Está en la página 1de 26

ALUMNA: LILI PÉREZ LÓPEZ.

MODULO 7
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
UNIDAD 2
DERECHOPROCESAL ADMINISTRATIVO.
SESIÓN 3
Juicio contencioso administrativo
ACTIVIDAD 1, 2 y ACTIVIDAD
INTEGRADORA.
El juicio contencioso administrativo.

PROFESOR: ALEJANDRO NERI SALAZAR


HINOJOSA.
Actividad 1. Naturaleza del proceso contencioso administrativo.
En un documento de texto explica los siguientes puntos:
1. Naturaleza jurídica del proceso contencioso administrativo desde el
punto de vista procesal.
Es el acto del procedimiento que da origen al proceso contencioso administrativo, este
inicia en Francia, con el Código Napoleónico, donde surge la necesidad de crear controles
jurídicos sobre los actos de la administración, este surge por primera vez a través del
Consejo de Estado, El proceso “contencioso administrativo”.
En México por principio, el control de los actos, se realizaba por medio del juicio de
amparo, siendo esta su naturaleza jurídica totalmente diversa, por lo que no era propio
surgiendo así los controles jurisdiccionales, tanto federales, como locales, sobre los actos
de la Administración.
El control de la legalidad de los actos de la administración puede ser por tres vías: el
control externo por medio de árganas jurisdiccionales o el control interno o autocontrol;
este a su vez puede ser de justicia retenida, esto es, estar en manos de los mismos
órganos administrativos a través de la revisión de sus actos, por ellos mismo o por sus
superiores jerárquicos, por medio de una revisión de oficio o como consecuencia del uso
de los recursos administrativos. La otra alternativa de autocontrol es la justicia delegada
constituida por el contencioso administrativo, que precisa de la delegación absoluta de
una porción de la soberanía interior del poder público, en ejercicio de la cual un tribunal,
que forma parte del poder ejecutivo, que integra la administración publica, puede juzgar y
sentenciar libremente.
La existencia de un tribunal de lo contencioso administrativo significa que el orden jurídico
atribuya a un tribunal situado fuera del Poder Judicial verdadera jurisdicción para dirimir
conflictos surgidos entre los particulares y los órganos de la administración publica a fin
de que los actos de estos queden sometidos al juzgamiento de tal tribunal.
En esta perspectiva, la justicia delegada se concibe en dos niveles de imperio: de mera
anulación, que no permite al tribunal dictar una nueva resolución que substituya a la
emitida por el órgano actuante que fue impugnada, ni faculta a conminarlo a cumplir el
fallo ni autoriza a ejecutarlo, y el de plena jurisdicción que permite tanto la emisión de la
resolución substitutiva como la conminación y la ejecución del fallo. Entre uno y otro
extremo se da en la práctica un gran abanico de posibilidades. [CITATION Mig1 \l 2058 ]
El juicio administrativo, se describe como el juicio que se lleva a cabo ante un juez
competente, encargado de dar solución a los asuntos de litigio entre los particulares o
ciudadanos y la Administración Publica. Su objetivo es el conflicto jurídico que se origina
al ser vulnerado los derechos subjetivos o agravios en algún acto de autoridad
administrativa y que lesiona los intereses legítimos de alguna persona o ente, pudiendo
ser también, el daño a otra autoridad autónoma, dando lugar así a un juicio contencioso
administrativo, por infringir la ley o la norma legal, que reglamenta la autoridad, creado
para proteger los derechos o intereses de estos.
2. La jurisdicción como requisito procesal.
El concepto de jurisdicción proviene del vocablo latino jus dicere, y significa decir o
declarar el derecho. Se define como “la actividad del Estado encaminada a la actuación
del derecho positivo mediante la aplicación de la norma general al caso concreto”.
[CITATION Mig1 \l 2058 ]
Este sentido da a comprender tanto la actividad del poder judicial como la del poder
ejecutivo. Donde en el poder judicial, son los jueces quienes dicen el derecho, con un
proceso de conocimiento; y en el ejecutivo, son los órganos ejecutivos o administrativos
quienes expresan el derecho, por medio de un procedimiento histórico.
Calamandrei, dice que es “el poder de hacer observar en concreto las normas ya
establecidas”.
Etimológicamente la palabra jurisdicción significa decir o declarar el derecho. Podría
decirse de manera general que es una manifestación de la soberanía estatal; es el poder
o función del Estado, para aplicar las normas con el fin de regular las relaciones sociales,
por lo que es necesario conocer de ciertos asuntos y decidirlos con apego a las leyes.
Se considera publica porque proviene de la autoridad pública, por causa del sujeto quien
ejerce, y porque es dirigida a la conservación del orden y el bien común.
Existen cinco elementos en la jurisdicción, que son: notio, vocatio, coertio, iudicium e
imperium. El primero es el conocimiento, que faculta las acciones, tendientes a conocer el
asunto y comprobar la verdad. Vocatio o llamamiento, facultad de llamar a las partes para
comparecer al juicio. Coertio o coerción facultad de determinar perdido el derecho cuando
los actos no sean realizados dentro de los plazos establecidos por la ley, pudiendo aun
ejercer la fuerza para el cumplimiento y el desenvolvimiento del proceso. Iudicium o
decisión, facultad de enunciar la resolución con apego a las leyes, conforme a derecho
corresponda, comprobando que los hechos coinciden con la hipótesis fáctica de la norma
y la aplicación consecuente jurídica que se prevé, siendo la decisión integrada por el juicio
lógico y el acto de voluntad. Imperium facultad para usar la fuerza pública y hacer valer
las decisiones.
El acto es un presupuesto del proceso un requisito de la de admisibilidad de la pretensión,
de manera que, aparte de los supuestos de control, de las disposiciones generales, si no
existe el acto previamente, el juez administrativo no podrá examinar de fondo el asunto, y
podrá declarar improcedente e inaceptable.
3. La competencia como atribución de los órganos jurisdiccionales.
