Está en la página 1de 38

LA JURISDICCIÓN

Cindy Alvarado L.
Ricaurte Batista A.
DEFINICION DE JURISDICCIÓN

 La palabra Jurisdicción viene del latín iuris dictio que significa declarar el
Derecho.

 La jurisdicción no siempre fue un concepto unitario; en un primer momento


de la historia se entendió que la jurisdicción era propia de los tres poderes
del Estado.

 Existió un momento también, en que se le confundió con el término


“fuero”, que son estatutos o privilegios otorgados a una determinada
autoridad, cargo o grupo social
Se le han dado múltiples acepciones al término,
donde su función se definía de manera separada.

 Como definición del ámbito territorial.

 Como sinónimo de competencia.


 Como conjunto de atribuciones de una autoridad.
 Como potestad jurisdiccional
 Él autor Gerardo Parajeles, en su libro Introducción a la
Teoría General del Proceso Civil indica lo siguiente: "La
jurisdicción es la función estatal destinada a dirimir los
conflictos individuales e imponer el derecho. Sin embargo la
naturaleza del acto jurisdiccional no debe reducirse a un
criterio estrictamente orgánico relacionado con el Poder
Judicial."
LA FUNCIÓN DEL JUEZ O LA JUEZA

 Se encuentra bien definida en la Constitución Política de Costa Rica en su artículo


153.

 Esta facultad también se encuentra indicada en el artículo 162 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial.

 Sobre este mismo particular el Código Procesal Civil en el artículo 7.

 Es decir, es la facultad de administrar justicia y según la norma; que se adquiere con


el cargo al que está anexa y se pierde o suspende para todos los negocios cuando,
por cualquier motivo, el juez o jueza deja de serlo o queda suspendido temporalmente
en sus funciones”.
CARACTERISTICAS DE LA JURISDICCIÓN

En nuestro país encontramos que la Jurisdicción poseen tres


características principales que la definen como:

 Única: la función que se desarrolla a lo largo del territorio


nacional, es siempre la misma, independientemente del
órgano jurisdiccional que la ejercite, del tipo de proceso que
se realice (civil, penal, laboral, etc.); toda vez que la fuente
de donde proviene y la actividad que cumple es igual en
todas las áreas, (dirimir conflictos por medio del
Ordenamiento Jurídico).
 Indivisible: esto porque como poder y como función no
puede ser fragmentada y no se concibe un organismo con
más o menos jurisdicción o con una fracción de ésta.
  Nacional: la jurisdicción emana de la soberanía y como
esta última solo se ejerce dentro del territorio de la
República, es de carácter nacional. No obstante existen
excepciones y nuevas tendencias que reconocen
tribunales internacionales o la "Jurisdicción Universal"
(pactos, tratados).
Además de las anteriores características, muchos autores también
citan o hacen referencia a lo siguiente:

 Inderogable e Indelegable:

 Es un servicio público:
ELEMENTOS COMPONENTES DE LA
JURISDICCIÓN

 La cognición: que incluye el conocimiento del juzgador o juzgadora acerca del conflicto
planteado por las partes, así como la decisión sobre dicho litigio, a través de la sentencia.

 • La ejecución: eventualmente se da la ejecución forzosa de la sentencia, en caso de


que la parte condenada no cumpla de manera voluntaria el mandato contenido en la
resolución de fondo.

 Para lograr dichos fines el (la) juez(a) dirige el desarrollo del proceso por medio de sus
facultades de jurisdicción y entonces puede imponer medios de apremio para hacer
cumplir sus determinaciones y puede aplicar correcciones disciplinarias para mantener el
orden y exigir que se le guarde respeto y consideración a las partes.
La función jurisdiccional no siempre ha estado en manos de los
tribunales de Justicia, ni en la actualidad la asume de forma absoluta
(según criterio de varios juristas). Han existido y existen otros
medios de solución de conflictos. Estos son:

 Autotutela: autodefensa o autoayuda, constituye la más primitiva, injusta


y peligrosa formula de solución de conflictos.

