada 50 Gy cuando la resección es completa.


Alternativa no quirúrgico
La radioterapia estereotáctica es una modalidad de alta precisión y sus características son:
● Inmovilización reproducible
● La integración del movimiento tumoral durante la planeación y el tratamiento
● Distribución uniforme de dosis en el tumor con mínima afectación de los tejidos
adyacentes
● Se ha logrado un control local de hasta 96% y sobrevida a 3 años de 52% con un grado
de toxicidad aceptable

Se recomienda sólo cuando el paciente


● No es operable por un alto riesgo quirúrgico
● No acepta la cirugía
● Tumores de hasta 3 cm
Tratamiento de la enfermedad localmente
avanzada (EC IIIA y IIIB)
De acuerdo a la modalidad del tratamiento
- Radioterapia seguida de quimioterapia (secuencial)
- Quimioterapia mas radioterapia (Concomitante)
- Quimioterapia (Inducción)
El tratamiento concomitante es mejor que el tratamiento secuencial en términos de control
local y supervivencia.
Se reduce el riesgo de muerte en 10 a 20% y que genera un beneficio absoluto en
supervivencia global de 4% a dos años.
Los candidatos ideales:
● <70 años
● Estado funcional
● Pérdida de peso menor de 5% en los últimos tres meses
Tratamiento de la enfermedad
metastásica (EC IV)
A pesar del pronóstico sombrío de los pacientes en este estadio el beneficio clínico de recibir
quimioterapia paliativa, se a demostrado la mejoría en la calidad de vida así como en los
síntomas del cáncer se logra en más de 75% de los casos

Cerca del 90% de pacientes los obtiene tras los 2 primeros ciclos de quimioterapia
demostrando una mejoría absoluta de 2.8 meses de supervivencia media.
Incremento de supervivencia a un año de 12 a 25%

Se recomiendan de manera inicial 4 ciclos, con evaluacon de la respuesta por imagen.


Estadificacion CPCP
Se ha realizado con el Sistema del Grupo de
los Veteranos diferenciándolo: Enfermedad extensa 60% en el momento
de la presentación:
Enfermedad limitada 30% en el momento - Ganglios supraclaviculares
de la presentación
-Tumor que se limita a un campo de TNM (EC IV)
radiación tolerable
Sin tratamiento → Supervivencia 6 semanas
TNM (EC I a III)
Sin tratamiento → Supervivencia 12
semanas
Tratamiento
Supervivencia:
Enfermedad limitada → 15 a 20 meses con 20 a 40% de supervivencia a dos años
Enfermedad extensa → 8 a 13 meses y 5% de supervivencia a dos años
Tratamiento CPCP
Enfermedad limitada Enfermedad extensa:
Tratamiento local conduce a una mayor
supervivencia en pacientes que se someten Consiste en quimioterapia:
a cirugía, posterior a la resección y Etopósido ∕ platino dos ciclos con 14..5
confirmación histológica, en caso de meses y con supervivencia a 5 años con un
verificar la negatividad en el mediastino 10%
para administrar quimioterapia adyuvante
Recaída:
Si incluya la zona mediastinal, la indicación -Segunda línea tepotecán 1.5 mg/m2/día en
es aplicar quimiorradioterapia (QT-RT) 30 minutos en infusion por 5 días en cilos
concomitante con sobrevida de 5.4% a tres cada 21 días.
años
Referencias
● Moctezuma Velasco, C. R., & Patiño Zarco, M. (2009). Cáncer de pulmón. Anales de Radiología México, 1, 33-45.
https://www.analesderadiologiamexico.com/previos/ARM%202009%20Vol.%208/ARM_09_08_1_Enero-Marzo/arm_09_08_1_0
33-045.pdf
● Arroyo-Hernández M, Alva-López LF, Rendón A,Barroso-Villafuerte FR, Báez-Saldaña R,Corona-Cruz JF, et al.Guía de Práctica
Clínica para el diagnóstico tempranoy la referencia oportuna del cáncer de pulmón.Salud Publica Mex.
2022;64:530-538.https://doi.org/10.21149/13919
● Barrón-Barrón, Guzmán-de Alba, Alatorre-Alexander, Aldaco-Sarvide, Bautista-Aragón, Blake-Cerda, Blanco-Vázquez,
Campos-Gómez, Corona-Cruz, Íñiguez-García, Lozano-Ruiz, Maldonado-Magos, de la Mata-Moya, Martínez-Barrera,
Ramos-Prudencio, Rodríguez-Cid, Rivera-Rivera, Trejo-Rosales, Aguilar -Ortíz, Astudillo-de la Vega, Barajas-Figueroa,
Barroso-Quiroga, Blanco-Salazar, Castillo-Ortega, Domínguez-Parra, Enriquez-Aceves, Fernández-Orozco, Figueroa-Morales,
Green-Schneewiss, González-Garay, Ramírez-Benfield, Guadarrama-Orozco, Guerrero-Ixtlahuac, Hernández-Barajas,
Hernández-Montes de Oca, Kelly-García, Lázaro-León, Silva-Bravo, Téllez-Becerra, Macedo-Pérez, Maza-Ramos,
Mayorga-Butrón, Montaño-Velázquez, Murillo-Medina, Narváez-Fernández, Ochoa-Carrillo, vares-Beltrán, Olivares-Torres, Ponce
de León-Castillo, PonceViveros, Gutiérrez, Sáenz-Frías, Silva-Vivas, Santillán-Doherty, Soto-Ávila, Toledo-Buenrostro,
Vargas-Abrego, Velasco-Hidalgo, Zapata-Tarres, Arrieta-Rodríguez. Guía de Práctica Clínica Nacional para el tratamiento del cáncer
de pulmón de células no pequeñas en estadios tempranos, localmente avanzados y metastásicos . Gaceta Mexicana de Oncologia.
2018:17: 201-232. DOI: 10.24875/j.gamo.M18000162
● Cáncer de pulmón. (s. f.). http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-pulmon
● Corona Cruz, J. F., Blake, M., Manuel Segura, Patiño Zarco M, Rojas Marín C, Correa Acevedo E, & Arrieta Rodríguez O. G. (2017).
Capitulo 44: Cáncer de pulmón de células no pequeñas. En Manual de Oncología procedimientos médico quirúrgicos (6.a ed., Vol. 1,
pp. 281-299). Mc Graw Hill.
● Mendoza Posada D. A. (2017). Capitulo 45 Cáncer de pulmón de células pequeñas. En Manual de Oncología procedimientos médico
quirúrgicos (6.a ed., Vol. 1, pp. 300-310). Mc Graw Hill.

También podría gustarte