Está en la página 1de 30

120 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l.

Manifestaciones cardinales de enfermedad

Tabla 4-17. Diagnóstico diferencial entre hemoptisis y hematemesis

Hemoptisis (esputo de sangre) Hematemesis (vómito de sangre)

Hervor traqueal Lipotimia


Fenómenos precedentes
Accesos de tos Náuseas y arcadas

Rojo escarlata Rojo oscuro

Caracteres del sangramiento Líquida Parcialmente coagulada

Espumosa Mezclada con alimentos


----------------
Cantidad Escasa ( < 100 mL) Abundante (1/2 a 1 litro)

Melena
Fenómenos subsiguientes Esputos cada vez menos sanguinolentos
Anemia secundaria

Tabla 4-18. Orígenes de la hemoptisis magnitud del sangramiento, la repercusión sobre el hematocrito
y la presencia o no de melena (Tabla 4-17).
Aparato respiratorio
Aparato cardiovascular Causas
Alteraciones primarias de la sangre
Precisado que el sangramiento proviene de las vías respiratorias,
Secundaria a tratamiento anticoagulante
debe investigarse su origen, el que genera lmente radica en los
pulmones o en el aparato cardiovascular; más rara vez en alte-
raciones primarias de la sangre o es secundario a tratamiento
Tabla 4-19. Causas de hemoptisis anticoagulante (Tabla 4-18 y 4-19).

Pulmonares Causas pulmonares. Entre las más frecuentes debe mencio-


Tuberculosis pulmonar narse la tuberculosis pulmonar (Figura 4-9), las bronquiectasias
Bronquiectasias y el cáncer broncogénico; con menor frecuencia la contusión
Cáncer broncogén ico pulmonar traumática, el quiste hidatídico del pulmón, el ade-
Adenoma bronquial noma bronquial y las vasculitis pulmonares (granulomatosis
Quiste hidatídico pulmonar de Wegener y síndrome de Goodpasture). Por cierto que la
Contusión pu Imona r frecuencia relativa de estas causas variará según el grupo de
Vasculitis pulmonares edad que se considere.
Granulomatosis de Wegener
Síndrome de Goodpasture
Figura 4-9. Tuberculosis cavitaria derecha (Rx de tórax).
Cardiovasculares
Estenosis mitral
Infarto pulmonar
Hipertensión pulmonar primaria
Síndrome de Eisenmenger
Fístulas arteriovenosas pulmonares congénitas
Aneurisma disecante de aorta
Misceláneas
Diátesis hemorrágicas
Tratamiento anticoagulante
CAPÍTULO 4 • Síntomas y signos cardiorresp iratorios 1 121

Causas cardiovasculares. Entre las más frecuentes hay Con estos procedimientos, en la mayoría de los casos de
que citar en primer lugar la estenosis mitral y algunos casos de hemoptisis se logra aclarar el origen del sangramiento; sin
infartos pulmonares que, en vez del clásico desgarro hemoptoico, embargo, a pesar de todo esto, en alrededor del 10% de los
ocasionan franca hemoptisis; con menor frecuencia, habría que casos, no se logra precisar su causa.
mencionar la hipertensión pulmonar primaria, el síndrome de
Eisenmenger y las fístulas arteriovenosas pulmonares congénitas.
EPISTAXIS
Causas raras de hemoptisis. Podemos mencionar un caso A. Goic
de nuestro hospital que falleció por una hemoptisis masiva, en
el cual la autopsia reveló aneurisma disecante que se había Las fosas nasales están irrigadas por un doble sistema vascular
roto a un bronquio. Como hecho de antología, en la literatura proveniente de las arterias carótidas interna y externa. Esta irri-
se menciona que algunas mujeres pueden presentar hemoptisis gación es de tipo terminal y, en el adulto, el 70% de la sangre
como una forma de menstruación vicariante. proviene del sistema carotideo externo a través de la arteria
maxilar interna. La mucosa nasal tiene una rica vasculariza-
La mayoría de las hemoptisis de origen pulmonar son ocasio- ción, especialmente en la parte anterior del tabique (plexo de
nadas por lesiones destructivas de parénquima o de un bronquio Kiesselbach), que constituye la zona de transición entre la piel
que rompen un vaso sanguíneo. En cambio, en la estenosis mitral, externa y el epitelio ciliado de la mucosa (área de Little). La
el sangramiento guarda relación con el aumento de presión que erosión traumática de los vasos sanguíneos del plexo es causa
deben soportar las venas pulmonares y las venas anastomóticas frecuente de epistaxis (Figu ra 4-10).
broncopulmonares. Curiosamente, las hemoptisis que aparecen Se denomina epistaxis la hemorragia de las fosas nasales
en forma relativamente precoz en el curso de esta afección tienden (cavidad nasal). Aproximadamente un 60% de la población
a desaparecer a medida que la estenosis mitral se agrava debido sufrirá de epistaxis en algún momento de su vida y alrededor
a que la hipertensión venosa pulmonar termina por engrosar las del 6% requerirá asistencia médica. Es rara en recién nacidos y
paredes venosas; y, por otra parte, la hipertensión pulmonar lactantes. Su prevalencia es mayor durante la infancia y aumenta
que a menudo las complica, impide a las venas pulmonares progresivamente después de los 30 a 40 años de edad, al igual
alcanzar presiones excesivas. No siempre existe una explicación que la tasa de hospitalizaciones.
satisfactoria del mecanismo de producción de una hemoptisis.

Figura4-10. Irrigación de la región interna de la nariz.1. Región del


Enfoque diagnóstico de la hemoptisis en clínica
plexo o locus de Kiesselbach (punteado). 2 . Arterias etmoidales anterior
Frente a un caso de hemoptisis, los planteamientos etiológicos y posterior. 3. Arteria esfenopalatina. 4. Arteria oftálmica.
del médico dependerán en parte de la edad del paciente. Así, en
un individuo joven, las causas que primero habría que considerar
en nuestro medio, serían la tuberculosis pulmonar y la estenosis
mitral. Para la tubercu losis, el examen que más ayuda es una
buena radiografía de tórax y, luego, la pesquisa bacteriológica del
bacilo de Koch en la expectoración o en el contenido gástrico. - - -....-4
En el caso de la estenosis mitral, ayudan los antecedentes de
brote reumático en la niñez, los signos radiológicos y electro-
~,.--
cardiográficos de agrandamiento auricular izquierdo, los signos
auscultatorios característicos y la ecocardiografía.
En cambio, pasada la edad media de la vida, las causas que
habría que considerar en primer lugar serían el cáncer bronco-
génico y luego las bronquiectasias. Para el cáncer broncogénico, /
3
la radiografía pulmonar pone sobre la pista, debiendo afirmarse
el diagnóstico con tomografía computarizada, broncoscopía,
citología de la expectoración y eventual biopsia. En el caso de
las bronquiectasias, los antecedentes de tos productiva crónica
y el aspecto de panal de abejas a la radiograffa de tórax y la
tomografía axial computarizada son orientadores; la broncografía
debe reservarse para casos graves, con hemoptisis severas y
recidivantes susceptibles de ser tratadas quirúrgicamente.
La investigación complementaria de las otras causas de SEMIOLOGÍA GENERAL DE LA EPISTAXIS
hemoptisis se planeará de acuerdo a las hipótesis etiológicas
formuladas; pero la mayoría de ellas deberá incluir la radiografía Pese a la emergencia relativa que significa una epistaxis (y
de tórax de frente y lateral, la broncoscopía con citología y eventual en ocasiones una emergencia médica), debe efectuarse una
biopsia, la cintigrafía pulmonar, la tomografía computarizada y anamnesis y examen físico completos, particularmente cuando
en algunos casos, la angiografía pulmonar. se sospecha una epistaxis de causa general. Es indispensable
122 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l. Manifestaciones cardinales de enfermedad

precisar antecedentes mórbidos personales, antecedentes, he-


Causas
morrágicos en el paciente y en sus familiares, medicamentos
que ingiere y, en el examen físico, presencia de hemorragias La epistaxis puede ser de causa local o bien sintomática de una
mucocutáneas, petequias, equimosis, hematomas, etcétera. enfermedad general (Tabla 4-21) . Habitua lmente la epistaxis de
En la epistaxis la sangre es de color rojo claro brillante y causa local es unilateral, y la de causa general, bilateral.
el diagnóstico es obvio. Puede ser leve y fácilmente coercible • La epistaxis se puede presentar en el curso de enfermedades
(epistaxis benigna o leve), o abundante y persistente (epistaxis infecciosas: fiebre tifoidea, gripe, resfrío común, tos convulsiva,
severa o grave) (Tabla 4-20) . Las epistaxis leves son las más fre- difteria nasal unilateral.
cuentes: se caracterizan por su comienzo brusco, inicialmente • Puede deberse a la deficiencia heredada o congénita de
unilateral y ceden rápidamente en forma espontánea o por factores de coagulación (hipoprotrombinemias, deficiencia de
compresión nasal. Obviamente, no comprometen el estado factores VII I y IX), hemopatías (leucemias, trombocitopenias) y
hemodinámico del paciente. durante el tratamiento anticoagulante con protrombopénicos.
Las epistaxis severas son de mayor cuantía, generalmente • Causas excepcionales de epistaxis son las observadas en
bilaterales y con sangrado posterior. El paciente está inquieto, la telangiectasia hereditaria hemorrágica (enfermedad de
pálido y tiene compromiso hemodinámico; requiere hospitaliza- Rendu-Osler-Weber), menstruación vicariante, toxicomanía,
ción, ya que constituye una emergencia médica. Las epistaxis insolación y en cambios bruscos de presión atmosférica
repetitivas, aunque no sean cuantiosas, pueden llegar a com- (buzos) . ·
prometer el estado hemodinámico. • En las enfermedades que cursan con hipoprotrombinemia
El sitio de sangramiento de la mucosa nasal puede ser (cirrosis hepática, hepatitis crónica) y en las hemopatías,
anterior (epistaxis anterior) o posterior (epistaxis posterior). La es raro que solo haya epistaxis sin que el paciente exhiba
mayoría de las epistaxis son anteriores (95%) y de causa local: hemorragias cutáneas o de mucosas .
traumatismo nasal externo, irritación o erosión traumática de la • Las epistaxis por cuerpos extraños intranasales se observa
mucosa nasal por el dedo al hurgarse la nariz, sequedad de la especialmente en niños: una secreción hemopurulenta fétida
mucosa nasal, rinitis alérgica, resfriados o sinusitis. Otras causas unilateral en un preescolar, sugiere cuerpo extraño.
locales son la sinusitis aguda, en que suele haber secreción • Es discutible que la hipertensión arterial por si sola sea causa
purulenta hemorrágica y, muy raramente, los angiomas nasales, de epistaxis .
los tumores benignos y malignos de la nariz y senos para nasales
y la obstrucción nasal por un tabique nasal desviado. El diagnóstico del punto de sangramiento en la epistaxis
La epistaxis anterior habitualmente es de escasa cuantía y de de causa local se hace por observación directa de la mucosa
resolución espontánea, pero en ocasiones es de mayor volumen y a través del espéculo nasal por un médico entrenado en el
persistente requiriendo de medidas para detenerla (taponamientos). procedimiento, idealmente, por un otorrinolaringólogo. En la
La epistaxis posterior es infrecuente, probablemente menos epistaxis posterior, el punto desangramiento puede escapar a la
del 5% de las epistaxis. Puede originarse por sangramiento de visión directa del examinador. En la epistaxis de causa general,
las arterias etmoidales, anterior o posterior y las esfenopalatinas.
Debido a que la irrigación dominante de la nariz se produce en
su región posterior (a través de la arteria esfenopalatina), los Tabla 4-21. Causas de epistaxis
sangrados posteriores son de mayor magnitud que los anteriores.
El sangrado posterior se pone en evidencia pidiendo al paciente Causas locales
que abra la boca con la lengua dentro y observando el sangrado Traumatismo nasal externo
activo por detrás de la úvula. Ocasionalmente, el diagnóstico Erosión traumática de la mucosa nasal
de epistaxis posterior puede pasar desapercibido si la sangre Rinitis y sinusitis aguda
fluye hacia la faringe y el paciente la deglute; en estos casos, Desviaciones del tabique nasal
el enfermo puede tener vómito sanguinolento, lo que plantea Cuerpos extraños intranasales
el diagnóstico diferencial con una hematemesis. Angiomas nasales
Tumores benignos y malignos de la nariz y senos paranasales

Tabla 4-20. Semiología general de la epistaxis Enfermedades generales


Enfermedades infecciosas
Causa Local o general Deficiencia congénita o adquirida de factores de coagulación
Hemopatías
Sangramiento nasal Unilateral o bilateral Hipertensión arterial

Sitio del sangramiento Anterior o posterior Otras causas


Medicamentos
Cuantía _ _ _ _ Leve o benigna o abundante o severa Tratamiento anticoagulante
Telangiectasia hereditaria hemorrágica.
Evolución Transitoria, persistente o recidivante
Adicción a la cocaína
Complicaciones No complicada o complicada Menstruación vicariante
CAPÍTULO 4 • Síntomas y signos cardio rrespi ratori os 1 123

el problema diagnóstico es el de la enfermedad base, ya que la Esta búsqueda debe hacerse con muy buena iluminación de
epistaxis es solo un epifenómeno. luz natural y nunca con luz artificial. Que la sangre oscurecida es
En general, la epistaxis anterior es fácilmente controlable, la causante de la cianosis se comprueba desplazando la sangre
sea por compresión externa sostenida por 5 minutos del ala de por compresión digital de la piel, lo que produce blanqueamiento
la nariz y por taponamiento nasal anterior. En estos casos se o desaparición de la cianosis mientras dura la compresión.
habla de epistaxis no complicada. Si la epistaxis se prolonga En condiciones normales, la sangre arterial con 15 g de Hb
por más de 15 minutos, es recidivante o la sangre se escurre por 100 mL de sangre y una saturación de 19 vol% entrega 0 2
persistentemente hacia la garganta, se debe derivar a una espe- al pasar por los tejidos y, como consecuencia, la Hb reducida
cialista para cauterización química o eléctrica del vaso sangrante aumenta en la sangre capilar. Esta entrega de 0 2 varía en los
(epistaxis recidivante) y uso de vasoconstrictores. La epistaxis diferentes órganos; así, a nivel de la piel, las concentraciones
posterior obliga a un taponamiento posterior. La epistaxis que de oxígeno, oxihemoglobina y Hb reducida, son, de acuerdo a
no responde a un tratamiento conservador se conoce como D.S. Lukas de la Universidad de Cornell, los que se muestran
epistaxis intratable. Su tratamiento requiere de procedimientos en la Tabla 4-22 .
mucho más complejos que son de resorte del otorrinolaringólogo. La cantidad media de Hb reducida en la sangre capi lar, que
es la que interesa, será el promedio de la Hb reducida de la
sangre arterial y la venosa.
CIANOSIS Tomando las cifras anteriores:
G. Chamorro
0,75 + 4,50 = 2, 62 g%
Se denomina cianosis la coloración azulada de piel y mucosas, 2
debida a un aumento anormal de la hemoglobina (Hb) reducida
en la sangre capilar y, más rara vez, a la presencia de otros Como ya lo precisara Lundsgaard en 1918, la aparición de
derivados de la Hb. Como el tinte azulado es dado por la sangre cianosis no depende de la cantidad relativa, sino de la cantidad
de los capilares y vénulas en los plexos subpapilares, la ciano- absoluta de hemoglobina reducida en la sangre capilar, la que
sis debe buscarse donde los tegumentos sean más delgados debe sobrepasar el umbral de la cianosis, que él mismo pudo
y vascularizados (labios, alas de la nariz, pabellón de la oreja determina r en 5 + 0,3 gramos por 100 mL de sangre. Esto
y lechos ungueales) (Figura 4-11) o en las mucosas calientes significa que los valores normales determinados más arriba
(lengua y conjuntiva palpebral). deben prácticamente doblarse para alcanzar el umbral de la
cia nosis. Para que esto ocurra, debe perturbarse gravemente
la oxigenación de la sangre a nivel pulmonar, llegando esta en
Figura 4-11. Cianosis ungueal. gran parte insaturada a la periferia; o bien, retardarse mucho la
corriente sanguínea a nivel periférico, lo que permite que mayor
cantidad de sangre se desature y se alcance más fácilmente el
umbral de la cianosis.
La apreciación de la cianosis es relativamente fácil cuando
la saturación de 0 2 es menor del 80%; sin embargo, la sensi-
bi lidad para captarla varía mucho de un médico a otro y aun
de un momento a otro en el mismo médico, con respecto a
una determinada saturación. Por cierto que el color oscuro de
la piel, su grosor, el desarrollo y profundidad de la red capilar
interfieren en la buena apreciación del signo. Por otro lado, más
importancia tiene en la aparición de la cianosis el contenido en
Hb de la sangre arterial ya que una acentuada reducción de ella
hace remota o imposible alcanzar el umbral de la cianosis; en
cambio, la poliglobulia favorece su aparición aun con discretos
grados de hipoxemia.