Competencia y Jurisdicción conceptos distintos, que erróneamente se han considerado
sinónimos, sin embargo son completamente distintos, tanto etimológicamente, como en la
técnica jurídica. Jurisdicción derivada de la expresión latina "jus dicere" (o jurisdictio), y
significa decir o declarar el derecho.
Competencia viene del latín, cum, con; petere, pedir, y significa corresponder, pertenecer,
concernir, incumbir. Jurídicamente Bielsa, considera que la competencia denota un poder
legal atribuido a un órgano del Estado o de otra institución por él reconocida, para actuar,
decidir o ejecutar un “poder” constitucional u órgano, sea jurisdiccional o no. De acuerdo
al lenguaje jurídico procesal, la competencia se describe como la esfera o tipo de
acciones que la ley comisiona para conocer y resolver a determinados órganos
jurisdiccionales.
Couture la define así, como' 'la potestad de jurisdicción para una parte del sector jurídico:
aquél específicamente asignado a determinado órgano jurisdiccional". "La jurisdicción
-afirma Eduardo B. Carlos-como manifestación pública de la soberanía estatal, es una y
única"; [CITATION CLA74 \l 2058 ].
En cuanto al termino Órgano Jurisdiccional, se refiere a los magistrados que desempeñan
una función jurisdiccional en su sentido estricto, es decir los que desempeñan labores
exclusivas de un juez, pero no incluyen aquellos que hacer la labor de nombrar jueces, o
fiscalizar las actividades jurisdiccionales, tampoco los que capacitan magistrados, entre
otras actividades.
Los jueces podrán tener la facultad de jurisdicción, pero no todos podrán pronunciar el
derecho, por no ser competentes, para conocer totalmente el asunto. Por lo que se
distribuye el trabajo, con el fin de lograr una buena administración de justicia, para esto la
jurisdicción, determina de acuerdo a las normas de competencia, los límites y diversos
criterios que existen, estos son:
1.- Competencia jurisdiccional en razón de la materia. De acuerdo al asunto que se trate,
concordando con las varias ramas del Derecho, tomando en cuenta la legislación
aplicable al caso, examinando la especialización en la impartición de justicia. Esta se
atribuye a los órganos jurisdiccionales tomando en cuenta la materia, ya sea civil, penal,
laboral, administrativa, agraria, fiscal, o de amparo, tratándose de la defensa
jurisdiccional de la Constitución Mexicana.
2.- Competencia jurisdiccional en razón de grado. El sistema Mexicano jurisdiccional tiene
solo dos grados sucesivos de competencia: el de primera instancia y el de apelación, para
lo cual se revisa la sentencia dictada por el juez de primer grado.
3.- Competencia jurisdiccional en razón de la cuantía. Criterio al que se le atribuye la
competencia en consideración de la mayor o menor trascendencia del asunto desde el
punto de vista patrimonial y de acuerdo a la gravedad o implicación del hecho o del acto
jurídico en cuestión.
4.- Competencia jurisdiccional en razón del territorio. Para una mejor administración de la
justicia, y esta sea más pronta y eficaz, es necesario que las autoridades jurisdiccionales,
se distribuyan en todo el territorio nacional, atribuyéndoles la competencia en determinada
circunscripción.
Por lo que se refiere a la jurisdicción, la acepción que en sentido estricto está acorde con
la técnica del Derecho, es aquélla por la cual se define como la función consistente en
decidir y declarar, cuando es necesario, cuál es el derecho aplicable en cada caso
concreto, dando solución a los conflictos, controversias o incertidumbres planteadas
respecto a una cuestión de derecho. Este significado de la jurisdicción como una función
del Estado es el que principalmente nos interesa. [CITATION CLA74 \l 2058 ]
De acuerdo al ámbito de competencia, la justicia administrativa en México, está dividida
en dos grandes campos: federal y local.
Articulo 116 Frac. V. Las Constituciones y leyes de los Estados deberán instituir
Tribunales de Justicia Administrativa, dotados de plena autonomía para dictar sus fallos y
establecer su organización, funcionamiento, procedimientos y, en su caso, recursos
contra sus resoluciones. Los Tribunales tendrán a su cargo dirimir las controversias que
se susciten entre la administración pública local y municipal y los particulares; imponer, en
los términos que disponga la ley, las sanciones a los servidores públicos locales y
municipales por responsabilidad administrativa grave, y a los particulares que incurran en
actos vinculados con faltas administrativas graves; así como fincar a los responsables el
pago de las indemnizaciones y sanciones pecuniarias que deriven de los daños y
perjuicios que afecten a la Hacienda Pública Estatal o Municipal o al patrimonio de los
entes públicos locales o municipales. Para la investigación, substanciación y sanción de
las responsabilidades administrativas de los miembros del Poder Judicial de los Estados,
se observará lo previsto en las Constituciones respectivas, sin perjuicio de las
atribuciones de las entidades de fiscalización sobre el manejo, la custodia y aplicación de
recursos públicos;
Fracción recorrida y reformada DOF 22-08-1996. Reformada DOF 27-05-2015 [ CITATION
CAM19 \l 2058 ].
Cada Estado debe instituir Tribunales de Justicia Administrativa, conferidos de plena
autonomía, para dictaminar sus fallos y poder implantar su organización, funcionamiento,
procedimientos y recursos contra sus resoluciones. Estos Tribunales se encargan de
solucionar las controversias que surjan entre la administración pública local, municipal y
los particulares, aplicando lo que disponga la ley, en cuanto a sanciones a servidores
públicos locales y municipales por las responsabilidades administrativas graves, y también
a particulares que cometan actos vinculados con faltas administrativas graves. Fincando
si fuera necesario, el pago de indemnizaciones y sanciones económicas, por daños y
perjuicios que afecten a la Hacienda Pública del Estado o del Municipio, o ya sea el
patrimonio de las entidades públicas locales o municipales.

