Está en la página 1de 7

La jurisdicción Nora Merletti, clase 7/4

Cuando hablamos de jurisdicción, lo primero que vemos es el Estado. Porque la evolución de la


jurisdicción fue a través del crecimiento y desarrollo de la humanidad y de los habitantes de
una ciudad donde comienzan los conflictos y estos conflictos debían ser resuelto.

Entonces lo primero que se buscó es una delegación del poder de juzgar a terceros. Es decir,
hay que designar a un tercero que resuelva los conflictos entre los habitantes a los efectos de
obtener una paz social.

Esta delegación sufrió una larga evolución. En un principio de acuerdo a la organización estatal,
era el poder del rey, y este no quería despredenrse del poder de juzgar, por lo que era él que
designaba a estos terceros. Pero esa designación tenía efecto devolutivo, esto quiere decir que
una vez que se juzgaba a una persona o se tomaba una resolución, volvía a la autoridad
máxima a los efectos de evitar el desmembramiento del poder, porque cuando se delega en
forma total el poder de juzgar, quien tiene el poder disgrega esa facultad y pierde el derecho
de opinar.

Esta evolución llega hasta la organización de los Estados. Esta delegación, responde al Poder
Judicial cuando se debe aplicar la jurisdicción, a confir.

Despues existe la tutela de los derechos, es decir que cuando las personas desean resolver sus
conflictos y solicitan el resguardo jurisdiccional, esto en principio es público, pero en el código
civil y comercial, existen ciertos vestigios de autotutela privada como por ejemplo el derecho
que tiene una persona de cortar un árbol cuando no está plantado en la distancia indicada (¿?).
Sería la autodefensa por mano propia, que la jurisdicción pretende evitar para que hay paz
social.

Para que esto ocurra, el Estado ejerce un monopolio del ejercicio de la fuerza. Es decir, la
administración de justicia tiene que quedar en poder exclusivo del Estado a los efectos de que
la jurisdicción sea aplicada.

Teorías sobre el origen de la jurisdicción


 Teoría subjetiva: consideran a la jurisdicción como una tutela de los derechos
objetivos de los particulares. Es decir, cuando los particulares concurren al tercer
sujeto (juez) a los efectos de que resguarde los derechos particulares y personales. Es
la jurisdicción como resolución de conflictos, es decir, es el poder que tiene la
jurisdicción de poder decir el derecho y darle la razón a una u otra de las partes.
 Teoría objetivas: la jurisdicción es la actuación del derecho objetivo. Cuando se solicita
amparo de los derechos objetivos, debo ir a la jurisdicción

Dentro de estas teorías objetivas también tenemos:


 A la jurisdicción como observancia de las garantías de las normas
(Calamandré): la jurisdicción es lo que va a imponer a los sujetos de un Estado
observar las normas a los fines de observar las normas de convivencia para
mantener la paz social
 Jurisdicción como la justa composición de la litis (Carnelutti): cuando hay u
conflicto entre dos personas y no lo pueden resolver en privado y en personas,
se recurre a la jurisdicción para que el tercero pueda intervenir y resolver el
conflicto. Es decir, es la justa composición de la litis (la justa composición del
conflicto)

Despues también, vamos a tener las teorías intermedias entre las teorías objetivas y
subjetivas:

 Es la teoría de la sustitución. Es lo que desarrolla Chiovenda, el cual sostiene que hay


una sustitución de las partes en conflicto por el Estado. Esta sustitución consiste en
tomar el conflicto que denuncia una de las partes y llegar a una resolución, que es la
sentencia. Pero esta sustitución no es total, es escuchar a las partes en un debido
proceso a los efectos de llegar a una sentencia determinada. Una de las criticas que
tiene es que favorece al proceso civil pero no al proceso penal, porque no habla ni
dice cual es el órgano que sustituye. Es una sustitución abstracta, consta en una
actitud de esucha de las partes que tiene por objetivo llegar a una resolución. Es una
teoría que rinde tributo a la antigua concepción privatista del derecho procesal pero
no explica de donde proviene el poder del juez para sustituir a las partes.

