Está en la página 1de 4

La Jurisdicción

 Es el territorio asignado al tribunal para que ejerza la potestad que le corresponde por
derecho y por ley. El concepto de jurisdicción abarca un carácter totalmente definitivo e
irrevocable, es decir, una vez que esta ha sido decidida, nada ni nadie puede anularla. La
aplicación jurisdiccional es exclusiva del poder judicial de cualquier territorio del mundo.
Se caracteriza por su constitucionalidad, exclusividad, permanencia, autonomía y por ser
general. Su objetivo es establecer justicia en un espacio territorial definido.

Origen:
En épocas anteriores las controversias surgidas entre personas particulares eran dirimidas
a través del uso de la fuerza bruta, es decir, mediante el ejercicio de la autodefensa. El
inconveniente de dejar la autodefensa requería un criterio de valor ya que la voluntad y el
derecho del mas fuerte se impondrían sobre la justicia.

Por esta razón, a medida que la sociedad se iba organizando, se fue confiando a un tercero
o arbitro, en este caso la autoridad pública, la aplicación de la justicia, limitando
gradualmente el uso de la autodefensa, para atribuir la administración de la justicia a la
autoridad pública. En atención a esto, la prohibición de autodefensa tiene como piedra
angular a la acción y a la jurisdicción, ya que el los derechos individuales se hallan
protegidos por el poder y la autoridad del Estado. Así que, si el Estado, por una parte,
tiene la función exclusiva de administrar justicia mediante la jurisdicción, de otro lado, los
particulares tienen la facultad de pedirle al Estado la protección y amparo de sus
derechos, a través del ejercicio de la acción.

En un principio la autoridad estatal confió a un tercero (árbitro) la tarea de dirimir las


controversias entre los particulares, debiendo éstos someterse a sus decisiones mediante
un contrato o por la fuerza del Estado, con la finalidad de limitar el uso de la fuerza
privada, pero luego se pasa al arbitraje obligatorio en virtud de la autoridad del Estado
quien los obliga a someterse a dicho arbitraje, donde la obligatoriedad de acatar las
decisiones también la va a imponer él.

 De tal manera que la jurisdicción nace propiamente en el momento en que el Estado deja
de recurrir a árbitros privados y asume él, mediante jueces y tribunales públicos la función
de administrar justicia.

Acepciones del vocablo

La palabra jurisdicción, aparece en el mundo jurídico con distintos significados.


Así, en los países latinoamericanos, el vocablo se ha concebido desde cuatro puntos de
vista:
- Como ámbito territorial
- Como sinónimo de competencia
- Como conjunto de poderes o autoridad de ciertos órganos del Poder Público.
- Con sentido preciso y técnico de función pública, de hacer justicia.
La jurisdicción como ámbito territorial. Se concibe, como la delimitación territorial donde
se realiza la actividad jurisdiccional.
La jurisdicción como competencia. El Código de Procedimiento Civil Venezolano, al igual
que otras leyes de la República, no hace distinción entre jurisdicción y competencia, mas
aun confunde los términos, expresando en algunos casos, la existencia o delimitación de
la jurisdicción, cuando en realidad a lo que se refiere es a la competencia. Hasta el siglo
XIX los conceptos de jurisdicción y competencia, aparecieron como sinónimos y en el siglo
XX se superó tal situación, quedando algunos resabios de ello en la legislación y el
lenguaje forense.
De esta manera, la competencia es la medida de la jurisdicción, teniendo todos los jueces
jurisdicción, más no competencia para conocer de un determinado asunto.
Jurisdicción como poder. Se expresa en algunos momentos que la jurisdicción es la
prerrogativa, autoridad o poder de determinados órganos públicos, especialmente los del
Poder Judicial, aludiéndose a la investidura, a la jerarquía más que a la función.
La Jurisdicción es un poder-deber, ya que el Juez tiene el deber administrativo de hacerlo.
La jurisdicción Civil: La jurisdicción civil es el conjunto de órganos jurisdiccionales
(Juzgados y Tribunales) a los que la acción civil se debe dirigir.

Momentos de la Jurisdicción:
Cognición y Ejecución Forzada
La cognición se dirige a la declaración de certeza de un mandato individualizado y se
expresa en una decisión. La ejecución forzada trata de hacer que el mandato
individualizado, declarado cierto mediante la decisión, sea prácticamente ejecutado

Declaración jurisdiccional de certeza del derecho


La finalidad práctica es declarar la certeza del precepto ya individualizado
mediante el cual la ley regula en concreto una relación de la vida social ya en acto.

Silogismo del juez: la norma jurídica sería la premisa mayor, y el


hecho la premisa menor.