4. La pretensión como objeto procesal administrativo.


IMPORTANCIA.
Concepto central del Derecho procesal es, como ha puesto de relieve últimamente Jaime
GL'ASP, el de pretensión procesal. «Los tres postulados esenciales del proceso: todo
proceso supone una pretensión, toda pretensión origina un proceso, ningún proceso
puede ser mayor, menor o distinto que la correspondiente pretensión, demuestran hasta
la saciedad que el concepto de pretensión es insustituible para la elaboración de la noción
procesal, y que ningún otro podría aspirar con justicia a llenar un papel semejante al
suyo» [ CITATION JES53 \l 2058 ].
El proceso tiene como objeto la pretensión, y esta se formula ante un órgano jurisdiccional
independiente en la demanda de justicia frente a una Administración Publica.
Hay legislaciones que aún tienen la concepción del contencioso francés, donde el acto
administrativo es el objeto central del contencioso administrativo. Pero en muchas leyes
reguladoras ya no se considera el acto administrativo como objeto del proceso.
Es la jurisdicción contencioso administrativa quien esta instituida para juzgar las
controversias y litigios de la Administración Publica. En algunos estados de México, han
ido surgiendo, como en Jalisco, en el año 1999, donde menciona que; el juicio en materia
administrativa tiene por objeto la pretensión, resolviendo controversias de carácter
administrativo y fiscal. En otras legislaciones como en Costa Rica de 1961, será la
pretensión la que constituye el objeto del proceso.
La pretensión jurídica, es un proceso compuesto de varios actos, todos se encaminan a la
solución de la cuestión que plantea la parte interesada.
En el Juicio Contencioso Administrativo.
La demanda es una declaración de voluntad del actor que contiene la petición justificada
que se formula al juez de que admita la demanda, tramite el juicio y, al dictar sentencia,
condene al demandado a lo que pretende. La demanda debe contener, pues, un petitum,
lo que se pretende y la causa jurídica de tal pretensión.
Debe reiterarse que un juicio contencioso administrativo el petitum, la pretensión, solo
puede ser una: que se declare la nulidad de la resolución impugnada, ya que el contenido
de la resolución solo puede ser el iudicim rescidens, pero no el iudicium rescissorium. En
cambio la causa petendi puede ser múltiple, esto es, habrá tantas causa petendi como
agravios se hay cometido, tanto en el procedimiento como en la resolución.
Desde otro punto de vista, la demanda es también el acto por medio del cual se inicia el
juicio contencioso administrativo. Es el documento a través del cual se hace valer la
acción impugnativa. La pretensión procesal debe justificarse relatando los hechos que dan
motivo a la pretensión, esto es, los hechos que integra el supuesto factico de la violación
legal, ofreciendo las pruebas que van a demostrar la verdad de esos hechos que dan
motivo a la pretensión, esto es, los hechos que integran el supuesto factico de la violación
legal, ofreciendo las pruebas que van a demostrar la verdad de esos hechos, y señalando
en la expresión de agravios los errores o vicios que dan lugar a que se pretenda que se
declare insubsistente la resolución impugnada”. [ CITATION Mig1 \l 2058 ].