En la actualidad, estas teorías reciben por critica que:

 Se reduce a reconocer en el los jueces un verdadero poder delegado, es decir, que los
jueces ejercen un poder delegado que lo delega el pueblo a través de los mecanismos
constitucionales establecidos.
 Es un deber de prestación que se concreta al dictar sentencia, es decir, el juez debe
resolver y dictar sentencia, porque si se niega incurre en falta.
 En la actualidad se privilegian fines específicos de prevención a través de un
ordenamiento jurídico determinado, es decir que actualmente estos fines específicos
de prevención son más amplios que las teorías objetivas o subjetivas. En la actualidad
la jurisdicción tiene fines específicos. Actualmente, a partir de los tratados
internacionales de la Constitucion Nacional, se debe respetar además de los derechos
objetivos y de los intereses subjetivos, los derechos humanos.
 Hoy un juez no solo hace aplicación de la ley, sino que también tiene que controlar la
constitucionalidad, la convencionalidad y controlar los actos administrativos de los
otros órganos del Estado. Es decir, esta función de la jurisdiccionalidad se va
ampliando a través del tiempo

Elementos de la jurisdicción según Podetti (1340)


Para poder definir a la jurisdicción, según podetti, hay que recurrir a los distintos elementos
que conforman la jurisdicción. Que son:

- Naturaleza del órgano y función jurisdiccional: es decir, de donde proviene el órgano


que va a administrar justicia en la jurisdicción. Ese órgano tiene que estar investido del
poder de administrar justicia. En los Estados modernos se dice que es una rama del
gobierno, es decir, es una entidad pública que ejercita un poder. Ese poder no es
innato, ni arbitrario ni absoluto, es limitado, es decir, quien ejerce la jurisdicción solo
tiene un poder legal, no puede aplicar sanciones o dictar sentencias en un ámbito que
no sea el jurisdiccional.
- Interés que protege la función: el interés es la coacción, que no la tiene ninguno de los
demás órganos ni funciones del Estado. La coacción es la interpretación, aplicación del
derecho y dictado de sentencias y que la sentencia se pueda cumplir. Y si no se cumple
en forma voluntaria hacerla cumplir a través del poder que tiene la jurisdicción, en
forma obligatoria.
- Es doble el impulso que mueve a la función (oficio-petición): de oficio es cuando el
juez, o tercero imparcial, toma conocimiento de aquellos hechos prohibidos por la ley
y que no pueden ser realizados por los particulares y va a tomar intervención al efecto
de solucionar el conflicto o de subsanar o castigar el delito que se haya cometido. Esta
actividad de oficio no es muy característica en el fuero civil, ya que en este fuero se
tratan derechos privados y siempre son a petición de parte y si la parte no ejerce la
acción el juez no va a poder intervenir. Es decir, la acción es la que pone en
movimiento a la jurisdicción, porque el juez no va a tomar intervención de oficio
cuando los intereses en conflicto son privados y particulares. De oficio se actúa cuando
está interesado y comprometido el interés público, sino debe realizarse a petición de
parte.
- Se desarrolla por etapas, que constituye el procedimiento: la actuación de parte o de
oficio se desarrollan por etapas que constituyen el procedimiento. Ante la denuncia o
petición concreta ante la jurisdicción, esta no va a dictar sentencia en forma
inmediata, sino que va a seguir un procedimiento que tiene etapas. En la actualidad,
en el proceso de conocimiento, tenemos tres etapas (traba de la litis, admisión y
producción de pruebas, discusión y dictado de sentencia). El cumplimiento de las
etapas correspondientes es indispensable para cumplir con los mandatos
constitucionales de legítima defensa y debido proceso.

Entonces, a través de estos cuatro elementos, Podetti define a la jurisdicción de la siguiente


forma:

“La jurisdicción es el poder público, que una rama del gobierno ejercita, de oficio o a petición
del interesado, instruyendo un proceso, para esclarecer la verdad de los hechos que afecten
al orden jurídico, actuando la ley en la sentencia y haciendo que ésta sea cumplida”

La rama del gobierno que la ejercita, en nuestro sistema, sería el Poder Judicial.

