Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Yucatán

Facultad de Derecho. Segundo semestre.


Teoría General del Proceso

Alumno: Silvana Pavía Méndez

UNIDAD III. LA JURISDICCIÓN

Jurisdicción -Origen
Proviene del latín iurisdictio, de la locución ius dicere, la cual literalmente significa “decir o indicar el
derecho”. Este significado etimológico no nos permite determinar el carácter específico de la
jurisdicción, pues si bien es cierto que, en ejercicio de la función jurisdiccional, el juzgador “dice el
derecho” en la sentencia, también lo es que, en ejercicio de la función legislativa y de la función
administrativa, el órgano legislativo y el agente de la administración pública también “dicen el
derecho” en la ley y en el acto administrativo, respectivamente.
En el derecho romano –en el que, como es obvio, no rigió el principio moderno de la división de
poderes–la iurisdictio era una más de las funciones de los magistrados.Entre dichas funciones se
distinguían tres diversas potestades: el imperium, la iurisdictio y el imperium mixtum. El primero era
otorgado a los altos magistrados mediante la lex de imperio, y daba a estos el derecho de coerción, es
decir, la facultad de utilizar la fuerza pública para ejecutar sus determinaciones.

En el lenguaje jurídico actual, sin embargo, la palabra jurisdicción suele ser empleada con muy
diversos significados. Couture advierte que en el derecho de los países latinoamericanos, este vocablo
tiene, cuando menos, las cuatro acepciones siguientes:
1.Como ámbito territorial
2.Como sinónimo de competencia
3.Como conjunto de órganos jurisdiccionales pertenecientes a un mismo sistema o con
competencia en la misma materia
4.Como función pública de hacer justicia

Jurisdicción –Como ámbito territorial


No solo en la práctica forense se suele incurrir en el error de confundir la jurisdicción –que es una
función–con el ámbito territorial dentro del cual se puede ejercer dicha función; también las propias
leyes procesales llegan a incurrir en este error.
Esta primera acepción es errónea y para emplear con precisión el lenguaje jurídico es necesario
distinguir claramente entre la jurisdicción, como función propia del juzgador, del lugar, demarcación o
ámbito territorial dentro del cual aquel puede ejercer válidamente dicha función.

Jurisdicción –Como sinónimo de competencia


Es producto, también, de una confusión. Desde ahora debemos advertir que no se deben confundir
estos dos conceptos: la expresión jurisdicción designa la naturaleza de la función propia del juzgador;
en cambio, la competencia es un concepto que se aplica a todos los órganos del Estado –y no solo a
los jurisdiccionales–para indicar la esfera o el ámbito –espacial, material, personal, etc.–dentro del
cual aquellos pueden ejercer válidamente las funciones que les son propias.
Aquí también las leyes procesales han propiciado la confusión de los conceptos de jurisdicción y
competencia. Así, entre otros, el art. 149 del CPCDF establecía en su parte inicial: “La jurisdicción
por razón del territorio es la única que se puede prorrogar...” En realidad, el legislador se estaba
refiriendo a la competencia por razón del territorio, para permitir su “prórroga”, es decir, su
modificación por acuerdo de las partes o por la sumisión del demandado, cuando éste compareció ante
un juzgador sin objetar su competencia por razón del territorio. La reforma publicada en el DOF del
24 de mayo de 1996 rectificó este error, para referirse específicamente a la competencia por razón de
territorio.

Jurisdicción –Como conjunto de órganos jurisdiccionales pertenecientes a un mismo sistema o


con competencia en la misma materia.

En el primer sentido, se suele aludir a la jurisdicción o justicia federal, la jurisdicción o justicia local o
estatal, etc.; en el segundo, a la jurisdicción militar, la jurisdicción del trabajo, la jurisdicción
administrativa, etc. Esta es una acepción que se da por extensión a la palabra que estamos
examinando.

Jurisdicción –Como función pública de hacer justicia


Couture: El sentido técnico y preciso del vocablo jurisdicción.La jurisdicción es, pues, una función
pública, una función de los órganos del Estado. Antes de analizar el contenido y las características de
esta función pública es conveniente examinar el principio de la DIVISIÓN DE PODERES, para
distinguir aquella de las demás funciones del Estado.

