Está en la página 1de 6

EL PODER

● El poder reside donde los hombres creen que reside.


● Para M. Foucault el poder es una acción que se ejerce sobre una acción pasada, presente o futura.
La violencia según Slavoj Zizek
● Zizek critica el concepto aceptado y generalizado de violencia como acto de crimen y terror, pues es
solo una forma de entender violencia.
● Clasificación de violencia:
○ Violencia subjetiva - Se evidencia con un trasfondo normalizado, es lo perceptible. En
palabras de Zizek es la perturbación del estado “normal” de las cosas.
○ Violencia objetiva - Es inherente al llamado “estado normal de las cosas”. Pues pasa
desapercibido.
■ Simbólica - La imposición de un discurso, un sentido, y una forma de pensar.
Ejercida generalmente por los medios.
■ Sistémica - Es la consecuencia del funcionamiento de nuestro sistema político o
económico. Esta violencia es ejercida desde la educación, los centros de salud, los
gobiernos, etc. Y sus consecuencias son la pobreza, la delincuencia, etc.

TECNOLOGÍAS DEL PODER


● Poder soberano - Poder sobre la vida o la muerte. (separación del individuo).
● Poder disciplinario - Implica el ejercicio del poder sobre el comportamiento o conducta del sujeto.
● Poder de seguridad - la obtención del saber, conocimiento sobre algún fenómeno, para prevenirlo
(COVID, gripe, delincuencia, terrorismo, etc.).

PODER PUNITIVO Y LA VERTICALIZACIÓN SOCIAL


● Dos tipos de coerción:
○ Directa. - Resolver un conflicto, deteniéndose antes de que suceda algo grave.
○ Indirecta. - Se practica para reparar o restituir cuando ya se causó el daño. (Se usa en el
Derecho civil y otras ramas).
● Poder punitivo. - Es la capacidad sancionadora que tiene un estado. Según el autor es excluyente con
otras formas de solucionar conflictos.
○ Confiscación de la víctima, se refiere a quitarle la capacidad de decisión sobre un hecho
penal a la víctima.
○ Surge en poblaciones que se están verticalizando. Ej. Roma.
○ No suele resolver conflictos.
.
LA CUESTIÓN CRIMINAL EN TIEMPO Y ESPACIO:
Con respecto al poder punitivo:
- Deterministas (preventistas). - Dan preferencia a la necesidad de neutralizar la causalidad que lleva
al crimen. ejem. si la causa es el hombre - encerrarlo en prisiones.
- Indeterministas (retribucionistas). - Justifican el crimen como el mal uso de la libertad.
Dos discursos que legitiman el poder punitivo:
- Indeterminismo. - Se juzga en base al mal uso de la libertad.
- La pena por la culpabilidad (deuda por una acción contra alguien), es la retribución de lo
adeudado.
- Determinismo. - La criminalidad es resultado de una inclinación por tener malas conductas.
- La pena por la peligrosidad (pronóstico de conducta), el castigo es la separación del
individuo.
Estos conceptos hoy:
- Discurso de la culpabilidad. - Se legitima la pena por delito cometido - se pretende saldar cuentas o
deudas - se presta atención al acto cometido.
- Discurso de la peligrosidad. - La pena se legitima por delitos futuros - se pretende neutralizar a los
malos elementos - se presta especial atención al autor y sus posibles actos futuros.

