Está en la página 1de 14

PROGRAMA 2022

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, PELIGROSIDAD, VULNERABILIDAD

❖ Aniyar de Castro, Lola (2010): Criminología de los Derechos Humanos.


Criminología Axiológica como Política Criminal. Buenos Aires. Ed. del Puerto.
Caps. I, III, V, VI y IX.

CAP I. EL SIGLO XX O EL TRIUNFO DE LEWIS CARROLL. LA


DECONSTRUCCIÓN Y EL ARRANQUE DEL POSMODERNISMO
El siglo que terminó y con él también el milenio, se caracterizó por una suma
de revoluciones en todos los órdenes.
Este siglo, a su manera, es el siglo del antiautoritarismo; se expanden las tendencias
antiautoritarias, teorizadas en diversos campos por la llamada Escuela de Frankfurt.
Esta escuela abre el camino a dos elementos presentes en el discurso filosófico
contemporáneo: el posmodernismo y la preeminencia de la razón práctica o moral
frente a la razón instrumental o tecnológica. El posmodernismo estimula el
pensamiento flexible o lazo frente al pensamiento rígido. La reivindicación de la razón
práctica o moral implica una revaloración de lo humano -es decir, de la ética-, por una
parte; y por la otra de lo esencial frente a lo superficial o aparente. Lo tecnológico, la
ciencia, devienen pensamiento rígido. Esta escuela habla, por primera vez, de la
posibilidad de que las teorías, al congelarse, asuman una actitud autoritaria.
Luhman, filósofo contemporáneo, nos asegura que, en los últimos doscientos
años, ha decrecido la confianza en la habilidad de la ley para ordenar la realidad social
y política. Se habría perdido la capacidad de adquirir “la verdad”.
Lo que no parece aceptarse de ninguna manera en este siglo es el orden, tan
caro a Augusto Comte. Todo lo que se está haciendo es la negación de Comte: el
progreso, en vez de seguir al orden, ha sido el resultado del des-orden.
La Nueva Criminología (Radical, Crítica o de la Liberación). Influenciada por
los movimientos sociales europeos como el Mayo Francés, la década del ‘60 y ‘70,
Basaglia, entre otros. En 1972 se realiza el “23 Curso Internacional de Criminología”
en Maracaibo, Venezuela, donde Basaglia afirma que “la vieja criminología había
muerto y que una ciencia alternativa se habría paso para visualizar al hombre en una
dimensión humana”. Se comienza a considerar a la criminología como una disciplina
política.
En América Latina los delitos de cuello blanco, las grandes guerras e
invasiones que se fueron dando sobre todo en los países Centroamericanos fueron los
principales focos de estudio para este grupo de la nueva criminología.
Las instituciones de control penal se apoyan en otras instituciones que no
tienen directamente asignada la función del control social, pero que determinan las
bases ideológicas, de las cuales cualquier alejamiento se convierte en desviación
(escuela, religión, familia, medios de comunicación). Estas son las formas de control
informal. El control pasa a convertirse, de control informal a formal, en el momento de
incluir una conducta (y su represión) en los textos normativos penales.
La Nueva Criminología, al erigirse en crítica del Derecho Penal, revertía los
papeles subordinada-dominante (ahora el Derecho Penal sería parte de su objeto de
estudio) que habían sido asignados en el viejo estamento criminológico-penal.
Lo que el grupo (de la Nueva Criminología de América Latina) se propuso
hacer fue realizar una teoría para evitar una formalización que se convirtiera

1
PROGRAMA 2022

posteriormente en otra forma de poder. Se trata de una Teoría Crítica del Control
Social, donde la búsqueda de lo interdisciplinario para entender la forma de control
punitivo, oculta en los controles informales y paralelos. Hay allí un compromiso con el
cambio, pero este cambio, en lo que se refiere a ese saber, se limita a proponer
“soluciones alternativas menos violentas” que las punitivas en vigencia.