DIVISIÓN DE PODERES- MONTESQUIEU

Las tres principales funciones del Estado moderno, de acuerdo con el principio de la división de
poderes:
1.Legislativa: destinada a la creación de normas jurídicas generales, de leyes
2.Ejecutiva: dedicadas a la aplicación de esas leyes, referida a la política exterior y a la seguridad
interior
3.Judicial: dedicada a la imposición de las penas y a la resolución de conflictos entre particulares.

Jurisdicción -Concepto

José Ovalle Favela: Podemos definir la jurisdicción como la función pública que ejercen órganos del
Estado independientes o autónomos, a través del proceso, para conocer de los litigios o las
controversias que les planteen las partes y emitir su decisión sobre ellos; así como para, en su caso,
ordenar la ejecución de tal decisión o sentencia.

Es, en primer término, una función que desempeñan órganos del Estado; una función pública. Tiene
razón Couture cuando señala la jurisdicción como una “potestad”, un “poder” o una “facultad” y
además como conjunto de poderes o facultades que implica la jurisdicción, está también impone, a los
órganos que la ejercen, un conjunto de deberes. Preferible la expresión función pública, que alude
tanto a las facultades que confiere a los órganos jurisdiccionales como a los deberes que les impone.

Para que los órganos del Estado puedan desempeñar la función jurisdiccional, es indispensable que
posean independencia o, al menos, autonomía funcional, en el caso de los tribunales no judiciales.
Por independencia judicial entendemos la situación institucional que permite a los juzgadores emitir
sus decisiones conforme a su propia certeza de los hechos –obtenida con base en las pruebas
practicadas en el proceso–y de acuerdo con el derecho que estimen aplicable al caso concreto, sin
tener que acatar o someterse a indicaciones o sugestiones provenientes de órganos de los otros poderes
(independencia externa) o de sus superiores jerárquicos (independencia interna).
FACULTADES DE IMPERIO
Para dirigir el desarrollo del proceso, el juzgador cuenta con facultades de imperio: puede imponer
medios de apremio para hacer cumplir sus determinaciones y puede aplicar correcciones disciplinarias
para mantener el orden y exigir que se le guarde respeto y consideración.

COUTURE: El significado técnico y preciso del vocablo jurisdicción es el de “función pública de


hacer justicia”. Esta función pública debe solucionar los litigios mediante la aplicación del derecho,
pero también con base en criterios de justicia. El juzgador debe impartir justicia conforme a derecho.

La función jurisdiccional solo se realiza por medio del proceso. Dicha función solo se puede poner en
movimiento una vez que la parte actora o acusadora haya iniciado el ejercicio de la Acción; y que la
propia función solo se puede desenvolver, canalizar, encauzar, precisamente a través de ese método
dialéctico de debate, de acciones y excepciones, de discusión sobre hechos y fundamentos de derecho,
de conocimiento y resolución de litigios, que es el proceso.

La finalidad de la jurisdicción es la resolución de litigios, mediante la aplicación del derecho y de


criterios de justicia; y que el elemento objetivo de la función jurisdiccional consiste precisamente en
el litigio sobre el que se ejerce dicha función.

DIVISIÓN DE LA JURISDICCIÓN

Jurisdicción Ordinaria, Especial y Extraordinaria


Jurisdicción ordinaria o común: La que ejercen los juzgadores que tienen competencia para conocer
de la generalidad de los litigios;
Jurisdicción especial: La que compete a los juzgadores para conocer de cierta clase de litigios
Jurisdicción extraordinaria: la que se atribuye a órganos creados ex profeso para conocer de uno o
más litigios concretos y determinados. Esta última se encuentra prohibida por el art. 13 de la
Constitución.

Jurisdicción Retenida y Delegada


Esta distinción conserva un interés meramente histórico y si sobrevive algún ejemplo, es a título
verdaderamente excepcional. La concepción respondía a la organización de carácter autárquico y
absolutista en la cual los actos estatales, no sólo los jurisdiccionales, se realizaban siempre a nombre
del soberano.
El criterio de funciones retenidas y delegadas es cada vez más ajeno a la estructura y a las ideas
fundamentales de la organización de un estado en el derecho moderno.