Historia de la criminalidad:
➔ Etapa monárquica
◆ Las monarquías absolutistas europeas verticalizan sus sociedades, legitimando el poder
punitivo. Además, con el discurso determinista del poder punitivo, ejercen control social de
manera selectiva sobre sus súbditos.
◆ El desarrollo de la Revolución mercantil agudizó la jerarquización social. Se reconocen
seres superiores (la realeza y la nobleza) sobre los inferiores (mujeres, pobres, indígenas,
negros).
➔ Etapa burguesa
◆ Con el colonialismo, mercantilismo y esclavitud surge una nueva clase social; la
burguesía. Estos para deslegitimar el poder de la nobleza, critican el discurso de la punición
selectiva o de autor y toman el discurso indeterminista.
◆ Con la burguesía a la cabeza, se reemplaza la punición de autor por la de acto. Se da
prioridad a la retribución por delito cometido.
◆ La criminalización de las conductas está orientadas a proteger la propiedad privada o la
libertad de mercados.
◆ La burguesía abandona el discurso indeterminista que les permitió ascender, y toman en su
lugar el discurso antropológico racista del determinismo.
◆ Migraciones del campo a las urbes, se da la acumulación urbana que fue una acumulación
de riqueza (de los burgueses) y miseria (de la población general).
◆ Surgen las policías europeas como herramienta de control y aplicación del poder punitivo.
◆ Nace el discurso médico-policial (positivismo criminológico). Que consiste en afirmar que
por una supuesta causalidad evolutiva existen humanos superiores (evolucionados) que
legítimamente gobiernan sobre seres inferiores (no evolucionados.
● Positivismo criminológico – la causalidad biológica del delito.
● Se habla de la peligrosidad que está basada en principios racistas.
➔ En Latinoamérica:
◆ También llegó el discurso médico-policial, pues se dio el dominio de una minoría terrateniente.
➔ Después de las dos guerras mundiales:
◆ Como consecuencia de las guerras mundiales se deslegitima la biología racista y se debilita el
poder de la burguesía.
◆ En el contexto de la guerra fría para detener el avance socialista USA monta el estado de
bienestar y sociedades de consumo. El control en manos de las grandes industrias.
➔ Neocolonialismo: seguridad nacional
◆ Los estados en vías de desarrollo no alcanzan un desarrollo autónomo.
◆ Surgen movimientos populares antiimperialistas
◆ Surgen gobiernos militaristas en Latinoamérica.
◆ El racismo se cubre con un “culturalismo pervertido” orientado a los nacionalismos y de la
superioridad occidental cristiana.
◆ Nuevo estereotipo – el subversivo. (en Perú el terruqueo).
◆ Censura y prohibición intelectual.
➔ Desintegración neokantiana
◆ El derecho penal alemán desintegra el modelo médico-policial de la criminalidad.
◆ Se separan las ciencias naturales, y las ciencias sociales o culturales.
◆ El derecho penal no solo está orientado a la realidad sino también a la moral. La protección de
los derechos fundamentales del ser humano.
➔ Sociología norteamericana
◆ Se desarrolla la criminología sociológica. Que estudia el crimen desde una perspectiva social.
● Basó su epistemología en la fenomenología, pues busco comprender al sujeto desde
sus vivencias psíquicas.
● La sociología se centra en la interacción humana y no juzga la conducta individual sin
su medio.
● Se toma conciencia del ejercicio del poder punitivo y todo su sistema institucional.
◆ Se forma una criminológica crítica, que no se centra en el delincuente, sino también en el
sistema penal mismo.
➔ La crítica al poder punitivo en Latinoamérica
◆ En buena medida las dictaduras fueron causa de que se desarrollara una criminología crítica
en Latinoamérica, pues se debía cuestionar el poder punitivo de los gobiernos.

NACIMIENTO DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO

Nacimiento de la criminología
❖ dos posturas:
➢ La criminología nace en el siglo XIX con el positivismo - Las ciencias sociales nacen con
el positivismo y se entiende el poder como correctamente repartido.
➢ La criminología nace en el siglo XVIII con la llamada “escuela clásica” - Aquí las ciencias
sociales nacen con el iluminismo y el poder debe servir para resolver cambios estructurales.

Control social europeo y revolución industrial

● La Revolución Industrial dio poder político y económico a la burguesía.


● La lucha por la acumulación de capital + la lucha por la hegemonía con otras naciones = genera la
necesidad de una planificación estatal que controle el trabajo.
● El sistema inglés construye un sistema penal para disciplinar, que elimina a quienes se oponen al
gobierno y disciplinaba a los pobres.

Transformaciones de la pena en el siglo XVIII


Pena = cárcel = privación de la libertad
● Antes de la revolución industrial: Las penas son la ejecución, la humillación pública, la expulsión de
la urbe, etc. La cárcel es para los infractores menores y deudores que esperan su condena o su
ejecución.
● Contexto de la revolución industrial:
En Inglaterra: Criminología disciplinarista
○ Las cárceles son para disciplinar a los pobres para el trabajo.
○ Se desarrollan ideologías alrededor del control social punitivo.
■ Hogwarts plantea aislar al preso, y por medio de látigos, penitencia y oración lograr la
transformación en hombres buenos.
■ Harley, plantea que la causa de cualquier enfermedad (crímenes) se debe a la
indisciplina del pobre.
■ Bentham plantea corregir los vicios de pensamiento de los pobres por medios físicos
○ Antes de Hogwarts los prisioneros suponen un poder, pues al no estar aislados se genera una
conciencia de clase. Por lo cual se los reeducaba para ser dóciles y controlables.
○ El disciplinarismo aleja el discurso jurídico-penal de la realidad social.
○ Se entiende criminalidad como la resistencia de los pobres a la racionalidad industrial.
○ Este pensamiento disciplinario fue criticado por liberales que se dieron cuenta del avance
estatal.

En Europa continental: Criminología contractualista


○ Surge el paradigma del contrato que es contrario y paralelo al disciplinarismo inglés. También
es consecuencia de que en esta región la lucha contra la nobleza es prolongada.
○ Discursos:
■ Clase señorial - el derecho natural teocrático: la nobleza se legitima argumentando
que existe un orden natural divino. Donde los nobles corresponden al poder político.
■ Clase burguesa - Discurso contractualista - argumentan que el contrato es un medio
artificial creado por el hombre - por lo tanto, la nobleza puede ser desplazada del
poder.

