Está en la página 1de 6

JURISDICCIÓN

Cuando hablamos de jurisdicción algunos lo mencionan como aquella potestad o función del
estado de administrar justicia, ejercido por los medios de sus órganos judiciales

Un autor establecía que para entender o tener una noción acerca de la jurisdicción no era
necesario entrar en la doctrina y diferenciar las 3 funciones del sistema constitucional

Basta decir que las 3 funciones tienen carácter jurídico y forman partes del proceso de creación
jurídico el cual no se escapa del sistema de legalidad y del imperio del derecho

“Como la función estatal destinada a la creación por el juez de una norma jurídica
individual y concreta necesaria para determinar la significación jurídica de la conducta de los
particulares, cada vez que surjan conflictos de intereses y de asegurar por la fuerza si fuera
necesario, la practica ejecución de la norma creada”

De esta definición se toman en cuenta ciertos puntos y desglosamos de la siguiente


manera:

1. Que la jurisdicción es antes que toda una función, no solamente una potestad o
poder como algunos lo perciben, sino más bien un conjunto de facultades y
deberes del órgano que la ejerce.

es decir que esta función pública implica una serie de facultades y deberes para el órganos
que la ejerce,Teniendo en cuenta este poder no es un privilegio sino una responsabilidad que se
debe cumplir en nombre el estado y de acuerdo a la ley.

2. Es una función estatal vale decir, publica o del estado;manisfestacion de la


soberanía en referencia a la justicia, la cual se administra en nombre de la
republica y por autoridad de ley (ART 242 CPC.) Y sustitutiva de la justicia privada o
autodefensa

Quiso decir que es la capacidad que tiene el Estado para resolver controversias
entre particulares o entre estos y el propio Estado, de manera imparcial y objetiva,
aplicando las leyes vigentes.

La función jurisdiccional es una función esencial del Estado que permite garantizar
la justicia, la paz social y el imperio de la ley

3. Crea una norma jurídica individual y concreta, en el estado moderno, para captar
la significación jurídica de las conductas, es necesario acudir a las normas jurídicas
generales que sirven para valorar las conductas

Quiso decir que


NOCIÓN SISTEMÁTICA FUNDAMENTAL,

Cuando se habla de las nociones sistemáticas fundamentales de la jurisdicción, se hace


referencia a los conceptos básicos que permiten comprender su naturaleza, características y
funcionamiento dentro del sistema legal.

Estas nociones abarcan:

 La potestad jurisdiccional: Es la facultad que tiene el Estado para resolver controversias


entre particulares o entre estos y el propio Estado.

 Los elementos de la jurisdicción: Estos son la materia, la cuantía, el territorio y la persona.

 Los principios de la jurisdicción: Entre ellos se encuentran la imparcialidad, la


independencia, la gratuidad y la publicidad.

 Las clases de jurisdicción: Se pueden distinguir la jurisdicción civil, penal, administrativa,


laboral, entre otras.

 Los órganos jurisdiccionales: Son los jueces y tribunales que ejercen la potestad
jurisdiccional.

 Las etapas del proceso jurisdiccional: Estas son la demanda, la contestación, la prueba, la
sentencia y la ejecución.

El estudio de las nociones sistemáticas fundamentales de la jurisdicción es fundamental


para:
 Comprender el funcionamiento del sistema judicial.
 Determinar qué juez o tribunal es competente para conocer de un caso particular.
 Ejercer el derecho de defensa de manera efectiva.
 Garantizar el acceso a la justicia.