Tribunales de justicia retenida: Aquellos que carecen de autonomía respecto de la administración


pública y se limitan a formular proyectos de decisión que someten a la aprobación de la propia
administración.
Tribunales de justicia delegada: Poseen autonomía respecto de la administración y se encuentran
facultados para pronunciar sus propias sentencias. En rigor, los llamados tribunales de justicia retenida
no son tribunales, ya que carecen de autonomía y esta es una condición indispensable en el órgano que
ejerce la jurisdicción.

Jurisdicción Forzosa y Prorrogable


Jurisdicción forzosa: Aquella competencia de los órganos jurisdiccionales que no puede ser alterada
ni modificada por acuerdo expreso ni por sumisión tácita de las partes. Es una “jurisdicción
improrrogable”.
Prórroga de Jurisdicción: Casos excepcionales que la ley autoriza de manera expresa, pero lo que
autoriza que se “prorrogue” no es la jurisdicción, sino la competencia por razón del territorio y de la
materia.
Art. 23 del CFPC, que en su primer párrafo expresa: “La competencia territorial es prorrogable por
mutuo consentimiento de las partes, expreso o tácito.”
El consentimiento expreso se puede manifestar a través de la cláusula que las partes incluyan dentro
de un contrato principal, en el que acuerdan someter los conflictos que puedan surgir sobre la
interpretación o aplicación del contrato, a la competencia de determinado tribunal y renuncian en
forma explícita a la competencia del tribunal que pudiera corresponderles por razón de su domicilio.
A esta cláusula o convenio se le denomina de elección de foro o de foro prorrogado.

Jurisdicción Federal y Local

Jurisdicción federal: Conjunto de juzgadores federales y su competencia para conocer de conflictos


sobre la aplicación de leyes o disposiciones jurídicas de carácter federal. Jurisdicción local: Conjunto
de juzgadores de cada entidad federativa y su competencia para conocer de los litigios sobre la
aplicación de leyes o disposiciones jurídicas de carácter local.

Jurisdicción Concurrente y Auxiliar

Jurisdicción concurrente: Art. 104, fracción II CPEUM de que de las controversias sobre el
cumplimiento y la aplicación de leyes federales y tratados internacionales que sólo afecten intereses
particulares, conozca ya sea un juzgador federal o bien un juzgador local, a elección de la parte actora.
Jurisdicción auxiliar: Aquella que prestan los tribunales de las entidades federativas a los órganos
del Poder Judicial de la Federación, cuando colaboran en el desempeño de las funciones de estos, de
acuerdo con lo que dispone el art. 1º, fracc.VIII, de la LOPJF.

Jurisdicción Contenciosa y Voluntaria

Se distingue según aquella recaiga o no sobre un litigio.


La voluntaria no tiene, en modo alguno, naturaleza jurisdiccional, carece de la finalidad y del
elemento objetivo propios de esta función pública.
No es jurisdicción ni es voluntaria. No es jurisdicción, porque no se ejerce sobre un litigio; ni es
voluntaria, porque normalmente la promoción de los procedimientos denominados de jurisdicción
voluntaria no obedece a la libre voluntad del interesado, sino que viene impuesta por la ley.

Sin embargo, la expresión “jurisdicción voluntaria” sigue siendo sumamente utilizada y con ella se
alude a una serie de gestiones o de tramitaciones en las cuales no hay litigio y que se desenvuelven
frente a un órgano judicial, cuya intervención obedece a una petición de algún sujeto de derecho y que
tiene por objeto examinar, certificar, calificar o dar fe de situaciones.

COMPETENCIAS

CONCEPTO:
En sentido estricto, la competencia se refiere al órgano jurisdiccional.
La competencia jurisdiccional es la que primordialmente nos interesa desde el punto de vista procesal.
“La competencia es, en realidad, la medida del poder o facultad otorgado a un órgano jurisdiccional
para entender de un determinado asunto.”
Es el ámbito, esfera o campo dentro de los cuales un determinado órgano jurisdiccional puede ejercer
sus funciones.