CAP III. DELINCUENTES Y VÍCTIMAS, TODOS VÍCTIMAS


Criminología y Victimología deberían ambos tener a los DDHH como objetos de
estudio.
Dos derechos fundamentales: Seguridad y Libertad. Parecía que estas dos,
entendidas en un concepto amplio, fueran la misma cosa. Las limitaciones a la
seguridad son limitaciones a la libertad y las motivaciones a la libertad son limitaciones
a la seguridad. Tanto la Criminología como la Victimología deberían tener como norte
proteger a los ciudadanos contra las afectación de esos dos derechos, y buscar
medios para resarcirlos cuando se les prive de ellos. Y las garantías y los derechos,
así como las acciones y las instituciones, orientadas a hacerlos valer, deben afirmarse
y complementarse.
Delincuentes y víctimas pueden ser, igualmente y por diferentes vías, todos
víctimas. Así que es intrínseco a la legitimidad y legalidad institucional considerar el
resarcimiento por violación de los derechos humanos de imputados y sancionados
cuando hayan sido quebrantados por las estructuras institucionales, como por ejemplo,
defectos significativos del proceso, el retardo penal y las condiciones de la cárcel.
La autonomía del Poder Judicial. Esta autonomía es un verdadero derecho
humano, el derecho de los derechos, la garantía de las garantías, lo único que permite
asegurar los otros derechos cuando éstos fueren conculcados. (En relación a la
diferenciación entre Ley y Derecho).
En América Latina se han expandido los conflictos sociales tanto como los
modelos políticos criminales de los países centrales, incluidas sus respectivas
legislaciones, sin tomarse en cuenta las especificidades históricas estructurales o
culturales, con efectos estrafalarios y perversos sobre la imaginería del delito y la
represión, así como la que se tiene sobre el poder y los intereses. La globalización se
ha convertido en una forma no siempre sutil de totalitarismo.
Sistema penal subterráneo vs sistema penal aparente.
La cárcel como tortura. Usualmente las prisiones producen más dolor, más
sufrimientos y más ofensas a la condición humana, que lo que implica una sanción
legal que estaría simplemente orientada a privar a un sujeto de su libertad.
Con el renacer del viejo peligrosismo, enfrentamos varios fenómenos letaltes
importantes en América Latina: el asesinato de los niños de las maras
centroamericanas, por ejemplo, no es sólo una forma pura de exterminio: se trata de
personas a las que ni siquiera se les pueden imputar delitos: sólo peligrosidad.
No hay justicia para delitos o víctimas si no investigamos de dónde surgen, de
qué valores o estereotipos se alimentan los procedimientos argumentativos. Y también
los temores, los compromisos y los oportunismos de los jueces, así como sus delitos
propios.
La legislación penal de emergencia se ha convertido en instrumento de control
político, o en todo caso, del surgimiento de nuevos poderes en la sociedad. La
reivindicación de los intereses de grupos históricamente oprimidos puede convertirse
en factor de sobre-criminalización. Será virtud de los investigadores y agentes

2
PROGRAMA 2022

sociales, ser mesurados y equitativos al valorar las maneras de dignificar estos


derechos sin necesidad absoluta de acudir a la sanción penal.
La criminología debería ubicarse como Economía Política del castigo, tanto
como Psicología Social de la represión. Entendemos a esta última como una Psi Soc
que analice lo emocional, lo afectivo y la concepción del mundo, así como los
respectivos elementos de su construcción y mantenimiento, como fuentes de represión
o de tolerancia. Esto permitiría hacer propuestas para adecuar castigo y represión a un
conjunto de valores que respondan a la equidad y al entendimiento total de la
transgresión como parte de la vida cotidiana.
El hecho de que la Criminología Crítica sea una disciplina normativa,
axiológica, propositiva facilita la propuesta de un gran movimiento de Política Criminal
latinoamericana con presencia de las diversas ramas que componen el saber
penal-criminológico total.
No basta la crítica al Derecho Penal, a lo represivo institucional, a lo normativo.
Hay que hacerla igualmente de lo represivo internalizado por la colectividad. Es allí
donde está el mayor peligro para los derechos humanos.

CAP V. CASTIGAR AL “OTRO”: FACIES CRIMINOLÓGICA DEL DERECHO


PENAL DEL ENEMIGO (El dilema entre la seguridad y la libertad)
El incremento de la inseguridad subjetiva representa hoy la principal demanda
ciudadana, especialmente en las zonas urbanas de los países modernos. Se vive hoy
en día en una sociedad de miedo, caracterizada por una interdependencia entre
especulación-industrial-comercial-producción-consumo-empleo-pobreza; lo más
atemorizante es no saber dónde buscar soluciones. El miedo es el miedo al futuro, al
mañana, a perder: vida, salud, bienes, ascensos, salarios, estabilidad.
Y si esa inestabilidad emocional se ha expandido y concretado básicamente
hacia el temor generalizado a ser víctimas de delitos, sobre todo los violentos, es tal
vez porque ellos hacen más fácilmente identificable la imagen del enemigo, y más
personalizada la posible atribución de culpabilidades y sanciones.
La “situación de riesgo” derivaba de ciertas clases sociales, de grupos privados
de poder, de nacionalidades extranjeras o simplemente de personas religiosa o
culturalmente ajenas. Es así como “el otro” entró en escena, en términos más
generales, como víctima sacrificial del miedo. Esto significa represión aumentada. Hoy
“el otro”, con sus diversas apariencias, pero siempre generalmente una persona, un
grupo o un país sin poder suficiente, es la facies criminológica del “Derecho Penal del
enemigo”. Todo esto, incluido ese DP, es, a su vez, fuente de inseguridades.
Lo cierto es que aun cuando los derechos legalmente tienden a universalizarse,
lo fáctico continúa inmutable. Hay una igualdad legal, pero inefectiva. Los arquetipos
de las diferencias debilitantes siguen funcionando en su potencialidad de disminuir al
otro. La construcción de “enemigos” que se da tanto en situaciones de interacción
social como política pone los límites más precisos de la desvalorización, en los
hechos, de la condición de persona. Esto influye en las victimizaciones, tanto como en
las criminalizaciones. En los estereotipos, en las desconfianzas y en los miedos.
Existen cuatro sistemas penales:
● SP Formal (simbólico): no es el que incide en la mayor cantidad de hechos
previstos por sus mismos instrumentos.
● SP Privado: se refleja en las cifras negras, cifras doradas, la acción sustitutiva
de las policías privadas y por la solución privada de conflictos sociales.