Ejecución y aplicación de la ley: ejecutar la ley es aquel comportamiento


practico que corresponde en concreto al mandato de la Ley. Aplicar la ley es encontrar la
norma jurídica que mejor se adapte y que está en contacto con las circunstancias
del caso concreto, y establecer la certeza respecto al comportamiento que
otros habrían debido tener en concreto, en ejecución con aquella norma.
Declaración jurisdiccional de certeza como acto de voluntad del
juez: vale porque la misma constituye como ley de la cual es
individualización, un acto oficial de voluntad, esto es, un mandato de autoridad.
Irrevocabilidad del fallo: la declaración jurisdiccional vale porque tiene la misma
fuerza de la ley. La declaración de certeza, en el sistema de legalidad, tiene un carácter
declarativo, en cuanto al juez, con su sentencia proclama como ya querido por la ley,
desde el momento en que se ha verificado en la realidad, el hecho especifico concreto,
aquel mandato que el se limita a reconocer y a poner en claro.

B. La ejecución forzada

Jurisdicción en sentido amplio: es la fase de declaración de certeza a través de la cual


el Estado declara la certeza mediante el procedimiento lógico, donde el
mandato individualizado es el que regula el caso concreto.

Fin común de la jurisdicción y de la ejecución: la ejecución se puede


considerar como la preparación de la jurisdicción, y esta como la continuación de la
primera. El fin es la observancia practica del derecho.

Declaraciones de certeza no seguidas de ejecución forzada: la declaración de


certeza que se puede obtener a través de la decisión de un juez, puede servir para tres
fines diversos; en otros casos tiene por objeto la transgresión del precepto primario y la
entrada en vigor del precepto sancionatorio determinante de los medios prácticos
que el Estado se compromete a poner en practica para restablecer la
observancia del derecho; en otros casos tiene por objeto el precepto primario no
transgredido todavía pero incierto o la existencia de condiciones juridicas
exigidas para que el Estado pueda ordenar un cierto cambio jurídico.

La condena como título ejecutivo: a través de la condena el juez autoriza a los


órganos ejecutivos para que apliquen la coacción, se opera la conversión de la
obligación en ejecución a la fuerza física. Antes de la condena el destinatario
del precepto jurídico era un obligado, después de la condena, el mismo se convierte
en un subectus, expuesto a la fuerza, la voluntad del cual no tiene fuerza alguna frente los
medios coercitivos que el Estado pone o no en obra contra él, sin tener en cuenta su
autonomía y la intangibilidad de su esfera jurídica.

Caracteres de la ejecución forzada jurisdiccional: los actos realizados por el


órgano ejecutivo sobre la esfera jurídica ajea, están dirigidos a alcanzar aquellos mismos
fines prácticos que habrían sido alcanzados si la voluntad del individuo titular de aquella
esfera jurídica hubiera sido conforme al derecho.

Formas de la tutela jurisdiccional en la fase de cognición:


Tutela Judicial Efectiva: Es el derecho fundamental por el cual todo derecho de sujeto
esta legitimado para reclamar por si mismo por representación y ante los órganos
jurisdiccionales la protección inmediata de sus derechos, cuando estos resulten
vulnerados y o oportunamente exigir la ejecución de lo resuelto. Puede ser:

Ordinaria: A través de los procesos civil, penal, familiar, comercial, laboral, administrativo,
etc.

Extraordinaria: A través de la tutela asegurativa anticipativa, preventiva, provisoria y


satisfativa. Esta ultima a través de los procesos constituciones de tutela de derechos

En el art. 26 de la CRBV establece que: “Toda persona tiene derecho de acceso a los
órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, e incluso
los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la
decisión correspondiente”

Garantías que integran el derecho a la tutela judicial efectiva

La definición de la tutela judicial efectiva dentro de la cual se enmarca esta investigación


presenta un conjunto de derechos que desde un enfoque sistémico conforman esta
institución jurídica de carácter universal. Tales derechos son los siguientes: derecho de
acceso a los órganos jurisdiccionales, derecho al debido proceso; decisión ajustada a
derecho; derecho a recurrir de la decisión y derecho a ejecutar la decisión.

El Juicio de Equidad: El juicio de equidad es un instrumento legal que, si bien es poco


usado, tiene gran importancia en las comunidades de vecinos sometidos al régimen de
propiedad horizontal. Su principal objetivo es ofrecer una salida legal a algún conflicto que
no pueda solucionarse mediante el acuerdo de la junta de propietarios.

Para la toma de decisiones en las juntas de vecinos de una comunidad, se deben cumplir
ciertos requisitos formales establecidos en una ley especial. Algunas decisiones deben
tomarse con el voto favorable de determinado número de propietarios, requiriéndose a
veces el voto unánime de los propietarios, y en otros casos, el voto de la mayoría.

También podría gustarte