Tabla 4-22. Concentración de oxígeno, oxihemogl9bina y HB reducida a nivel del capilar cutáneo

Oxígeno Oxihemoglobina Hb reducida


(vol%) (g%) (g%)

Capacidad de 0 2 20 15,00 0,00

Contenido de 0 2 en sangre arterial 19 14,25 0,75

Contenido de 0 2 en sangre venosa 14 10,50 4,50


124 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l. Manifestaciones cardinales de enfermedad

ya hemos señalado, se debe buscar de preferencia en la lengua


Tipos de cianosis según causas
y conjuntivas palpebrales porque muchas veces es allí donde
De acuerdo a los mecanismos de insaturación se distinguen primero o exclusivamente se hace aparente; además es caliente
diversos tipos de cianosis (Tab la4-23), los que podemos muchas y se acompaña casi siempre de poliglobulia y acropaquia (dedos
veces reconocer por sus caracteres semiológicos (Tabla 4-24) . en palillo de tambor o hipocratismo digital); la administración de
0 2 tiende a hacerla desaparecer. En general, la cianosis central
se hace aparente cuando la saturación de 0 2 ha caído cerca del
Tabla 4-23. Tipos de cianosis según causas 75%; en los negros o personas muy morenas se puede pesquisar
mejor en las retinas al examinar el fondo de ojo.
Cianosis central
Por insaturación de la sangre arterial Cianosis periférica. Producida por entrega excesiva de 0 2 a
De causa pulmonar nivel tisular mientras la saturación de la sangre arterial no está
Hipoventi !ación alveolar necesariamente alterada. Esto resulta de un marcado retardo de
Relación ventilación/perfusión alterada la circulación periférica sea por vasoconstricción (frío intenso,
Perturbación de la difusión de 0 2 síndrome de Raynaud), por caída acentuada del débito cardíaco
De causa cardiovascular (insuficiencia cardíaca grave, shock) o por obstrucciones arteriales
Tetralogía de Fallot o venosas (obstrucciones arteriales de miembros, flebotrombo-
Síndrome de Eisenmenger sis). Cualquiera de esas causas permite mayor extracción de
0 2 por los tejidos y mayor acumulación de Hb reducida, la que
Síndrome de Ebstein
puede sobrepasar el umbral de la cianosis. Semiológicamente, la
Fístulas a-v pulmonares
cianosis periférica se caracteriza por ser localizada en los sitios
Por derivados anormales de la Hb
habituales de la cianosis cutánea pero sin afectar las mucosas;
Metahemoglobinemia
también por ser fría y mejorar con masaje o aplicación de calor.
Sulfahemoglobinemia
No se acompaña de poliglobulia ni acropaquia, y tampoco es
Cianosis periférica mod ificada por la administración de 0 2 .
Por mayor extracción de 0 2 a nivel tisular
1nsuficiencia cardíaca congestiva Cianosis mixta. Es producida por combinación de mecanis-
Shock mos como coexistencia de mala oxigenación a nivel pulmonar
Vasoconstricción (Raynaud-Frío) y retardo de la circulación a nivel periférico. El ejemplo más
común de esto es la insuficiencia cardíaca congestiva grave.
Obstrucciones arteriales o venosas
Mucho más raro de observar es la cianosis que aparece en
grandes alturas a raíz de esfuerzos importantes.

Tabla 4-24. Diagnóstico diferencial de la cianosis Cianosis diferencial. Es una variedad de cianosis de tipo central
limitada a los artejos de ambos pies y que no compromete los
Central Periférica miembros superiores ni la cara. Es un signo casi patognomónica
1
de hipertensión pulmonar severa con cortocircuito de derecha
Generalizada Localizada (distal) a izquierda a través de un ductus persistente; o, dicho en otros
Caliente Fría términos, de un ductus complicado de hipertensión pulmonar;
en estas condiciones, la sangre insaturada es desviada hacia
Compromete mucosa (no)
la aorta descendente a través del ductus, por lo cual la cianosis
Acropaquia (no) se manifiesta en los pies y no en las manos.
Poi iglobu Iia (no)
Diagnóstico diferencial
Mejora con 0 2 (no)
Algunas veces se toma por cianosis coloraciones de la piel que
No mejora con calor Mejora con calor
no corresponden a cianosis. Entre esas coloraciones tenemos
la eritrosis, mal llamada también cianosis roja, que se observa
en casos de policitemia vera y, también, en alcohólicos crónicos
Cianosis central. Producida por marcada insaturación de la y en fogoneros; la coloración rojo cereza que acompaña a la
sangre arterial, trastorno que se observa en todos los procesos intoxicación por monóxido de carbono y, finalmente , la argiria
pulmonares que comprometen seriamente la ventilación pulmonar, que, por su tinte azulado y algo plomizo, es la que mejor simula
la relación ventilación-perfusión o la difusión del 0 2 ; además, la cianosis; la argiria es rara de ver actualmente y, como su tinte
en todos los procesos cardiovasculares con cortocircuito de es dado por depósito cutáneo de sales de plata, su coloración
derecha a izquierda como la Tetralogía de Fallot, el síndrome no desaparece ni se blanquea con la compresión digital de la
de Eisenmenger o el Ebstein (ver Glosario de enfermedades). piel y esto ya permite diferenciarla de la cianosis.
Semiológicamente, la cianosis central se caracteriza por ser Se asocia habitualmente la cianosis con la hipoxemia
generalizada , vale decir, que además de los sitios cutáneos que pero, de las cifras que hemos expuesto con anterioridad, se
CAPÍTULO 4 • Síntomas y signos cardiorrespiratorios 1 125

desprende que puede haber hipoxemia sin cianosis y cianosis SÍNCOPE


sin hipoxemia. En otras palabras, cianosis no es sinónimo de G. Chamorro
hipoxia ni de hipoxemia. Así, en la intoxicación por monóxido
de carbono en que hay hipoxia tisular extrema, no hay cianosis Puede definirse el síncope como la súbita, completa y tran-
sino color rojo cereza de la piel debido a la carboxihemoglobina; sitoria pérdida del conocimiento debida a una brusca dismi-
en la intoxicación por cianuro, en que hay profunda hipoxia, nución del flujo sanguíneo cerebra l, con recuperación dentro
tampoco hay cianosis. de pocos minutos. Bajo esta misma denominación, algunos
Como ya lo dijimos al definir la cianosis, la presencia de incluyen cualquier pérdida de la conciencia aunque sea parcial
hemoglobinas anormales en la sangre puede también dar lugar y, también, aquellas que se relacionan no solo con caída del
a cianosis central. En estos casos, el umbral de cianosis es flujo sanguíneo cerebral, sino también con alteraciones de la
más bajo que para la Hb reducida: 1,5 g por 100 mL para la composición química de la sangre, como hipoglicemia, hipoxia,
metahemoglobina y 0,5 g para la sulfahemoglobina en sangre hipercapnia, etc. Sin embargo, la hiperperfusión transitoria global
capilar. Como constituyen causa rara de cianosis, cuando no se le es lo que diferencia al síncope de otras patologías que cursan
encuentra explicación satisfactoria deben investigarse por medio con pérdida de conciencia. La definición inicial corresponde al
de espectroscopía. Semiológicamente, no se acompañan de acro- criterio más aceptado en la actualidad y por eso nos referiremos
paquia a pesar de tratarse de una variedad central de cianosis. especialmente a ella.
Como presíncope se conoce la sensación de pérdida de
conocimiento inminente sin que este llegue a producirse.
Enfoque diagnóstico de la cianosis en clínica
La cianosis, en sí misma , no constituye un trastorno funcional Mecanismo. Con el fin de mantener un flujo sanguíneo lo
para el paciente. Como signo semiológico que es, debe ser bien más constante posible hacia el cerebro los vasos cerebrales
estudiado y mejor interpretado. Ya hemos visto dónde y cómo se contraen o di latan cada vez que aumenta o disminuye la
debe ser buscado intencionadamente; podríamos agregar que presión arterial sistémica . Esta regulación automática trabaja
es necesario precisar además su localización (bien localizada , bien mientras las variaciones tensionales no exceden de ciertos
regional o generalizada), su temperatura (fría o caliente), super- límites; pero, si por alguna de las causas que veremos más
sistencia (permanente o que aparece solamente con esfuerzo) y adelante, la presión arterial disminuye más allá de esos límites
su antigüedad (desde la infancia o reciente) (Tabla4-25). Como no el flujo cerebral cae, pese a la máxima dilatación de los vasos
es fácil hacer determinaciones de Hb reducida puede recurrirse cerebrales, lo que da lugar a la pérdida del conocimiento. Este
a algunas maniobras que están al alcance de cualquier clínico, desajuste es más fácil que ocurra en gente de edad porque sus
como colocar las extremidades cianóticas en agua caliente (con vasos tienen menor capacidad de dilatación.
lo cual se acelera la circulación local y mejora la cianosis si es Para que se produzca síncope, el flujo cerebral debe caer
periférica), o hacer respirar 0 2 a presión (con lo cual mejoran por debajo de un valor crítico que se ha estimado en menos de
las cianosis centrales y no las periféricas). 30 mL por 100 g de cerebro por minuto, lo que puede ocurrir
Después habrá que precisar la causa de la cianosis porque cuando la presión arterial media cae por debajo de 30 mmHg o
ella puede ser eventualmente corregible. Pero hay que tener cuando se producen períodos de asistolia mayores de 5 segundos
presente que, a veces, la corrección de la cianosis puede resultar de duración, especialmente si el sujeto está de pie.
un procedimiento solo cosmético que no va a mejorar la causa:
tal ocurre con la cianosis diferencial de los ductus persistentes
hipertensos.
Tipos de síncope según causas
De acuerdo a los mecanismos que predominan en su producción,
se distinguen diversos tipos de síncope (Tabla 4-26).
Tabla 4-25. Semiología general de la cianosis
Síncope vasovagal. Llamado también desmayo común o
Bien localizada lipotimia . Es el más frecuente en la práctica, constituyendo
Localización Regional alrededor del 70% de todos ellos, especialmente entre los
Genera Iizada jóvenes. Se produce aquí una vasodilatación arteriolar gene-
ralizada, particularmente en los músculos de las extremidades
Fría inferiores y en el territorio del esplácnico que hace caer el retorno
Temperatura
Caliente venoso y la presión arterial, lo que derrumba el flujo cerebral.
Permanente Generalmente, va precedido de un período presincopal caracteri-
Persistencia zado por palidez, náuseas, sudación, ruidos de oídos, bostezos,
Solo con esfuerzos
bradicardia y dilatación pupilar. El síncope mismo dura desde
Desde la infancia algunos segundos a pocos minutos recuperándose rápidamente,
Antigüedad
Reciente especialmente en posición tendida. Recuperada la conciencia,
el paciente puede acusar cefalea, debilidad o nerviosidad. Las
Ninguno
crisis se presentan casi siempre cuando el individuo está de
Signos acompañantes Acropaquia
Poi iglobu Iia pie y son desencadenadas, a menudo. por bruscas emociones
asociadas con temor, ansiedad o dolor agudo como, por ejemplo,
126 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l. Manifestacio nes cardinales de enfermedad

Tabla 4-26. Variedades de síncope presenciar intervenciones cruentas, extracciones de sangre,


extracciones dentales, etcétera.
Síncope vasovagal (lipotimia)
Síncope por hipotensión postura!. Ocurre de preferencia al
Síncope postura! incorporarse una persona después de haber permanecido largo
Ortostatismo prolongado rato tendido; o bien, después de mantenerse de pie e inmóvil
por largos períodos (como el clásico síncope de algún cadete en
Depleción de volumen intravascular
formación). Cuando una persona se pone de pie la sangre tiende
Drogas hipotensoras a acumularse en las extremidades inferiores y vísceras; esto es
Antidepresivos tricíclicos compensado por reflejos barorreceptores que entran en juego en
Neuropatía diabética condiciones normales. Cuando las condiciones de normalidad
Síndrome de Shy-Drager se alteran , estos mecanismos compensadores fallan, sea por
defectos estructurales congénitos o por patología asociada , como
Síncope cardiogénico ser depleción de volumen intravascular, polineuropatía diabética,
De esfuerzo (obstrucción al flujo) drogas hi potensoras, antidepresivos tricícl icos, si mpatectom ía,
Estenosis aórtica enfermedades consuntivas que obligan a largo reposo en cama
o síndromes parkinsonianos asociados a ortostatismo, como el
Ca rd iom iopatía hipertrófica
síndrome de Shy-Drager (enfermedad del SNC que afecta el
Estenosis pulmonar severa centro vasomotor).
Tetralogía de Fallot
Hipertensión pulmonar severa Síncope cardiogénico. Aquí la caída del flujo sanguíneo
Mixoma auricular cerebral obedece a alteración cardíaca primaria; esta es la que va
a producir la brusca caída del débito cardíaco. Semiológicamente
De reposo
es útil distinguir el síncope cardíaco que aparece en el esfuerzo
Síndrome de Stokes-Adams* del que sobreviene de preferencia en reposo.
Paros sinusales* El síncope de esfuerzo se presenta cuando los mayores re-
Enfermedad del nódulo querimientos de sangre que este exige no pueden ser satisfechos
Taquicardia ventricular** por la obstrucción al flujo de la sangre. Esta obstrucción afecta
más frecuentemente al vaciamiento del ventrículo izquierdo
Fibrilación ventricular
(estenosis aórtica valvular, sub y supravalvu lar; cardiomiopatía
Flutter l: 1 ** hipertrófica); pero también puede afectar al vaciamiento del
Q-T prolongado ventrículo derecho (estenosis pulmonar valvular y subvalvular;
hipertensión pulmonar severa; embolias pulmonares; tetralogía
Otros sí neo pes
de Fallot); obstrucción a nivel mitral (estenosis mitral; mixoma
Tusígeno auricular izquierdo) y, más rara vez, obstrucción a nivel tricuspídeo
Miccional (estenosis tricuspídea; mixoma auricular derecho).
Hipersensibilidad del seno carotídeo Un síncope que sobreviene de preferencia en reposo es oca-
Embarazo avanzado (síncope de decúbito) sionado casi siempre por trastornos graves del ritmo cardíaco,
los que pueden acompañarse de frecuencia ventricular baja o
Neuralgia del glosofaríngeo
alta (Tabla 4-27). Entre las arritmias que pueden ocasionar sín-
* Bradicardizantes. cope, tenemos, en primer lugar, el bloqueo auriculoventricular
** Taquicardizantes. completo en sus variedades permanente o intermitente. Esta

Tabla 4-27. Diagnóstico diferencial del síncope

Lipotimia Stokes-Adams Epilepsia Histeria Isquemia cerebral


transitoria

Pródromos + +
Convulsiones Ocasional +++ +
Recuperación Rápida Rápida Lenta Lenta 7•

Lesiones traumáticas +
Signos focales + +
(+ ) = presentes; (- ) = ausentes.
CAPÍTULO 4 • Síntomas y signos cardi orres piratori os 1 127

asociación de pulso lento con episodios sincopales fue des- siempre en forma paulatina precedida de sensación de ham-
crita ya por Morgagni en 1760, después por Adams en 1827 bre, sudación profusa, confusión y alteraciones conductuales,
y, fina lmente, por Stokes en 1846. Aunque lo correcto sería algunas bizarras. Este cuadro cede espectacularmente con la
llamarlo sínd rome de Morgagni-Adams-Stokes, se le denomina administración de glucosa, especialmente por vía intravenosa.
corrientemente com·o crisis de Stokes-Adams. En estas crisis, Generalmente, se obtiene el dato de estar recibiendo insulina
además del síncope, se agregan ocasionalmente convulsiones y o hipoglicemiantes orales; cuando no existe este antecedente
re lajación de esfínteres como en la epilepsia; pero, a diferencia y las crisis ocurren espontáneamente y en forma repetida, se
de esta, las crisis de Stokes-Adams no tienen aura (pródromos) debe investigar un posible insulinoma (tumor del páncreas
y se recupera rápidamente. endocrino).

Otras causas de síncope. Son menos frecuentes y de meca-


nismos menos claros, como el síncope tusígeno desencadenado
Enfoque diagnóstico del síncope en clínica
por paroxismos de tos, de preferencia en varones maduros con Enfrentados a una pérdida del conocimiento brusca y transito-
enfermedad bronquial crónica obstructiva; el síncope miccio- ria nada ayuda tanto como la anamnesis para dilucidar si se
nal , que se observa también en varones añosos al levantarse a trata de un síncope o de algo que lo simula; por la anamnesis
orinar a media noche; el síncope por hipersensibilidad del seno podemos preguntar sobre posible causa desencadenante, pró-
carotídeo, sea el masaje, compresión o movimientos bruscos dromos, drogas, si apa rece en esfuerzo o en reposo, si la caída
del cuello y el síncope de decúbito supino en embarazadas en le ocasionó daño, si tuvo convulsiones o incontinencia y cuánto
último trimestre, atribuido a compresión de la cava inferior por demoró en recuperarse (Tabla 4-28).
el útero grávido.