La competencia es la suma de facultades que la ley da al juzgador para ejercer su jurisdicción en


determinado tipo de litigios o conflictos.
El juzgador por el solo hecho de serlo, es titular de la función jurisdiccional, pero no puede ejercerla
en cualquier tipo de litigio, sino sólo en aquellos para los que está facultado por la ley; es decir, en
aquellos en los que es competente.

COMPETENCIA Y JURISDICCIÓN
“Jurisdicción y competencia no son conceptos sinónimos. No obstante suelen, a veces, ser
confundidos.”
Esta confusión se origina quizá en la íntima relación que priva entre los dos conceptos. Sin embargo,
la jurisdicción es una función del estado, mientras que la competencia es el límite de esa función, su
ámbito de validez.

Comúnmente, determinado órgano jurisdiccional tiene jurisdicción y competencia, pero también


puede darse el caso de la competencia sin jurisdicción, por ejemplo cuando el juez es competente pero
no ha conocido del caso, es decir, no ha habido todavía ejercicio de la acción (juez competente
potencialmente). También puede haber ejercicio de jurisdicción sin competencia, en el supuesto del
juez que actúa fuera de sus atribuciones (juez incompetente).
COMPETENCIA POR MATERIA: Este criterio se basa en el contenido de las normas sustantivas
que regulan el litigio o conflicto sometido al proceso. Por razón de la materia, son competentes para
conocer de las controversias sobre la comisión de delitos federales, los jueces federales penales (art.
50 de la LOPJF); de las controversias sobre la comisión de delitos locales, ejecutados en la Ciudad de
México, conocen los jueces penales y los jueces penales de delitos no graves, según se trate de delitos
graves o no graves (art. 72 de la LOTSJDF).
Para conocer de los litigios civiles federales son competentes los jueces de distrito (en materia civil,
en el primero, segundo, tercero y cuarto circuitos). En la Cdmx, la competencia en materia civil, ha
quedado distribuida entre diversos jueces, según el tipo de litigio: a) los conflictos sobre las
relaciones familiares y los juicios sucesorios, son de la competencia de los jueces de lo familiar; y
b)en forma residual, de los demás litigios civiles corresponde conocer a los jueces civiles, a los
jueces civiles de cuantía menor y a los jueces de proceso oral civil, según la cuantía del asunto.

Art. 3 Ley Orgánica del Poder Judicial del estado de Yucatán


Corresponde al Poder Judicial del Estado de Yucatán, la atribución de impartir justicia y
aplicar leyes y normas de carácter general en materias constitucional, civil, familiar, mercantil,
de justicia para adolescentes, penal, laboral y en los asuntos de carácter federal, cuando
expresamente las leyes, convenios y acuerdos que resulten aplicables, le confieran jurisdicción.

COMPETENCIA POR CUANTÍA: El criterio de la cuantía o del valor toma en cuenta el quantum,
la cantidad en la que se puede estimar el valor del litigio. En materia penal este quantum se traduce en
la clase y dimensión de la pena aplicable; en materia civil, la cuantía del litigio suele medirse por su
valor pecuniario.
Ejemplo: Jueces de paz y Jueces civiles/mercantiles

COMPETENCIA POR GRADO: El grado o instancia es un criterio para determinar la competencia,


según que un litigio determinado haya sido sometido o no al conocimiento de un juez.
Las controversias sobre la comisión de delitos federales conocen, en primera instancia, los jueces
federales penales; pero en segunda instancia conocen de tales controversias los tribunales unitarios de
circuito, a través del recurso de apelación.
De las controversias sobre la comisión de delitos locales, ejecutados en la Cdmx, conocen, en primera
instancia, los jueces de lo penal; en segunda instancia conocen las salas penales del Tribunal Superior
de Justicia, también mediante el recurso de apelación.
Una distribución similar de la competencia por grado o instancia también se da en materia civil.

