Está en la página 1de 4

CRIMINOLOGÍA Y POLÍTICA CRIMINAL.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA – TITULAR: GABRIEL BOMBINI.


Rosella M. Pasetti.

DRA. PERELLÓ Y DR. MENDOZA. Criminalidad de Estado: historia argentina.

El concepto de criminología tiene raíces positivistas: su nombre invita al análisis del estudio del crimen de forma
cientificista. Desde este punto de vista, se abarca el tema de la criminalidad de Estado, una forma de criminalidad
llevada adelante a partir de los aparatos organizados de poder del Estado.

¿Por qué se le da especial atención a la criminalidad de Estado? Porque no hay peor crimen que el cometido por
el Estado, porque contradice la esencia del sentido del estado, que es el cuidado de los ciudadanos. El Estado
monopoliza el uso de la fuerza, mientras que el uso de la fuerza por parte de los ciudadanos es un delito.

Violencia institucional ≠ Criminalidad de Estado: la violencia institucional es la violencia que se ejerce a partir de
las instituciones del Estado, aquellas que pueden monopolizar el uso de la fuerza; y la criminalidad de Estado es
cuando el Estado tiene una política de Estado tendiente a la comisión de crímenes.

 El golpe cívico militar de 1976 de Argentina es un ejemplo de criminalidad de Estado.

¿Cuál es la principal consecuencia que genera estos crímenes de Estado, es decir, cuando el Estado se convierte
en criminal? La anulación del Estado de derecho, se anulan sus instituciones, se disuelven los tres poderes del
Estado (ejecutivo, legislativo y judicial), y el estado ejecutivo pasa en manos de quienes lo detentan. El Estado de
Derecho cae absolutamente cuando se pasa a usar como política criminal la comisión de crímenes.

Esta cuestión sucede generalmente en dictaduras, que significan que determinados grupos de personas toman el
poder para sí, usurpan el poder para sí.

 El genocidio armenio en mano de los turcos, el genocidio judío en manos del nacional-socialismo, el
terrorismo de estado en Latinoamérica de las décadas del 60 al 80, son ejemplos de política criminal.

Las dictaduras militares que invocaban el terrorismo de estado entre las décadas del 60 y del 80 no fueron los
únicos genocidios en nuestra región: el sistema punitivo siempre persiguió a determinados colectivos sociales, ya
sea en menor o mayor escala, a lo largo de nuestra historia. Algunas de esas persecuciones llegaron a ser un
genocidio, que es la mayor expresión de la persecución penal/punitiva de ilegalidad y atrocidad. El derecho penal
siempre seleccionó a quién se iba a aplicar el sistema penal.

¿Cuáles son las condiciones de posibilidad para que un crimen de Estado exista y cómo se construye un criminal
de Estado, como se ve a sí mismo un sujeto criminal que usa para la comisión de crímenes un aparato organizado
de poder? Las condiciones de posibilidad que deben existir para que se dé lugar a la criminalidad de estado son:

1. La construcción de un discurso racionalizante, justificante, de la necesidad de actuar de determinada


manera. Este discurso se impone por la fuerza, de tal forma que quiebra el estado de derecho y la sociedad
permite la aceptación de determinadas prácticas en razón de esa justificación.

La perversidad de la construcción de un discurso de crimen de estado radica en que siempre se hace por un motivo
superior o superador, siempre el crimen de estado se justifica por el bien del que sufre el daño. [Idea de “yo lo
hago por vos”  “el poder punitivo es bueno”]

 La quema de brujas es un ejemplo de esta afirmación: se prendía fuego a las mujeres, consideradas brujas,
para salvarlas de los pecados.
2. La construcción del enemigo.
CRIMINOLOGÍA Y POLÍTICA CRIMINAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA – TITULAR: GABRIEL BOMBINI.
Rosella M. Pasetti.

3. La persecución, que deriva en la aplicación de poder punitivo.

DISCURSO  CONSTRUCCIÓN DEL ENEMIGO  QUIEBRE DEL ESTADO DE DERECHO  ACEPTACIÓN SOCIAL
 PERSECUCIÓN  APLICACIÓN DEL PODER PUNITIVO.

El criminal de estado se va a ver como un héroe sacrificado por el bien de los demás: desde los inquisidores hasta
Videla, siempre son héroes que vienen a dar la vida por la sociedad y sus valores. Hay una construcción de mártir
sacrificado; y es un mártir porque todos los demás lo atacan. Su autopercepción siempre es altruista: se sacrifica
en nombre del bien.

Ésta mirada de héroe obtura lo aberrante de sus hechos. Lo que pretende esta construcción del héroe, al perseguir
al enemigo, obturar la mirada de sus propios hechos como aberrantes. Esta heroicidad busca tapar lo aberrante
de los hechos cometidos. Así se construye el sujeto criminal de Estado. Otra de las cosas que hace esa heroicidad,
esa construcción de héroe, es admitir los excesos: ellos admiten que, como todo héroe, cometen excesos, pero
que fue en una situación crítica, ineludible; que fueron “efectos colaterales”, y éstos excesos de justifican en pos
de la persecución del bien común.