Tabla 4M28. Semiología general del síncope


Diagnóstico diferencial
A menudo no es posible diagnosticar categóricamente síncope Circunstancia de aparición
sin descartar previamente otros cuadros que lo simulan . Pródromos
• Desde luego, los accidentes vasculares encefálicos, sean estos Factores desencadenantes
trombosis, embol ias, hemorragias intracraneanas (ver p. 307) , Antecedentes de cardiopatía
síndrome vértebra-basilar o ataques isquémicos transitorios, Síntomas/signos acompañantes
pueden todos ellos presentar pérdida del conocimiento y Convulsiones
prestarse a confusión. Cada una de ellas presenta particu- Incontinencia urinaria
laridades clínicas que serán analizadas con más propiedad Duración
en neurología . Todas ellas dan signos focales de disfunción
Síntomas postsincopales
cerebral que permite diferenciarlas del síncope.
Ingestión de medicamentos o drogas
• Existe también el llamado Drop attack, súbita caída al suelo,
sin pérdida de conocimiento, con recuperación inmediata que
se observa solo en mayores de 60 años y que, a diferencia
del síncope, no ocasiona pérdida del conocimiento aparente. Establecido el diagnóstico de síncope, es indispensable pre-
Aunque muchos lo consideran un accidente similar a las cisar su causa, ya que la conducta a seguir puede ser vital para
crisis isquémicas transitorias, en el hecho su patogenia no el paciente. Una obstrucción al flujo sanguíneo suficientemente
está aún dilucidada. severa como para dar síncope, debe ser pesquisable por el examen
• La epilepsia , en su forma clásica, ocasiona también pérdida del físico y podrá confirmarse con la ayuda de un ecocardiograma
conocimiento pero, a diferencia del síncope, va precedida de (estenosis mitral-estenosis aórtica-cardiomiopatía hipertrófica) o
aura, comienza en forma totalmente imprevista, ocasionando por el sondeo ca rdíaco. El electrocardiograma permite descartar
caídas que resultan frecuentemente en contusiones, heridas un infarto reciente del miocardio (que ocasionalmente puede dar
o quemaduras, seguida de convulsiones tónico-clónicas por como primera manifestación un síncope); salvas de extrasístoles
varios mi nutos, mordedura de la lengua, expulsión de espuma o bloqueos bi o trifasciculares que hacen más posible un bloqueo
por la boca e incontinencia de esfínteres, seguida de sueño auriculoventricular completo intermitente y un Q-T prolongado
profundo y un estado confusiona l de lenta recuperación. (que expone a crisis de taquicardia ventricular o a muerte súbita).
• El individuo histérico puede también simular síncope, pero Arritmias paroxísticas sugeridas por la anamnesis pueden ser
aquí la caída al suelo tiene habitualmente ribetes dramáticos a veces muy difíciles de documentar. Si la sospecha es fundada
y ocurre siempre en presencia de alguna persona a la que se se puede recurrir a un registro electrocardiográfico continuo
quiere impresionar. La crisis se prolonga más de lo habitual por 24 o 48 horas (Holter) . Si toda esta investigación resulta
de un síncope, mientras el enfermo mantiene los párpados infructuosa no se justifica insistir a menos que los síncopes se
porfiadamente cerrados cuando se les trata de abrir. No repitan; entonces, habrá que agregar un estudio neurológico
hay palidez ni alteraciones del pulso y las crisis terminan a completo, electroencefalograma , tomografía computa rizada
menudo en accesos de llanto. del cerebro, resonancia nuclear magnética , Treadmill test y un
• La hipogl icemia puede llevar también a la inconsciencia estudio electrofisiológico del sistema de conducción (estudio
e incluso al coma; pero, a diferencia del síncope, lo hace del Haz de His).
128 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l. Manifestaciones cardinales de enfermedad

A manera de orientación general en cuanto al manejo de estos elásticas. Cuando se piensa que el síncope es desencadenado
pacientes, se puede adelantar que los episodios de lipotimia por alguna droga, esta deberá suprimirse. La mayoría de las
aislados, en general, no requieren de tratamiento medicamen- lesiones obstructivas del corazón tienen hoy solución qui rúrgica.
toso; basta con colocar al sujeto en decúbito dorsal y evitar Los bloqueos cardíacos completos, lo mismo que las brad icardias
las situaciones de estrés. En cuanto a la hipersensibilidad del sintomáticas, tienen ind icación de marcapaso. Los ra ros casos
seno carotídeo habrá que evitar todas las maniobras o com- de Q-T prolongado, se ven beneficiados a veces con propranolol.
presiones que lo puedan afectar. A los pacientes con dificu ltad Así pues, de un diagnóstico etiológico correcto dependerá la
para mantener el tono vascular se les recomienda usar medias conducta más adecuada a seguir.

..
1 129

Síntomas y signos de patología


del mediastino
F. Suárez • C. Suárez

Dada la protección que le otorga la caja torácica, el mediastino Figura 5-1. División topográfica del mediastino (esquema).
resulta inaccesible al examen físico general , por lo que se debe
buscar dirigida mente, y con especial interés, signos y síntomas
locales y sistémicos para poder identificar las distintas patologías Superior
que lo involucran.
Al igual que para el resto del cuerpo, siempre es necesario
realizar una anamnesis detallada, tanto remota como reciente. ---· Plano transverso
Es fundamental preguntar por enfermedades crónicas (diabetes, torácico
hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva cróni-
ca [EPOC]), cirugías previas (patología benigna y maligna),
antecedentes familiares (enfermedad tumora l, enfermedad
infecciosa como la tuberculosis [TBC] enfermedad de Chagas,
1 TB
etc.), exposición al tabaco y otros agentes químicos como el
asbesto y el arsénico.
Diafragma
DIVISIÓN ANATÓMICA DEL MEDIASTINO Apófisis xifoides

El mediastino es el espacio torácico comprendido entre ambos


sacos pleurales, el esternón por delante, y la columna vertebral
y arcos costales por detrás. Su límite superior es la apertura
torácica superior u opérculo torácico, y el inferior, el diafragma.
Contiene, por lo tanto, todos los órganos del tórax con excepción
de los pulmones. Figura 58-2. Imagen del área mediastínica en la radiografía simple
Existen muchas divisiones anatómicas pero, por motivos de tórax.A. Proyección anteroposterior. B. Proyección lateral. Las líneas
docentes, usaremos la que nos parece más adecuada, que es señalan los límites del mediastino: superior e inferior; y anterior, medio
además la más extendida en la literatura. y posterior (ver texto).
El mediastino se divide en superior e inferior por una línea
horizontal que va del ángulo esternal al borde inferior del cuerpo
de la cuarta costilla (Figura 5-1). En esa línea también está la
carina traqueal. De la misma manera, se lo divide en mediastino
anterior, medio y posterior. El mediastino anterior es el espacio
comprendido entre el esternón y el saco pericárdico y/o la trá-
quea. El mediastino medio comprende el saco pericárdico y el
espacio paratraqueal y, el mediastino posterior, comprende las
estructuras ubicadas dorsalmente a la tráquea y saco pericárdico
(Figuras-2). En la Tablas-1 se muestran los órganos que contiene
cada uno de estos espacios.
130 1 SEMIOLOG(A MÉDICA • Part e l. Manifest acion es card inales de enfermedad

Tabla 5-1. órganos contenidos en el mediastino compresivo, isquémico o iatrogénico. Generalmente, es benigno
y autolimitado, pero la proximidad de las arterias carótidas,
Timo órganos torácicos y cerebro obliga a descartar patologías que
Mediastino anterior Ganglios mediastinales anteriores requieran un manejo adecuado. El tumor de Pancoast, que
es un cáncer del ápice pulmonar que compromete columna
Arterias y venas mamarias internas
y parrilla costal posterior, es la causa tumoral más frecuente
Corazón de este síndrome .
Arco o cayado aórtico
Edema en esclavina. Corresponde al aumento de volumen
Vena cava
edematoso de cara, cuello y porción superior del tórax anterior
Arterias y venas braquiocefálicas y posterior. Su nombre proviene de la similitud de la silueta
Mediastino medio
Nervios frénicos dibujada por el edema con la esclavina, o cubierta de cabeza
Tráquea y ganglios paratraqueales y hombros que usaban los caballeros en la Edad Media. Se
Bronquio principal y sus ganglios contiguos presenta cuando existe una compresión u obstrucción al flujo
Venas y arterias pulmonares de la vena cava superior. En general, se acompaña de ingur-
gitación yugular, cianosis, circulación colateral en el tronco y
Aorta torácica descendente ausencia de colapso de las venas de los antebrazos al elevar la
Esófago extremidad examinada.
Mediastino posterior Conducto torácico
Venas ácigos y hem iácigos Edema de extremidades inferiores. Corresponde al aumento
de volumen edematoso de ambas extremidades inferiores. Puede
Ganglios mediastinales posteriores
acompañarse de ascitis, circulación colateral abdominal y hepa-
tomegalia. Una de las causas de estos signos es la obstrucción
de la vena cava inferior. Hay que recordar que estos signos se
pueden presentar también en otras patologías, como la insufi-
SÍNTOMAS V SIGNOS DE PATOLOGÍA
ciencia cardíaca derecha y congestiva. Es importante tener en
MEDIASTÍNICA
cuenta que la obstrucción del flujo en la vena cava inferior a
Las manifestaciones de patología mediastínica pueden ser cualquier nivel produce edema de extremidades inferiores, por
sistémicas o localizadas. Los síntomas sistémicos, tales como eso el índice de sospecha de patología a nivel mediastínico es
la fiebre , la baja de peso y el compromiso del estado general, mayor cuando se asocia a hepatomegalia y circulación colateral
son frecuentes en patología neoplásica maligna, enfermedades en la pared abdominal.
autoinmunes e infecciones y, el mediastino no es la excepción.
Por esto, al enfrentarse a un paciente que presenta las mani- Adenopatías. Es la presencia de características patológicas
festaciones previamente descritas, hay que descartar estos dos en algún linfonodo. Estas pueden ser aumento de tamaño,
grupos de enfermedades mediante un acucioso examen físico consistencia, dolor, adherencia a planos superficiales y pro-
y una adecuada historia clínica. En un paciente con síndrome fundos. Los grupos linfáticos más representativos de patología
febril con compromiso del estado general, la patología mediastí- mediastínica al examen físico son el cervical y el supraclavicular,
nica que hay que descartar incluye la mediastinitis, sarcoidosis, por lo que nunca se deben pasar por alto en un paciente en el
tu bercu los is, 1infoma, cáncer de esófago y, en genera 1, cualquier cual buscamos patología de este origen.
cáncer en etapa avanzada.
La sintomatología más específica de patología mediastínica Poliadenopatías. Es la presencia de aumento de volumen de
se detallará a continuación. Es importante recalcar que, es- los linfonodos en más de una región del cuerpo. Si se asocian
pecialmente en patología neoplásica , la sintomatología en el a adenopatías visibles en la radiografía o el tomografía axial
mediastino depende más de la ubicación y el volumen que de computarizada (TAC) de tórax, debe sospecharse la presencia
la naturaleza del tumor. de un linfoma , o menos frecuentemente de sarcoidosis, que es
una enfermedad granulomatosa autoinmune. La manifestación
radiológica habitual de las poliadenopatías mediastínicas es un
Signos y síntomas extratorácicos de patología
aumento de volumen policíclico. La presencia de poliadenopatías
mediastínica de inicio agudo, además de neoplasia, debe hacer sospechar
Síndrome de Claude Bernard -Horner. Se caracteriza un síndrome mononucleósico.
por miosis, ptosis palpebral, enoftalmo, heterocromía del iris
de un solo ojo y hemianhidrosis facial ipsilateral, en su forma Debil idad muscular. Ante la aparición de fa lta de fuerzas
completa. Más frecuentemente es percibida por el clínico progresiva en todas las extremidades, que empeora con la activi-
al enfrentarse a un paciente con miosis y ptosis palpebral. dad y mejora con el reposo, con variaciones en la sintomatología
La heterocromía del iris se asocia más frecuentemente a la durante el día, acompañada de claudicación masticatoria, disfagia,
forma congénita de este síndrome. La expresión clínica de ptosis palpebral o diplopía , debe sospecharse miastenia gravis,
este síndrome se debe a una interrupción de la vía simpática la que se asocia con frecuencia a patología del timo (hiperplasia
en sus niveles su peri ores, pudiendo ser esta de origen vira 1, tí mica o ti moma) (Figura 5-3).
CAPÍTULO s • Síntomas y signos de patología del mediastino 1 131

Figura 5-3. Tumor tímico. La radiografía de tórax muestra imagen de


Signos y síntomas torácicos de patología
un timoma ubicado en mediastino anterior, con bordes radiológicos
lisos, sin calcificaciones ni áreas quísticas.
mediastínica
Dolor. El dolor torácico puede tener múltiples causas, pudiendo
originarse en estructuras tanto torácicas como extratorácicas,
ser de origen emocional u orgánico, ser graves o triviales. De
cualquier forma, el dolor torácico obliga a descartar patologías
graves como ínfa rto agudo aI mioca rd io, disección aórtica,
tromboembolismo pulmonar, tumores pulmonares, de la pleura
y mediastínicos, perforación de vísceras huecas, neumotórax
y neumomediastino.
La patología mediastínica que puede explicar un dolor torácico
es extensa, incluyendo la disección aórtica, cuyo dolor caracte-
rísticamente es de inicio súbito, interescapular o retroesternal,
de irradiación descendente hacía el abdomen o a lo largo de la
columna dorsal. Se puede acompañar de disminución de los
pulsos femorales y ensanchamiento de la aorta en exámenes
radiológicos. Es un cuadro muy grave, que lleva al paciente
rápidamente al shock y, eventualmente, a la muerte si no es
detectado y manejado oportunamente. Su diagnóstico diferen-
cial más frecuente es con el infarto agudo al miocardio y el
tromboembo lísmo pulmonar.
También hay que mencionar los dolores esofágicos por espas-
mo esofágico y acalasia (trastorno neuromuscular del esófago).
Disfonía o voz bitonal. La presencia tanto de disfonía como La clínica de estas dos entidades es diferente en los síntomas
de voz bitonal nos debe hacer sospechar el compromiso del nervio acompañantes, pero el dolor retroesternal de inicio brusco y
laríngeo recurrente. Este compromiso puede producirse por una que se alivia con el uso de nitroglicerina sublingual es similar
masa mediastínica que lo comprime (por tumor primario del y simula el dolor isquémico coronario. Para diferenciarlos es
mediastino o compromiso ganglionar secundario en un cáncer importante analizar la historia clínica del paciente e indagar
pulmonar), pero también se produce debido a la infiltración específicamente respecto de la presencia previa de disfagia
neoplásica por un cáncer de tiroides, como complicación de para sospechar acalasia, o factores de riesgo cardiovasculares,
la tiroidectomía y como manifestación de un aneurisma del para inclinarse hacia el diagnóstico de infarto del miocardio.
cayado aórtico. El espasmo esofágico puede producirse en forma aislada, sin
historia clínica previa .
Hiperhidrosis. Se denomina hiperhidrosis a la sudoración Otra causa de dolor torácico es la mediastinitis, enferme-
excesiva. Esta puede ser loca lizada o generalizada y caracteri- dad infrecuente pero grave, que cursa con dolor retroesternal
zarse de distintas maneras. La sudoración nocturna, profusa y irradiado al cuello y se acompaña de fiebre, compromiso del
generalizada nos hace suponer la presencia de un cáncer y, sobre estado general, taquipnea y, en algunas ocasiones, de derrame
todo, un linfoma. Frente a este mismo cuadro, no se puede dejar pleural. En la mediastinitis es importante indagar en la anamne-
de sospechar tuberculosis. En los pacientes con hiperhidrosis sis el antecedente de traumatismo penetrante torácico, cirugía
generalizada también debe sospecharse, el hipertiroidismo, in- torácica, vómitos repetidos o violentos (perforación esofágica
fecciones bacterianas o virales y enfermedades reumatológicas. por vómitos o Síndrome de Boerhaave) , cirugía esofágica y
La hiperhidrosis localizada es una manifestación torácica, por endoscopía digestiva alta, que pueden iniciar el cuadro. En el
lo que se tratará más adelante. examen físico es importante descartar abscesos en la cavidad
oral, que pueden también ser el origen de una variedad parti-
Acropaquia o dedos en palillo de tambor. Se caracteriza cularmente grave de mediastinitis, la mediastinitis necrotizante
por agrandamiento indoloro e insensible de las falanges distales descendente. Radiológicamente se observa un ensanchamiento
de los dedos de las manos y de los pies. Se puede observar en difuso del mediastino. Más avanzado el cuadro, aparece derrame
pacientes con cáncer pulmonar, en pacientes con insuficiencia pleural y muchas veces neumomediastino y se hace visible la
respiratoria crónica y en la enfermedad celíaca. Es importante V de Naclerio, que es una imagen característica formada por la
en, patología mediastínica porque, en ocasiones, puede existir presencia de aire entre la aorta descendente y el hemidiafragma
cancer pulmonar sin tumor visible pulmonar, pero con tumor izquierdo.
mediastínico que corresponde a la metástasis linfática del cáncer. Otro dolor característico torácico es el dolor neurítico intercostal,
Si la acropaquia se asocia a uñas en vidrio de reloj se deno- dolor metamérico, unilateral, que se extiende desde el dorso al
mina hipocratismo digital, teniendo las mismas connotaciones esternón sin sobrepasar la línea media, puede originarse en uno
diagnósticas que esta. o más nervios intercostales, se presenta como una sensación
de quemadura, con gran sensibilidad incluso al roce de la ropa.
132 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l. Manifestacion es cardin ale s de enfe rm edad