5. La acción como elemento de origen al inicio del proceso


administrativo.
La demanda ejercita la acción y hace valer la pretensión. La Acción se da con el derecho
público subjetivo en el momento de acudir al Tribunal Fiscal de la Federación a solicitar
que intervenga para que este decida sobre su pretensión. Con la pretensión se demarca
la resolución cuya anulación se pide y las causas por las que se hace la solicitud. La
acción es la forma de hacer valer la pretensión y la pretensión es la petición concreta que
se hace al tribunal.
Siendo el éxito en el juicio, la formulación correcta y completa, de la precisión de la
estructura el lenguaje, la sencillez, la claridad y la concisión de la redacción de la
demanda.
El acto jurisdiccional”…trabaja con acciones originadas en un conflicto jurídico que
principiando en un proceso, alcanza una decisión que deben ser sentencia con fuerza de
cosa juzgada formal y materialmente”. El objeto de la administración por otra parte, ni se
origina por un conflicto o incertidumbre en torno al derecho, ni se forma con acciones que
dan lugar a un proceso, ni alcancé la decisión de cosa juzgada formal.
Aquí apreciamos un elemento más de diferenciación exclusivo de la función jurisdiccional:
el llamado impulso procesal. Efectivamente, el acto administrativo s e caracteriza por la
existencia de una decisión unilateral de la autoridad que lo realiza, misma que actúa de
manera continua, incesante, tomado la iniciativa siempre que lo exijan las necesidades de
la sociedad estatal; en cambio, el acto jurisdiccional solo se efectúa por impulso o
iniciativa de parte interesada, que puede ser un particular, el representante de la sociedad
(Ministerio Publico para nosotros), los mismos órganos del Estado o las Entidades
Federativas en su caso.
Este impulso, al que califa Medina Lima como “pretensión de juridicidad”, motiva un
proceso compuesto de varios actos, todos ellos encaminados a la solución de la cuestión
planteada por la parte interesada.
La participación activa de las partes es igualmente indispensable para el desarrollo y
continuidad del proceso, pues así como la autoridad jurisdiccional no puede negarse a
resolver la cuestión planteada, tampoco puede hacerlo sin la excitativa de las partes.
Algunos consideran que todos y cada uno de los actos que realizan tanto el juzgador
como sus auxiliares, tienen naturaleza jurisdiccional, siempre y cuando se dirijan a agotar
el curso legal del procedimiento, que culminara con una decisión que resuelva la
pretensión planteada. Talas actos son preparatorios de la decisión final. [CITATION CLA74 \l
2058 ]
Referencias:
Miguel Ángel García Domínguez.
https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/gaceta-
mexicana/article/view/24989/22412
Lic. Claudia L. Ortega Medina, UNAM, México, 1974.
historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/172/dtr/dtr7.pdf
CAMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNION.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_060619.pdf
JESUS GONZALEZ PEREZ – Dialnet
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2111937.pdf

Sesión 2. Las partes en el proceso Administrativo.