COMPETENCIA POR TERRITORIO: El territorio es el ámbito espacial dentro del cual el


juzgador puede ejercer válidamente su función jurisdiccional. Este ámbito espacial recibe diferentes
denominaciones: circuito, distrito, partido judicial, etcétera.
COMPETENCIA

FUNCIÓN JURISDICCIONAL EN MÉXICO

Derecho a la tutela jurisdiccional: Derecho público subjetivo que toda persona tiene para acceder a
tribunales independientes e imparciales, con el fin de plantear una pretensión o defenderse de ella, a
través de un proceso equitativo y razonable, en el que se respeten los derechos que corresponden a las
partes; así como para que tales tribunales emitan una decisión jurisdiccional sobre la pretensión o la
defensa y, en su oportunidad, ejecuten esa resolución.
Jesús González Pérez: “es el derecho de toda persona a que se le ‘haga justicia’, a que cuando
pretenda algo de la otra, esta pretensión sea atendida por un órgano jurisdiccional, a través de
un proceso con unas garantías mínimas”.

De este modo, el derecho a la tutela jurisdiccional se manifiesta en tres derechos


fundamentales:1.El derecho de acceder a los órganos jurisdiccionales competentes,
independientes e imparciales (derechos de acción y de defensa).2.El derecho a un proceso
equitativo y razonable, que concluya con una sentencia motivada (art. 14 CPEUM)3.El derecho
a que se ejecute lo resuelto por el tribunal (art. 17, párrafo sexto, CPEUM).

JUZGADOR: La palabra juzgador, de evidente ascendencia hispánica, es la más amplia que existe
para designar tanto al órgano que ejerce la función jurisdiccional (tribunal o juzgado) como al o
a los titulares (magistrados o jueces) de dichos órganos. Es la única palabra que posee, a la vez, un
sentido objetivo (órgano jurisdiccional) y un sentido subjetivo (titular).

JUEZ: Actualmente con la palabra juez se designa al titular de un órgano jurisdiccional


unipersonal o unitario; y al órgano en sí, así como al lugar en el que ejerce su función, se le
denomina juzgado. Es el titular de un órgano jurisdiccional unipersonal, por regla general de
primer grado o primera instancia.

MAGISTRADO: Se deriva del latín magister, maestro. Por una evolución del término ha venido a
significar el titular de un órgano judicial de jerarquía superior, comúnmente de segundo grado
o segunda instancia.

MINISTRO: En nuestro sistema constitucional el término está reservado a los titulares del máximo
órgano judicial, o sea, los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Éstos son los
únicos ministros que contempla nuestro sistema jurídico y no deben ser denominados así los
secretarios de estado del Poder Ejecutivo Federal.

JUZGADO: Es un órgano judicial unipersonal y, generalmente, de primera instancia.

TRIBUNAL: Suele utilizarse para designar tanto al órgano jurisdiccional, integrado


normalmente con varios titulares (magistrados), como al lugar en el que ejerce su función. Por
excepción, se prevé la existencia de tribunales con un solo magistrado, como es el caso de los
“tribunales unitarios de circuito”.

Desde el punto de vista del número de sus titulares, los órganos jurisdiccionales pueden ser de
dos clases:

Unitarios: Unipersonales, y cuyo titular es un magistrado o un juez de Juicio oral (Penal)


Colegiados: Pluripersonales, y cuyos titulares son varios magistrados (en número impar: cuando
menos tres) o Jueces de juicio oral (Penal).

CORTE: En nuestro sistema constitucional, el órgano de máxima jerarquía dentro de la organización


judicial nacional: la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sin embargo, la palabra corte también ha
designado otras autoridades judiciales, se hablaba de las cortes penales, que estaban compuestas, cada
una, por tres juzgados penales, los cuales actuaban como juzgados de instrucción, y la corte venía a
ser el órgano de decisión. Estas cortes penales desaparecieron con la reforma.