Puede originarse por tumores neurogénicos, herpes zóster (en temperatura externa o del paciente. En su mayoría es de origen
este caso se acompaña de vesículas cutáneas en el trayecto del idiopático cuando es simétrico en ambos lados del paciente, por
nervio), trauma o cirugías torácicas. ejemplo hiperhidrosis palmar o axilar. Cuando es unilateral, obliga
a descartar tumores que comprometan una raíz nerviosa o que
Disnea. Al igual que el dolor torácico, puede tener causas se originen en un nervio. Frente a la presencia de hiperhidrosis
muy diversas y características clínicas múltiples. Dentro de la localizada en el tórax, debe sospecharse la presencia de un
patología mediastínica, la disnea se presenta como manifes- tumor de mediastino posterior de origen nervioso.
tación de una obstrucción de las vías aéreas por compresión
extrínseca, habitualmente de origen tumoral. Esta disnea es de Disfagia. Se define como una dificultad para deglutir y la
predominio inspiratorio y se puede acompañar de carnaje y tiraje. odinofagia, como el dolor durante la deglución. La disfagia puede
Otra causa de disnea es el neumomediastino, que es de inicio dividirse en lógica e ilógica.
agudo, puede acompañarse de enfisema subcutáneo cervical La disfagia lógica se refiere a un cuadro progresivo que pri-
y, en general, no presenta carnaje ni tiraje. El diagnóstico es mero afecta la deglución de alimentos sólidos, luego de menor
esencialmente radiológico. consistencia y, finalmente, líquidos. Esto en la mayoría de los
casos se produce por una obstrucción del esófago, que puede
Enfisema mediastínico y subcutáneo. La presencia de ser intrínseca (estenosis péptica benigna, ca reí noma, anillo
aire en el mediastino, extendido al tejido celular subcutáneo en esofágico inferior, tumor benigno, lesión por cáustico, divertículo
cuello, región supraesternal , supraclavicular y, a veces, pared de Zenker) o extrínseca (tumores malignos, tiroides retroesternal,
del tórax, se presenta en lesiones que permiten el paso de aire compresión vascular).
al mediastino, tales como perforación esofágica, lesiones de La disfagia ilógica -como su nombre lo señala- se caracteriza
tráquea y bronquios. Sin embargo, a veces se produce en for- por no ser progresiva, pudiendo afectar desde un comienzo a
ma espontánea , sin mediar ninguna lesión evidente del tracto alimentos líquidos, y pudiendo tener episodios en los que el
aerodigestivo, probablemente por disección subpleural del aire paciente tenga disfagia líquida y luego no tenga problemas
desde un bleb, o en un barotrauma o maniobra de Valsalva . Las para ingerir sólidos. Habitualmente, se debe a trastornos del
imágenes radiológicas pueden mostrar aire en el mediastino, músculo liso (acalasia, espasmo esofágico difuso, escleroder-
enfisema subcutáneo y el signo de la V de Naclerio, explicado mia, enfermedad de Chagas), a trastornos del músculo estriado
anteriormente. (acalasia cricofaríngea, polimiositis) y, finalmente, a trastornos
neurológicos (enfermedades desmielinizantes).
Tos. Es otro de los síntomas frecuentes en patología toráci-
ca , debiendo ser caracterizada de acuerdo a su frecuencia, el Quilotórax. Es la presencia de contenido linfático (linfa) en
momento en el que se produce, la presencia o no de expecto- la cavidad pleural como consecuencia de la filtración de quilo
ración y las características de esta última. La tos seca en un desde el conducto torácico o conductos linfáticos mayores. Es
paciente que presenta además disnea inspiratoria hace pensar una enfermedad poco frecuente y puede ser primario (de causa
en la presencia de una compresión de la vía aérea, debiéndose desconocida) o secundario (traumatismos, intervenciones qui-
la tos a la irritación de esta. Estas compresiones aparecen en rúrgicas, compresiones de la vena cava superior, infecciones
los tumores primarios y secundarios de mediastino y en los mediastínicas o tumores intratorácicos). Es más frecuente en
aneurismas vasculares. varones y en el lado derecho, siendo excepcionales los casos
bilaterales. El cuadro clínico es de síndrome de ocupación pleural
Ascenso diafragmático. Es la elevación de un hemidiafragma, por líquido, y el diagnóstico se hace mediante una toracocentesis
habitualmente diagnosticada por radiología, pero que también diagnóstica que da salida a un líquido lechoso y cuyo estudio
puede sospecharse clínicamente por disminución del murmullo demuestra la presencia de quilomicrones.
pulmonar en el tercio inferior del hemitórax afectado, o la disnea
que aparece frente a maniobra de Valsalva , por ejemplo cuando el Ginecomastia. Es el desarrollo excesivo de tejido glandular
paciente levanta peso. La presencia de un ascenso diafragmático mamario en el hombre. No confundir con lipomastia, que se ve
se debe, en general, a una parálisis o paresia diafragmática. frecuentemente en hombres obesos, y es solamente la acumu-
Esta puede ser por lesión del nervio frénico (traumática, por lación de grasa a nivel pectoral. La presencia de ginecomastia
compresión tumoral, viral) o del músculo diafragmático, y su se debe habitualmente a uso de fármacos como la espirono-
tratamiento será diferente de acuerdo al origen que tenga. lactona , drogas como la marihuana, patología genética como el
síndrome de Klinefelter, pero también puede deberse a tumores
Hiperhidrosis localizada segmentaria. Se define como la productores de gonadotrofinas, entre los cuales se encuentra el
sudoración excesiva de un metámero corporal sin relación con la coriocarcinoma que puede localizarse en el mediastino.
1 133

Síntomas y signos urinarios


E. Roessler • E. Katz

Una de las características más notorias de las enfermedades Figura 6-1. Radiografía simple de abdomen revela cálculo renal
rena les es la pobreza de sus manifestaciones clínicas, siendo izquierdo.
relativamente común que los enfermos lleguen a estados avan-
zados de insuficiencia renal sin haber presentado manifestación
alguna atribuible al riñón. Diferente es el caso de las afecciones
del aparato excretor: uréteres, vejiga, uretra, que dan frecuen-
temente síntomas muy ca racterísticos.

DOLOR RENAL Y URETRAL


Dolor renal. Debido a la fa lta de inervación sensitiva de su
parénquima el dolor renal es un síntoma poco frecuente, ob-
servándose solo en aquellas ci rcunstancias en que se distiende
la cápsu la renal, ya sea por inflamación, infección, tumor u
obstrucción crónica. Generalmente, es un dolor de comienzo
insidioso, sordo, constante, de moderada intensidad, localizado
en la fosa lumbar del lado comprometido; generalmente, no hay
irradiación pero, a veces, puede irradiarse a la pared anterior
del abdomen hacia el ombl igo.
Cuando el dolor es de origen renal por inflamación u obs-
trucción, la puño-percusión de la fosa lumbar del lado afectado
exacerba o reproduce el dolor.
Debe diferenciarse del dolor por compromiso musculoesquelético
lumbar, denominado lumbago que los enfermos atribuyen con
frecuencia a enfermedades rena les. Este último, a diferencia del en forma característica hacia el flanco, región ilíaca, hasta
dolor renal, se caracteriza por su relación con los movimientos alcanzar la región inguinal interna o genital externa (testículo o
Y cambios posturales de la columna lumbar. labio mayor) (Figu ra 6-1) . Se acompaña habitualmente de gran
ansiedad, de los cambios de posición ya referidos y de síntomas
Cólico ureteral. Se debe a la distensión aguda del sistema digestivos como náuseas, vómitos o distensión abdominal. Su
excretor renal: cálices, pelvis renal y, especialmente, uréter, por duración es muy va riable, desde pocas horas a varios días y,
encima de una obstrucción pa rcial o total de este. Se le denom ina entre sus facto res precipitantes, se encuentran los movimien-
corrientemente cólico renal, nefrítico o ureteral. tos bruscos y repetidos, siendo el ejemplo típico los viajes en
Se caracteriza por ser un dolor de comienzo insidioso, cuya automóvil por caminos ásperos .
intensidad va aumentando progresivamente hasta hacerse La hematuria, tanto macroscópica como microscópica, es de
muy intenso y casi insoportable para el enfermo, quien cambia observación frecuente y certifica el origen urinario del dolor. La
constantemente de posición en un vano intento de aliviarlo; causa más frecuente de cólico renal es la litiasis urinaria, pero
espontáneamente, o por la admin istración de analgésicos, puede observarse también como consecuencia de coágulos,
disminuye de intensidad, pudiendo desaparecer o hacerse cristales, restos de papilas necróticas o cualquiera causa que
nuevamente muy fuerte. Se localiza en la fosa lumbar, hacia el produzca espasmos ureteropiélico como consecuencia de una
ángulo costo-vertebral o flanco del lado afectado, irradiándose obstrucción ureteral aguda.
134 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l. Man ifestaciones cardinales de enfermedad

Los siguientes elementos clínicos orientan al diagnóstico de percibido como dolor, ardor o quemadura durante la micción. El
cólico renal: hombre lo refiere en, o proximal, al glande. La mujer lo describe
• Habitualmente es de inicio lumbar y de carácter cólico. de dos maneras diferentes: como dolor uretral interno o como
• Las fluctuaciones de intensidad duran habitualmente horas. ardor en los labios durante la micción.
• El paciente muestra gran inquietud, busca diversas posiciones,
a veces bizarras. Polaquiuria. Es el término para referirse a micciones muy
• Irradiación a genitales. frecuentes y de escaso volumen; en casos severos, solo unas
• Presencia de macro o microhematuria. pocas gotas de orina cada pocos minutos .

Una mala eva luación puede confundir el cólico renal con: Urgencia miccional. Necesidad imperiosa e inaguantable de
dolor renal parenquimatoso, obstrucción intestinal, disección orinar sin que la vejiga esté llena. En oportunidades, se acompaña
de la aorta, apendicitis aguda y anexitis. de vaciamiento involuntario de pequeñas cantidades de orina.
Cuando el cólico renal es producido por un cálculo, a medida
que este desciende el dolor baja y en la porción intravesical del Pujo o tenesmo vesical. Gana continua o frecuente de
uréter se agregan urgencia miccional y aumento de la frecuencia orinar, con gran dificultad de lograrlo y acompañada de dolores.
micciona I y disuria.
Un cálculo urinario en porción intravesical del uréter, puede Incontinencia urinaria. Es la micción involuntario por
ser confundido con una infección urinaria baja ("cistitis") por incapacidad de retener la orina en la vejiga. Las causas de
acompañarse de disuria. incontinencia urinaria están en la Tabla 6-1.

Dolor vesical. Una distensión aguda de la vejiga produce


un dolor muy intenso hipogástrico, inicialmente acompañado Tabla 6-1. Causas de incontinencia urinaria
de deseo imperioso, pero fallido , de orinar. A medida que pasa
el tiempo, solo persiste el dolor, el que va disminuyendo de in- Disminución de la capacidad vesical
tensidad. El paciente puede orinar por rebosamiento escapando Aumento de la sensibilidad vesical a la distensión por
pequeñas cantidades de orina. Esto último puede ser interpretado inflamación:
equivocadamente como incontinencia o polaquiuria. Infección
En el examen físico se percutirá la vejiga como una matidez de Litiasis vesica 1
convexidad superior, suprapúbica u ocupando todo el hipogastrio Tumor vesical
y, en oportunidades, en obstrucciones crónicas, hasta bajo el Cistitis actínica
ombligo. En la palpación se encontrará un "globo vesical" de Disminución de la elasticidad de la pared vesical:
tamaño variable según el tiempo de obstrucción. Infiltración por tumor
Post cistitis actínica
Disminución de la inhibición cortical de las contracciones
Dolor prostático. Cuando la próstata se inflama, aparece
vesicales:
un dolor sordo perineal, irradiado en oportunidades hacia el
Enfermedades neurológicas
recto, región retro y suprapúbica y, en ocasiones, acompañado
de disuria.
7
Incapacidad de vaciamiento vesical con residuo posmicción
Obstrucción parcial , mecánica, del cuello vesical o uretra
proximal:
S(NTOMAS URINARIOS BAJOS Adenoma prostático
Disuria. En el sentido estricto, disuria es un término genérico Estrechez uretra prostática
que solo significa malestar en la micción. Sin embargo, algunos
Vejiga neurogénica por daño de nervios periféricos:
autores usan el término disuria para referirse al dolor miccional
Diabetes
o ardor experimentado durante la micción, reservando el término
Compromiso de raíces sacras
de molestias disúricas como concepto genérico para designar
todo hecho anormal que ocurre durante la micción, en general
secundarios a irritación o inflamación vesical.
Nosotros, por razones etimológicas, usamos la palabra La causa más frecuente de las alteraciones urinarias ana-
disuria para referirnos a molestias urinarias y designamos con lizadas son las infecciones de la vejiga o uretra. En la mujer,
un nombre específico cada una de las manifestaciones que son especialmente frecuentes como causas de disuria la cistitis
acompañan frecuentemente a la disuria, tales como: dolor aguda bacteriana, las vaginitis por Gardnerella, Trichomonas o
miccional, polaquiuria, tenesmo vesical, urgencia miccional e candidiasis, la uretritis por Chlamydia trachomatis; incluso en
incontinencia urinaria; alteraciones todas debidas a fenómenos esta época de antibióticos, se debe recordar que la gonorrea no
de irritación vesical de diversos orígenes o a disminución de la ha desaparecido. La evaluación del cultivo de orina, la presencia
capacidad de la vejiga. o ausencia de leucocitos en la orina, son herramientas que ayu-
dan al diagnóstico diferencial de disuria en la mujer (Tabla 6-2).
Dolor miccional. Es aquel dolor que acompaña a la irrita- Más raramente, se observa disuria como consecuencia de
ción o inflamación vesical o ureteral de diversos orígenes y es cistitis actínica (posti rradiación) , tuberculosis vesical, tumores,
CAPÍTULO 6 • Síntomas y signos urinarios 1 135