ORIGEN

En las sociedades primitivas, los conflictos se resolvían a través de la fuerza privada y la


autodefensa. Cada persona defendía sus derechos por su cuenta. Sin embargo, esto planteaba
problemas porque la fuerza física no siempre coincide con la justicia, y no protegía a los más
débiles. Por eso, con el tiempo surgió el arbitraje, donde una tercera parte imparcial resolvía los
conflictos. Al principio esto era voluntario, pero luego el Estado lo hizo obligatorio. 🤝 Finalmente,
el Estado asumió directamente la función de administrar justicia a través de jueces y tribunales. Esto
marcó el nacimiento de la jurisdicción tal como la conocemos. En resumen, la evolución fue de la
autodefensa al arbitraje, y de ahí al sistema judicial actual, gracias al papel creciente del Estado
como garante de los derechos e impartidor de justicia
Naturaleza jurídica

La naturaleza jurídica de la jurisdicción se refiere a la función del Estado


encargada de administrar justicia y resolver conflictos a través de la
aplicación del derecho. Según el documento, la jurisdicción se ubica en el
campo del derecho constitucional y procesal, siendo una función
esencialmente constitucional que se ejerce a través de los tribunales y el
Tribunal Supremo de Justicia.[1]. Esta función se caracteriza por ser
declarativa de derecho, es decir, los jueces no crean nuevas
disposiciones legales, sino que aplican la voluntad concreta de la ley a
casos específicos.[3]. La jurisdicción tiene como objetivo principal la
creación de normas jurídicas individualizadas e impretermitibles para
interpretar la voluntad de la ley al resolver disputas entre particulares o
conflictos de leyes.[4]. Además, la jurisdicción tiene la facultad de
asegurar la ejecución de las sentencias, incluso mediante la fuerza si es
necesario, lo que le confiere un amplio alcance tanto en el ámbito
procesal como en el político.[5] [6]. En resumen, la naturaleza jurídica de
la jurisdicción se basa en su función de administrar justicia, interpretar y
aplicar la ley de manera imparcial y garantizar el cumplimiento de las
decisiones judiciales en diversos ámbitos de la sociedad.[8].

¿Cómo se origina la jurisdicción? cual es su verdadera naturaleza juridica

La jurisdicción se origina a partir de la necesidad de resolver conflictos y


administrar justicia en una sociedad organizada. Su verdadera naturaleza jurídica
se encuentra en su función esencialmente constitucional, ejercida a través de los
tribunales y el Tribunal Supremo de Justicia.[6]. La jurisdicción es una función
del Estado encaminada a crear normas jurídicas individualizadas e
impretermitibles para interpretar la voluntad de la ley al aplicar el derecho en la
resolución de disputas entre particulares o conflictos de

ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN,

los elementos de la jurisdicción son la Forma, el Contenido y la Función, según


la teoría de Eduardo Couture.[1].
 La Forma de la jurisdicción se refiere al aspecto externo del acto jurisdiccional,
como la presencia de las partes, jueces y procedimientos establecidos por la
ley. Por ejemplo, en un juicio civil, la presencia de las partes, abogados y el juez
en la sala de audiencias es un aspecto de la forma de la jurisdicción.
 El Contenido de la jurisdicción se relaciona con la existencia de un conflicto o
controversia de relevancia jurídica que debe ser resuelta por los órganos
jurisdiccionales mediante decisiones con efecto de cosa juzgada. Por ejemplo, en
un caso penal, el contenido de la jurisdicción sería la resolución del conflicto
entre la acusación y la defensa sobre la culpabilidad del acusado.
 La Función de la jurisdicción consiste en asegurar valores jurídicos como la
justicia, la paz social y la seguridad jurídica a través de la aplicación del Derecho
de manera eventualmente coercible.[1]. Un ejemplo de la función de la
jurisdicción sería la imposición de una pena a un indiv

TIPOS DE JURISDICCIÓN

Según Couture, las diferentes jurisdicciones mencionadas son las siguientes:

1. Jurisdicción ordinaria: Corresponde a la jurisdicción civil, mercantil y penal.

2. Jurisdicción especial: Incluye la jurisdicción laboral, de menores, de hacienda, militar, de


tránsito, de renta e inquilinato, abarcando todo lo que no es considerado ordinario.

3. Jurisdicción plena: Se refiere a cuando el órgano jurisdiccional participa de forma total en la


sustanciación del proceso, siendo un solo órgano el encargado de llevar a cabo todo el proceso.