Para qué se insta a la jurisdicción (de oficio o a petición de parte)? Para esclarecer la verdad de
hechos ocurridos, obligaciones no cumplidas o de derechos afectados, de acuerdo al orden
jurídico reglamentado.

Caracteres de la jurisdicción
- Naturaleza del órgano (derecho-deber): es una repartición del Estado, que es un
derecho (porque todos los habitantes tienen el derecho de peticionar al órgano
jurisdiccional) y es un deber (porque el juez está obligado, la jurisdicción, a dictar
sentencia)
- Se ejercita de oficio o a petición de parte
- Se instruye un proceso: de acuerdo a la cuestión que deba tramitarse
- El interés inmediato u objetivo es el esclarecimiento de los hechos: siempre la parte
afectada en el conflicto en la sociedad va a fundar en hechos que han ocurrido que le
afecten sus derecho, porque no se cumplieron obligaciones o porque se afectan
diversos derechos.
- El interés mediato o subjetivo es la actuación de la ley: la cual se produce en la
sentencia, que haga cumplir el derecho afectado. La base objetiva es el hecho que
causa un perjuicio y lo subjetivo es cumplir el derecho a través de una sentencia de
cumplimiento obligatorio.
- Privado: ejercicio pleno del derecho mediante la sentencia y su ejecución: es decir,
este derecho particular que va a manifestar la jurisdicción a través de una sentencia,
va a poder ejercerlo a través del pedido de la ejecución de la sentencia a los efectos de
que esta quede cumplida.
- Interés publico: mandamiento inalterado del orden público, mediante la actuación de
la ley: esta actuación de la ley es el poder de coacción que tenga la jurisdicción a los
efectos de que la sentencia se cumpla.

En definitiva, la jurisdicción es la actividad que realizan los jueces, persona investida por el
Estado, de administrar justicia, siendo caracteres de la jurisdicción judicial:

- Extraneidad del conflicto de terceros: es decir, el tercero que interviene está investido
de autoridad del Estado que va a ser imparcial e impartial. No va a tener interés en el
conflicto. Esto es lo que se llama hetereocomposición.
- Es indelegable de la función, es decir, quien ejerce la jurisdicción no puede delegarlo
en terceras personas. No puede ser remplazado por terceras personas, excepto que
existan casos de fuerza mayor y ese funcionario sea subrogado en términos
procesales. Tampoco puede negarse a intervenir en ningún caso.
- La jurisdicción también es indelegable, la jurisdicción esta tomado en el sentido del
espacio territorial en el cual se va a ejercer. Esa jurisdicción en el territorio es
indelegable. Palacio dice que los códigos procesales, hablan de la competencia
territorial cuando en realidad deberían hablar de la jurisdicción, porque la jurisdicción
es una sola y se ejerce en su totalidad.
- La jurisdicción debe tener independencia. No tiene que haber sometimiento de la
jurisdicción judicial a los demás órganos del Estado. Esa independencia es nuestra
organización judicial, es la independencia del poder judicial de los demás poderes del
Estado. Es esta independencia la que le da la posibilidad de controlar los actos públicos
del Estado

Hetereocomposición y autocomposición
Ante la existencia de un conflicto suscitado entre las partes, puede solucionarse por distintos
medios:

- Autocomposición: las partes se ponen de acuerdo en como resolver un conflicto


suscitado entre ellas. Teniendo como medios, reconocidos en el código civil, a la
transacción (art. 1641), autotutela que soluciona el propio conflicto (caso donde por
derecho propio o por actuación personal del afectado o interesado, defiende un
derecho que le corresponde, teniendo como legales, únicamente, a la defensa de la
posesión y a los árboles plantados a menos de 3 metros de los límites
correspondientes)
En la autocomposición, las formas pueden ser unilaterales o bilaterales. Unilaterales,
son el allanamiento (reconocimiento de los hechos y del derechos a los efectos de la
resolución del conflicto) y la renuncia (cuando se renuncia al derecho, art 81 y 82
codigo procesal, cuando la parte sin consentimiento de la contra parte, renuncia o
desiste de la acción, transformando la acción en una acción natural, porque ya no va a
poder solicitar el ejercicio de la jurisdicción). En el caso de la autocomposición
bilateral, lleva este nombre porque se necesita el acuerdo de ambas partes que están
en conflicto, entonces vamos a tener al desistimiento del proceso (art. 81 y 82 codigo
procesal, si el desistimiento aun no está notificada o trabada la litis, es unilateral,
porque no se solicita ningún acuerdo ni ningún consenso de ninguna de las partes,
pero, si se efectúa en cualquier momento del juicio, luego de la traba de la litis,
requiere el consentimiento expreso de la parte contraria, ojo, se desite del proceso
pero no de la acción, o sea, desisto del proceso por cualquier causa, pero, siempre que
no esté prescripta la acción, puedo iniciar un nuevo proceso). La transacción (se
produce entre las dos partes, puede ser sobre cuestiones litigiosas pudiendo novarlas,
modificarlas,etc., efectuada la transacción tiene fuerza de ley). La conciliación (puede
ocurrir que se de en dos etapas, una previa a instar la jurisdicción y otra posterior ya
dentro de un procedimiento determinado. Siempre se requiere la bilateralidad,
normalmente cuando se produce la conciliación antes del proceso, normalmente es a
través de una mediación). La mediación (se produce la intervención de un tercero para
otorgarle las herramientas a las partes para que puedan resolver el conflicto y llegar a
un acuerdo, la mediación la solución es mas acorde y satisfactoria que una sentencia

El juez interviene en los procesos en los que esté comprometido el orden público, es lo
que se llama procesos de heterocomposición, porque directamente interviene el juez y
hace ejercicio de la jurisdicción. Cuando las partes puedan conciliar sus intereses, pero
está comprometido el orden publico interviene el juez. Si hay allanamiento se dicta
sentencia, porque hay reconocimiento de los hechos y del derecho, pero como está
interesado el orden público en la administración de justicia, va a intervenir el juez y se
a producir una hetereocimposición, interviene a los efectos de dictar la sentencia de la
solución que le dieron las partes. En caso de renuncia, dentro del proceso, la va a
deber aceptar el juez. Si hay transacción, tiene por sí fuerza de sentencia. Y en la
conciliación también interviene el juez cuando es anterior a la existencia del proceso y
cuando esté en juego el orden público, es decir, todas las cuestiones que tenga que
intervenir ante la voluntad de las partes, especialmente las de familia, van a concluir
con una hetercomposicón.

¿Se pueden resolver los conflictos por otros terceros que no sean jueces?
Sí se pueden resolver por terceros que no sean jueces. En estos casos tenemos, la
conciliación, la negociación y el arbitraje. Es decir, estos nuevos métodos de resolución
de conflictos son posibles. Pero que fuerza van a tener? Van a tener la fuerza ejecutiva
que tienen los actos cumplidos dentro de la jurisdicción? No, porque no son las
personas que el Estado ha designado para administrar la jurisdicción. Entonces, este
modo de resolución de conflictos, sí se pueden hacer, pero son ajenos a la jurisdicción.
Pero si se quiere dar fuerza de ley a esa decisión, es necesario que se lleve a la
jurisdicción.
Las sentencias que dicten los árbitros, en caso de incumplimiento, van a tener que ser
ejecutadas mediante el organismo jurisdiccional, porque el tercero que la dicta no
tiene el poder de coacción. Lo mismo en caso de que asumió que iba a resolver los
conflictos mediante un contrato, pero no quiere presentarse a un arbitraje.
Estos modos de resolución de conflictos, no se pueden equiparar a la resolución
judicial, porque son actos particulares y administrativos.
Además, son procesos alternativos y supletorios. Logran solucionar conflictos, suelen
ser muy útiles, como el caso de la mediación.
Son procesos que sustituyen o colaboran con el conflicto.
La solución no es una sentencia. La función del tercero que resuelve el conflicto no es
jurisdiccional. Son soluciones extrajudiciales y no jurisdiccionales.