Tabla 6-2. Diagnóstico diferencial de disuria en la mujer ausencia total de orina. Con mayor propiedad se usa el término
oligoanuria para referirse a volúmenes menores de 100 mL y
Piuria (+) Piuria (+) Sin piuria se reserva el término anuria cuando no hay emisión de orina.
Cultivo ( +) Cultivo (-) Cultivo (-) La oliguria, anuria o anuria total, pueden deberse a múltiples
causas. La clasificación más aceptada es:
Infección urinaria Contaminación Falta de estrógenos
Cultivo practicado Mycop/asma H Prerrenal. Cuando la causa de la reducción del volumen de
recibiendo antimi- Urea plasma
orina es funcional, estando el riñón estructuralmente intacto. Es
crobianos en las Anaeróbicos
el caso de depleción del volumen extracelular (VEC), depleción
últimas 48 h Bacterias fastidiosas
Vaginitis acuosa, disminución de la volemia efectiva (hipoperfusión renal
Hongos por insuficiencia cardíaca, cirrosis, nefrosis).
Tricomonas
TBC Renal. Cuando la causa de la reducción del volumen urinario
es por una alteración estructural renal parenquimatosa: necrosis
tubular aguda, glomeru Iitis aguda, nefritis intersticia I aguda,
vasculitis y enfermedad renal crónica terminal.
cálculos, cuerpos extraños (catéteres vesicales) o compresión
vesical por órganos adyacentes. Por último, muchas de estas Posrenal. En estos casos la oliguria o anuria se debe a
manifestaciones urinarias pueden deberse a trastornos psicoló- obstrucción de la vía uri na ria, sea por obstrucción del tracto de
gicos, lo que puede ser sospechado cuando se presentan solo salida vesical (adenoma de próstata, cálculo, estenosis uretral,
durante la vigilia y desaparecen durante el sueño. cáncer vesical o prostático); porque a un paciente monorreno
anatómico o funcional se le obstruye su único uréter; finalmente,
Enuresis. Es la micción involuntaria, en niños mayores o porque a un paciente con sus dos riñones funcionantes se le
adultos, durante el sueño. Esto que es un hecho normal en el obstruyen ambos uréteres (fibrosis retroperitoneal, cáncer o
niño pequeño, desaparece cuando el sistema nervioso central linfoma retroperitoneal).
madura y se establece un control cortical sobre el arco reflejo
miccional medular, lo que ocurre generalmente alrededor de Poliuria. Se denomina poliuria a un volumen urinario au-
los tres años de edad . La enuresis es más frecuente en los va- mentado por encima de 3.000 mUdía. Desde un punto de vista
rones, desaparece gradualmente hacia la pubertad y obedece, patogénico, pueden dividirse en poliurias por diuresis acuosa u
habitualmente, a causas psicológicas. osmótica (Tabla6-3) . La osmolaridad urinaria permite diferenciar
una poliuria acuosa de otra osmótica ( < 150 o > 250 mOsm/L,
respectivamente). Dentro de las acuosas, está la diabetes insípida,
ALTERACIONES DEL VOLUMEN URINARIO
en la que no es raro observar enfermos que orinan 10 o más
En el individuo normal no existe un volumen urinario en 24 h que litros en 24 horas. A veces, debe diferenciarse estas grandes
pueda ser considerado normal, ya que dependerá básicamente poliurias de las producidas por ingesta anormalmente elevada
de la ingesta y pérdidas de líquidos. Es pequeño cuando se de líquidos por razones psicológicas, la denominada polidipsia
ingiere poco líquido y, abundante, cuando la ingesta es grande. psicógena. Para diferenciarlas existen pruebas basadas en la
El volumen urinario habitual de un adulto oscila entre 1.000 y respuesta a la deshidratación y a la administración de hormona
1.500 mL en 24 horas. antidiurética exógena (pitresina). La diabetes insípida hipofisiaria
no responde a la deshidratación, pero sí a la pitresina.
Ol iguria. Es la disminución del volumen urinario por debajo Los mecanismos de las diabetes insípidas renales son múltiples,
de 400 mL al día. Este límite está dado por el hecho que el siendo las más frecuentes en la práctica clínica las farmacoló-
volumen urinario mínimo necesario para excretar la carga de gicas, como las observadas con la administración de sales de
solutos producidos diariamente es de 500 mL, en condiciones litio. Dentro de las poliurias de causa osmótica están, como las
de máxima concentración urinaria . más importantes, la diabetes mellitus descompensada, poliuria
por urea y sodio posdesobstrucción de uropatía obstructiva o
Ejemplo: en fase de recuperación de una injuria renal aguda, diuréticos
Solutos a excretar: 600 mOsm/día y, en atmósfera hospitalaria, excesivo aporte de soluciones de
Capacidad máxima de concentración: 1.200 mOsm/L NaCI parenteral.
Volumen urinario mínimo requerido: 500 mUdía.
Nicturia. Se denomina nicturia al aumento del número de
Por tanto, si se producen menos de 500 mUdía, no es posible micciones durante las horas de sueño. Ello puede ser por aumento
excretar toda la carga de solutos ingresados al medio interno en del volumen de orina o porque la vejiga se vacía frecuentemente.
el día, los que acumulan, evidenciándose por un aumento del En la primera situación, el volumen urinario total estará elevado
nitrógeno ureico (urea) y creatinina . y el de cada micción normal o alto. En la segunda, la diuresis
es normal pero cada micción es de bajo volumen como ocurre
Anuria. Por costumbre, se denomina anuria al volumen urinario en pacientes con obstrucción urinaria baja parcial por adenoma
inferior a 100 mUdía y se reserva el nombre anuria total a la de próstata o en mujeres por prolapso vesical.
136 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l. Manifestaciones cardinales de enfermedad

Normalmente, durante el sueño disminuye la diuresis como Figura 6-2. Prueba de los 3 vasos de Guyon en caso de hematuria.
consecuencia de la mayor concentración urinaria debida a la A. La orina de los tres vasos es de color oscuro (rojo}. Se trata de una
no ingesta de líquidos y no se siente deseos de orinar, en parte hematuria total y la ubicación del sangrado es el riñón y parte in icial
por menor diuresis y, en gran medida, por control neurológico. del uréter. B. la orina del primer vaso es oscura (roj iza) mientras qu e la
del segundo y te rcero es de color amarillo. Es una hematuria inici al y
Nicturia por aumento del volumen de orina nocturno. la ubicación de la hemorragia es la parte inferior de la vejiga y la uretra
Es el caso de la insuficiencia renal crónica por la incapacidad membranosa y prostática. C. La orina de los dos prim eros vasos es normal
de concentrar la orina , hay isostenuria y el volumen diurno es (amarillo ámbar) y la del tercer vaso es oscura (roja o de co lor pardo
igual al nocturno. oscuro). Es una hematuria terminal o final y el sitio de la hemorragia
En la insuficiencia cardíaca, síndrome nefrótico o cirrosis, está en la parte posterior o trasfondo de la vejiga.
durante la noche el paciente, estando en decúbito, reabsorbe
edemas y se frena la producción de renina-aldosterona aumen-
tando el volumen urinario nocturno, despertando así varias A
.
veces para orinar.
En las poliurias de cualquier origen, el riñón no es capaz
de modular el volumen de orina, por lo que este es elevado en
la noche, como ocurre en diabetes insípida, diabetes mellitus,
etcétera. 8

Nicturia por aumento del número pero no del volumen de


las micciones nocturnas. Esto puede ocurrir cuando:
• Hay reducción de la capacidad vesical por irritación vesical
(cistitis, 1itiasis, tumor vesical), o reducción de la elasticidad e
vesical (infiltración tumoral, secuela de cistitis actínica).
• Mal vaciamiento vesical: Ello significa que al quedar un
volumen residual, con poca producción de orina, se vuelve a
llenar la vejiga a un punto donde aparece el deseo de orinar. La hematuria es un signo importante y obliga siempre a
Es el caso del adenoma prostático, estenosis uretral y vejiga investigar su origen. Si la hematuria es total, vale decir, toda la
, .
neu rogen 1ca. orina de una micción está uniformemente teñida, la sangre ha
debido mezclarse con la orina en la parte alta del aparato urinario
(riñón, uréter). Si la hematuria es inicial, solo del primer chorro
ALTERACIONES EN EL ASPECTO DE LA ORINA
miccional, significa que la sangre proviene de la uretra prostá-
Cambios del color. La orina normal tiene un color y aspecto tica y, si es final, de la pared vesical. Estos hechos constituyen
característico dentro de la gama que va, de la orina máxima- la base de la antigua prueba de los tres vasos que, como su
mente diluida que parece agua, hasta la orina máximamente nombre lo ind ica, consiste en hacer orinar al enfermo en tres
concentrada de color amarillo intenso, pasando por el color vasos y observar comparativamente su aspecto y color (Figura
habitual amarillo suave. La observación de la orina al lado de la 6-2). La comprobación de una hematuria total hace necesario
cama del enfermo permite reconocer, muchas veces, cambios de distinguir si se trata de sangre que se origina en el glomérulo
coloración y aspecto de enorme utilidad diagnóstica. Existe una (hematuria médica) o en la vía excretora (hematuria urológica).
gran cantidad de sustancias tanto endógenas como exógenas En el capítulo Síndrome nefrítico se describen las características
que cambian el color y aspecto de la orina, a veces en forma propias de la hematuria glomerular y de la urológica. En general,
tan característica que permite diagnosticar una enfermedad; así la hematuria glomerular o médica es de color café "Coca-cola",
sucede con la porfiria , en que la orina toma un color borgoña no se acompaña de coágulos, es generalmente indolora y la
tras la exposición al sol. En la Tabla 6-4 se anotan los cambios cantidad de sangre perdida es pequeña.
de color de la orina y sus causas. La hematuria denominada urológica o quirúrgica es propia
de tumores, litiasis, malformaciones vasculares, tubercu losis;
Hematuria. Se denomina hematuria a la presencia de sangre es generalmente de color rojo vivo, se acompaña de coágulos,
en la orina , que le da un color que va , desde el color rojo sangre puede en el caso de tumores y litiasis acompañarse de dolor.
al café (color "coca-cola") , dependiendo de si contiene sangre En ellas se puede perder una cantidad importante de sangre,
fresca o la hemoglobina ha sido transformada en hemoglobina dando origen a anemia si es suficientemente prolongada, lo que
ácida , por efecto del pH urinario. La orina normal no contiene no sucede en las hematurias médicas.
sangre, aceptándose como el máximo normal la presencia de La observación microscópica de los hematíes en el examen del
unos pocos hematíes por campo mayor del microscopio en el sedimento de orina, especialmente con la técnica de contraste
sedimento de la orina centrifugada ( 1 a 2 glóbulos rojos por de fase, permite diferenciar la sangre de origen glomerular de
campo mayor en el hombre y hasta 5 en la mujer), lo cual, la urológica. En la primera, los glóbulos rojos son de diferentes
obviamente, no produce ningún cambio en la coloración de la tamaños y formas y pobre contenido de hemoglobina (glóbulos
orina. Cuando el número de glóbulos rojos es mayor de 100 por rojos alterados) y, con fase contrastada se ven, además de las
campo de mayor aumento, se hace macroscópica. formas anormales, irregularidades en la membrana celular, como
CAPÍTULO 6 • Síntomas y si gnos urinarios 1 137

Figura 6-3. Glóbujos rojos. A. Glóbu los rojos frescos en un sedimento Tabla 6-3. Causas de poliuria
de orina de paciente con patología urológica (urolitiasis). B. Glóbulos
rojos alterados, dismórficos en el sedimento de orina de un paciente Poliuria por diuresis acuosa
con patología glomerular (glomerulonefritis aguda). (osmolaridad urinaria < 150 müsm/L)
1ngesta exagerada de agua
A
Diabetes insípida central, parcial o total
Falta de respuesta renal a la hormona antidiurética (ADH)
(Diabetes insípida nefrogénica)
Diabetes insípida nefrogénica hereditaria
Enfermedades tu bu loi nterstici
Obstrucción urinaria parcial
Hipercalcemia e hipokalemia
Litio, denteclocicli na

Poliuria por diuresis osmótica


(osmoloridad urinaria > 250 mOsm/ L)
B Osmoles no electrolíticos:
Glucosa (diabetes mellitus)
Urea (desobstruccion uropatfa obstructiva recuperación
de necrosis tubular aguda , insuficiencia renal crónica,
hipera Iimentación)
Manito!
Osmoles electrolíticos (NaCI):
Diuréticos
Exceso de aporte
Postu ropatía obstructiva

Tabla 6-4. Cambios de color de la orina


hernias del citoplasma (glóbulos dismórficos). Finalmente, la
presencia de cilindros hemáticos asegura el origen glomerular Color Causa
de la hematuria (Figura 6-3).
Cuando la hematuria es urológica, al examen microscópico Negro Melamina
los glóbulos rojos son de aspecto fresco, normales, como en un Café Bilirrubina
frotis de sangre y no hay dismorfias ni cilindros. Hemoglobina
Las causas más frecuentes de hematuria son las enferme- Mioglobina
dades glomerulares, los cálculos urinarios, tumores del riñón, Fenacetina
uréteres o vejiga, infecciones, coagulopatías y tratamiento Quinina
anticoagulante. En la Tabla 6-s se anotan las causas más
frecuentes de hematuria. Azul verdoso Biliverdina
Una vez descartado el origen glomerular de una hematuria, Azul de metileno
debe procederse a investigar otros sitios de sangramiento, re-
curriendo a exámenes de imágenes tales como: ecotomografía, Naranja Fenazopiridina (Piridyum®)
pielografía, tomografía computarizada, arteriografía y/o cistoscopía Azulfidina
y citología urinaria. Lo importante es recordar que una hema- Púrpura Porfobilinógeno*
turia requiere siempre una investigación acuciosa para llegar a
establecer un diagnóstico de su causa precisa. Roja Hemoglobina Iibre
Sangre fresca
Hemoglob inuria. No se debe confundir hematuria con Betarragas
hemoglobinuria. Esta última está dada por la presencia en la Rifampicin
orina de hemoglobina libre, fuera del glóbulo rojo, como ocurre Fenolftaleína**
en las hemólisis agudas intravasculares. La hemoglobina puede
Amarillo Riboflavina
teñir la orina de color rojo o café, pero por haber solo pigmentos
Y no elementos figurados, la orina es trasparente y no turbia * Después de la exposición al sol.
como en la hematuria. ** Está presente en muchos laxantes.
138 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l. Manifestaciones cardinales de enfermedad

Tabla 6-5. Causas de hematuria Protei n u ria. Es la presencia en la orina de una cantidad de
proteínas mayor que lo normal (es decir, más de 150 mg/24 h
Glomerulares en adultos). En condiciones normales esta es mayoritariamente
Glomeru lonefritis postestreptocócica de origen tubular, proteína de Tamm Horsfal l, siendo mínima
Glomerulopatía lgA (enfermedad de Berger) la cantidad de albúmina -menor a 30 mg/24 h- dada la alta
Glomeru lopatía mem bra noprol iferativa selectividad de la barrera de filtración glomerular.
Glomeru lonefritis crescéntica
Los métodos químicos clásicos, Tsuchiga y ácido sulfo-
Urológicas salicílico, miden proteínas totales, pero los de química seca,
Renales no glomerulares Dipstic®, r ello encontrar en un paciente presencia de proteína
Tumor con método clásico y ausencia de esta con Dipstic®, obliga a
Trauma buscar paraproteínas.
Riñón poliquístico
Nefritis intersticial aguda La sensibilidad de estos métodos para detectar albuminuria
Tuberculosis es baja, siendo positivos solo con valores > 150 mg/d L. Por
Malformaciones vasculares el lo es que se han desarrollado métodos más sen si bles para
Posrenales medir albuminuria en rangos no detectables por los métodos
Cálculos clásicos, microalbuminuria. Se define microalbuminuria a
Tumores uréter/vejiga un aumento en la excreción urinaria de albúmina sin albu-
Cistitis (bacterianas, drogas, radiación), prostatitis, adenoma minuria evidente por los métodos corrientes de laboratorio,
prostático. Cuerpos extraños (catéter vesical) lo cual expresado en cantidad en 24 h corresponde a > 30
Hematológicas y < 300 mg/24 h.
Coagu lopatías
Habitualmente, cantidades de proteína mayores a lo normal,
Tratamiento anticoagulante
traduce presencia de albúmina y por tanto disrupción de la
barrera de filtrac ión glomerular y, por consiguiente, daño glo-
merular. Cuando la proteinuria es superior a 3,5 g/24 h y su
Se debe recordar que la mioglobina puede dar un aspecto principal componente es albúmina, se habla de proteinuria en
idéntico al de la hemoglobina y, si se sospecha una mioglobinuria el rango nefrótico, lo que muchas veces puede ser sospechado
y se desea hacer el diagnóstico diferencial con hemoglobinuria, por el médico por el antecedente de orina con gran cantidad de
solo la espectrometría será de ayuda, ya que ambas moléculas espuma producida durante la micción .
tienen bandas de absorción diferentes.
Dada la dificultad que tiene el recolectar orina de 24 h
Col u ria. Se denomina coluria a la orina coloreada por bilirru- para medir la cantidad total de proteínas elim inadas en un
bina conjugada, que le da un color café amarillento (color té), día, hoy se está empleando medir la relación proteinu ria o
que tiñe también la espuma que se forma al agitar la orina. La microalbuminuria excretada por 1 g de creatininuria, valor
col uria se produce en todos los casos en que existe una elevación muy similar al encontrado en una recolección de orina en 24
de la bilirrubina conjugada en la sangre, siendo más intensa h bien recolectada.
mientras mayor sea la hiperbilirrubinemia. Es de observación
habitual en la hepatitis, cirrosis hepática, ictericias obstructivas Orina turbia. La orina normal tiene un aspecto transparente.
por litiasis, tumor u otras. Ocasionalmente, en condiciones normales, puede tener un
aspecto turbio debido a la precipitación de cristales de fosfatos
Porfinuria. La excreción urinaria de porfobilinógeno, carac- o de uratos; los primeros desaparecen al acidificar la orina y
terística de la porfiria aguda, puede dar origen a una orina de los segundos al calentarla. La causa más importante de orina
color rojizo que se intensifica con la exposición a la luz solar, turbia, en condiciones patológicas, es la presencia de pus en
alcanzando un tinte púrpura similar al vino borgoña. Esto se cantidad importante, debida a la existencia de una inflamación
debe a la transformación no enzimática del porfobilinógeno a a nivel del riñón o de la vía excretora ( pielonefritis, cistitis,
una porfirina, denominada porfobilina, reacción acelerada por la prostatitis, absceso vaciado a la vía urinaria) . Por supuesto,
luz. Como se comprende, estas características permiten muchas la turbidez de la piuria no se modifica ni con la acidificación
veces hacer un diagnóstico clínico de la enfermedad, que puede ni con el calentamiento. Puede y debe ser comprobada, sin
ser confirmado por la demostración de porfobilinógeno en la embargo, por la observación al microscopio del sedimento de
orina (reacción de Watson-Schwartz). orina centrifugada.
1 139