4. Jurisdicción minus plena: Implica una participación menos completa del órgano jurisdiccional en
el proceso, como en el caso de los juzgados de sustanciación.

5. Jurisdicción propia: Es aquella en la que la ley otorga titularidad a un determinado


funcionamiento o al órgano jurisdiccional encargado de resolver la controversia.

6. Jurisdicción delegada: Se materializa a través del auxilio judicial, siendo una competencia
conferida por un tribunal a otro de igual o inferior jerarquía para llevar a cabo ciertas funciones.

LÍMITES EXTENSIVOS DE LA JURISDICCIÓN

Extensión de la jurisdicción. Siendo la jurisdicción una emanación de la soberanía del Estado, o


mejor, la soberanía aplicada a la función de administrar justicia, podemos decir que los límites de
quélla son los mismos de ésta, es decir, límite en cuanto al territorio y límite en cuanto a las
personas; en dónde y a quién se aplica

La extensión de la jurisdicción se refiere al alcance del poder de un Estado para aplicar sus leyes y
hacer cumplir sus decisiones judiciales. Este poder se limita por dos factores:

Territorio: El Estado solo puede ejercer su jurisdicción dentro de su territorio físico.

Personas: El Estado solo puede ejercer su jurisdicción sobre las personas que se encuentran dentro
de su territorio, sean nacionales o extranjeras.
2. Excepciones a la territorialidad:

Existen algunas excepciones al principio de territorialidad, como por ejemplo:

Inmunidad diplomática: Los funcionarios diplomáticos de un Estado extranjero no están sujetos a


la jurisdicción del Estado anfitrión.

Inmunidad parlamentaria: Los miembros del parlamento de un Estado no pueden ser procesados
por las opiniones o votos que emitan en el ejercicio de sus funciones.

Exequátur: Un Estado puede permitir la ejecución de sentencias extranjeras en su territorio,


siguiendo un proceso legal específico.

Privilegio capitular o consular: Los funcionarios consulares de un Estado pueden realizar ciertos
actos jurisdiccionales en el territorio de otro Estado, como recibir testimonios o validar actos.

3. Límites de la jurisdicción funcional:

Además de los límites territoriales y personales, la jurisdicción también se limita por la


competencia. La competencia se refiere a la distribución del poder jurisdiccional entre diferentes
funcionarios dentro de cada rama jurisdiccional. Por ejemplo, un juez de primera instancia no
tiene competencia para resolver un caso que está dentro de la competencia de un tribunal
superior.

EQUIDAD

Se refiere a la jurisdicción de equidad, que es un tipo de jurisdicción en la


que los conflictos se resuelven basándose en la conciencia del juez y en
criterios generales de equidad de la sociedad. Aunque el juez no necesita
fundamentar su decisión en normas preestablecidas, debe hacerlo
considerando la conciencia colectiva y respetando las disposiciones
procesales. Esta jurisdicción se aplica en casos excepcionales, como en
el derecho de accesión de bienes muebles, y en situaciones de
cooperación financiera entre estados, donde el Estado prestamista puede
reservarse el ejercicio de la jurisdicción para intervenir en contratos con
entidades extranjeras.

En qué se diferencia la jurisdicción de equidad de otras formas de


jurisdicción basadas en el proceso de toma de decisiones de los jueces?
La jurisdicción de equidad se diferencia de otras formas de jurisdicción
en que los jueces de equidad no necesitan basar sus decisiones en
normas jurídicas preestablecidas, sino en los principios generales de
equidad que prevalecen en la sociedad.[2]. Por el contrario, los jueces en
otras formas de jurisdicción deben adherirse a normas y estatutos legales
específicos al tomar decisiones. Además, en la jurisdicción de equidad,
los jueces deben considerar la conciencia colectiva de la sociedad al
tomar decisiones, asegurando que sus fallos no sean arbitrarios sino que
se basen en el sentido predominante de equidad y justicia.[2].
Páginas:
1

LA JURISDICCIÓN Y OTRA FUNCIONES DEL ESTADO.

También podría gustarte