 Autocomposición: Es un medio más civilizado de solución de conflictos e


igual que en la autodefensa, son las propias partes las que le ponen fin al
conflicto

 Heterocomposición: Aquí participa un tercero (persona individual o


colegiada), a la que las partes previamente han acudido y es el encargado
de la solución del conflicto
INDEPENDENCIA DE LA FUNCIÓN
JURISDICCIONAL

 La Independencia de la función jurisdiccional, constituye un principio fundamental, bien sea


como rama (del Poder Judicial) o considerando al juez en particular (órgano jurisdiccional).

 Esto porque el ejercicio de una tarea o función pública de justicia requiere de autonomía,
por esa razón se considera que los jueces deben:

 -Ser independientes entre sí, de lo contrario nos encontraríamos ante una fórmula
autocompositiva y no ante un verdadero proceso. Esto es lo que se conoce como
Independencia Interna

 - Y poseer una independencia total frente a la sociedad, las partes, el Gobierno y los
órganos jurisdiccionales superiores, es decir, una Independencia externa.
 Garantías de independencia externa con respecto a la Sociedad:

 Carrera judicial.

 Asegurar las incompatibilidades.

 La imposición de prohibiciones.
 Garantías de independencia externa con respecto a la los otros Poderes:

Aquí debe entenderse principalmente a que hace referencia a la relación con


los otros dos poderes del Estado; y tener en cuenta de que tienen contacto natural
con ellos, pero cuentan con un contralor recíproco (según la división clásica del
poder de Montesquieu).

Con respecto del Poder Legislativo, esa independencia se encuentra altamente


cuestionada.

En relación al Poder Ejecutivo es donde aparecen las mayores interferencias a la


independencia judicial (sea la legal o la ilegitima),
 Garantías de independencia externa con respecto a otros gremios o
grupos de presión:

Al existir una serie de presiones provenientes de grupos de diversa índole,


algunos legales como en el caso de las asociaciones o los grupos económicos
(lo cual no los excluye de la utilización de presión) y otros directamente
ilegales, que son aquellos que utilizan la violencia para lograr sus propósitos
(terroristas, mafia, traficantes), se busca evitar que puedan presionar
empleando toda clase de medios para conseguir la imparcialidad del juez y
que esto conlleve a la destrucción de la Independencia judicial e imagen del
Poder Judicial.
 Garantías de independencia interna frente a los superiores
jerárquicos:

Los superiores están llamados a revisar, confirmando o anulando las


actuaciones y las decisiones de los inferiores, y en ejercicio de esa
potestad, cada juez (a) o magistrado (a), es soberano (a) e independiente
en sus decisiones respecto de todos los órganos judiciales y de gobierno
del Poder Judicial.
 Garantías de independencia interna frente a las partes:

 La independencia respecto de las partes procesales y el objeto litigioso,


significa imparcialidad, ausencia de todo interés para la resolución del litigio,
que no sea la estricta aplicación del Ordenamiento Jurídico.

 Según la doctrina existen supuestos para obtener la imparcialidad del juez:

1. Abstención: el juez debe de oficio excusarse de existir una causal que ponga
en duda su imparcialidad.

2. Recusación: Es un derecho que se les concede a las partes en caso de que el


juez no se excuse, con el fin de separarlo del conocimiento de la causa.
JURISDICION ORDINARIA Y
ADMINISTRATIVA

 La jurisdicción ordinaria, puede entenderse como el conjunto de atribuciones que


corresponde a materia infraconstitucional dentro de la esfera territorial.

 La jurisdicción administrativa se encuentra constitucionalmente positivisada en el canon


49 de la Carta Magna, el cual establece la extensión y alcance de la jurisdicción
Contencioso Administrativa.

 Por orden constitucional, se encomienda a la jurisdicción Contencioso-Administrativa la


competencia material, así como, la fiscalización de cualquier manifestación específica de la
conducta administrativa por acción u omisión y de su posible responsabilidad patrimonial.
En concordancia con lo anterior, el numeral 2 del Código Procesal Contencioso
Administrativo 
PERDIDA DE LA JURISDICCION

 Como ya se indicó la jurisdicción es una potestad ejercida por el Poder Judicial a


través de los jueces o las juezas, magistrados o magistradas, esto mientras se
encuentren debidamente facultados por ese Poder para realizarlo, ya que la
misma se puede suspender o perder pierde una vez que el (la) funcionario (a):
 Finaliza el periodo de su nombramiento

 Se pensiona

 *Se jubila

 *Se incapacita o,

 *Es suspendido
RELACIÓN ENTRE JURISDICCION Y
COMPETENCIA

 Competencia viene del latín "competer", que significa corresponder, incumbir a uno alguna
cosa, es decir la medida en que la jurisdicción se distribuye entre las diversas autoridades
judiciales, en otras palabras, es el límite de la jurisdicción.