Síntomas y signos del aparato


locomotor

SÍNTOMAS V SIGNOS REUMATOLÓGICOS ma ntención de un bajo coeficiente de roce entre las superficies
L. Guzmán cartilaginosas. Los componentes celulares predominantes del líquido
sinovial normal son mononucleares, macrófagos y fibroblastos.
El dolor y la pérdida de la movi lidad son las principa les causas El líquido sinovia l aumenta en los episodios artríticos agudos y,
de consulta por enfermedades del aparato locomotor. Del análisis además, migran polimorfonucleares y se secretan proteínas y
de las características del dolor y de su repercusión funcional citoquinas proinflamatorias causantes del dolor, proliferación de
depende la conducta a segu ir para alcanzar el diagnóstico y el la membrana y daño cartilaginoso, si no es controlado.
tratamiento adecuados. Envolviendo la membrana sinovial está la cápsula articu lar
como elemento de soporte y a ella se suman ligamentos, ten-
dones y entesis, que fijan los tendones al hueso y contribuyen a
ESTRUCTURA DEL APARATO LOCOMOTOR
mantener la estabilidad articu lar durante el movimiento, evitando
El aparato locomotor lo componen huesos, articulaciones, desplazamientos anormales.
músculos, tendones, entesis, ligamentos y las bursas anexas, Las bursas, que contienen líquido sinovial, se ubican entre
integrados con los sistemas neurológico y vascular (Tabla 7-1). los tendones y ligamentos y la superficie ósea, protegen del
Las articulaciones, están conformadas por estructuras óseas, roce entre ellos.
opuestas entre sí, recubiertas por cartílago articular, cuya función La indemnidad muscular y de su inserción tendinosa en el
esencial es amortiguar el contacto entre las superficies que se hueso (o entesis) son indispensables para el adecuado funcio-
enfrentan, manteniendo un espacio virtual, minimizando el roce en nam iento de la articu lación .
el movimiento, y permitiendo soportar grandes cargas. El cartílago
no tiene inervación ni irrigación propias. Rodea la articulación
SÍNTOMAS Y SIGNOS
sin invadir el espacio articular la membrana sinovial, que es una
estructura laxa compuesta por una o dos capas de células mono- El dolor, la rigidez, la perdida de la función y la inflamación
nucleares, sin membrana basal, con vascularización e inervación son los síntomas y signos principales de las enfermedades
propias y cuya función primord ial es producir el líquido si novial. reumatológicas (Tabla 7-2).
El líquido sinovial cumple un rol esencial en la nutrición del
cartílago articular y en la lubricación del movimiento y contie-
ne proteínas (ácido hialu rónico y lubricina) que favorece n la Tabla 7-2. Síntomas y signos de enfermedad reumatológica

Dolor articular
Tabla 7-1. Estructuras de las articulaciones Artralgias, artritis, mialgias, polialgias, entesitis, tendinitis, bursitis
Rigidez articular
Huesos Debil idad o falta de fuerzas
Cartílago articular 1mpotencia fu ncional
Membrana sinovial Síntomas
,
y signos sistémicos
Líquido sinovial Ulceras dolorosas de las mucosas
Cápsula articular Lesiones vasculíticas cutáneas o púrpura palpable
Ligamentos, tendones y entesis Hiperreactividad vascular
Bursas Ausencia o disminución de los pulsos periféricos
Nervios y vasos sanguíneos Daño ocular (inflamatorio, sequedad ocular)
140 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l. Manifestaciones cardinales de enfermedad

Dolor. El dolor es un síntoma complejo, difícil de definir y Tabla 7-3. Causas principales de monoartritis y poliartritis
objetivar, cuyas características e intensidad están influidas por
múltiples condiciones, entre las que destacan la naturaleza y Causas de monoartritis
severidad de la afección causal y diversos aspectos emocionales
y culturales (ver Dolor, p. 27). Inflamatorias
Las variables principales a analizar son su localización, Por cristales
tiempo de evolución, intensidad, irradiación, variación diurna o Urato monosódico (gota)
nocturna, su relación con factores desencadenantes, el reposo Pirofosfato de calcio (pseudogota)
o los movimientos, repercusión en la vida diaria, y la aparición Apatita
de síntomas sistémicos agregados. 1nfecciosas
Al gia, implica dolor e "itis" se agrega si hay inflamación Bacterianas
adicional. Virales
Artralgia es el dolor articular sin evidencias de inflamación y, M icobacterias
artritis, se refiere al dolor acompañado de signos inflamatorios, Micóticas
definidos por la presencia de calor local, eritema, aumento de No inflamatorias
volumen y pérdida funcional. Si la zona dolorida no corresponde Degenerativas (artrosis)
a una articulación se la describe de acuerdo al sitio afectado. Necrosis ósea aséptica
Por ejemplo, mialgia se refiere al dolor muscular y, polialgias, Tumorales
son dolores de ubicación difusa no bien definida, que puede Traumáticas
ser articular pero también de áreas vecinas. Mecánicas (inestabilidad ligamentosa)
Entesitis describe al dolor inflamatorio de la inserción tendinosa,
Causas de poliartritis
y tendinitis y bursitis señalan la inflamación del tendón o de la
bursa, respectivamente, en cualquiera de sus localizaciones. 1nflamatorias
El dolor puede ser agudo si tiene menos de cuatro semanas, o Artritis reumatoidea
crónico si lleva más tiempo y, según su intensidad, se subdivide Enfermedad reumática
en leve, moderado y severo de acuerdo a intensidad descrita Mesenquimopatías
por el paciente; se puede intentar su objetivación en una escala Espond iloa rtropatías seronegativas
de 1 a 1O en que uno es mínimo o muy leve, y 1O es el dolor Cristales
máxima intensidad (ver Dolor, p. 27). 1nfecciosas
Las artropatías agudas o crónicas, pueden afectar solo a una Posti nfecciosas ( reactivas)
articulación (monoartritis), más de una y menos de 5 (oligoar- VIH
tritis), y más de cinco (poliartritis). En la Tabla7-3 , se muestran No inflamatorias
las principales causas de monoartritis y poliartritis. Degenerativas (artrosis)
La poliartritis aguda puede comprometer varias articulaciones Osteoartropatía pulmonar
simultáneamente adquiriendo un carácter aditivo, en el que las Hemofilia
articulaciones se inflaman de una manera similar, o bien ser
migratoria, en el que la inflamación migra de una articulación
a otra dejando indemne a la originalmente alterada.
Es importante luego verificar los grupos articulares afectados: Figura 7-1. Poliartritis aguda metacarpofalángica e interfalángica
si son grandes articulaciones (hombros, caderas, rodillas), o proximal.
pequeñas, metacarpofalángicas, interfalángicas, metatarsofa-
lángicas) (Figura 7-1) ; o si solo son articulaciones proximales
(hombros caderas) o distales (manos y pies); y, por último, si
el compromiso es unilateral o bilateral, simétrico o asimétrico,
es decir, si la artritis afecta las mismas articulaciones en ambos
lados, o solo a un lado.
La forma de inicio de los síntomas es relevante: pueden
ser de aparición súbita, sin causa, o bien estar relacionado a
traumatismos, actividad física o acompañar a una enfermedad
sistémica. Otras veces, el comienzo es paulatino o bien nocturno,
progresivo en el tiempo, sin agravantes reconocibles.
También debe ser evaluado si el dolor se agrava con la acti-
vidad y cede al reposo o si solo aparece durante el descanso y
mejora con los movimientos. El dolor nocturno y en reposo son
particularmente preocupantes y obligan a un estudio acucioso:
se puede observar en infecciones disco-vertebrales, metástasis
óseas y fracturas osteoporóticas.
CAPÍTULO 7 • Síntomas y signos del aparato locomotor 1 141

La irradiación del dolor es trascendente y adquiere dos formas más breve, habitualmente menor de 30 minutos y cede
esenciales: la irradiación radicular o dermatómica corresponde rápidamente con los movimientos.
al trayecto de una raíz nerviosa por lesiones compresivas o La combinación de rigidez prolongada, artritis o dolor lumbar
daño inflamatorio y se acompaña de signos anexos, como hi- nocturno son circunstancias llamativas que deben hacer
poestesias, parestesias, hiporreflexia o paresia. La irradiación plantear obligatoriamente un cuadro inflamatorio en evolución.
esclerotómica, en cambio, es más difusa, no tiene el recorrido • Debilidad o de falta de fuerzas. La debilidad o de falta de
de una raíz determinada ni las características del daño radicular fuerzas (diferentes de la rigidez) son síntomas corrientes de
y su origen es variado, pudiendo ser muscular, de partes blandas las artropatías y afectan con mayor severidad a las enferme-
periarticulares, o referido de un dolor visceral. dades musculares y neurológicas.
A continuación es necesario verificar la repercusión que el Es sugerente si el paciente refiere incapacidad para levantarse
dolor tiene sobre la movilidad: se define como movilidad activa, o erguirse, ponerse de pie o subir un peldaño, sin que existan
la que ejecuta el paciente sin ayuda del examinador y, movilidad de signos inflamatorios articulares. Su severidad debe ser
pasiva, la efectuada con asistencia. Esta diferenciación puede objetivada en una escala de O a 5, en que 5 es normal, y O
contribuir a definir si un dolor es articular o extraarticular. cuando no hay movimiento visible ni contracción muscular. En
En el dolor de origen artrítico ambas movilidades, la activa y las enfermedades musculares, o "miopatías", la debilidad es
pasiva están restringidas; en cambio, en el dolor extraarticular usualmente proximal de extremidades superiores, inferiores,
(por tendinitis o bursitis) la movilidad activa está alterada, cuello y tronco e incluye dificultad en la deglución en casos
pero se conserva normal la movil idad pasiva. Cuando aparece graves. En las neuropatías y radiculopatías en cambio es de
dolor y la movilización activa y pasiva son normales y no se predominio distal, compromete dermatomas relativamente
correlacionan con el dolor descrito, este puede ser referido y bien definidos, y está acompañada de parestesias, hipoestesia,
provenir de una estructura ajena al aparato lo_comotor. Esta hiporreflexia y paresias.
situación se presenta en el cólico biliar referido al hombro o • Limitación funcional. Finalmente, es importante precisar el
el infarto miocardio que puede manifestarse como dolor del grado de incapacidad o limitación funcional producida por
brazo o la mandíbula. En caso de dudas, la palpación de la la afección. El estudio de un proceso inflamatorio doloroso
zona sensible permite identificar con mayor precisión el posible es diferente en los pacientes obligados al reposo o severa-
origen del problema y ayuda a constatar la existencia de signos mente limitados, de aquellos que no presentan restricciones
inflamatorios o deformidades. de sus actividades. Las limitaciones funcionales deben ser
Si el problema doloroso afecta a la columna se evalúan las descritas, intentado correlacionar la sintomatología con la
características del dolor intensidad, irradiación, relación con los eventual invalidez, pues será de utilidad en el seguimiento
movimientos, aparición nocturna y limitación o invalidez que de la afección y la objetivación de la mejoría.
genera, de la misma forma que en las artropatías periféricas.
Compromiso sistémico y de otros órganos. La anamne-
Otros síntomas. La rigidez, falta de fuerzas o sensación de sis se completa con la búsqueda orientada a la presencia de
debilidad son acompañantes frecuentes de los cuadros infla- síntomas y signos diversos al aparato locomotor que pudieran
matorios agudos y crónicos que afectan al aparato locomotor. agregarse al motivo de la consulta, como compromiso del estado
La impotencia funcional es la secuela objetivable del daño general, fiebre, baja de peso; luego, se procede a una revisión
derivado de la afección. por sistemas. Esta comprende la investigación de la aparición
• Rigidez. La rigidez puede ser de corta duración, menos de de alteraciones oculares, de la piel y mucosas, cardiovasculares,
45 minutos o larga cuando es mayor. Es característica de respiratorias, digestivas y neurológicas.
diversas artropatías inflamatorias como la artritis reumatoidea, • El compromiso ocular en las afecciones reumatológicas
afecciones del esqueleto axial como las pelviespondilopatías, incluye diversas anormalidades que van desde la sequedad
y de algunos cuadros dolorosos como la polimialgia reumá- a lesiones de la esclera, uveítis y vasculitis de la retina.
tica. Suele ser difícil de caracterizar y no es reconocida por La sequedad ocular y bucal son propias del síndrome de
el paciente, que la describe más bien como "dificultad" o Sjogren, complicación frecuente en la artritis reumatoidea,
"torpeza", sobre todo en las mañanas. En la artritis reumatoi- pero que también puede desarrollarse en forma independiente
dea sobrepasa los 45 minutos y puede ser tan inhabil itante de ella como una entidad aislada. La uveítis aparece en las
como la artritis y, por ello, es considerada como un criterio pelviespondilopatías y, también, en algunas vasculitis (ver
diagnóstico. p. 255), como la enfermedad de Behc;et entre otras.
En las pelviespondilopatías la rigidez de la columna dorsal y • Múltiples enfermedades de la piel anteceden o acompañan
lumbar es un síntoma precoz, generalmente nocturno o en a las enfermedades reumatológicas. La psoriasis, puede dar
la madrugada, y cede parcialmente en el día, constituyendo origen a entesitis recurrentes, a una artropatía poliarticular
parte del denominado "lumbago inflamatorio". La polimialgia crónica y, además, complicarse con una pelviespondilopatía .
reumática, afección predominantemente de pacientes sobre El eritema nodoso también se asocia a artritis de grandes
55 años, se caracteriza por dolor y rigidez de hombros, cuello, articulaciones y acompaña a diversas enfermedades sisté-
caderas y muslos, que dificultan las actividades habituales micas. Las alteraciones cutáneas en el lupus eritematoso
hasta el mediodía, causando severa limitación. sistémico, la esclerodermia o la dermatomiositis son muy
En cambio, en afecciones degenerativas, como las artrosis características y, muchas veces, sugieren el diagnóstico con
.
o en problemas extraarticulares o tendinosos, la rigidez es su presencia .
142 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l. Mani festaciones cardinales de enfermed ad

Figura 7-2. Fenómeno de Raynaud.


Enfoque diagnóstico del paciente con síntomas
y signos reumatológicos en clínica
El análisis de las características del dolor: forma de comienzo,
ubicación, irradiación, intensidad, evolución diurna y nocturna,
inflamación , impotencia funcional, junto a la investigación de
los otros factores mencionados: rigidez, debi lidad, presencia
de lesiones cutáneas o mucosas, fenómeno de Raynaud, com-
promiso ocular y otros y su repercusión sistémica , junto a un
acabado examen físico, constituyen los pilares fundamentales
e irreemplazables de un diagnóstico correcto. Los exámenes
de laboratorio e imagenológicos son un complemento que no
sustituyen los instrumentos clínicos ya mencionados.
En casos dudosos, o cuando el diagnóstico no aparece claro,
siempre debe reevalua rse al paciente, adecuando el plan de
Niklas D. estudio a la evolución de la afección. Además de conocimien-
tos, el diagnóstico de las afecciones reumatológicas requiere
de paciencia y constancia en la búsqueda y análisis repetidos
• Las ulceraciones de la mucosa nasal , bucal y genital, son del o de los elementos claves que van surgiendo en el tiempo
frecuentes en el lupus sistémico, las artritis reactivas y la y que se suman a los síntomas iniciales
enfermedad de Behc;et.
• Las alteraciones vasculares también se presentan en las
enfermedades reumatológicas, destacando entre el las el fenó- DOLOR CERVICAL
meno de Raynaud . Este consiste en que, ante la exposición V CERVICOBRAQUIALGIAS
al frío, se produce una vasoconstricción en la circulación de L. Guzmán
las manos, las que se tornan blancas y frías ("como muer-
tas") , con dolor, seguido de una fase violácea hiperémica, Dolor cervical, o cervicalgia es aquel que se localiza en el cuel lo
durando el ciclo completo 5 a 10 minutos (Figura7-2). Puede y/o sus regiones vecinas y que suele irradiarse a la base del
ser secundaria al lupus sistémico, la esclerodermia y la en- cráneo, hombros, escápulas y, a veces, a la porción alta del
fermedad mixta del tejido conectivo pero, también, puede ser tórax. Se estima que entre el 30% y el 50% de la población
primaria o aislada. La ausencia de pulso radial caracteriza adulta ha presentado alguna vez dolor cervical.
a la enfermedad de Takayasu y la inflamación de la arteria Se denomina cervicobraquialgia al dolor cervical con irradia-
temporal, manifestada por cefalea frontal, son expresiones ción a las extremidades superiores y que puede ser radicular o
de vasculitis de grandes vasos y cuya sospecha diagnostica esclerotómica. La irradiación radicular es clásicamente derma-
se basa en estos hallazgos. tómica, con una distribución propia de las raíces cervicales y
• El compromiso respiratorio alto, rinofaucial y de la tráquea, acompañada de los signos neurológicos habituales (hipoestesia,
pueden ser los síntomas preliminares de algunas vasculitis parestesias, alteraciones de los reflejos y pérdida de fuerzas). La
como la granulomatosis con poliangeítis, mientras que las extensión esclerotómica es más imprecisa y debe diferenciarse
lesiones pulmonares agudas cavitadas y hemorragia pulmonar de la de origen radicular por sus implicancias diagnósticas y
pueden presentarse en el lupus sistémico y las vasculitis de terapéuticas. Por lo intrincado de la anatomía regional y anasto-
vaso pequeño (ver p. 255) . La fibrosis pulmonar crónica, mosis nerviosas variables, a veces esta diferenciación es difíci l,
complica a la Esclerosis sistémica progresiva, la dermato- ya que la proyección del dolor puede no respetar los límites
miositis y a diversas vasculitis sistémicas. dermatómicos establecidos.
• En algunas enfermedades inflamatorias intestinales, parti-
cularmente la colitis ulcerosa , y en la enfermedad de Crohn
ESTRUCTURA DE LA REGIÓN CERVICAL
(ver Glosario de enfermedades) , pueden coexistir artritis de
manos y rodillas o una pelviespondilopatía. La región cervical está compuesta por siete vértebras, con carac-
• Los síntomas neurológicos en las afecciones autoinmunes terísticas algo diferentes que las dorsales y las lumbares, y que
son heterogéneos, y pueden aparecer signos meníngeos contienen a la médula espinal en un espacio confinado por el
(lupus sistémico, enfermedad de Behc;et), compromiso del cuerpo vertebral óseo por delante, el pedículo en las porciones
sistema nervioso central (vasculitis), mononeuritis múltiple laterales y, las láminas, por detrás.
(vasculitis de vaso mediano y pequeño), entre otros. El cuerpo vertebral es similar desde la tercera a la séptima
• Por último, en la historia clínica también es importante ve- cervicales, pero diferente a las dos primeras. La primera, o
rificar los medicamentos en uso, antecedentes familiares de atlas, articula directamente con el occipital formando el soporte
enfermedades similares y la eventual presencia de factores craneal, a cuya estabilidad contribuye la segunda vértebra, o
emocionales complejos que pudieran contribuir a la situación axis, con su apófisis odontoides y que está fijada en su lugar
presentada . por diversos refuerzos ligamentosos.
CAPÍTULO 7 • Síntomas y signos del aparato loco moto r 1 143