El criminal de Estado siempre buscará reafirmar los valores sociales, aquellos que están impuestos en la sociedad
por la cultura dominante. Los valores son racionalidades. (comentario de Mendoza: en la Argentina los valores
que la dictadura militar quiso imponer fueron el orden y la disciplina. Eran valores conservadores de su lugar de
pertenencia, no valores de la tradición argentina o latinoamericana). El disidente político es contra hegemónico,
romper con los esquemas conservadores; y ello no podía ser tolerado.

¿Cuáles son las técnicas del criminal de Estado y cómo logra su impunidad? El criminal de Estado niega la
responsabilidad sobre sus hechos de dos maneras: o niega los hechos, “eso no sucedió”, o los minimiza, “no fueron
tan graves, no fueron como dicen esos hechos”. Niegan los hechos como lesivos, sino que son hechos realizados
en legítima defensa: actúa defendiendo algo, que va a estar determinado en su racionalidad o construcción
justificante, “nosotros tuvimos que hacerlo, era una necesidad, estábamos defendiendo algo”. A su vez niegan las
condiciones de víctima de las víctimas, “nosotros no matamos personas, matamos subversivos”, y también niegan
las condiciones de persona de las víctimas; como también juzgan a sus juzgadores, alegando a que quien juzga no
lo hace por otra cosa más que por otro fin distinto a la justicia: porque responde a un partido político, porque está
a favor de los subversivos, etc. Además, apelan a lealtades superiores para actuar de forma altruista.

A nivel mundial y a nivel nacional ha habido distintas posiciones respecto al origen de la criminalidad de Estado:
se ha desarrollado la teoría de los dos demonios, como si de alguna manera la subversión o la “guerrilla” y el
Estado pudieran encarnar a dos demonios (comentario de Perelló: nunca la acción de un civil, o un grupo de
civiles, podrá ser equiparada con la acción del Estado. El Estado es un todo, es elegido por los ciudadanos,
imparte justicia y tiene instituciones, leyes, y todo eso el Estado lo tiene que respetar y garantizar, y cuando
hay criminalidad por parte del Estado, todo eso se pierde, y el ciudadano está completamente desprotegido,
entonces no se puede aceptar que se ponga en pie de igualdad al Estado con un grupo de particulares).

En los siglos XVIII y XIX ha habido un autoritarismo tradicional, es decir, si había una revuelta en la sociedad, el
caudillo de turno tomaba el poder, disolvía esa revuelta y podía permanecer en el poder más tiempo o menos
tiempo, pero su intención no era la de perpetuarse o tomar el poder con una finalidad, sino que era meramente
CRIMINOLOGÍA Y POLÍTICA CRIMINAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA – TITULAR: GABRIEL BOMBINI.
Rosella M. Pasetti.

resolver ese conflicto social que se presentaba en ese momento dado. Esto sucedió durante las guerras de
independencia: no había ninguna intención de permanencia.

Cuando comienza el siglo XX había un rol claro de las fuerzas armadas: defender la soberanía nacional, es decir,
defender al país de un posible enemigo externo, que se encuentra fuera de las fronteras.

¿Qué factores hicieron que un cambio en el estado de cosas? Hay un hecho trascendental que sucede en 1917:
la revolución rusa, que generó un cambio en el status quo: se estableció un país, conformado por una serie de
Estados de países, que conformaron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Ese Estado nuevo que
se forma establece un régimen socio-económico completamente diferente y opuesto al capitalismo: el
comunismo.

¿Qué pasa en América Latina en esa época? América Latina ha sido siempre un continente expoliado,
explotado, con una población esclavizada económicamente, con un gran porcentaje de su población viviendo
bajo la franja de pobreza, muchos de ellos aborígenes. Era un continente convulsionado.
Desde la Unión Soviética empieza a exportarse la ideología comunista, que, en Latinoamérica, con esas
condiciones socioeconómicas, empieza a gestarse y evolucionar. Frente a esta exportación de ideas, hay un
cambio en el rol de las fuerzas armadas y un cambio en lo que ellos defienden: el enemigo ya no es externo, ya
no invade territorialmente, sino que viene en forma de ideología; el enemigo no es más un extranjero, ahora
puede ser un connacional, un interno, una persona que adopta la ideología comunista.

Cuando los Estados perciben este conflicto socio-económico y de exportación y adopción de ideología comunista,
se genera un nuevo rol de defensa de la seguridad interior. Las fuerzas armadas ya no están en las fronteras viendo
un enemigo externo, están dentro viendo un enemigo interno.