3
PROGRAMA 2022

● SP Subterráneo: sistema que, aunque activado por los órganos formales del
control penal, funciona cotidianamente al margen de la legalidad. En éste se
encuentran situaciones como la desaparición forzada de personas, las redadas
sin orden judicial y las ejecuciones extrajudiciales, bajo la coartada de
enfrentamientos con la policía. También abarca los abusos policiales y los
muertos y heridos en las cárceles. También, otra de sus modalidades es la
detención provisional “en espera de sentencia”, sin la rapidez prevista por el
debido proceso.
● SP del Opositor: estaría representado en normatividad que se opone al SP
Formal, aparente o simbólico. La llamada delincuencia organizada, en la
medida de su organización, tiene su propio sistema penal, sus propias
autoridades y hasta sus propias estrategias legitimadoras, de control social
informal; el cual, incluso, a su manera, puede llegar a tener características
formales.
En todos estos sistemas es permanente la presencia construida de los
estereotipos del malo o peligroso, vinculado a la raza y la pobreza, que vendrán a
reforzar esta situación.
Los derechos que van a estar en riesgo, en todas partes pero por obra de los
sistemas penales serán entonces tanto la libertad como la igualdad. Aunque esto no
es nuevo: la selectividad del sistema de justicia penal ha violentado siempre el
principio de igualdad.

El terrorismo produce un sentimiento de amenaza general. El primer mundo ha


gestado una contradictoria campaña, que hemos internalizado, según la cual, para
sostener los derechos humanos, el estado de Derecho y una democracia plural, hay
que paralizar el terrorismo por cualquier medio. Contradictoria porque una estrategia
eficaz contra el terrorismo no debe destruir los valores básicos que son herencia
común de la humanidad. ¿Qué está sucediendo? Algunas técnicas especiales de
investigación para prevenir el terrorismo amenazan el derecho individual a la
privacidad.
Ante estas situaciones y la reproducción de todo tipo de propuestas
aparentemente securitarias, la Corte Europea de Derechos Humanos hizo su proclama
simbólica: reconoció “la necesidad, inherente al Sistema de Conversión, de un
apropiado balance entre la defensa de las instituciones de la democracia en el interés
común, y la protección de los derechos individuales”.

Las migraciones, oportunidad para criminalizar al “otro”


Crecientes masas empobrecidas miran al mundo industrializado como una
posibilidad de sobrevivir. Lo que, visto desde una concepción de lo humano, podría
considerarse “estado de necesidad”.
Se trata de que en un mundo donde las fronteras económicas están
desapareciendo, hay también la percepción de que sería ilegítimo establecer fronteras
humanas. Una reconstrucción del concepto de soberanía, fronteras y Estados
Nacionales, debería estar abriéndose campo para irrumpir con propuestas realmente
globalizadoras en un futuro tal vez no muy lejano.

Por otra parte, el discurso de la inseguridad, como ha señalado recientemente


Zaffaroni, “lanza un meta-mensaje que incita públicamente a los excluidos al delito
(delincan que no pasa nada) asumiendo el efecto de una profecía autorrealizada: el
mensaje, lejos de ser indiferente a la criminalidad común, en tiempos de desempleo,
4
PROGRAMA 2022

exclusión social y carencia de proyectos existenciales, pasa a tener claros efectos


reproductores.
Al ser un proyecto exclusivamente de seguridad, el proyecto de la sociedad del miedo,
o sociedad de la seguridad, implica diferentes clases de leyes y de jurisdicciones, así
como una Criminología dispuesta a diseñar parámetros de una política criminal más
dura.
¿Cuáles serían las características de las nuevas sociedades del control?
1. La sociedad de la seguridad es una sociedad de la represión, y por lo tanto,
carga fines negativos, con grave riesgo para los fines socialmente positivos de
la política criminal humanista tradicional.
2. Las políticas sociales tenderán a ser sustituidas por las tareas de “control del
crimen”.
3. Entre otras nuevas orientaciones de la legislación y de las políticas penales, se
crearán más normas dirigidas a castigar riesgos (delitos de peligro abstracto),
que normas que sólo castiguen resultados de daño o peligro concreto; y se
adoptarán medidas de control duro contra personas con características
especiales. Se trata del mencionado regreso clandestino del viejo concepto
positivista de peligrosidad predelictual, ahora bajo el nombre de “factores de
riesgo”.
4. En esta tendencia, como se ha sugerido, a efectos de la criminalización, la
personalidad tendrá tanto peso como la conducta.
5. Así el estereotipo del delincuente tendrá lugar de privilegio en las guías para la
acción del control social formal e informal.
6. Como el castigo será una de las políticas de reducción de riesgos, el llamado
Derecho Penal del riesgo limitará o no aumentará las garantías.
7. Un control social de esta naturaleza necesitará de una población debidamente
identificada y clasificada, así como registrada sus costumbres, relaciones,
viajes, consumos, en detrimento de la intimidad y la privacidad.