 No se debe confundir la jurisdicción como la potestad de resolver conflictos jurídicos (art. 7


Código Procesal Civil) con la competencia, como la manera de distribuir aquella. Es decir, la
jurisdicción es una e indivisible y se adquiere solo por el hecho de ser juez o jueza, más la
competencia es la forma de distribuirla, ya sea por la materia, cuantía, territorio o grado”.

 La caracterización, así como la clasificación o la existencia de diferentes competencias,


nace, debido a que no puede existir un(a) juez(a) universal.
 Es decir, es la medida en que la jurisdicción se distribuye entre las
diferentes autoridades judiciales, y representa la demarcación de ésta,
pues solo se puede ejercer, dentro de los límites que le establezca la
competencia, la cual a su vez se realiza de la siguiente manera:

 DE MODO SUBJETIVO: Que es la facultad o aptitud legal que tienen


un funcionario de administrar justicia en un caso concreto. Más
claramente, la competencia Subjetiva es la que se basa en la persona
juzgadora, en orden a las cualidades de imparcialidad e independencia
para dirigir y sentenciar que debe guardar todo juez o jueza.
 DE MODO OBJETIVO: Que es el conjunto de causas respecto de las que el
juez ejerce su jurisdicción y que se establecen de manera clara en el Código
Procesal Civil desde el artículo 13 y hasta el 48. De tal forma se entiende que
la competencia objetiva se define de acuerdo con la materia, cuantía y
territorio, donde la materia y la cuantía se excluyen entre sí, esto porque si la
competencia de un asunto se rige por la materia, la cuantía no interesa, caso
contrario, si la cuantía determina al juez competente, la materia no interviene,
pero el territorio siempre acompañara a cualquiera de ellas. Entonces se tiene
que la competencia Objetiva es la que surge del litigio mismo.
 Se rige por El principio de la legalidad de la competencia, debido a que las
reglas de la competencia sólo pueden ser fijadas y modificadas por ley; así
establecido en Artículo 9 de la Constitución Política.
 Además se dice que tiene carácter de perpetuo, toda vez que, una vez
atribuida a un juez, la competencia se mantiene por toda la duración del
proceso, donde impera además otro principio que reza: “Todo proceso debe
ser terminado donde ha comenzado”. Lo anterior se ve claramente definido
en el Artículo 9 del Código Procesal Civil, que se refiere a que el mismo juez
que dicta fallo, debe conocer de la ejecución. Sin embargo, también esto tiene
sus excepciones en; el fuero de atracción, en el Incidente de Mayor cuantía
presentado en proceso de menor cuantía, en los procesos de Pensiones
alimenticias, en donde el actor cambia de domicilio, oficio o gestión (Art. 5, Ley
de Pensiones Alimenticias), por mencionar algunos ejemplos.
 

CLASES Y CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA

 LEGALIDAD: la competencia se caracteriza porque debe estar establecida por medio de una ley.
Le toca al legislador o la legisladora hacer la delimitación en materia de competencia. Lo anterior
significa que es la ley, sea la Ley Orgánica del Poder Judicial, códigos y leyes especiales, o el
Procesal Civil o Penal, y no la jurisdicción, la que va a determinar lo relativo a la competencia.

 IMPRORROGABILIDAD: Para entenderla mejor debemos saber que aquí la prorroga no hace
referencia a tiempos o plazos, sino a territorio. Significa que una vez que el juez conoció del
proceso, lo seguirá hasta el final, así pues la competencia atribuida a los tribunales es
improrrogable, en razón de la materia, del grado y de la cuantía; por lo que ningún juez(a) puede
conocer un asunto que no sea de su competencia, excepción hecha para el caso de la
competencia territorial en material civil.
 Prorroga Tácita: Cuando el actor recurre a otro Juez y la contraparte no plantea
la excepción.

 Prorroga Expresa: Partes acuden voluntariamente ante otro juez, renunciando


al señalado por ley.