ORGANIZACIÓN-INTEGRACIÓN: En cada constitución estatal se dan las reglas generales para


la integración, estructura y funcionamiento de dicho poder judicial. Sólo que las reglas consignadas en
los textos constitucionales contienen principios generales y amplios que otra legislación secundaria
debe detallar y adecuar. Esta legislación secundaria está compuesta por las llamadas leyes orgánicas
de los poderes judiciales.
Cada ley orgánica del poder judicial de una entidad detalla y estructura la organización, además de
que establece las regulaciones que rigen la integración y el funcionamiento de los órganos del poder
judicial respectivo.
Lo mismo aplica para el Poder Judicial de la Federación en su Ley orgánica.

El contenido de estas leyes orgánicas es el que fija las bases de la organización del poder judicial. Por
regla general, dicho contenido, con variantes de detalle, es el siguiente:

1.Determinación de la competencia de todos los órganos judiciales locales.


2.Creación de un organismo local, que es la máxima autoridad judicial de la entidad, al que se
denomina Tribunal Superior de Justicia o Supremo Tribunal.
3.Fijación de la residencia del referido Tribunal Superior o Supremo Tribunal, que es siempre la
capital de la entidad correspondiente.
4.Determinación del número de magistrados y de salas que componen al tribunal.
5.Forma en que debe funcionar este tribunal, ya sea con integración unitaria o colegiada de las salas o
con funcionamiento en pleno del respectivo tribunal.
6.Reglas sobre la distribución de la competencia por materia de las diversas salas del tribunal, por
ejemplo, salas civiles, salas penales, salas de lo familiar, etcétera.
7.Delimitación de la competencia de las salas y de la competencia del pleno.
8.Determinación de los diferentes tipos de jueces que deben existir en la entidad: civiles, penales,
mixtos, de pequeña cuantía, etcétera.
9.División del territorio del estado en varias circunscripciones, que son denominadas partidos
judiciales, distritos judiciales o fracciones judiciales.
10.Reglas de organización e integración interna tanto del Tribunal Superior como de los juzgados. Se
determina cuántos secretarios hay y de qué clase, qué personal debe haber, la categoría de los
secretarios, como primer secretario, segundo secretario, sus atribuciones, etcétera.
11.Requisitos para ser titular de los órganos jurisdiccionales o auxiliar de los mismos (de los
magistrados, jueces, secretarios y demás funcionarios judiciales).
12.Reglamentación de los organismos y entidades auxiliares de la administración de justicia:
Ministerio Público, Peritos Oficiales, Registro Civil, Registro Público de la Propiedad, Policía, etc.
13.Obligaciones de los sujetos procesales auxiliares, como los abogados, los albaceas, los notarios, los
peritos oficiales, los síndicos, los registradores, etc.

Poder Judicial de la Federación -CPEUM


Art. 94ss. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de
Justicia, en un Tribunal Electoral, en Plenos Regionales, en Tribunales Colegiados de Circuito, en
Tribunales Colegiados de Apelación y en Juzgados de Distrito.

Art. 1º. Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.


El Poder Judicial de la Federación se ejerce por:
I.-La Suprema Corte de Justicia de la Nación;
II.-El tribunal electoral;
III.-Los tribunales colegiados de circuito;
IV.-Los tribunales unitarios de circuito;
V.-Los juzgados de distrito;
VI.-El Consejo de la Judicatura Federal;
VII.-El jurado federal de ciudadanos, y
VIII.-Los tribunales de los Estados y del Distrito Federal en los casos previstos por el artículo 107,
fracción XII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los demás en que, por
disposición de la ley deban actuar en auxilio de la Justicia Federal.

Poder judicial de Yucatán


Artículo 64.-El Poder Judicial del Estado se deposita en el Tribunal Superior de Justicia, en el
Tribunal de los Trabajadores al Servicio del Estado y de los Municipios, en los Juzgados de Primera
Instancia y en los demás establecidos o que en adelante establezca la ley.

Art. 15 Ley orgánica del Poder Judicial del estado de Yucatán. El ejercicio de la función jurisdiccional
del Poder Judicial del Estado se deposita en el Tribunal Constitucional, el Tribunal Superior de
Justicia, el Tribunal de los Trabajadores al Servicio del Estado y de los Municipios, los tribunales y
juzgados de primera instancia y los juzgados de paz.

También podría gustarte