Con el propósito de señalar las características de cada una de éstas personas, realiza la
siguiente actividad:
1. En el mismo documento de texto de la actividad anterior, elabora un cuadro
comparativo sobre las partes del proceso administrativo y sus características.
EN EL ARTÍCULO 2o LFPCA, dice que el juicio contencioso administrativo federal, actúa
frente a las resoluciones administrativas definitivas establecidas en la Ley Orgánica del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Dicho juicio actúa frente a los actos
administrativos, Decretos y Acuerdos de carácter general, diversos a los Reglamentos,
cuando sean controvertidos por los interesados en unión del primer acto de aplicación.
Siendo la autoridad de la Administración Publica Federal, quien tiene la acción para
controvertir la resolución administrativa favorable para el particular cuando se estime que
fue contraria a la ley.
El ARTÍCULO 3o Menciona cuales son las partes en el juicio contencioso administrativo:
El demandante, los demandados, la autoridad que dictó la resolución impugnada, el
particular a quien favorece la resolución, el jefe del Servicio de la Administración
Tributaria, o titular de esta dependencia. Y el tercero que tenga derecho, con la pretensión
del demandante. [ CITATION Cam11 \l 3082 ]
LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN EL JUICIO.
LEGALIDAD: EL TFJFA “TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA”. Debe actuar sujetándose siempre a las disposiciones de su
estructura y modo de funcionar, que la gobiernan. Y solo puede hacer lo que este
estrictamente permitido por la ley.
EQUIDAD: Iguales y desiguales, tendrán la misma justicia.
OFICIOSIDAD: El tribunal debe actuar según la competencia, sin que el particular lo pida
expresamente. Ya que todo proceso ante el “TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL
Y ADMINISTRATIVA”, estará sujeto al marco legal correspondiente.
PRINCIPIOS.
PUBLICO: Siempre abierto para las partes interesadas, pudiendo así interponer medios
de defensas pertinentes.
ESCRITO: Todo procedimiento deberá constar por escrito legible.
ECONOMIA: Debe economizarse el tiempo, esfuerzo y costos.
DEFINITIVAD: Las sentencias con resolución que se persigue deben ser firmes,
determinando por completo el procedimiento.
CARACTERISTICAS DEL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
ESTRICTO DERECHO: El Articulo 50 LFPCA. Se resolverá con apego estricto a la ley,
partiendo de lo planteado por partes en la demanda, en su contestación y aplicación.
PLENA JURISDICCIÒN: La Resolución del “TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL
Y ADMINISTRATIVA”, califica legalmente el acto resolutivo, y la existencia del derecho
subjetivo, así como la condena al cumplimiento de una obligación.
JUICIO VERDADERO: Porque se ejecuta frente a un órgano materialmente jurisdiccional.
CUADRO COMPARATIVO
JUICIO ORDINARIO JUICIO SUMARIO
El juicio ordinario es una controversia El juicio se tramitara y resolverá de
judicial, que surge entre el administrado y conformidad con las disposiciones específicas
la administración en relación con un acto para su simplificación y abreviación en este
administrativo. capítulo y lo no previsto de acuerdo al Artículo
El texto abrogado del Art.11 de la Ley 58-1.
Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Las características: Cuando la impugnación
Fiscal y Administrativa, decía, que era definitiva o exceda de cinco veces el salario
competencia de este Tribunal, en su frac. mínimo general vigente en D.F., elevado al
VII, las dictadas sobre interpretación y año en el momento de su emisión. Oh cuando
cumplimiento de contratos y obras públicas se trata de las siguientes resoluciones
celebradas por las dependencias de la definitivas: las emitidas por autoridades
Administración Publica Federal fiscales federales u organismos autónomos,
Centralizada. por la que se fije cantidad liquida de un crédito
Excluyendo de su competencia la fiscal. Las que solo impongan multas,
disconformidad de los contratos de sanciones pecuniaria o restitutoria, por
adquisición, también los contratos públicos infracción a las normas federales
celebrados con la paraestatal. Como administrativas, las que exijan el pago de
referencia esta la Jurisprudencia66/2004, créditos fiscales, que no exceda el importe
emitida por la Segunda Sala de la Suprema requerido. Las de pago con póliza de fianza o
Corte de Justicia de la Nación. garantía, a favor de la Federación, de
El juicio ordinario administrativo se utilizaba organismos fiscales autónomos de otras
para resolver conflictos administrativos en entidades paraestatales
contratos con entes de la administración De acuerdo al Artículo 58-2.
pública paraestatal. Tomando en cuenta la
Ley Orgánica del Poder Judicial y la
competencia del juez de distrito, en otros
actos fuera de amparo.

Se plantea al juzgador una petición sustentada en hechos y fundamentos en derecho.


Artículo 13 Frac. I, II, III. La demanda Artículo 58-2 Último párrafo.
deberá presentarse dentro de los plazos La demanda deberá presentar sede los quince
que a continuación se indican: días siguientes a aquel en que surta efectos la
1. De 45 días siguientes a aquel en el notificación de la resolución impugnada, de
que se de alguno de los supuestos conformidad con las disposiciones de esta Ley
siguientes: ante la Sala Regional competente.
a) Que haya surtido efectos la
notificación de la resolución
impugnada.
b) Hayan iniciado su vigencia el
decreto, acuerdo, acto o resolución
administrativa.
CONTESTACIÒN: Acto procesal que consiste en el escrito que hace valer el demandado en
contra de las pretensiones del actor.
Articulo 19 Artículo 59-4
Admitida la demanda se correrá traslado de La reclamación se interpondrá ante la Sala o
ella al demandado, emplazándolo para que Sección respectiva, dentro de los quince días
la conteste dentro de los cuarenta y cinco siguientes a aquel en que surta efectos la
días siguientes a aquel en que surta notificación de que se trate.
efectos el emplazamiento
AMPLIACIÒN DE DEMANDA: Excepcionalmente puede ampliarse la demanda por el actor
para que el actor pueda hacer valer conceptos de impugnación nuevos en contra de la
resolución que controvierte.
Articulo 17 Artículo 58-6
Se podrá ampliar la demanda, dentro de los El actor podrá ampliar la demanda, en los
veinte días siguientes a aquel en que surta casos a que se refiere el artículo 17 de esta
efectos la notificación del acuerdo que Ley, en una plazo de cinco días siguientes a
admita su contestación. aquel en que surta efectos la notificación del
auto que tenga por presenta la contestación.
CONTESTACIÒN A LA AMPLIACIÒN: Carga procesal de la autoridad demandada en la que
debe controvertir la ampliación de demanda.
Articulo 19 Artículo 58-6 Segundo párrafo.
….El plazo para contestar la ampliación de ….La parte demandada o en su caso el
la demanda será de veinte días siguientes tercero, contestaran la ampliación a la
a aquel en que surta efectos la notificación demanda, en el plazo de cinco días siguientes
del acuerdo que admita la ampliación. a que surta efectos la notificación de su
traslado.
RECURSOS DE RECLAMACIÒN: Recurso procesal establecido en la Ley contra acuerdos
de tramite dictados por el Magistrado Instructor.
Articulo 59 Artículo 58-8
…La reclamación se interpondrá ante la Los recursos de reclamación a que se refiere
Sala o Sección respectiva, dentro de los los artículos 59 y 62 de esta Ley, deberán
quince días siguientes a aquel en que surta interponerse dentro del plazo de cinco días
efectos la notificación de que se trate. siguientes a aquel en que surta efectos la
notificación de la resolución correspondiente
del Magistrado Instructor.
ALEGATOS Y CIERRE DE INSTRUCCIÓN: Son una exposición razonada de las partes,
para demostrar, conforme a Derecho, que les asiste la razón y la justicia en relación a su
pretensión dentro del juicio.
Articulo 47 Artículo 58-11
El Magistrado Instructor, diez días después Las partes podrán presentar sus alegatos
de que haya concluido la sustanciación del antes de la fecha señalada para el cierre de la
juicio y no existiere ninguna cuestión instrucción.
pendiente que impida su resolución,
notificara por lista a las partes que tienen
un término de cinco días para formular
alegatos por escrito….
Al vencer el plazo de cinco días a que se
refiere el párrafo anterior, con alegatos o
sin ellos, se emitirá el acuerdo
correspondiente en el que se declare
cerrada la instrucción.
SENTENCIA: Es el acto mediante el cual el juzgador concede el Derecho objetivo a un
interés determinado, resolviendo una controversia, cierra el procedimiento y crea
certidumbre sobre alguna situación jurídica.
Articulo 49 Artículo 58-13
La sentencia se pronunciara por Una vez cerrada la instrucción, el Magistrado
unanimidad o mayoría de votos de los pronunciara sentencia dentro de los diez días
magistrados integrantes de la Sala, dentro siguientes a aquel en que se cerró la
de los sesenta días siguientes a aquel en instrucción.
que se dicte el acuerdo de cierre de
instrucción en el juicio. Para este afecto el
Magistrado Instructor formulara el proyecto
respectivo dentro de los cuarenta y cinco
días siguientes a aquel en que se dictó
dicho acuerdo.
CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA: Termino en que las autoridades deben ejecutar la
sentencia dictada por el Tribunal
Articulo 57 Artículo 58-14
En ambos casos, la autoridad demandada Si la sentencia ordena la reposición del
cuenta con un plazo de cuatro meses para procedimiento administrativo o realizar un
reponer el procedimiento y dictar una determinado acto, la autoridad deberá
nueva resolución definitiva, aun cuando cumplirla en un plazo que no exceda de un
hayan transcurrido los plazos señalados en mes contado a partir de que dicha sentencia
los artículos 46-A y 67 del Código Fiscal de haya quedado firme de conformidad con el
la Federación. artículo 53 de esta Ley.
[ CITATION Tri \l 3082 ] [ CITATION Tri \l 3082 ]
[ CITATION Cam11 \l 3082 ] [ CITATION Cam11 \l 3082 ]