¿Cómo se comprendía el delito o crimen?


● Disciplinarismo - es una enfermedad.
● Contractualismo - la decisión libre de un hombre de violar el contrato.
¿Cómo era comprendida la pena?
● Para la concepción criminológica señorial - una sanción impuesta para demostrar y
reafirmar la omnipotencia divina.
● Contractualismo burgués continental en ascenso - La pena tiene un sentido reparador del
daño ocasionado al violar el contrato.

En Europa continental: Criminología contractualista


Contractualismo talionar del despotismo ilustrado: Kant
● Criminalidad = resultado de la decisión libre del hombre que viola el imperativo categórico.
● Pena = se debía una retribución talionar por única circunstancia, y devolver al infractor a la
sociedad pues no hacerlo sería inmoral.
● Para Kant lo que garantiza el respeto al Derecho es el estado, entonces: infractor del estatus
quo = soldado invasor
Contractualismo disciplinario de la burguesía sur alemana: Feuerbach
● Divide la razón práctica kantiana en dos:
○ Moral - el hombre tiene un deber moral, respetar el imperativo categórico.
○ jurídica - el hombre tiene derechos y los reconoce, sabe que tiene derecho a realizar
un acto inmoral.
● Criminalidad = la negativa del hombre libre y racional a seguir las exigencias de su conciencia
práctica jurídica – hace una mala acción aun sabiendo por el uso recto de su razón que este
era un derecho que no debía practicar.
● Pena = llevar a los hombres libres al uso recto de su razón práctica jurídica por medio de la
coacción y la reflexión solitaria.
Contractualismo socialista revolucionario: Marat
● Contrato = pacto de hombres libres en igualdad de condiciones que otorgan su poder.
● Criminalidad: ejercicio del derecho natural del pobre, a recuperar su estado de naturaleza
frente a una sociedad que no cumple el contrato.
● Tras volver a su estado natural, formar un estado más justo e igualitario donde funcione la
pena talionar como algo justo.
● En esta sociedad justa sí se podría aplicar la pena talionar como decisión de un hombre libre
de violar el contrato.
La criminología contractualista excluye a los pobres y a los colonizados del contrato: Hegel
● Hegel plantea tres momentos dialécticos del espíritu que hace avanzar al organismo (estado):
○ Momento subjetivo (tesis) – momento en el cual los hombres son libres – pueden
participar en el contrato.
○ Momento objetivo (antítesis) – El hombre libre se relaciona con otros hombres libres –
se da el contrato
○ Producto de esta dialéctica se genera el espíritu absoluto (síntesis).
● Penas - tiene una necesidad de lógica interna
○ El delito es la negación del derecho, la pena es la negación del delito, y dado que la
negación de una negación es la afirmación, la pena es la afirmación del Derecho.
○ Para Hegel también estas penas de carácter talionar (proporcionado) sólo era
aplicable a la burguesía o a los “privilegiados” que alcanzaron el espíritu subjetivo.
○ Del resto (pobres y marginados) ni se ocupa. Esto deja abierta la entrada para el
disciplinarismo inglés. Pues la clase marginada pobre comete delitos por su
“indisciplina” entonces debe ser necesario disciplinarlos (controlarlos) para hacerlos
hombres libres
● La criminología hegeliana existe dos tipos de delitos:
○ unos cometidos por hombres libres (la burguesía nor-europea) y a estos se les
penaba de manera talionar (proporcional al delito) para reafirmar el Derecho.
○ Y otros delitos llamados "hechos" cometidos por los no libres (pobres
indisciplinados, extranjeros, poblaciones coloniales, negros, indígenas). Para los
cuales no correspondía una pena con límite talionar, sino como medida disciplinaria
para "liberar" al marginado.
● Conclusión:
○ Este ordenamiento contractual hegeliano se centra en la lucha de la burguesía contra
los rezagos del feudalismo. Pero ignora por completo a las mayorías, pues son
ignorantes e indisciplinados, y nada deben en la pugna de hombres libres.

PODER PENAL Y DERECHO PENAL


Control social: Comprende aquellos mecanismos que usa la sociedad para dominar a los individuos que lo
componen. Además, es lo que precisa los límites de la libertad humana en sociedad. Una característica
común de esta es la violencia, como defensa o protección de determinados intereses de la sociedad.