El peligro está en que no sabremos si hay que sacrificar algunos valores


extremos, absolutos, como la libertad, la privacidad y nuestro derecho a la diferencia,
en el altar del sentimiento de inseguridad. O que ese sacrificio no importe mucho, y
entonces estaríamos tirando por la borda principios civilizadores. Para debatir y
combatir estas cosas, servirá la Criminología de los derechos humanos.

Capítulo VI. La Criminología Crítica de el siglo XXI como Criminología de los


derechos humanos y la contrarreforma humanística o “las teorías
criminológicas no son inocentes”.

El control penal es el termómetro de los DDHH. En consecuencia, ese control penal


define la democracia, todos los gobiernos intentan legitimar sus estilos o ideologías a
través de la ley.
Ese control penal se disfraza de teorías legitimantes. A partir de la criminología crítica
como teoría crítica del control social, el análisis del pensamiento criminológico puede
detectar como este control social se modula de cada tipo de criminologia, enfatizando
o limitando la protección de los derechos que son atinentes al desarrollo progesivo
espiritual o material de la especie humana.

5
PROGRAMA 2022

La llamada escuela clásica del derecho penal, considera el pensamiento criminológico


desde una forma de control social; el análisis crítico sobre la criminología abre las
puertas para ver el movimiento de los derechos humanos. El movimiento entre las
diferentes criminológicas se ha ido desplazando de un extremo a otro hasta llegar hoy
a un punto intermedio de el cual las garantías y derechos resultan ser característica de
la criminología crítica contemporánea.
La tensión ha estado representada por dos polos históricos de los derechos humanos:
la igualdad y la libertad. Tratándose del control penal y sus matices, el cumulo de
derechos vulnerables se destaca con mayor intensidad.

La llamada Crim Clásica desarrolla derechos humanos individuales → el ciudadano,


nacido como tal de la Rev francesa, disponía de formas para contener poder punitivo
del Estado, representado por los derechos individuales servían a la vez como un muro
frente al autoritarismo y poder omnímodo de los regímenes anteriores y para facilitar el
libre y pacifico desarrollo del mercado naciente. Así, la seguridad jurídica resultó estar
blindada a través de principios legales,que hoy tienden a ser constituciones y pilares
del moderno garantismo, como los principios de reserva legal, de la irretroactividad de
la ley, de la necesaria codificación e interpretación disciplinada de aquella, dandole a
la libertad el carácter de derecho supremo.

La igualdad estaba presumida en un supuesto nacimiento contractual del Estado


moderno y de una norma general abstracta sobre “la igualdad de todos frente a la ley”
lo cual no esta asegurado por las relaciones sociales de base. (ejemplo igual de
prohibido para ricos y pobres dormir bajo los puentes)

La criminología positivista bajo el imperio de una ciencia deificada fue recortando


derechos y estableciendo estereotipos del delincuente de carácter clasista a la vez que
las políticas criminales derivadas enarbolaban criterios amenazadores como el de la
peligrosidad predelictual, predicción, medidas curativas. Desde el terreno jurídico se
acompañó de leyes o interpretaciones peligrosistas y dio impulso al derecho penal de
autor.
Frente a criterios cientificistas:
Constructivismo epistemológicos → diferencia como derecho humano.
Interaccionismo simbólico → Criminología interaccionista. complejidad de la vida
social, importancia de identificar intereses variados (género, religiosos, etarios,
ideológicos, financieros, etc) que imponen criterios. En la práctica de la reacción social
el poder se encontraría de las decisiones individuales de criminalizar o no
determinados conflictos o personas. (noción de poder compatible con Foucault).

La verdad absoluta asignada a códigos constituciones queda desnuda de su


pretensión de serlo quedando permeado por las posibles interrogantes, los
planteamientos abolicionistas encuentran su raíz provechosa, la libertad y diversidad
vuelven a ser valor absoluto y se confunden con una nueva definición de la
democracia.