 Existe la excepción, puesto que se por Territorio es prorrogable, pero no admite


declaratoria de oficio, sólo vía excepción dentro del plazo.
 INDELEGABILIDAD: El juez que esté conociendo de un proceso por
disposición legal o prórroga de la competencia, no puede delegarlo en otro
para que lo finalice, si no es porque le asiste un impedimento para continuar
bajo el estudio de la causa.
 INMODIFICABILIDAD: consiste en que una vez que se fije la competencia en
un tribunal, esta no puede ser variada si no es por ley.
 DE CARÁCTER PÚBLICO: significa que las competencias están legalmente
expresadas y, en principio, las partes no podrán disponer de ellas.
 INDIVISIBLE: La división de la competencia es una cuestión, como ya se ha
dicho, de orden público legal, esto es, que sus límites y creación son de resorte
exclusivo de los (as) legisladores(as), los cuales dicen, por medio de las leyes,
cómo se va a organizar el Poder Judicial.
 

CLASES DE COMPETENCIA (ADQUISICION)

 En el desarrollo de las características de la competencia, quedó claro, que existen


cuatro factores o actores determinantes de la competencia, no tienen todos igual valor.

 La ley atribuye tanto valor a algunos de estos factores o actores que los han
declarado irrenunciables o intocables y por ese motivo se delimita infranqueablemente
la competencia absoluta de los tribunales.

 Los factores o actores que determinan la competencia improrrogable son: la cuantía


del asunto, la materia del mismo y el fuero de las personas que tienen interés en el
asunto. El factor o actora territorio es el que condiciona la competencia prorrogable de
los tribunales.
La competencia tiene diversas formas de manifestarse, y pretende
cubrir los diversos campos de la actividad humana, en base a esto se
hace la clasificación de la misma en los siguientes tipos o formas:

 En razón del territorio

 Este elemento acompaña siempre a la materia a la cuantía. Se indica qué parte del
territorio le corresponde a cada juzgado.
 La clasificación de la competencia territorial, de acuerdo al tipo de pretensión está
delimitada en el Código Procesal Civil, en los artículos que van del 24 al 30.
Encontramos por ejemplo:

1. Art. 24, procesos monitorios: domicilio del deudor.

2. Art. 25, proceso declarativo sobre inmueble: lugar donde esté la finca.

3. Art. 26, proceso de desahucio urbano o suburbano: lugar donde esté el inmueble
objeto del desalojo.
 En razón de la materia

 La competencia está determinada por el derecho de fondo a que se refiere el litigio. La


encontramos en todos los ordenamientos jurídicos, estas competencias son: civil, penal,
contencioso administrativa, agraria, laboral, familia, constitucional, tránsito, contravencional,
entre otras. Atribuye a cada Tribunal el conocimiento de distintas ramas del derecho sustantivo.

 Esta división también se encuentra regulada en los artículos 13 y 15 del Código Procesal Civil,
donde se hace referencia a que por su naturaleza y según lo determine este mismo código, la
Ley Orgánica del Poder Judicial u otras leyes especiales la cuantía no interesa, por ejemplo:
pretensiones civiles o de familia.
 En razón de la competencia funcional

 Cuando se habla de competencia funcional, se hace referencia a la llamada


competencia por grados. Esta competencia está distribuida en juzgados de mayor
cuantía y juzgados de menor cuantía. Está determinada por la existencia de instancias.
 Se hace referencia, además, al (la) juez(a) de segunda instancia; normalmente es
pluripersonal, y sus resoluciones van a ser dictadas por:

1. Apelaciones penales

2. Apelaciones de otras materias o casación penal o.

3. En casación, en todas las materias.


 En razón de la cuantía

 Se habla también de competencia por el valor o la cuantía del asunto, es decir,


con el aspecto pecuniario, lo cual tiene que ver con el monto en que se fijen las
pretensiones.

 Es improrrogable, por lo que el juzgador se puede declarar incompetente de


oficio en cualquier etapa del proceso.