Jurisdicción voluntaria
Son los actos procesales que se cumplen ante la jurisdicción, pero son voluntarios. En la nación
están regulados los procesos voluntarios, y en el código de podetti, en mendoza, estaban
diseminados por el articulado. Actualmente, el código de Mendoza, no tiene regulado los
procesos voluntarios. Todo esto porque existe una discusión en cuanto a si los procesos
voluntarios, son jurisdiccionales o no lo son.

Para Podetti, no existen los procesos ni la jurisdicción voluntaria, porque el conflicto está en
potencia.

La doctrina que si entiende que existen estos procesos voluntarios, se basa en que:

- Los procesos de jurisdicción voluntaria se basan en que no existen conflictos por


resolver. Esto quiere decir que el peticionante o el requirente que comparece a la
jurisdicción, comparece con un conflicto que le es personal, por ejemplo una persona
que necesita rectificar una partida de nacimiento porque hubo errores en la anotación,
debe recurrir a la jurisdicción para que el juez autorice la rectificación, le debe
demostrar al juez la existencia del error y la necesidad de que se rectifique la partida,
en el supuesto de que el juez ordene la rectificación y no hay oposición vamos a estar
en un caso de jurisdicción voluntaria, pero si hay un opositor, tercero, vamos a estar
en un procedimiento contradictorio.
- El juez emite una declaración fundada en elementos unilateralmente aportados por el
peticionante. Es decir, que quien vaya a solicitar la petición debe acompañar los
elementos de prueba y el juez declarará fundadamente otorgando la razón al
peticionante. Ahora bien, hay proceso en la jurisdicción? No sabemos
- No produce efecto en la cosa juzgada. Las resoluciones tomadas por el juez en estos
casos, no producen efectos de cosas juzgada. El juez dicta una resolución que puede
ser modificada en cualquier momento, que incluso puede ser pasible de otra acción
judicial en la cual se pida la resolución de conflicto. El juez solamente realiza
declaraciones en estos casos
- Estas situaciones, permiten clasificar de administrativo la actividad que se produce.
Porque en esta caso la doctrina sostiene que no hay un conflicto, se recurre a la
jurisdicción pero esta cumple un acto administrativo.

Ahora bien, cuando hay conflicto, deja de ser voluntario y pasa a ser jurisdiccional, deja de ser
administrativo.

Ojo, en los procesos sucesorios, si no hay contradicción, es un acto de jurisdicción voluntaria,


porque los peticionantes se presentan para que el juez lo declare herederos. Y ese auto donde
el juez los declara, no hace cosa juzgada material, sino formal, porque puede ser modificada en
cualquier momento. Porque puede aparecer un tercero

Actos jurisdiccionales y otros poderes del Estado


La jurisdicción proviene del Estado, pero sabemos que el Estado tiene tres poderes. La palabra
jurisdicción se la usa en el ámbito de los tres poderes, en estos casos cuando utilizamos la
palabra en esos términos, no se refiere a la jurisdicción judicial, sino mas bien territorial,
donde toda la extensión donde se ejerce las atribuciones de los poderes (del presidente en
nación, del gobernador, en la provincia).

También se habla de jurisdicción militar, de jurisdicción religiosa, entre otras. Pero es la


jurisdicción en términos territoriales, donde va a ejercer los poderes que se le atribuyen, no es
judicial.

Entonces, se utiliza la palabra jurisdicción para referirse al poder que ejercen los diversos
órganos de Estado sobre los ciudadanos, pero siempre en términos de territorialidad.

Según la división de poderes surgen los actos administrativos y los actos jurisdiccionales. Es
decir, cuando se ejerce la función jurisdiccional territorial, de toda la administración del
Estado, tenemos que hacer la distinción cuales son los actos que emanan de cada uno de los
poderes. Es por esto que, del poder ejecutivo, del legislativo y de la administración en general,
surgen los actos administrativos, estos actos también van a contener actos de coacción, de
legislación, de administración etc. (La administración publica puede aplicar una sanción, multa,
pero no tiene una función jurisdiccional, no tiene coacción). Lo relevante es que estas
sanciones, al no tener coacción, no las pueden hacer cumplir por sus propios medios, o sea,
van a tener que recurrir a la jurisdicción, para que ésta le dé la posibilidad de solucionar un
conflicto.

También podría gustarte