Artículo 208. La demanda deberá indicar:


I. El nombre del demandante y su domicilio para recibir
notificaciones en la sede de la Sala Regional competente.
II. La resolución que se impugna.
III. La autoridad o autoridades demandadas o el nombre y domicilio
del particular demandado cuando el juicio sea promovido por la
autoridad administrativa.
IV. Los hechos que den motivo a la demanda.
V. Las pruebas que ofrezca. En caso de que se ofrezca prueba pericial
o testimonial se precisaran los hechos sobre los que deban versar y
señalaran los nombres y domicilios del perito o de los testigos.
VI. Los conceptos de impugnación.
VII. El nombre y domicilio del tercero interesado, cuando lo haya.
VIII. Lo que se pida, señalando en caso de solicitar una sentencia de
condena, las cantidades o actos cuyo cumplimiento se demanda.
Cuando se omita el nombre del demandante o los datos precisados en
las fracciones II y VI, el magistrado instructor desechará por
improcedente la demanda interpuesta. Si se omiten los datos previstos
en las fracciones III, IV, V, VII y VIII, el magistrado instructor requerirá al
promovente para que los señale dentro del término de cinco días,
apercibiéndolo que de no hacerlo en tiempo se tendrá por no
presentada la demanda o por no ofrecidas las pruebas, según
corresponda. En el supuesto de que no se señale domicilio para recibir
notificaciones del demandante, en la jurisdicción de la Sala Regional
que corresponda o se desconozca el domicilio del tercero, las
notificaciones relativas se efectuarán por lista autorizada, que se fijara
en el sitio visible de la propia Sala. Debe elaborarse correctamente la
demanda, ya que si se omite el nombre del demandante, o la precisión
de la resolución que se impugna o los conceptos de impugnación, el
Tribunal desecha por improcedente la demanda interpuesta y si se
omite cualquiera de los demás datos, el Tribunal requiere al
promovente para que los señale dentro del término de cinco días, con
el apercibimiento que de no hacerlo en tiempo se tendrá por no
presentada la demanda o por no ofrecidas las pruebas según
corresponda. Además de tener que cumplir con todos los requisitos ya
vistos, la demanda debe acompañarse de ciertos documentos en el
momento de interponerla, documentos que son necesarios para que
sea posible el seguimiento del juicio y en caso de no hacerlo, de igual
manera que con los requisitos anteriores, puede tener consecuencias
como no tener por presentada la demanda. Artículo 209. El
demandante deberá adjuntar a su demanda: I. Una copia de la misma y
de los documentos anexos, para cada una de las partes. II. El
documento que acredite su personalidad o en el que conste que le fue
reconocida por la autoridad demandada, o bien señalar los datos de
registro del documento con el que la acredite ante el Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y Administrativa, cuando no gestione en nombre
propio. III. El documento en que conste el acto impugnado. En el
supuesto de que se impugne una resolución negativa ficta deberá
acompañarse una copia, en la que obre el sello de recepción, de la
instancia no resuelta expresamente por la autoridad. IV. La constancia
de la notificación del acto impugnado. Cuando no se haya recibido
constancia de notificación o la misma hubiere sido practicada por
correo, así se hará constar en el escrito de demanda, señalando la
fecha en que dicha notificación se practicó. Si la demandada al
contestar la demanda hace valer su extemporaneidad, anexando las
constancias de notificación en que la apoya, el Magistrado instructor
concederá a la actora el término de cinco días para que la desvirtúe. Si
durante dicho término no se controvierte la legalidad de la notificación
de la resolución impugnada, se presumirá legal la diligencia de la
notificación de la referida resolución. V. El cuestionario que debe
desahogar el perito, el cual deberá ir firmado por el demandante. Vi. El
interrogatorio para el desahogo de la prueba testimonial, el que debe ir
firmado por el demandante, en los casos señalados en el último párrafo
del artículo 232. VII. Las pruebas documentales que ofrezca. Los
particulares demandantes deberán señalar, sin acompañar, los
documentos que fueron considerados en el procedimiento
administrativo como conteniendo información confidencial o comercial
reservada. La Sala solicitará los documentos antes de cerrar la
instrucción. Cuando las pruebas documentales no obren en poder del
demandante o cuando no hubiera podido obtenerlas a pesar de tratarse
de documentos que legalmente se encuentren a su disposición, este
deberá señalar el archivo o lugar en que se encuentra para que a su
costa se mande expedir copia de ellos o se requiera su remisión
cuando esta sea legalmente posible.
Para este efecto deberá identificar con toda precisión los documentos y tratándose de los
que pueda tener a su disposición bastara con que acompañe copia de la solicitud
debidamente presentada por lo menos cinco días antes de la interposición de la demanda.
Se entiende que el demandante tiene a su disposición los documentos, cuando
legalmente pueda obtener copia autorizada de los originales o de las constancias. En
ningún caso se requerirá el envío de un expediente administrativo.
Si no se adjuntan a la demanda los documentos a que se refiere este precepto, el
magistrado instructor requerirá al promovente para que los presente dentro del plazo de
cinco días. Cuando el promovente no los presente dentro de dicho plazo y se trate de los
documentos a que se refieren las fracciones I a IV, se tendrá por no presentada la
demanda. Si se trata de las pruebas a que se refieren las fracciones V, VI y VII, las
mismas se tendrán por no ofrecidas.
Cuando en el documento en el que conste el acto impugnado a que se refiere la fracción
III de este artículo, se haga referencia a información confidencial proporcionada por
terceros independientes, obtenida en el ejercicio de las facultades a que se refieren los
artículos 64-a y 65 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, el demandante se abstendrá de
revelar dicha información. La información confidencial a que se refieren los artículos
citados no podrá ponerse a disposición de los autorizados en la demanda para oír y recibir
notificaciones, salvo que se trate de los representantes a que se refieren los artículos 46,
fracción VI y 48, fracción VII de este Código.
Para complementar este artículo sobre los documentos a anexar a la demanda, las
autoridades han emitido la siguiente tesis de jurisprudencia:
Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta. Tomo: II, Septiembre de 1995.Tesis: 2a./J. 45/95 Página: 264DEMANDA DE
NULIDAD FISCAL. DEBE ADMITIRSE, AUNQUE NO SE ANEXE LA CONSTANCIA DE
NOTIFICACION DE LA RESOLUCION IMPUGNADA, SI LA FECHA DE EMISION DE LA
RESOLUCION DETERMINA SU PRESENTACION DENTRO DEL TERMINO LEGAL. La
interpretación relacionada de los artículos 207 y 209, fracción IV, del Código Fiscal de la
Federación, permite concluir que el requisito de anexar a la demanda de nulidad la
constancia de notificación de la resolución impugnada, tiene como finalidad el que la Sala
Regional a quien corresponde conocer del juicio, está‚ en posibilidad de determinar en
forma indubitable la oportunidad de presentación de la misma, pues a partir del día
siguiente al en que la notificación de la resolución surte sus efectos es cuando empieza a
computarse el término legal de cuarenta y cinco días previsto para la promoción del juicio
de nulidad y que, por ello, el incumplimiento de este requisito da lugar a que se tenga por
no presentada la demanda relativa. Sin embargo, cuando aún sin esta constancia de
notificación, puede determinarse que el juicio de nulidad fue promovido dentro del término
legal de cuarenta y cinco días, porque de la fecha de emisión de la resolución impugnada
a la de presentación de la demanda no había transcurrido dicho lapso, y toda vez que la
resolución no pudo haber sido notificada con anterioridad a su emisión, cabe concluir que
la finalidad o razón de ser del requisito en cuestión se encuentra satisfecho, por lo que
resulta ya innecesaria su exigencia y, por tanto, no procede aplicar en este caso la
consecuencia legal prevista para el incumplimiento de este requisito, consistente en tener
por no presentada la demanda.
Contradicción de tesis 8/95. Sustentada entre el Tercer y Cuarto Tribunales Colegiados en
Materia Administrativa del Primer Circuito. 18 de agosto de 1995. Cinco votos. Ponente:
Mariano Azuela Guiaron. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot.
Tesis de Jurisprudencia 45/95. Aprobada por la Segunda Sala de este alto Tribunal, en
sesión pública de dieciocho de agosto de mil novecientos noventa y cinco, por unanimidad
de cinco votos de los Ministros: Presidente Juan Díaz Romero, Genaro David Góngora
Pimentel, Mariano Azuela Guitrón, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Sergio Salvador Aguirre
Anguiano.
Reuniendo todos estos requisitos, la demanda podrá ser presentada y considerada en
tiempo y forma, a partir de este momento. [ CITATION Col \l 2058 ]