Cuando interrumpe la criminología radical, con sus señalamientos de clase,


selectividad de control y concepciones de DDHH cuyos valores centrales son la
igualdad y los intereses de la clase trabajadora el planteamiento linda con modelos
autoritarios aunq orientados a los intereses de las grandes mayorias. El

6
PROGRAMA 2022

reconocimiento de la diversidad e igualdad señala el sometimiento de sectores


dominados, por genero o edad, etnia o color, pertenencia a grupo organizado.

Las criminologías siguen el movimiento histórico de los DDHH proclamados por las
Naciones unidas

1ra generación: libertad.


2da generación: igualdad.
3ra generación: soberanía, ambiente, desarrollo, nutrición, información (mov de
descolonización q aun no tiene completa protección penal).

Libertad e igualdad (o justicia social) siguen el discurso político y criminológico, penal


porque son factibles de judicialización. Estos derechos se orientan a enfrentar
autoritarismos y la selectividad del control penal.

La criminología crítica con su observación permanente del ejercicio del poder y


centrándose en la justicia social incorpora todos los derechos humanos para todas las
personas. Su vocación antiautoritaria está basada en el abolicionismo aunque
“provisionalmente” acepte la necesidad de criminalizar algunas acciones como una
política integral de protección de derechos.

En la actualidad, estamos padeciendo una circunstancia histórica regresiva que


podríamos denominar como contrarreforma humanística. La sociedad de riesgo la
contrarreforma humanística.
Políticas regresivas que nos remiten al concepto de sociedad de riesgo, generan
temores y ansiedades generalizados. En virtud de las nuevas tecnologías de la
modernidad tardía se producen riesgos artificiales y construidos que tienen capacidad
de generar destrucciones masivas. En esta sociedad del riesgo no existen patrones de
normalidad, todo es incierto y no hay forma de manejar previsibilidad. Se exige un
conocimiento mas especializado sobre el diagnóstico y gestión de los restos, que
implica conocer el campo penal, acción, política y del Derecho.
La pertenencia a grupos de riesgo, como probabilidad, afectara a la justicia social
porque no solo arroja sospechas sobre conductas futuras que no son comprobables de
antemano, sino que excluye a quien arrope el calificativo de participar de la actividad
productiva. Generalizar las víctimas, encontrando en ellos los estratos mas carentes
de recursos y protección. La intensificación del estereotipo del malo y el peligroso,
represividad y control incrementado. La abundancia de demandas penales y la
generosa respuesta institucional parece ser un fenómeno global.
El estereotipo del delincuente será la guía para la acción social formal e informal, el
derecho penal del riesgo expandirá el modelo de administrativización del control
formal:
- prioriza un procedimiento penal breve a pesar de la pérdida de garantías que pudiera
implicar para el imputado.
- borra las tendencias hacia la solidaridad y hacia la comprensión y tolerancia de las
diferencias culturales y sociales.
- se aumentará el tamaño de la pena y aumentarán las penas secundarias de la
administración.
- influirá en los procedimiento argumentativos judiciales para fijar la pena de cada
caso.

7
PROGRAMA 2022

- vincula el derecho penal del enemigo al peligrosismo positivista. Las penas seran
entendidas en función de la retribución.

No obstante, la criminología y el derecho penal tradicional se tambalean incapaces de


encontrar soluciones eficaces con sus convencionales recursos, clasistas e
internacionales sin ser capaces de contener en los niveles planetarios la violentan
tendencias de políticas, conductas y reacciones. Todo ello conforma un panorama de
destrucción y catástrofe.

La rapidez de las comunicaciones hace que sean parte naturalizada de nuestra rutina
y altera la cotidianidad, genera la necesidad de producir chivos expiatorios, de
identificar enemigos, así como odios indefinidos que buscan hacia donde dirigirse. El
sentimiento de inseguridad es más peligroso de sus consecuencias sociales y políticas
que la inseguridad real. Los miedos son construidos, el crimen se ha vuelto un
valiosísimo recurso de entretenimiento televisivo. De la cotidianidad de la vida privada,
la desconfianza recíproca se instala.

Todo lo que se relaciona con la


criminología es profundamente
político. Es además, el más
sólido de los pilares que
sustentan la mesa de la
gobernabilidad.

El miedo va a reflejarse en los


derechos y garantías que el
Derecho está llamado a
proteger.
Y no solo aumenta las
reacciones represivas, sino la
tolerancia a la violencia institucional. Ello es un colchón a la impunidad oficial y a la
legislación regresiva.

La contrarreforma humanística vista en el sistema penal actual.