● Objeto de estudio del control social:


○ La conducta indeseable de la sociedad, aquello que tiene una valoración negativa dentro de
la sociedad.
○ La respuesta social frente a esta conducta considerada negativa y cometida.
● Formas de control social:
○ Control social informal (secundario). - Este apela a un código moral no escrito, son las
reglas culturales de la sociedad que regulan comportamientos de manera natural.
○ Control social formal. - Es el sistema penal, además la diferencia con otra forma de control
social es el órgano que ejerce el control.

DERECHO PENAL:

El Derecho Penal es un instrumento de control social, que debe ser usado en todo un proceso de criminalización
(las normas que tipifican los delitos y sus castigos o penas). Este dado su importancia ha sido monopolizada por
el Estado.

● ¿Qué es el Derecho Penal desde el ámbito jurídico?


Es parte del ordenamiento jurídico que define ciertas conductas como delitos y establece la imposición
de penas o medidas de seguridad a los infractores.

● Finalidad del Derecho Penal:


○ evitar las conductas que la sociedad considera indeseables.
○ estimular otras conductas que se ajustan al orden social.
○ sus sanciones y castigos son fundamentados de manera racional (las garantías que se le dan
al infractor y la magnitud, naturaleza y legitimidad de las penas).

● Característica de “última ratio Legis - la última razón es la ley”:


Quiere decir que el Derecho Penal sólo actuará cuando los demás medios de control social falten. Es la
última razón de protección de los bienes jurídicos.

● Función del Derecho Penal:


○ Es la protección de los bienes jurídicos, para esto previamente el Derecho penal crea
principios y reglas según las cuales trata los delitos, describe las conductas prohibidas, y
prevé las penas y medidas de seguridad, la manera como se ejecutarán, las garantías que
tendrá el infractor en el proceso penal, etc.
○ En ese sentido el Derecho penal es:
■ Represivo. - en cuanto realiza la tarea de defensa de la sociedad castigando las
infracciones ya cometidas.
■ Preventivo. - en cuanto cumple una función preventiva de infracciones jurídicas de
comisión futura.

● Denominación “Derecho Penal”


Antes se llamaba Derecho Criminal, y este cambió terminológico no es mera casualidad, sino que
responde a una necesidad histórico-jurídico. Derecho penal se refiere a la ley, que con su solo mandato
una conducta desvalorizada es sometida al poder estatal, penalizada, edificada como delito, por sobre
el derecho consuetudinario y el poder limitado de un juez y la arbitrariedad de un gabinete. De ahí
subyace en el Derecho Penal el principio de “nulla poena sine lege - no hay delito sin ley”, es decir no
se puede sancionar un delito que no está tipificado en el código penal.

● Derecho penal de hecho y de autor:


○ Derecho penal de hecho (de acto). - Lo principal es la lesión al orden jurídico o al orden
social.
○ Derecho penal de autor. - Da mayor importancia a las características personales del autor.

Poder penal: criminalización primaria y secundaria:


- Medio de socialización sustitutivo - sustituye a las formas informales de resolver conflictos.
- control social duro - sanción o pena que es manifestación de la violencia institucionalizada.
- Estructura del sistema penal - para ejercer el control penal el estado establece agencias (policías,
jueces, fiscales, procuradores, sistemas penitenciarios). Estas agencias están delimitadas por medios
normativos - CP, CPP, CEP, leyes orgánicas de las instituciones.
- Función de atribución - el sistema penal tiene la capacidad de atribuirle un delito a una persona.
- Proceso de criminalización - Son las acciones y estrategias que usa el sistema penal para atribuir un
delito o una conducta penalmente reprochable.
- CRIMINALIZACIÓN PRIMARIA - Creación de un delito en el papel
- CRIMINALIZACIÓN SECUNDARIA - Aplicar la legislación penal en la práctica.
- SOBRECRIMINALIZACIÓN - Le atribuimos penas exacerbadas a un delito.
- Policía - es el instrumento de control punitivo del estado. Su función es prevenir peligros para el orden
y la seguridad pública a la comunidad.
- Fiscales - Son quienes conforman el ministerio público que es una institución autónoma. Son quienes
conducen desde el inicio las investigaciones del delito.
- Jueces - Tienen la potestad de administrar la justicia, parte del Poder Judicial. Se forman bajo la idea y
un sentido de justicia: reconocer que existen derechos humanos y garantizar la seguridad jurídica.
- La defensa (abogado) - El ejercicio de esta profesión supone un elemento de poder. Su función es la
de apoyo en el discurso de defensa del acusado.
- La prisión - Esta parte del control social formal somete al infractor al peso del sistema carcelario, con
fines de resocialización. La prisión condiciona la vida presente y futura del recluso.

Sistema penal y seguridad ciudadana:


- Seguridad ciudadana - es la protección que debe brindar el estado a las personas respetando sus
derechos y libertades fundamentales.
- Los policías deben adecuarse a los mandatos en materia de derechos humanos.

También podría gustarte