Adicionalmente, las vértebras cervicales presentan un ele- Figura 7-3 . Movimientos normales de la columna cervical.
mento propio que tampoco aparece en las dorsales y lumbares A. Flexión anterior y posterior. B. Inclinación lateral izquierda y derecha.
y que son las denominadas apófisis unciformes de Luschka, C. Rotación izquierda y derecha.
ubicadas en la zona .posterolateral del cuerpo. Están articulados
entre sí y contribuyendo a la estabilidad de la columna y no son
articulaciones en sí mismas pues carecen de sinovia l.
La región posterior está constitu ida por las articulaciones inte-
rapofisiarias, que tienen cartílago, cápsula articular y membrana
A
sinovial; en cada vértebra las apófisis espinosas por detrás y
las apófisis transversas proyectadas hacia ambos lados, com-
pletan la anatomía ósea. Un elemento propio de las vértebras
cervicales son las arterias vertebrales, ramas de la subclavia,
y que forman el tronco basilar dentro de la bóveda craneana,
principal elemento de la irrigación de la fosa posterior y cerebelo,
y que pueden ser fuente de patología isquémica al obstruirse.
Entre cada vértebra se ubica el disco intervertebral, elemento
fibrocartilaginoso compuesto de un anillo fibroso rígido, inervado B
en los 2/3 posteriores, circunscribiendo un área central que
contiene un núcleo semisólido: núcleo pulposo, cuya func ión
es amortiguar las presiones ejercidas sobre la columna por el
peso del cráneo y por la gran movilidad del cuello.
Por los agujeros de conjunción o forámenes intervertebra les,
por detrás de las apófisis unciformes y delante de las articula- 45º 45º
ciones interapofisiarias, emergen los nervios o raíces cervicales.
El sistema músculo ligamentoso tiene algunas diferencias e
entre las dos primeras vértebras y las cinco últimas. Ello debido
a que entre el atlas y el axis se realiza gran parte de los mo- .I
90º ---f-- ---"--
' t----+-90º
vimientos de flexoextensión y rotación, lo que requiere de una
particular especialización de la musculatu ra. Entre la tercera y
séptima cervical el sistema ligamentoso es semejante al resto
de la columna y está compuesto por el ligamento vertebral
común anterior, posterior, ligamento amarillo y, finalmente, el Dolor. Un dolor cervical puede ser localizado o irradiado y
ligamento interespinoso. este, a su vez, puede tener irradiación radicular o no radicular.
Estudios funcionales han demostrado que los sitios para la Un acompañante frecuente del dolor cervical es la rigidez y limi-
movilidad cervical de flexoextensión y de rotación a derecha e tación de los movimientos, que es más severa en las afecciones
izquierda están entre Cl-C2 y C2-C3. No existe rotación occípi- inflamatorias (pelviespondilopatías) , neoplásicas (metástasis) e
to-atlas, pero en ella hay un movimiento de flexoextensión de 30º. infecciosas discovertebrales y, mucho menor, en las enfermedades
La movilidad de la lateralización y de flexión del cuello es degenerativas discales o interapofisiarias.
mayor de C3 y C7, con participación activa también de C1-C2. El dolor puede tener diversos orígenes y se ha demostrado
En suma, la columna cervical ubicada entre la base del que las áreas sensibles son: el periostio de las vértebras, las
cráneo y la caja torácica contiene la médula espinal, nervios articulaciones interapofisiarias, el área posterior del anillo fibroso
cervicales que inervan las extremidades superiores y las arterias del disco intervertebral , la médula espinal y raíces nerviosas,
vértebro-basi lares. Toda esta estructura, a pesar de su com- los ligamentos longitudinales comunes anteriores y posteriores
plejidad, permite una gran movilidad de la cabeza en el plano y los músculos paracervicales.
anteroposterior (flexoextensión), lateral (movimientos de flexión También existen causas de dolor referido de áreas vecinas,
lateral a derecha e izquierda) y rotación (Figura 7-3). como la región faríngea posterior, el tiroides, adenopatías, es-
Por último, y no menos importante, es la conexión o relación tructuras vasculares y el tórax; en este tipo de dolor, la movil idad
de la colum na cervical con la ganglios o inervación simpática, del cuello se mantiene relativamente indemne.
superior, media e inferior (o ganglio estrellado), cuyas fibras
van a los ojos, glándulas lacrimales y salivales, influyendo Rigidez y limitación de los movimientos. Un acompañante
directamente en su función. frecuente es la rigidez y limitación de los movim ientos, que
es más severa las afecciones inflamatorias (pelviespondilopa-
tías), neoplásicas (metástasis) e infecciosas discovertebrales,
ASPECTOS CLÍNICOS y mucho menor en las enfermedades degenerativas discales o
El dolor, la rigidez, la limitación de la movilidad y el compromiso intera pofisia ria s.
neurológico son las principales manifestaciones de las afecciones
de la columna cervical (ver Síntomas y signos reumatológicos , Compromiso neurológico. El dolor radi cular, definido
p. 139). como cervicobraquialgia , generalmente obedece a compresión
144 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l. Man if estacio nes cardinales de enferm edad

Tabla 7-4. Causas de cervicobraquialgias Tabla 7-5. Causas de cervicalgia

De origen cervical Degenerativas


----------------------- Discales
Degenerativas: Espondilosis
Disca les Espond iloa rtrosis
Por compresión osteofítica
Traumáticas 1nflamatorias
1nfecciones Asépticas
Neoplásicas Pelviespond ilopatías
-------- Artritis reumatoidea
Por compresión radicular a nivel del plexo braquial Sépticas
Bacterianas (Sa/mone/la tífica, estafi locócica y otras)
Traumáticas
Bacilares (TBC)
Neoplásicas Micóticas
Anomalías estructurales
Inflamaciones Neoplásicas traumáticas
Fracturas
Esguinces con o sin subluxación

por osteofitos o protrusión discal (hernias discales) y, muy rara Muscu lol iga mentosas
vez, por lesión intramedular tumoral (Tabla 7-4). La irradiación Calcificaciones heterotópicas
corresponde al área dermatómica afectada , lo que se comprueba Entesitis
por los hallazgos del examen físico o por la electromiografía. Fibromialgia
Ocasionalmente, la proliferación osteofítica invade el espa-
Psicogénicas (ansiedad, simu lación, etc.)
cio medular estrechando el canal raquídeo (raquiestenosis),
ocasionando compresión medular (mielopatía cervica l), que se
manifiesta por pérdida de fuerzas en las extremidades inferiores,
inestabilidad a la marcha , retención urinaria , e incontinencia fecal. discopatías, hernias discales). Los sitios de discopatía de-
La mayor parte de las veces, sin embargo, la irradiación generativa más frecuente son los nive les cervicales bajos,
del dolor cervical no sigue un patrón radicular característico, C5-C6 y C6-C7. Los síntomas atribuidos a estas lesiones son
sino que causa dolores de carácter inespecífico descrito como variados y van desde dolor loca lizado con irradiación a la base
"pesado", "cansado" , "punzante de proyección muy atípica
11
, del cráneo o a la musculatura paravertebral , hasta rigidez y
ya sea occipital , craneal, hombros, región interescapular, base sensación de crujido. Rara vez son severos y solo constitu-
del cuello y, menos frecuentemente , a la cara anterior del tórax yen problemas serios cuando las alteraciones degenerativas
simulando un síndrome anginoso. d isca les o arti cula res, ocasionan osteofitos o proliteraciones
Es por ello que la interp retación del dolor cervical o su óseas que comprimen a las raíces nerviosas, la méd ula o las
irradiación suele ser difíci I y no se correlaciona bien con los arterias vértebra-basi lares.
cambios anatómicos: siempre la clínica juega un rol central en
la conducta a seguir. Les iones traumáticas. En las lesiones traumáticas el tipo
de daño va a depender de la magnitud , velocidad y dirección
de donde provenga el golpe. Este puede provoca r fractura de
CAUSAS DE CERVICALGIA
algunos de los elementos de la vértebra, o bien, una disrupción
Las causas de cervicalgia son múltiples y, con fines de esque- ligamentosa o esguince cervical , con desplazamiento de un
matización, se pueden dividir en degenerativas, traumáticas, cuerpo sobre otro ( 1istesis), suscitando inesta bi Iidad cervica 1
inflamatorias, infecciosas, neoplásicas, muscu loligamentosas, que agrava las molestias y los cambios degenerativos. El más
referidas y psicogén icas (Tabla 7-s). importante es un golpe desde atrás, que ocasiona un movi-
miento ántero-posterior (en látigo) de la cabeza y del cuello.
Afecciones degenerativas. El motivo más frecuente de Se conoce como "latigazo cervica l" a una lesión producida por
consu Ita es el dolor provocado por las afecciones degenera- una sucesiva flexión y extensión brusca y excesiva del cuello.
tivas. Está descrito que el 75% de la población mayor de 65 La causa más típica y común es un accidente automovil ístico
años presenta algún cambio degenerativo, y que la correlación en el que se produce un impacto por detrás, especia lmente si
de síntomas con alteraciones encontradas por los estudios resulta inesperado, de manera que la musculatura está re lajada
imagenológicos (radiología simple, tomografía computarizada , y no frena ni limita el rango de movimiento. Se asume que
o resonancia nuclear magnética) es mala , de tal modo que los esa combinación puede causar sucesivamente un esguince
hallazgos descritos no siempre corresponden al origen del dolor. cervical en la fase de flexión y una sobrecarga de la articula-
Las alteraciones degenerativas cervicales se asientan en dos ción facetaria de la columna cervical en la fase de extensión.
lugares de preferencia: en las articulaciones interaposifiarias El síntoma pri ncipal es el dolor, el que a veces se prolonga en
(espondiloartrosis) y en la unión discovertebral (espondilosis, el tiempo (Figura 7-4) .
CAPITULO 7 • Síntomas y signos del aparato locomotor 1 145

Figura 7-4. Latigazo cervical. Compromiso vascular. El compromiso de las de las arterias
vértebra-basilares que pasan a través de las apófisis transversas
también forma parte de las alteraciones de la columna cervical.
Cuando la obstrucción es parcial, por lesiones degenerativas
osteofíticas o discales (menos frecuentes), se manifiesta por
mareos, vértigos, náuseas; pero, si la oclusión es completa, el
paciente pierde el tono postura! cayendo súbitamente sin causa
aparente. Estos síntomas aparecen especialmente al girar o
rotar la cabeza; ante la sospecha, el estudio de la insuficiencia
vertebrobasi lar requiere exámenes vasculares y angiográficos
complementarios a la radiología convencional.

Hiperextensión Hiperflexión Patologías extracervicales. Hay otras afecciones que, sin


provenir propiamente del área cervical, muchas veces se con-
funden con patología del área cervical.
Inflamación. Las principales causas de compromiso inflamatorio Las compresiones del plexo braquial producto de lesiones
cervical, son las pelviespondilopatías y la artritis reumatoidea, anexas al cuello pueden tener diversas causas y cuyos síntomas
que inducen una artritis de las articulaciones interapofisiarias y signos van a depender de las raíces afectadas. Destacan entre
las que, por tener membrana sinovial, cursan de manera similar estos el tumor del vértice pulmonar (tumor de Pancoast), que se
a la de una articulación periférica. Difieren entre sí en que las manifiesta inicialmente como un dolor radicular acompañado de
pelviespondilopatías llevan a rigidez cervical generalizada por irritación simpática (miosis, ptosis) por la lesión de la cadena
inflamación y ulterior fusión, mientras que la artritis reumatoide, simpática que acompaña dichos nervios.
sobre todo a nivel Cl y C2, provoca destrucción de los ligamentos Los traumatismos de plexo, ya sea directos o por compresión o
e inestabilidad, con subluxación atlanto-axoidea y compresión tracción prolongada de los nervios (por ejemplo, durante anestesias
medular e, infrecuentemente, compromete los niveles bajo C4. con el brazo en hiperabducción) originan, a su vez, síntomas
neurológicos, que van desde lo puramente sensitivo a lo motor.
Infección. Diversas infecciones no tuberculosas pueden El síndrome del opércu lo torácico o del escaleno, en el que se
afectar la columna cervical, las que se inician en la unión dis- comprimen vasos y nervios a nivel de su paso entre el escaleno
covertebral e invaden el cuerpo de la vértebra . Los síntomas son y las apófisis transversas C6 y C7 al abducir y elevar el hombro,
siempre muy llamativos por la severidad del dolor y rigidez, y causan síntomas isquémicos y neurológicos del brazo.
se acompañan de fiebre, postración, leucocitosis, VHS elevada.
La TBC, en cambio, es sintomáticamente menos aguda y el Dolor irradiado al cuel lo. Por último, existen diversas afecciones
diagnóstico suele ser más difícil y más tardío. cuyo dolor se irradia al cuello y áreas vecinas, pero sin patología
cervical evidencia ble. Entre estas, cabe destacar afecciones del
Neoplasias. Las neoplasias que afectan la columna cervical tiroides, como la tiroiditis aguda, los abscesos retrofaríngeos,
son habitualmente metástasis de tumores que invaden al cuerpo la disección de la carótida, el síndrome anginoso atípico, las
vertebral, con intenso dolor, limitación de los movimientos, adenopatías inflamatorias y otros. Todos ellos se caracterizan
destrucción, fracturas y compresión medular secundaria. por dolor cervical con movilidad normal y sin puntos locales
dolorosos. Una buena anamnesis y examen físico permitirán
Osteoporosis. La osteoporosis avanzada también puede llegar a precisar la causa correcta del dolor.
provocar fracturas de la vértebra y dolor agudo cervical ante
traumatismos menores y puede confundirse con lesiones
metastásicas.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Radiología simple. La radiología frontal y lateral de la
Calcificaciones. Las calcificaciones agudas heterotópicas por columna cervical es una primera aproximación, teniendo en
hidroxiapatita de tendones o peridurales también provocan un cuenta lo ya mencionado: en la población general mayor de 60
cuadro doloroso agudo, a veces febril, que simula una infección años, los cambios degenerativos son habituales y no siempre
local y que se diagnostica por el hallazgo de las imágenes cálcicas. se relacionan con el cuadro clínico. Es particularmente útil en
la detección de lesiones óseas degenerativas, sin compromiso
Miscelánea. Existe un grupo misceláneo de enfermos con neurológico. La tomografía axial computarizada y la resonancia
dolor y rigidez en las que no hay hechos objetivables que apunten nuclear magnética son superiores en definición.
hacia una posible causa de los síntomas. Estos malestares se
atribuyen a alteraciones musculares y/o tendinosas, muchas veces Resonancia nuclear magnética. La resonancia nuclear
con un componente psicosomático. La fibromialgia, entidad en magnética es particularmente útil cuando se sospecha com-
la que hay dolor en puntos sensibles en diversos lugares (cuello, promiso radicular discal, compresión medular por estrechez del
hombros, cara anterior y posterior del tórax, columna lumbar, canal raquídeo (raquiestenosis), infecciones discovertebrales,
glúteos) es una de ellas. Cuadros ansiosos o depresivos suelen abscesos peridurales, invasión tumoral metastásica y afecciones
iniciarse por dolor cervical irradiado a la base del cráneo. primariamente neurológicas como la esclerosis múltiple.
146 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l. Manifestaciones cardinales de enfermedad