Algunas medidas legales disfrazadas de “asignación de derechos” , por ejemplo,
Unicef, encubierta bajo la excusa de otorgar derecho a un juicio con todas sus
garantías y prestigio nos vendió la receta universal de las leyes de Protección al niño y
al adolescente → Ahora los menores, víctimas tradicionales de las peores situaciones
a través de la historia, están incorporados al campo pena, terreno minado.
Esas leyes tenían como caballo de Troya aquella reducción de la edad de la
imputabilidad penal, propugnada por la derecha castigadora, reducción que tanto
quisimos evitar, a límites nunca soñados ni aun de los discursos mas represivos
mientras bajo la máscara de un “discurso garantista” se mantienen instituciones de
reclusión similares a las prisiones.
(mismo ejemplo con el derecho a la mujer libre de violencia)

Es así como todas las políticas criminales desplazan su foco de la prevención a la


seguridad → inmediatismo del control y represión // planificación y políticas sociales.
interesan más los costos sociales que las intervenciones sociales. Significa que los
problemas de base no serán resueltos.
8
PROGRAMA 2022

¿Todo derecho penal es derecho penal enemigo?

La industria de la seguridad se ha convertido en una muy rentable. Abandonar a


grandes sectores poblacionales a la necesidad de solucionar sus necesidades sin los
recursos institucionalmente aceptados es obligarlos a sobrevivir de medio de redes de
personas y actos donde los límites de lo legal y lo ilegal se enredan y confunden, de
beneficio de actores que viven en el limpio escenario de lo aparentemente lícito. Que
el delito es funcional lo demuestran los grandes capitales que se invierten en ese
sector, cerrando un circuito de límites difusos de
transgresión-control-negocios-corrupción-contrabando-legislación, penal y justicia. De
esta manera la represión se convierte de reproducción de transgresiones.

¿Hay verdaderamente un mundo globalizado? (castigar a “el otro”)


Los diferentes, los instrumentos internacionales y el sistema de garantías.

Desde la Crim positivista se ha venido aseverando que el delincuente suele primero


legitimar su acción, degradando el valor de su víctima. Sin embargo, el mismo sentido
de alteridad puede generar víctimas por diferencia de grupo, ideología, color, religión,
etnia, género o clase social. El principio del facismo se ha fincado en la necesidad de
castigar, eliminar o segregar al diferente, al otro, despojándose ideológicamente de
sus cualidades humanas, dignidad y derechos. De allí vienen conceptos y
características propias de los crímenes de odio.

Se ha ido produciendo una esquizofrenia en el campo de los derechos humanos


- org internacionales desarrollan bienes protegidos por las declaraciones de DDHH.
- los países las aprueban y no están dispuestos a protegerlos en la práctica / no los
ratifican y los niegan.
- los org internacionales de DDHH funcionan con lentitud y dificultades para ser 100%
eficaces.
(da un ejemplo de los inmigrantes)

Criminología de los DDHH → hay formas de macrocriminalidad que tradicionalmente


no ha estudiado la criminología; ante el espantoso panorama de los millones de
9
PROGRAMA 2022

muertos que se ha producido desde el siglo pasado entre guerra por tesoros,
ideologías, petróleo, religiones, nacionalismos, exterminios étnicos y terrorismos; es
lícito preguntarse cuántos asesinatos pasan bajo la mirada indiferente de la
criminología tradicional.
Para el derecho penal una conducta no es delito si no viola una descripción legal a la
que se le asigna una pena, la criminología se limitó a excusarse bajo la coartada de
que se requieren tipos diferentes de explicación, le ha resultado más cómodo dejar a
los políticos y gobiernos el manejo de la macrocriminalidad.

Fin del capítulo motivador (?)(?) → Aunque el regreso de las sombras del pasado nos
acose, no debemos olvidar que la noche es siempre más oscura antes del amanecer.

Capítulo IX. El pecado de Eva: las mujeres infractoras. Impacto y


amplificación de los derechos de la pena.

1. Las mujeres infractoras.


Se refiere a una categoría que no solo no está definida de forma oficial sino
también social, es una verdadera construcción social de la realidad que nunca
se corresponde con la totalidad existente de las mujeres que infringen las
leyes, categoría irreal que nunca la conoceremos; apenas la entendemos y
podemos decir que es una cifra negra mayor a la de los hombres. Afirmacion
contradictoria ya que al mismo tiempo, la cantidad de mujeres reclusas de todo
el continente y el mundo es menor que la de los hombres.

La primera persona que infligió la ley fue una mujer, así lo quiso la Biblia, Eva
sucumbió a la tentación de meterle el diente a la manzana prohibida,
desobedece al (S)eñor. De allí en adelante siempre fue infractora por
desobedecer al señor.

Relegada a los fogones del hogar, las adúlteras, las promiscuas sexuales -las
impertinentes comedoras de manzanas- que solo debían tener acceso a los
frutos que se les asignó de la historia, fueron apedreadas y estigmatizadas
(aún las están apedreando, además de violarlas como castigo, de Pakistan,
país que sin embargo tuvo una primer ministra mujer).Ello, por decisión de un
tribunal comunitario, más impregnado por la ley de los estereotipos, normas
religiosas y las consignas “morales”.