REFERENCIAS
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
http://www.senado.gob.mx/comisiones/hacienda/docs/Magistrado_TFJFA/RJGM_E.pdf
Administrativa, Tribunal Federal de Justicia Fiscal.
http://www.tfjfa.gob.mx/media/media/pdf/cursos/cursos2012/eljuicioenlaviasumaria.pdf
Colecciones Digitales.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lfis/mesta_m_r/capitulo5.pdf

S3. SEGUNDO INTENTO: Actividad integradora.


Juicio contencioso administrativo
En un documento de texto, señala los siguientes puntos:
SEGUNDO INTENTO Caso 1
 
El Señor Mauricio Torres, trabajador de base de la Alcaldía Venustiano Carranza, habla con
su contador para realizar su Declaración Anual de Impuestos ante el Servicio de
Administración Tributaria.  El contador le menciona a Mauricio Torres que ya hizo el cálculo y
tiene un saldo a favor de $ 3, 322 pesos.
Por lo que presentan formalmente la declaración ante dicho órgano.
El Servicio de Administración Tributaria en su resolución le niega la devolución del saldo a
favor.
Posteriormente el señor Mauricio Torres, presenta el recurso de revocación contra la
resolución que emitió el Servicio de Administración Tributaria. La autoridad analiza y valora el
recurso presentado emitiendo la resolución, consistente en confirmar, negándole la devolución
del saldo a favor.
Autoridad CPEUM ART. FRACC. 116 V.
competente. Las Constituciones y leyes de los Estados deberán instituir
Tribunales de Justicia Administrativa, dotados de plena
autonomía para dictar sus fallos y establecer su organización,
funcionamiento, procedimientos y, en su caso, recursos contra
sus resoluciones.
Los Tribunales tendrán a su cargo dirimir las controversias que
se susciten entre la administración pública local y municipal y
los particulares; imponer, en los términos que disponga la ley,
las sanciones a los servidores públicos locales y municipales
por responsabilidad administrativa grave, y a los particulares
que incurran en actos vinculados con faltas administrativas
graves; así como fincara los responsables el pago de las
indemnizaciones y sanciones pecuniarias que deriven de los
daños y perjuicios que afecten a la Hacienda Pública Estatal o
Municipal o al patrimonio de los entes públicos locales o
municipales.[ CITATION CAM19 \l 2058 ].
De la competencia del Tribunal
Artículo 3 .El Tribunal conocerá de los juicios que se promuevan
contra las resoluciones definitivas, actos administrativos y
procedimientos que se indican a continuación:
FRAC. VI. Las que nieguen la devolución de un ingreso de los
regulados por el Código Fiscal de la Ciudad de México,
indebidamente percibido por el Estado o cuya devolución
proceda de conformidad con las leyes fiscales;[ CITATION
Gac17 \l 2058 ]
Plazo y vía por el Las vías para presentar la demanda podrán ser de acuerdo a la
que se hace llegar. LFPCA ARTÍCULO 13.-
El demandante podrá presentar su demanda, mediante Juicio
en la vía tradicional, por escrito ante la sala regional competente
o, en línea, a través del Sistema de Justicia en Línea, para este
último caso, el demandante deberá manifestar su opción al
momento de presentar la demanda. Una vez que el
demandante haya elegido su opción no podrá variarla. Cuando
la autoridad tenga este carácter la demanda se presentará en
todos los casos en línea a través del Sistema de Justicia en
Línea.
En el caso del plazo la ley determina en el mismo ARTÍCULO
13.
Para el caso de que el demandante no manifieste su opción al
momento de presentar su demanda se entenderá que eligió
tramitar el Juicio en la vía tradicional. La demanda deberá
presentarse dentro de los plazos que a continuación se indican:
I. De treinta días siguientes a aquél en el que se dé alguno de
los supuestos siguientes: a) Que haya surtido efectos la
notificación de la resolución impugnada, lo que se determinará
conforme a la ley aplicable a ésta, inclusive cuando se
controvierta simultáneamente como primer acto de aplicación
una regla administrativa de carácter general. b) Hayan iniciado
su vigencia el decreto, acuerdo, acto o resolución administrativa
de carácter general impugnada cuando sea auto aplicativo.
II. De treinta días siguientes a aquél en el que surta efectos la
notificación de la resolución de la Sala o Sección que habiendo
conocido una queja, decida que la misma es improcedente y
deba tramitarse como juicio. Para ello, deberá prevenirse al
promovente para que, dentro de dicho plazo, presente demanda
en contra de la resolución administrativa que tenga carácter
definitivo.
III. De cinco años cuando las autoridades demanden la
modificación o nulidad de una resolución favorable a un
particular, los que se contarán a partir del día siguiente a la
fecha en que éste se haya emitido, salvo que haya producido
efectos de tracto sucesivo, caso en el que se podrá demandar
la modificación o nulidad en cualquier época sin exceder de los
cinco años del último efecto, pero los efectos de la sentencia,
en caso de ser total o parcialmente desfavorable para el
particular, sólo se retrotraerán a los cinco años anteriores a la
presentación de la demanda [ CITATION Cam11 \l 2058 ]
Hipótesis normativa. El Sr. Mauricio Torres, pide a su contador que presente la
declaración anual de impuestos sobre sueldos y salarios, misma
que da como resultado un saldo a favor, por lo que se solicita
una devolución del saldo a favor, sin embargo la autoridad
hacendaria tuvo por desistida dicha solicitud; no acatando lo
dispuesto en el Artículo 22, quinto párrafo del Código Fiscal de
la Federación
Medidas cautelares LFPCA ARTÍCULO 24.
a solicitar a la Una vez iniciado el juicio contencioso administrativo, salvo en
autoridad. los casos en que se ocasione perjuicio al interés social o se
contravengan disposiciones de orden público, y con el fin de
asegurar la eficacia de la sentencia, el Magistrado Instructor
podrá decretar la suspensión de la ejecución del acto
impugnado, a fin de mantener la situación de hecho existente
en el estado en que se encuentra, así como todas las medidas
cautelares positivas necesarias para evitar que el litigio quede
sin materia o se cause un daño irreparable al actor.
La suspensión de la ejecución del acto impugnado se tramitará
y resolverá exclusivamente de conformidad con el
procedimiento previsto en el artículo 28 de esta Ley.
Las demás medidas cautelares se tramitarán y resolverán de
conformidad con el procedimiento previsto en la presente
disposición jurídica y los artículos 24 Bis, 25, 26 y 27 de esta
Ley.
Artículo 24 Bis.
Las medidas cautelares se tramitarán de conformidad con el
incidente respectivo, el cual se iniciará de conformidad con lo
siguiente:
I.- La promoción en donde se soliciten las medidas cautelares
señaladas, deberá contener los siguientes requisitos:
a) El nombre del demandante y su domicilio para recibir
notificaciones, el cual deberá encontrarse ubicado dentro de
la región de la Sala que conozca del juicio, así como su
dirección de correo electrónico, cuando opte porque el juicio
se substancie en línea a través del Sistema de Justicia en
Línea;
b) Resolución que se pretende impugnar y fecha de
notificación de la misma;
c) Los hechos que se pretenden resguardar con la medida
cautelar, y
d) Expresión de los motivos por los cuales solicita la medida
cautelar.
II. El escrito de solicitud de medidas cautelares deberá cumplir
con lo siguiente:
a) Acreditar la necesidad para gestionar la medida cautelar, y
b) Adjuntar copia de la solicitud, para cada una de las partes, a
fin de correrles traslado.
En caso de no cumplir con los requisitos previstos en las
fracciones I y II del presente artículo, se tendrá por no
interpuesto el incidente.
En los demás casos, el particular justificará en su petición las
razones por las cuales las medidas cautelares son
indispensables y el Magistrado Instructor podrá otorgarlas,
motivando las razones de su procedencia.
La solicitud de las medidas cautelares, se podrá presentar en
cualquier tiempo, hasta antes de que se dicte sentencia
definitiva.
ARTÍCULO 25.El acuerdo que admita el incidente de petición de
medidas cautelares, deberá emitirse dentro de las veinticuatro
horas siguientes a su interposición, en dicho acuerdo se
ordenará correr traslado a quien se impute el acto administrativo
o los hechos objeto de la controversia, pidiéndole un informe
que deberá rendir en un plazo de setenta y dos horas siguientes
a aquél en que surta efectos la notificación del acuerdo
respectivo. Si no se rinde el informe o si éste no se refiere
específicamente a los hechos que le impute el promovente,
dichos hechos se tendrán por ciertos. En el acuerdo a que se
refiere este párrafo, el Magistrado Instructor resolverá sobre las
medidas cautelares previas que se le hayan solicitado.
Dentro del plazo de cinco días contados a partir de que haya
recibido el informe o que haya vencido el término para
presentarlo, el Magistrado Instructor dictará la resolución en la
que, de manera definitiva, decrete o niegue las medidas
cautelares solicitadas, decida en su caso, sobre la admisión de
la garantía ofrecida, la cual deberá otorgarse dentro del plazo
de tres días. Cuando no se otorgare la garantía dentro del plazo
señalado, las medidas cautelares dejarán de tener efecto.
Mientras no se dicte sentencia definitiva el Magistrado Instructor
que hubiere conocido del incidente, podrá modificar o revocar la
resolución que haya decretado o negado las medidas
cautelares, cuando ocurra un hecho superveniente que lo
justifique.
ARTÍCULO 26.El Magistrado Instructor podrá decretar medidas
cautelares positivas, entre otros casos, cuando, tratándose de
situaciones jurídicas duraderas, se produzcan daños
substanciales al actor o una lesión importante del derecho que
pretende por el simple transcurso del tiempo.
ARTÍCULO 27.En los casos en los que las medidas cautelares
puedan causar daños a terceros, el Magistrado Instructor las
ordenará siempre que el actor otorgue garantía bastante para
reparar, mediante indemnización, los daños y perjuicios que con
ellas pudieran causarse si no obtiene sentencia favorable en el
juicio; garantía que deberá expedirse a favor de los terceros que
pudieran tener derecho a la reparación del daño o a la
indemnización citada y quedará a disposición de la Sala
Regional que corresponda. Si no es cuantificable la
indemnización respectiva, se fijará discrecionalmente el importe
de la garantía, expresando los razonamientos lógicos y jurídicos
respectivos. Si se carece por completo de datos que permitan el
ejercicio de esta facultad, se requerirá a las partes afectadas
para que proporcionen todos aquéllos que permitan conocer el
valor probable del negocio y hagan posible la fijación del monto
de la garantía. Por su parte, la autoridad podrá obligarse a
resarcir los daños y perjuicios que se pudieran causar al
particular; en cuyo caso, el Tribunal, considerando las
circunstancias del caso, podrá no dictar las medidas cautelares.
En este caso, si la sentencia definitiva es contraria a la
autoridad, el Magistrado Instructor, la Sala Regional, la Sección
o el Pleno, deberá condenarla a pagar la indemnización
administrativa que corresponda.[ CITATION Cam11 \l 2058 ]