En este estado de cosas se produce la segunda guerra mundial. Cuando ésta termina se reúnen los jefes de
Estado de la Unión Soviética, del Reino Unido y de Estados Unidos en la Conferencia de Yalta, y el mundo queda
dividido en dos grandes bloques. En esa conferencia se firmó un acuerdo por el cual la URSS quedaba con una
parte de Europa, y los aliados con otra parte de Europa. El límite era la cortina de hierro, un límite metafórico
que explica que marcaba el “lado comunista”: países del Este, y el “lado capitalista”: países occidentales.
Los países de occidente firmaron el Tratado del Atlántico Norte y crean la OTAN (Organización de las Fuerzas
Armadas, aún vigente) y, en Europa del Este, se firma el Pacto de Varsovia, que tenía la misma finalidad: nuclear
a las fuerzas armadas de los dos grupos creados luego de la segunda guerra mundial.

¿Qué hace Estados Unidos ante esta situación? (situación: la mitad de Europa estaba en manos del comunismo,
y esa ideología se expandía) En la Escuela Nacional de Guerra se crea la “Doctrina de la Seguridad Nacional” en
1945 como una ideología abarcativa de todos los aspectos de la vida social, política, económica, de las ciencias
psico-sociales, de la estrategia militar, de la educación y de la religión. Tenía una pretensión totalizadora, y una
indeterminación de los contenidos: si quiero abarcar todo, no estoy diciendo nada. Las fuerzas armadas ahora
tenían la misión de tomar el poder de tiempo indeterminado para imponer esta doctrina y permanecer en el
poder de forma de facto.

Otro hecho trascendental fue la Revolución Cubana (1959): la expansión de la ideología comunista se hace
realidad en un país latinoamericano, lo que acrecienta el temor de Estados Unidos y la necesidad de imponer
la Doctrina de Seguridad Nacional, que solo se impone por la fuerza.
CRIMINOLOGÍA Y POLÍTICA CRIMINAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA – TITULAR: GABRIEL BOMBINI.
Rosella M. Pasetti.

 En 1964 se lleva a cabo el primer golpe de estado en nombre de la Doctrina de Seguridad Nacional en Brasil.
 En 1973 se produce el golpe cívico militar en Uruguay, y en Chile.
 En 1976 se produce el golpe cívico militar en Argentina.

¿Qué rol tuvo el derecho durante estos procesos? Se institucionalizó el autoritarismo. En Argentina, antes del
golpe militar de 1976, ya había legislación autoritaria: había un decreto que decía que había que aniquilar la
subversión, del cual los militares se hicieron cargo mediante la desaparición, tortura y muerte; y había leyes
represivas aisladas, como la Ley de Seguridad Nacional, la Ley Anti-Subversión, y había un fuero judicial anti-
subversivo. Por otra parte, había actas, estatutos y decretos que mantenían la vigencia de la Constitución solo en
tanto y en cuanto en la parte que no se opusieran a esas actas, estatutos y decretos. Cuando en 1976 se produce
el golpe militar se dicta el Acta del Proceso de Reorganización Nacional, un documento que establecía las pautas
y recortaba la Constitución en todo lo que los militares no quisieran aplicarla.

Dentro de la institucionalización, se encuentra el dictado de una nueva Constitución bajo los parámetros de la
Doctrina de Seguridad Nacional. También existía la idea de imponer un modelo económico neoliberal, pero no
pudo concretarse. En Argentina y Uruguay, ambos procesos no pudieron llevarse a cabo, pero en Chile sí.

¿Qué ocurre en Argentina? Ya había grupos subversivos armados y militantes (sin armas) que querían tomar el
poder e instaurar un sistema diferente. Luego de la vuelta de Perón y su fallecimiento, queda su esposa en el
poder, Maria Estela Martínez de Perón, y se produce un vacío del mismo, que fue el detonante a la producción
del golpe de estado, apoyado y colaborado por distintos sectores políticos y empresas: por ello fue un golpe cívico-
militar.

La Junta Militar disolvió el Congreso una vez instaurados de facto en el poder. En julio de 1976 la Comisión de
Asuntos Legislativos se dicta la Ley 21.338, que reforma el Código Penal: estableció la pena de muerte por
fusilamiento para ciertos delitos considerados subversivos. En nuestro país, durante el proceso militar, estuvo
vigente una legislación que permitía al Estado Argentino aplicar la pena de muerte por fusilamiento; pero nunca
se aplicó: el gobierno militar tenía la posibilidad de detener, de juzgar y de fusilar personas, sin embargo, aplicó
como “pena” la desaparición forzada de personas.

¿Por qué, si el gobierno militar, que tenía todas las facultades para aplicar la pena de muerte en forma “legal”
(con todo lo que ello implica, ya que tenía los decreto-ley, los Tribunales, las fuerzas de seguridad y armadas),
aplicó la desaparición forzada de personas como “pena” de forma generalizada y cuál fue su objetivo? Porque
de esta manera se sembraba el terror en la población de una manera mucho más perversa y más generalizada, de
una forma subliminal, porque no se reconocía; nadie podía decir que había desaparecidos, porque era algo que
se decía de boca en boca pero que no se blanqueaba de ninguna manera: la gente desaparecía, pero no había un
reconocimiento expreso de que eso sucediera.

También podría gustarte