Esto siempre ha sido para las mujeres pobres, pues las ricas pasaron a su
historia por su influencia política y social, se dio siempre desde la cama
privilegiada y a través del señor de turno. Cristo perdono a Magdalena, tal vez
de tanto verla llorar, la figura ideal en la civilizacion occidental es la de una
virgen, ni el parto podía mancillarla, porque fue sin pecado (sexo) concebida.
Terrible maldición que no fue solo la de parir hijos con dolor, sino el estigma de
tener un órgano sexual que cuando no es útil a la reproducción, se considera
maligno o peligroso.

Pero como el sexo la condenaba tamien a la cocina la obligo tambien a


ocuparse de la salud de los hijos y de los ancianos y a experimentar pócimas y

10
PROGRAMA 2022

unguentos, a convertirse en brujas. Terrible denominacion que condujo al mas


grande genocidio de la historia, casi un generocidio, la quema de brujas (de
vez de considerarlas medicas) las mujeres habian cometido el grave delito de
haberse asomado al conocimiento, solo reservado a los hombres. Grave
pecado o infracción, ya que en el caso de las mujeres la carga de moralidad
religiosa y sus mandatos configuran buena carga de expectativas sociales. Aún
la medicina no ha retribuido el enorme esfuerzo pionero que hoy sirve para
alargar la supervivencia de la especie.

Las mujeres infractoras eran por rebelarse al rol social sexual asignado, las
pecadoras sexuales, brujas, ebrias, vida desorganizada, ¡las desobedientes!
Nada ha cambiado demasiado (ahora + sutil) a pesar de la incorporación de la
mujer al trabajo productivo.

No es por eso extraño que el tratamiento a la mujeres reclusas estaba y aun


esta basado de crearles hábitos de orden, disciplina, curarles la moral que al
desviarse de las expectativas se demuestra enferma. Con el auxilio de la
religión pecado, moral y delito se confunden y enseñarles a trabajar (coser,
planchar, lavar, hacer comida, servir de casas de familia). Es decir, obligarlas a
seguir siendo las mujeres del estereotipo.
Esas son y han sido siempre las mujeres infractoras.

Dato de investigaciones latinoamericanas → una gran cantidad de mujeres


reclusas son además de infractoras de leyes, prostitutas, alcohólicas o de
conducta llamada “desordenada”. La violacion de las normas sociorreligiosas
(mujer, madre, virgen, obediente, reproductora, organizada) determina la
reacción social que las arrastra a prisión.

Algunas teorias tratan de explicar la problematica de lo femenino, positivistas


hablan de la “particular naturaleza de la mujer, su pasividad natural, su peculiar
psicologia”, teorias de deficiencia patologica como consecuencia de una
identidad secual deteriorada. Es decir, que violaron mas las expectativas frente
a su rol sexual que normas penales, que divide a las mujeres en buenas
(conformistas-oprimidas) y malas (desviadas). Cuando viola su rol social
transgrede la naturaleza.

Cuando la mujer delinque es menos femenina y por lo tanto anormal, su


conducta es autodestructiva, la mujer delincuente sería viriloide. Hasta
lombroso decia que la delincuente femenina tenia un craneo viril , exceso de
pelos de el cuerpo y una capacidad cerebral parecida a los hombres(?)
Para el psa, la mujer superaria su frustración de no tener pene adquiriendo
simbolicamente masculinidad a traves de la agresividad. La mujer delincuente
estaria tratando de ser hombre. la desviacion femenina parece estar
desvinculada de la historia, como si no constituyera peligro para la sociedad,
independientes del contexto, fuerza de la cultura.

Ejemplo, en los 60 se decia: la delincuencia masculina de clase media seria


mas femenina que la de clase baja, la cual es mas violentas porque esas
mujeres roban de los grandes negocios, tienen mala conducta sexual.

11
PROGRAMA 2022

La naturaleza, como afirmaba Pitch, sigue siendo la variable para entender la


baja presencia de las mujeres de la carcel y el tipo de delito que comete. Lo
que no se dice es que la selección de las conductas por las cuales se
criminaliza a la mujer y la selección de mujeres que va a ala cárcel tiene que
ver con las definiciones de quienes estan arriba en las escalas de dominio, las
cuales estan representadas en el imaginario social de los funcionarios de todos
los niveles de control social.

Que los adultos hacen las leyes para los menores, los blancos para los de
otras etnias, los ricos para los pobres y los hombres para las mujeres ya ni se
debería discutir. Esto no es inocente, implica cuales son los procedimientos
argumentativos que desencadenan selectividades a la hora de la detencion y
emitir sentencias discriminatorias. Es decir, porque algunos van a la carcer y
oros no, porq son condenados y otros no. La capacidad estigmatizante de la
prision desencadena otros supuestos falsos, como son las mujeres, de cuanta
y cual delincuencia son responsables, estereotipos, reforzamiento, etc.