Cintigrafía. La cintigrafía ósea es un examen inespecífico, físico. El diagnóstico diferencial del dolor cervical y la cervico-
ventajoso solo frente a casos de sospecha de lesión ósea des- braquialgia depende en gran medida de una historia acuciosa y
tructiva no evidente a la radiología simple, especialmente de de una evaluación completa de la región, con especial énfasis
origen metastásico o infeccioso. en el análisis de los movimientos del cuello, y en un examen
neurológico, buscando en forma dirigida un déficit sensitivo o
Electromiografía y velocidad de conducción nerviosa. motor y aIteraciones en los reflejos . Cuando es pertinente, se
Los estudios electromiográficos y de velocidad de conducción utilizan métodos diagnósticos complementarios que permiten
nerviosa permiten corroborar la existencia de daño neurológi- objetivar los cambios sospechados.
co, las raíces afectadas y diferenciarlo de una enfermedad de
origen miopático.
DOLOR LUMBAR Y CIÁTICO
Circulación de los vasos del cuello. El examen de la circu- L. Guzmán
lación de los vasos del cuello se reserva para los pacientes con
síntomas dependientes del territorio carotídeo y/o vértebra-basilar El dolor lumbar o lumbago es uno de los problemas de más
y permiten objetivar la severidad de la obstrucción de los vasos frecuente de consulta y la principal causa de invalidez por afec-
mencionados. ciones musculoesqueléticas. Si bien han existido progresos en
su evaluación diagnóstica y tratamiento, aún no hay consenso
Ecografía. La ecografía tiene su indicación principal en el acerca de los mecanismos patogénicos del dolor en un número
estudio de las partes blandas precervicales (tiroides y anexos), importante de pacientes.
lesiones tumorales y de las glándulas salivales, cuyo dolor puede La columna lumbosacra, las articulaciones sacroilíacas
irradiarse a la columna cervical. y diversas estructuras abdominales y pelvianas, son fuentes
potenciales de dolor lumbar y no son infrecuentes los pacien-
tes con alteraciones psicosomáticas que, entre sus síntomas,
Enfoque diagnóstico del dolor cervical
acusan dolor lumbar como un hecho predominante, sin que se
y cervicobraquialgia en clínica
encuentre una explicación.
La región cervical sirve de soporte para el cráneo, lo une al
tórax y es una vía de paso para diversas estructuras neuroló-
ANATOMÍA DE LA REGIÓN LUMBAR
gicas y vasculares. De su compleja anatomía ósea, muscular
y ligamentosa, depende su gran movilidad. El dolor, la limi- Cada una de las cinco vértebras de la región lumbar se compone
tación de la movilidad y el compromiso neurológico son las de una porción anterior ósea, o cuerpo vertebral, y de una posterior
principales manifestaciones de las afecciones de la columna o arco neural, del cual se desprenden las apófisis transversas,
cervical. Los síntomas que pueden presentar los pacientes la apófisis espinosa y las carillas articulares interapofisiarias,
son múltiples y van desde el dolor localizado o irradiado con superiores e inferiores (Figura7-6). La porción del cuerpo que se
o sin carácter radicular, a cefalea, vértigos, náuseas y signos une al arco neural por delante de la articulación interapofisiaria,
neurológicos medulares. Las causas de patología cervical son es el pedículo, y, la porción por detrás de la interapofisiaria es
diversas, predominando las debidas a lesiones degenerativas la denominada lámina. ltsmo es aquella zona ubicada entre
de las estructuras del área cervical. El estudio para llegar a la ambas articulaciones interapofisiarias.
causa de los síntomas y signos debe ser manejado con criterio Las vértebras se relacionan entre sí por un sistema de ar-
clínico, intentando correlacionar los hallazgos de las imágenes ticulaciones, tres a cada nivel : dos interapofisiarias y la unión
con los síntomas del paciente y con los hallazgos del examen discovertebra l. El disco intervertebral (Figura 7-7) se ubica entre
dos cuerpos vertebrales y se compone de un fibrocartílago en
forma de anil lo, resistente por fuera (anillo fibroso ). En su
Figura7-5. Radiografía de columna cervical: degeneración del disco porción central, se halla un material viscoso o núcleo pulposo ,
intervertebral C5-C6. existiendo una transición gradual entre ellos. El anillo fibroso
es más grueso y más resistente en su porción anterior y lateral
y, más débi 1, en su región posterior.
Las articulaciones interapofisiarias son articulaciones ver-
daderas o sinoviales que se articulan entre las inferiores de un
cuerpo vertebral con las superiores del subyacente.
El soporte de la columna lumbar depende de los ligamentos
longitudinal común anterior y común posterior, que otorgan gran
estabilidad al disco intervertebral, excepto en la porción media
posterior donde se adelgaza, haciéndose a veces casi inexistente.
El ligamento común anterior está también íntimamente adherido
al anillo fibroso, reforzándolo. Otros ligamentos que contribuyen
al soporte lumbar son: el ligamento amarillo, ubicado entre las
láminas de vértebras contiguas, el interespinoso entre las apófisis
espinosas, el intertransverso y el iliolumbar.
CAPÍTULO 7 • Síntomas y signos del aparato locomotor 1 147

Figura 7-6. Primera vértebra lumbar.

Arco neural

Cuerpo vertebra 1

E) Lámina Ci) Apófisis espinosa 8 Carilla articular superior


(D Apófisis transversa C) Pedículo G Carilla articular inferior

Figura 7-7. A) Disco intervertebral normal; y B) Protrusión lateral Existe una estrecha relación anatómica entre la columna lumbar,
del núcleo pulposo con compresión de la raíz nerviosa. sus estructuras y ligamentos y la médu la espinal con sus raíces.
La médu la espina l en el adulto alcanza hasta el borde inferior de
L2 y, de allí hacia abajo, se extienden las raíces nerviosas del
plexo lumbosacro, formando la cauda equina. Cada raíz lumbar
emerge desde el borde inferior de la vértebra correspondiente,
A a través del foramen o agujero intervertebral, por delante de
las articulaciones interapofisiarias, y en contacto con diversas
estructuras lumbares. La raíz correspondiente a cada dermatoma
tiene una distribución característica, que permite determ inar su
compromiso de acuerdo a los hallazgos semiológicos.
La inervación intrínseca de la columna vertebra l lumbar
permite expl icar, en parte, el origen de sus síndromes dolorosos.
Las áreas más sensibles a la estimu lación nerviosa son la raíz
nerviosa, las articulaciones interapofisia rias, la porción externa
del anillo fibroso, el periostio de las vértebras y algunos liga-
mentos, tales como los vertebrales comunes, anterior y posterior
y, el intera pofisiario.
Se ha demostrado, además, la existencia de fibras nerviosas
que nacen en cada una de las raíces y que tiene anastomosis
con ramos de las dos vértebras superiores, además de ramifi-
B caciones que vienen del lado opuesto. Ello explica, en parte,
que las sensaciones dolorosas de origen lumbar no puedan
localizarse en un solo punto bien preciso sino que aparecen
diseminadas en un amplio sector de la región, habitualmente
abarcando zonas a ambos lados del sitio presuntivamente
dañado. Existe aún considerable controversia acerca del tipo y
características del dolor y su irradiación al estimular algunas
de estas estructuras.
La irritación de una raíz lumbar da origen a un tipo de dolor
irradiado característico del dermatoma afectado (dolor radicular).
El dolor es agudo, lancinante, y se acompaña de parestesias e
hipoestesia y, si el estímulo es sostenido o muy intenso, puede
llevar a una paresia y daño neurológico irreversible.
148 1 SEMIOLOGÍA MÉDICA • Parte l. Manifestaciones cardinales de enfermedad

En cambio, son difíciles de identificar los cuadros dolorosos Lumbociática. La lumbociática afecta las raíces L4-L5 y L5-SI
provenientes de otras estructuras lumbares. La estimulación de las provocando dolor irradiado al muslo, pierna por su cara lateral
articulaciones interapofisiarias, por ejemplo, provoca un tipo de y pie, con ausencia de reflejo aquiliano, hipoestesia y, en casos
dolor sordo de irradiación variable, dependiente de la intensidad severos, paresia de dorsiflectores del pie (ver Dolor, Figura 1-6,
del estímulo, que puede abarcar hasta la región glútea o porción p. 27). Esta irradiación puede ser reproducida o intensificada
media del muslo, en un tipo de representación denominada con las maniobras propias de la elongación del nervio ciático o
esclerotómica . Esta no corresponde a una irradiación radicular, por el aumento de la presión del canal raquídeo (tos, estornudo,
sino que la sensación dolorosa difiere de un ind ividuo a otro defecación) (Figuras 7-8 y 7-9). En la mayoría de los pacientes
de acuerdo a la sensibilidad de la persona y las características que presentan lumbociática su origen proviene de compresión
del agente causal. Algo similar sucede al estimular el periostio radicular por herniación lateral de parte del núcleo pulposo del
y los diferentes ligamentos, en que el dolor que se induce es disco intervertebral (Figura7-7}, afectando la raíz de un solo lado.
percibido como profundo, también de irradiación variable y al
que, a veces, se asocia hiperestesia cutánea de la misma región
lumbar o de zonas proximales de las extremidades inferiores. Figura 7-8. Origen y distribución del nervio ciático.
Por último, se ha demostrado que, aparte de la estimulación
mecánica, existen mediadores inflamatorios, que contribuyen a
intensificar la sensación dolorosa.

LUMBAGO
Desde el punto de vista clínico, se denomina lumbago al dolor
lumbar localizado en la zona lumbar y que se extiende hacia el
sacro y parte alta de los glúteos y que puede irradiarse hacia
la zona posterior de los muslos, sin caracteres radiculares. De
acuerdo al tiempo de evolución, se define como agudo si tiene
menos de 4 semanas de evolución y, crónico si ya lleva más de
2 meses desde su comienzo. El término crónico reagudizado se
aplica a aquel paciente que presenta cuadros de dolor lu mbar a
repetición, de intensidad moderada o leve, y que súbitamente,
presenta una agudización del problema .
El término lumbago inflamatorio se reserva para pacientes
menores de 40 años, con dolor lumbar con más de 3 meses de
evolución, nocturno, peor en la mañana, rigidez de al menos 30
minutos, que no alivia con el reposo, mejora con la actividad y
tiene buena respuesta al uso de anti inflamatorios. Su presencia
es sugerente de una pelviespondilopatía.

SINDROMES NEUROLÓGICOS ORIGINADOS


EN LA COLUMNA LUMBOSACRA
Los síndromes neurológicos que se originan en la columna Figura 7-9. Signos de elongación ciática. Dolor a lo largo de la cara
lumbosacra son la cruralgia, la lumbociática, el compromiso del posterior de la extremidad inferior (trayecto del nervio ciático) al elevar
plexo sacro y la pseudoclaudicación lumbar (Tabla 7-6). pasivamente el miembro (Signo de Lasegue}i o sobreextender el nervio
con dorsiflexión del pie (man iobra de Gowers-Bragard).
Cruralgia. La cruralgia, es un dolor con carácter radicular
pero que compromete las raíces lumbares altas L2- L3, y L3-
L4, dando origen a dolor referido al muslo con disminución de
la fuerza y pérdida del reflejo rotuliano.

Tabl a 7-6. Síndromes neurológicos originados en la columna


lumbosacra

Cruralgia
,. 1
;

Lumbociática -
... ______ , '✓
~ 1
,I
--- -- ------
'""''

Compromiso del plexo sacro , ,,,. I

Claudiación lumbar
CAPÍTULO 7 • Síntomas y signos del aparato locomotor 1 149

En algunas ocasiones, sin embargo, la protrusión discal es La diferenciación entre el dolor lumbar y ciático requiere de
central y no lateral, afectando toda la cola de caballo, ocasionando un estudio del tipo de dolor y sus características, que incluye
dolor lumbar y ciático bilateral que se acompaña de retención forma de comienzo (brusco, paulatina, después de un ejer-
urinaria y de incontinencia fecal. cicio, trauma, o al levantar un objeto), tiempo de evolución,
severidad, influencia de los cambios posturales y su relación
Compromiso del plexo sacro. El compromiso del plexo sacro con los esfuerzos y la deambulación o si el dolor se intensifica
provoca incontinencia rectal, retención urinaria y anestesia o durante la noche o en reposo. Finalmente, se debe interrogar al
hipoestesia en silla de montar en la región perineal. paciente dirigidamente acerca de la irradiación, su extensión (si
abarca una o ambas extremidades y hasta donde), si aumenta al
Claudicación lumbar. Se denomina claudicación lumbar al cambiar de postura, toser o estornudar, al defecar o al caminar.
fenómeno doloroso lumbar y de ambas extremidades inferiores La asociación con parestesias y/o paresia son muy sugerentes
inducido por la deambulación o el ejercicio y que obliga al de una radiculopatía.
paciente a detenerse, con lo cual nota un alivio instantáneo.
Este dolor, que no aparece en reposo ni durante la noche,
EXAMEN F(SICO DE LA COLUMNA
es producto de cambios degenerativos o estructurales (por
desplazamiento anormal o listesis) que estrechan el cana l Debe incluir la inspección: análisis de la postura, verificando
raquídeo (raqu iestenosis) , afectando a la cola de caballo y si la presencia de co.ntracturas musculares, deformaciones, esco-
bien su patogenia es discutida, entre otras razones, se atribuye liosis y, luego, explorar la movilidad de todos sus segmentos:
a isquemia de las raíces. cervical, dorsal y lumbar y la medición de la expansión torácica.
Posteriormente, se realiza una evaluación palpatoria de las apófisis
espinosas, la musculatura paravertebral, las crestas ilíacas, las
CAUSAS DE DOLOR LUMBAR VCIÁTICO
regiones isquiáticas y trocantéreas. La movilidad de la región
Las posibles causas que pueden provocar dolor lumbar y ciático lumbar es esencialmente anteroposterior o de flexoextensión, con
se describen en la Tabla 7-7 . mínima movil idad lateral. El test de Schober modificado permite
objetivar la movilidad: consiste en medir la separación de las
apófisis espinosas tomando como referencia dos puntos, uno
Tabla 7-7. Causas de dolor lumbar y ciático ubicado 1O cm por encima de la cresta ilíaca y, el otro, 5 cm
bajo ella: al realizar una flexión lumbar anterior, la separación
Partes blandas entre estos puntos es al menos 6 cm.; si es menor, sugiere
perdida de movilidad o rigidez y se describe como tal. Algunas
Muscu lol iga mentosas afecciones como las infecciones discovertebrales, las metástasis
Postura les óseas y las fracturas osteoporóticas se asocian al dolor de reposo
Traumáticas y nocturno, una limitación severa de la movilidad que invalidan
Fibrositis al paciente impidiéndole moverse en la cama o ponerse de pie.
Las pelviespondilopatías, se caracterizan por dolor, a veces
Columna lumbar 1
a nocturno, y rigidez, sobre todo en la mañana o después de
Degenerativas (Discales-interapofisiarias) reposo prolongado, que cede en el transcurso del día hasta casi
desaparecer en las tardes. Las radiculopatías agudas también
Traumáticas Fracturas pueden inducir dolor de reposo e impedimento, por contractura
- -- ------------------
muscular y escoliosis antálgica , siendo la irradiación que sigue
1nflamatorias Pelviespond ilopatías
el trayecto del nervio, el pilar esencial del diagnóstico.
Bacterianas o TBC En cambio, en las afecciones degenerativas discovertebrales
1nfecciosas (discopatías) o interapofisiarias (espondiloartrosis), los trastornos
Absceso epidural
en la movilidad del segmento lumbar son relativamente dis-
Enfermedad ósea metabólica (osteoporo- cretos y, pese a tener severos cambios radiológicos, presentan
Metabólicas sis-osteoma lacia-h iperpa rati raid ismo) mínimas alteraciones funcionales; el dolor, es más bien molesto
Enfermedad de Paget que invalidante, es habitualmente de actividad o aparece luego
de estar de pie por tiempos prolongados y cede con el reposo.
Primitivas (cauda equina medulares)
El examen de columna se complementa con una evaluación
Neoplásicas Metastásicas
neurológica sistemática, analizando el trofismo y fuerza muscular,
Leucem ia-1 infoma-m ieloma
la marcha, los reflejos rotulianos y aquilianos y la sensibilidad.
Espondilolistesis Si existe la sospecha de una radiculopatía compresiva crural o
Malformaciones ciática, se intenta objetivarlas mediante la elongación de la raíz
Raquiestenosis
nerviosa afectada. Para las cruralgias (compromiso L3-L4), se
Dolor referido coloca al paciente en decúbito ventral y se extiende el muslo,
h 1
lo que reproduce el dolor. Para las ciatalgias (compromiso de
(Renal, ginecológico, aórtico, retroperitoneal, etc.)
L4-L5 y L5-S1), con el paciente en decúbito supino se extiende

También podría gustarte