 El juez competente para conocer del proceso principal, lo es también para


conocer de los incidentes, así lo establece el artículo 21 del Código Procesal
Civil.
CAUSALES DE SUSPENSIÓN O PÉRDIDA
DE LA COMPETENCIA

 No deben confundirse las causas de pérdida y suspensión de la potestad


jurisdiccional con las de competencia objetiva, ya que las primeras se dan
cuando el juez deja de ejercer el cargo o se encuentra suspendido
temporalmente y no puede dirimir ningún conflicto jurídico, mientras que en la
pérdida y suspensión de la competencia el juez conserva su potestad
jurisdiccional pero su competencia para conocer de un proceso determinado
puede suspenderse o perderse.
 Según el Código Procesal Civil en su artículo 37, se establece que la
competencia se pierde con:

1. Sentencia y Ejecución, es decir, un proceso concluido

2. Competencia Delegada: un juez al que se le haya encargado (delegado) por


otro, la práctica de algunos actos procesales, pierde la competencia una vez
que cumpla con lo encargado.

3. Casos procesos accesorios: se envía para el conocimiento del juez que tiene el
proceso principal, como por ejemplo: una medida cautelar, un embargo
preventivo o una consignación de alquileres.

4. Declaración de inhabilidad del juez, en virtud de impedimento excusa o


recusación.
 De manera consecutiva el Código Procesal Civil en el artículo 38 establece que
la competencia se verá suspendida:

1. Por haberse presentado y estar en trámite alguna causa de excusa o


recusación. (incisos 1 y 2).

2. Al oponerse la excepción de incompetencia. Se suspende para conocer de


todas las demás gestiones distintas a la competencia. Hasta que esta sea
declarada por el juez o revocada por el superior.

3. Por admisión del recurso de apelación en ambos efectos. Claramente


expresados en los artículos 563 y 568 del mismo Código (a excepción del
inciso 2 del 568).
DELEGACION DE LA COMPETENCIA

 La competencia también se puede delegar y así lo establece el Código


Procesal Civil en su numeral 36, en el que indica: “Los tribunales pueden
delegar su competencia, sólo para práctica de determinados actos procesales,
en otro órgano de inferior categoría, si el órgano delegado pertenece a su
mismo territorio, o en uno de igual categoría o inferior, si el delegado pertenece
a otro territorio. Se exceptúa el caso en que los dos órganos jurisdiccionales
tengan el mismo asiento”.
CONFLICTOS DE COMPETENCIA

 Se denomina conflicto de competencia a la contienda que se plantea entre dos


jueces, cuando ambos emiten resoluciones coincidentes acerca de sus
respectivas competencias para conocer de un determinado asunto.

 Para que el conflicto pueda existir, tienen que darse los siguientes supuestos:

1. Deben coexistir dos resoluciones judiciales coincidentes en la afirmación de


competencia o de la incompetencia.

2. Los jueces en conflicto (y que han emitido las resoluciones coincidentes) deben
pertenecer a una misma jerarquía funcional.
 

ACTIVIDAD JUDICIAL NO CONTENCIOSA

 Los procesos no contenciosos o también llamados de actividad voluntaria, son


aquellos en los que se ventilan asuntos en donde no existe, al menos en teoría,
conflicto de intereses o litigio, cabe indicar que no hay sujetos que asuman la
calidad, propiamente dicha, de demandante y demandado, sin que ello
signifique, que en nuestro sistema se presente la figura de oposición.
 En estos procesos no existe controversia, ni dualidad entre las partes. Se trata
de actuaciones ante los jueces, para la solemnidad de ciertos actos o para el
pronunciamiento de determinadas resoluciones que los tribunales deben dictar.

 Como no hay litis, no hay contendientes; por lo tanto, no existe confrontación


de pretensiones contrarias.
 Algunos de los asuntos que se tramitan como proceso no contencioso son:

1. La adopción: es un contrato que crea entre dos personas relaciones


puramente civiles de paternidad o maternidad y filiación.

2. Declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta: La desaparición


es un hecho jurídico verificable por el juez. Sin embargo la ausencia es un
concepto que requiere declaración judicial y que se hace a base de la
desaparición comprobada y por espacio de dos años. La desaparición es
primero, la ausencia es después. La muerte requiere ser probada para
surtir efectos (como todo hecho con repercusión jurídica).

3. Patrimonio familiar: la afectación de un inmueble para vivienda familiar.

4. El ofrecimiento de pago y consignación.


  

También podría gustarte