Hay incriminaciones que suelen ser específicas para las mujeres:


-el infanticidio.
-el aborto.
-la prostitucion.
-el adulterio. (código venenzolano) este delito es particularmente interesante,
pues la mujer debe simplemente cometer una acción típica llamada “adulterio”
que es un juicio de valor y su contenido (¿caricias,penetración?) remite a
imágenes culturalmente cambiantes y subjetivas que podrían ser del siglo
pasado o este.

Otros ejemplos del código penal venenzolano:


-delito de seducción con promesa matrimonial como forma de fraude, una
condición es que la mujer sea “conocidamente honesta” , su reputación debe
ser pareja a esa honestidad.
-rapto de mujer casada “con fines de matrimonio”. aun con consentimiento de
esta es tambien delito. (delito contra la propiedad del marido)
Se encuentran en el capitulo de delitos “contra las buenas costumbres y el
buen orden de las familias” donde hasta esta incluido un delito contra la
libertad, como la violacion. La violacion de una prostituta tiene pena menor y el
culpable de violacion de una mujer es absuelto si se casa con su víctima.
(se puede hacer una pausa de lectura pa la vomitacion)

12
PROGRAMA 2022

2. Impacto y amplificación de los efectos de la pena.

No sin razón se habla de “poblaciones especiales”, sin embargo, los beneficios


procesales son otorgados de cantidad mayor a hombres que a mujeres, en
general deben ellas tomar iniciativas. Las condiciones de las mujeres reclusas
aunque son mejores que la de los hombres violan normativa nacional e
internacional.
La discriminacion en las reclusas se duplica por otras clases de vulnerabilidad,
la mayoría son indígenas, extranjeras y pobres, además de analfabetas. En el
caso de las indígenas fueron recluidas sin interpretación obligatoria del proceso
en su lengua.
El delito por el que mayoritariamente se encuentran detenidas es el relacionado
a la detención o tráfico de estupefacientes, (mas q los hombres) si los jueces
son blandos son acusados de “narcotolerancia”. Solo el 10% está ahí por
delitos contra las personas o contra la propiedad.
La explicación que dan algunas funcionarias es que hay mas complicaciones
de enviar mujeres a la cárcel por las implicaciones que eso tiene para su
familia, explicación del por que como en casi todas partes la población reclusa
femenina es algo mayor al 4% de la totalidad.
Hay violencia fisica y psicologica en el momento de la detenciona, es
interesante hacer notar que hay tratos mas denigrantes hacia la mujer que ha
cometido infanticidio que cualquier otro delito, inclusive contra la propiedad.

3. Las madres reclusas y los bebés presos.


Los intereses del niño son lo principal, cuando están detenidos con sus madres no son
reclusos, y su tratamiento lo debe reflejar, se lo lleva fuera del ambiente al menos una
vez por semana a ver el mundo exterior, su aprendizaje o desarrollo emocional puede
retrasarse y peligrar su adaptación a la sociedad.
Se sugieren medidas como la suspensión condicional de la condena para la madre
embarazada y lactante, o la libertad vigilada para esos casos, especialmente hijos
menores a 3 años. Los hijos mayores deben también ver a su madre fuera del

13
PROGRAMA 2022

ambiente carcelario, donde los contagios se hacen por imitación. (ejemplos de


legislación paraguaya → las embarazadas están exentas de trabajar)

Es curioso que no importe que los reclusos hombres engendren de cualquier mujer,
hasta de alguna que posiblemente no verán más, pues hasta las prostitutas tienen
visitas íntimas. El peligro es que la mujer conciba, la tesis es que los hijos son cosa de
las mujeres y que ellas deben encargarse de ellos, como lo hacen en A.Lat.

El mayor impacto de la pena sobre las reclusas y sus familias es que el encierro los
separa de forma prácticamente definitiva. Lo significativo es que todas ellas tienen
hijos y aunq la mayoria de las reclusas mantienen económicamente a sus hijos con el
trabajo que hacen en la prisión, la familia se disgrega y los maridos-concubinos las
abandonan, el rechazo es evidente, pues para agregar dificultades, la visita íntima no
les está permitida. Por eso reciben menos visitas. Esto demostraría que la
estigmatización es mayor. El embarazo de la mujer reclusa trata de evitarse.

(...) mantener a sus hijos, pues gran parte de ellas son cabezas de hogar. Razon por la
cual caen aparentemente fácil en la tentación de convertirse en “mulas de la droga”

Las reclusas tienen:


-Condiciones especiales de salud.
-Custodia y policía de su propio género.
-Prohibición de la práctica de requisa de las partes íntimas del cuerpo femenino tanto
de las visitantes como las reclusas. (ante el riesgo q pase droga hay máquinas para
ello)
-Trabajo no discriminador.

8. El tercer género. (supongo q es referencia a la población trans) dice que debe ser
tratado con respeto y consideración de sus necesidades especiales.

14

También podría gustarte