Procedencia de
cada una de las  El Señor Mauricio Torres, es trabajador de base de la
pretensiones. Alcaldía Venustiano Carranza.
LISR Artículo 97. Las personas obligadas a efectuar
retenciones en los términos del artículo 96 de esta Ley,
calcularán el impuesto anual de cada persona que le hubiere
prestado servicios personales subordinados.
El impuesto anual se determinará disminuyendo de la
totalidad de los ingresos obtenidos en un año de
calendario, por los conceptos a que se refiere este
Capítulo, el impuesto local a los ingresos por salarios y
en general por la prestación de un servicio personal
subordinado que hubieran retenido en el año de
calendario. Al resultado obtenido se le aplicará la tarifa
del artículo 152 de esta Ley. Contra el impuesto que
resulte a cargo del contribuyente se acreditará el importe
de los pagos provisionales efectuados en los términos
del artículo 96 de esta Ley.
El retenedor recabará la documentación comprobatoria de las
cantidades compensadas que haya entregado al trabajador con
saldo a favor.
Cuando no sea posible compensar los saldos a favor de
un trabajador a que se refiere el párrafo anterior o sólo
se pueda hacer en forma parcial, el trabajador podrá
solicitar la devolución correspondiente, siempre que el
retenedor señale en la constancia a que se refiere la
fracción III del artículo 99 de esta Ley, el monto que le
hubiere compensado. [ CITATION CAM13 \l 2058 ]
EL C.F.F. Artículo 22.-
Las autoridades fiscales devolverán las cantidades pagadas
indebidamente y las que procedan conforme a las leyes
fiscales. En el caso de contribuciones que se hubieran retenido,
la devolución se efectuará a los contribuyentes a quienes se les
hubiera retenido la contribución de que se trate. Tratándose de
los impuestos indirectos, la devolución por pago de lo indebido
se efectuará a las personas que hubieran pagado el impuesto
trasladado a quien lo causó, siempre que no lo hayan
acreditado; por lo tanto, quien trasladó el impuesto, ya sea en
forma expresa y por separado o incluido en el precio, no tendrá
derecho a solicitar su devolución.
Cuando la contribución se calcule por ejercicios, únicamente se
podrá solicitar la devolución del saldo a favor cuando se haya
presentado la declaración del ejercicio, salvo que se trate del
cumplimiento de una resolución o sentencia firmes, de autoridad
competente, en cuyo caso, podrá solicitarse la devolución
independientemente de la presentación de la declaración.
Cuando se solicite la devolución, ésta deberá efectuarse dentro
del plazo de cuarenta días siguientes a la fecha en que se
presentó la solicitud ante la autoridad fiscal competente con
todos los datos, incluyendo para el caso de depósito en cuenta,
los datos de la institución integrante del sistema financiero y el
número de cuenta para transferencias electrónicas del
contribuyente en dicha institución financiera debidamente
integrado de conformidad con las disposiciones del Banco de
México, así como los demás informes y documentos que señale
el Reglamento de este Código. Las autoridades fiscales, para
verificar la procedencia de la devolución, podrán requerir al
contribuyente, en un plazo no mayor de veinte días posteriores
a la presentación de la solicitud de devolución, los datos,
informes o documentos adicionales que considere necesario y
que estén relacionados con la misma. Para tal efecto, las
autoridades fiscales requerirán al promovente a fin de que en un
plazo máximo de veinte días cumpla con lo solicitado,
apercibido que de no hacerlo dentro de dicho plazo, se le tendrá
por desistido de la solicitud de devolución correspondiente. Las
autoridades fiscales sólo podrán efectuar un nuevo
requerimiento, dentro de los diez días siguientes a la fecha en la
que se haya cumplido el primer requerimiento, cuando se refiera
a datos, informes o documentos que hayan sido aportados por
el contribuyente al atender dicho requerimiento. Para el
cumplimiento del segundo requerimiento, el contribuyente
contará con un plazo de diez días, contado a partir del día
siguiente al que surta efectos la notificación de dicho
requerimiento, y le será aplicable el apercibimiento a que se
refiere este párrafo. Cuando la autoridad requiera al
contribuyente los datos, informes o documentos, antes
señalados, el período transcurrido entre la fecha en que se
hubiera notificado el requerimiento de los mismos y la fecha en
que éstos sean proporcionados en su totalidad por el
contribuyente, no se computará en la determinación de los
plazos para la devolución antes mencionados
Artículo 22-A. Cuando los contribuyentes presenten una
solicitud de devolución de un saldo a favor o de un pago de lo
indebido, y la devolución se efectúe fuera del plazo establecido
en el artículo anterior, las autoridades fiscales pagarán
intereses que se calcularán a partir del día siguiente al del
vencimiento de dicho plazo conforme a la tasa prevista en los
términos del artículo 21 de este Código que se aplicará sobre la
devolución actualizada.
Artículo 22-A. Cuando los contribuyentes presenten una
solicitud de devolución de un saldo a favor o de un pago de lo
indebido, y la devolución se efectúe fuera del plazo establecido
en el artículo anterior, las autoridades fiscales pagarán
intereses que se calcularán a partir del día siguiente al del
vencimiento de dicho plazo conforme a la tasa prevista en los
términos del artículo 21 de este Código que se aplicará sobre la
devolución actualizada.

REFERENCIAS:
Portal de trámites y servicio – SAT.
https://www.sat.gob.mx/articulo/81412/articulo-22
Ley del Impuesto al Valor Agregado – Cámara de Diputados.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/77_301116.pdf
REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
Vicente Fox Quesada
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LIVA_250914.pdf
Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
http://www.paot.org.mx/centro/leyes/df/pdf/2017/LEY_ORG_TRIB_JUST_ADMVA_01_09_
17.pdf
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
https://www.personal.unam.mx/dgpe/docs/ley_isr.pdf

También podría gustarte